Sunteți pe pagina 1din 8

Simon Bolivar

Genealogia:

El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la


Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña. Cuando se
casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges, Juan
Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más,
tres de ellos, mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia,
Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (esta última murió a poco tiempo
de nacer).
La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de
Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina.
Además de esta ascendencia vasca, hay que destacar su origen gallego, ya que su
tatarabuelo, Jacinto de Ponte y Andrade, era oriundo de Santiago de Compostela.6 A
mayores, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones
destacadas en Venezuela.
En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las
haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792 falleció doña
Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones
de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don
Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba al frente a la plazuela de
San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de
su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis
muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de
su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A
consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar
pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854),
nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la
ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se
estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como
sus vidas. Rodríguez se marchó de Caracas en 1797. Antes y después de ser alumno
suyo, tuvo Bolívar otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a
Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a fray Jesús Nazareno
Zidardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a
Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de
Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865), quien atesoraba ya en su
juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer
humanista de América.
La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como
cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido
Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año
siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: Valor:
conocido; aplicación: sobresaliente. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo
combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base
de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que
aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino
fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios
amigos de Simón.
A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos
Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se
entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentilhombre que se
destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de
literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió
también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos. La frecuentación de
tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo. En Madrid
conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró. A fines de
1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para
atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera: en la primavera de
1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve
recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de
nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, el día 26, con María Teresa. Los jóvenes
esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón. María Teresa murió
en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por
Cádiz y Madrid, y se estableció en París desde la primavera de 1804.

Infancia y juventud
Simón, de la estirpe vasca de los Bolívar-Jauregui, nació en la noche del 24 al 25 de
julionota 2 de 1783 en una casa solariega ubicada en la plaza San Jacinto de Caracas.nota 3
Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la catedral de Caracas, con los nombres
de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, por
el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con Juan
Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.

Infancia de Bolívar

Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas.

En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió
de tuberculosis, y así Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente
por los intereses de la familia hasta su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de
tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es
posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de
tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables. Una
acotación muy importante es que el segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima
Trinidad) viene de la capilla en la que fue bautizado, que tiene ese mismo nombre, capilla
que además era propiedad de su familia Bolívar y Palacios.
Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la
precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus
hijos.
Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, Feliciano Palacios,
que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar
también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir
opinión a estos para respetar su voluntad.
Retrato de Simón Bolívar a la edad de 17 años. Pintura hecha en 1801, momento en que Bolívar
tuvo esta edad.

Bolívar a la edad de 20 años. Pintura hecha en 1804, momento en que Bolívar tuvo esta edad.

Simón fue confiado a Victoriano Bolívar Betancourt, su tío, pero como este se encontraba
en España permaneció bajo la custodia de Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que
por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro,
mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus
propiedades y que por lo tanto solía dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y
asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.
Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue
dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes
destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un
ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.
En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que
presentaban a Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos
consideraron indispensable atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la
época, que no podía salir un hombre excepcional de un niño normal pero se ha
demostrado[cita requerida] que esas anécdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos
de historia por Arístides Rojas, considerado un excelente narrador pero que usó a menudo
su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Educación
La trayectoria escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública,
