Sunteți pe pagina 1din 6

MACROMOLECULAS DE LA LEVADURA

Arboleda Valencia Lina María (lina.arboleda04@usc.edu.co)


Medina Delgado Carol Lizeth (carol.medina00@usc.edu.co)
Siachoque Meza Laura Vanessa (laura.siachoque00@usc.edu.co)
Triviño katherin (katherin.8c@gmail.com)
________________________________________________________________________
Facultad de Ciencias Básicas
Universidad Santiago de Cali
Programa de Química
Laboratorio de Bioquímica
Profesora Luz Dary Caicedo
Santiago de Cali
2019-2

RESUMEN
En la práctica se realizó la extracción e identificación cualitativa de las macromoléculas
más significativas (glucógeno, ácidos nucleicos y proteínas), que están presentes en la
Saccharomyces cerevisiae (levadura de panadería). Se obtuvieron resultados positivos
para las pruebas realizadas para cada macromolécula. Para la prueba de la
determinación cualitativa de glucógeno, la tinción de un color pardo rojizo indicó la
presencia de este. Para la prueba de ácido nucleicos, la aparición de una coloración verde
indicó la presencia de ARN. Y finalmente, con la obtención positiva de la prueba de Biuret,
es decir, la aparición de un color violeta, se pudo concluir que había presencia de
proteínas.

Palabras Clave: Macromoléculas, Saccharomyces cerevisiae, glucógeno, ácidos nucleicos y


proteínas.

1. INTRODUCCIÓN alcohólicas. A la vez, este organismo ha


ganado protagonismo en el laboratorio al
Conocida desde la antigüedad, la levadura del convertirse en un potente modelo biológico de
pan, del vino y de la cerveza, Saccharomyces organismos eucariotas. La secuenciación
cerevisiae, se ha convertido en un organismo completa del genoma de Saccharomyces
de estudio común en el laboratorio. La cerevisiae –concretamente, de la cepa de
investigación biotecnológica ha mantenido el laboratorio S288C- se finalizó en 1996, tras
uso tradicional que se ha hecho de esta cuatro años de un proyecto liderado por la
levadura, mejorando e innovando los procesos Unión Europea y la participación de más de
de panificación y de producción de bebidas cien laboratorios de todo el mundo. Fue el
1
primer organismo eucariota en ser secuenciado rpm por 3 minutos. El sobrenadante se
y actualmente es el genoma eucariota mejor descartó y el precipitado obtenido se disolvió en
conocido. [1] 2 mL de amortiguador salino. Se usó como
2. OBJETIVO blanco un tubo control con 2 mL del
amortiguador salino, se le adicionó a ambos
Extraer por medio de centrifugación, las tubos 3 mL de reactivo de orcinol y se llevaron
principales macromoléculas de la levadura,
los dos tubos a un baño de agua hirviendo por
e identificarlas cualitativamente.
unos minutos. La aparición de una coloración
3. METODOLOGÍA verde indicó la presencia cualitativa de ARN.
Al precipitado obtenido en la prueba anterior
En un mortero se colocó una cucharadita de descrita, se le adicionó 2 mL de solución de
levadura y de arena lavada para su posterior NaCl 0.15 M, se usó como blanco un tubo
trituración, esto se realizó durante 5 minutos. control con 2 mL de la solución salina, se le
Posteriormente, a este triturado se le adiciono adicionó a ambos tubos 1 mL de una solución
15 mL de ácido tricloroacético al 5% de sulfato de cobre, continuamente 2 mL de
continuando con la maceración por 3 minutos NaOH 10 M y se agitó la solución para mezclar.
más. A continuación, se dejó que la arena se La aparición de un color violeta indicó la
asiente, se decantó la suspensión para ser presencia cualitativa de proteínas.
centrifugada a 3000 rpm por 5 minutos. Se llevó
a baño con hielo la sustancia sedimentada en 4. RESULTADOS
la centrifugación y se extrajo el sobrenadante al
cual se le adicionó 2 mL de alcohol etílico al 4.1. Determinación de glucógeno
96% agitando en frio, la suspensión resultante Una vez, realizado el procedimiento indicado en
se centrifugó a 3000 rpm. El sobrenadante se la metodología para la obtención del glucógeno,
descartó y el precipitado obtenido se disolvió en tal como se observa en la figura 1 con la
1 mL de agua destilada, se usó como blanco obtención de un color rojizo pardo.
(tubo control) agua destilada, una vez disuelto
el precipitado, se le adicionó a ambos tubos 1
mL de yodo, la tinción de un color pardo rojizo
indicó cualitativamente la presencia de
glucógeno.

Al sedimento obtenido inicialmente, se le


adicionó 15 mL de NaCl al 10%, agitando
cuidadosamente. En seguida, la suspensión
resultante se colocó en un baño de agua
hirviendo durante 10 minutos. Una vez enfriada
la suspensión, se centrifugó a 3000 rpm por 3
minutos. Se llevó a baño con hielo la sustancia
sedimentada en la centrifugación y se extrajo el
sobrenadante al cual se le adicionó lentamente
2 volúmenes de alcohol etílico frio, agitando
sobre un baño de hielo y déjelo por unos 3
minutos. Esta suspensión se centrifuga a 3000
2
Figura 3. Tubo control (azul) frente a tubo con
presencia de proteína (morado).
Figura 1. Tubo control (naranja) frente a tubo con
presencia de glucógeno (rojo pardo).

4.2. Determinación de ácidos nucleicos


5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Con el objetivo de separar el glucógeno de los


ácidos nucleídos y proteínas, la muestra de
levadura (Saccharomyces cerevisiae), se trató
con ácido tricloroacético al 5%. Esto se da,
debido a que el glucógeno presenta una
estructura muy ramificada, la importancia de
que el glucógeno sea una molécula tan
ramificada es que aumenta su solubilidad en
disolventes de baja polaridad. Aunque el ácido
acético es un disolvente bastante polar, el ácido
tricloroacético está conformado por agentes
desactivantes (halógenos) en su cadena
carbonada, esto ocasiona que la polaridad de
este compuesto disminuya cuantiosamente,
esto le da la propiedad al ácido tricloroacético
para ser un buen solvente para el glucógeno,
ya que la parte apolar de este ácido solubiliza
Figura 2. Tubo control (amarillo) frente a tubo con las cadenas carbonadas del glucógeno y por
presencia de ARN (verde). otro lado, la función ácido orgánico forma
puentes de hidrogeno con los grupos hidróxidos
4.3. Determinación de proteína (OH-) aumentando la solubilidad del
glucógeno, este es el motivo por el cual, al
3
adicionar el ácido se forman dos fases, una A continuación de la respectiva centrifugación y
fase líquida que contiene el glucógeno decantación, se separa el sobrenadante con los
solubilizado y otra fase sólida con proteínas y ácidos nucleicos y el precipitado que contiene
ácidos nucleicos precipitados [2]. Con el fin de las proteínas se deja en un baño de hielo y de
optimizar el proceso de separación de estas esta manera se garantiza que hay una mayor
dos fases, se centrifuga para garantizar que no precipitación de esas moléculas.
se vuelvan a mezclar. El sobrenadante Los ácidos nucleicos se precipitan adicionando
obtenido se trató con etanol al 96% para un solvente más débil en comparación con el
precipitar el glucógeno, esto gracias a que el medio acuoso del NaCl, para que los grupos
etanol con sus grupos hidróxidos (OH-) forma OH- del etanol no solubilicen ciertos grupos
puentes de hidrogeno con los OH- del fosfatos y bases nitrogenadas, es necesario
glucógeno y esto provoca que el glucógeno se disminuir la temperatura del sistema,
solubilice, es por esto que es necesario realizar desfavoreciendo la solubilidad entre estos
el proceso de precipitación en un baño de hielo compuestos. [3]
(bajas temperaturas) para disminuir al máximo Luego de la centrifugación, el sedimento se
las interacciones entre estos dos grupos y de disolvió en amortiguador salino, se usó como
esta manera disminuir su solubilidad. tubo de control (blanco) un tubo con 2 mL del
Después de realizados los procesos de
amortiguador salino, se le adicionó a ambos
centrifugación, la muestra se pasó a un tubo de
ensayo, se usó como tubo de control (blanco) tubos 3 mL de reactivo de orcinol y se llevaron
agua destilada, se le adicionó a ambos tubos 1 los dos tubos a un baño de agua hirviendo por
mL de lugol y la obtención en el tubo de la unos minutos. La aparición gradualmente de
muestra de una tinción de color pardo rojizo una coloración verde indica que hay presencia
indicó cualitativamente la presencia de cualitativa de ARN.
glucógeno. Por último, el sedimento que contiene proteínas
se trató con NaCl 0.15 M, formándose una
suspensión debido a la solubilidad de estas dos
sustancias, se usó como tubo de control
(blanco) un tubo con 2 mL de la solución salina,
una vez realizado esto, a cada tubo se le
adicionó sulfato de cobre, volviéndose las
muestras a color azul claro, este debido a que
este es el color del sulfato de cobre y al estar
en las soluciones en exceso, estas toman este
color. Luego, al adicionar el NaOH 10 M, la
solución salina no se ve afectada, sin embargo,
Figura 4. Formación del complejo helicoidal, entre el
en el otro tubo si se observó la aparición de un
glucógeno y los iones I3 del lugol embebidos. [5]
color violeta, lo cual indica, según la Prueba del
Biuret la presencia de proteínas. Las proteínas
El sedimento obtenido anteriormente el cual reaccionan con el reactivo de Biuret, formando
contenía proteínas y ácidos nucleicos se trató compuestos de coordinación con los pares de
con NaCl, debido a que los ácidos nucleicos electrones no compartidos del N, presente en
tienen bases nitrogenadas y grupos fosfatos, los aminoácidos de las proteínas. [4]
pueden solubilizarse en la solución acuosa de
NaCl, pero ya que su solubilidad es baja es
necesario elevar la temperatura, para aumentar
las interacciones entre las moléculas de
solvente y soluto y así favorecer la solubilidad
de los ácidos nucleicos. [3]

4
Como se mostró en la figura 1.
Figura 5. Complejo de cobre formado en la reacción
de Biuret. [4] En la identificación y extracción de los ácidos
nucleicos, se le adicionó el reactivo de Orcinol
6. PREGUNTAS más el calentamiento en baño de maría, viro el
color de la solución a un verde oliva,
I. Cuáles son los fundamentos de las significando así la presencia de ARN. Observar
técnicas de extracción (Cuál es la figura 2.
utilidad de cada uno de los pasos
que se sigue y de cada uno de los Y en el precipitado de proteínas obtenido con la
reactivos que se utiliza para purificar adición de cloruro de sodio al 10%,
las macromoléculas y de las pruebas
calentamiento y posterior centrifugación se
de identificación empleadas en esta
práctica. preservo en baño de agua fría para luego ser
tratado con solución salina 0.15 M, 2 mL de
Extracción / Separación Líquido - líquido. NaOH 10 M y 1mL de solución de CuSO4.
Después de la mezcla resulto un color violeta la
En método separación, para separación cual indica que la prueba de Biuret es positiva,
centrífuga de soluciones compuestas de dos logrando la identificación de proteínas. [7]
líquidos no miscibles de densidades diferentes.

En método extracción, para extracción por


solvente. Extracción por contra-corriente.
Posibilidad de bacterias de extractores en 7. CONCLUSIONES
función del nº de etapas de extracción  La determinación cualitativa
requeridas. [6]. evidente por coloración es de gran
ayuda para observar los diferentes
II. Escriba las reacciones químicas
correspondientes de las diferentes tipos y comportamientos de
pruebas de identificación utilizadas. macromoléculas tan importantes
para los seres vivos.
Reacción de formación del complejo de cobre
resultante en la reacción de Biuret. Para  Es importante tener la
proteínas. recomendación de relazar una
buena maceración de la muestra,
debido a que si no se realiza con
vigor no se podrá obtener una
buena primera separación de dichos
analitos a estudiar.

8. REFERENCIAS
Al disolver el glucógeno en agua destilada se
añadió a este 1 mL de reactivo de yodo. La [1] Seres modélicos, entre la naturaleza y el
reacción generada por el yodo en presencia de laboratorio. La levadura de la cerveza y del
glucógeno vira el color de la mezcla a un pardo laboratorio.
rojizo. El control fue un tubo que contenía solo
Consultado en:
agua destilada y 1 mL de reactivo de yodo.
5
http://seresmodelicos.csic.es/llevat.html
10/09/2019

[2] Morrison, R; Boyd, R. Química Orgânica.5ª


edición. Ed. Pearson. Pag 945-947

[3] Propiedades de los ácidos nucleicos.


Consultado
https://www.acidosnucleicos.org/propiedades/
10/09/2019

[4] Guarnizo A., Martínez P., Experimentos de


Química Orgánica, con enfoque en ciencias de
la vida, Universidad del Quindío, 2008, pp 183.

[5] Kearsley S., Dziedzic Z., Handbook of


Starch Hydrolysis Products and their
Derivatives, The University Press, Gran
Bretaña, 1995, pp 14.

[6]. Extracción / Separación Líquido - líquido.


Consultado en

http://www.comteifa.com/es/114318/Separacion
-/-Extraccion.htm

[7]. Aminoácidos y proteínas. [Consultado el 2


de abril de 2019]. Disponible en internet:
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Laboratori
o/Plummer/Chp05a.pdf

S-ar putea să vă placă și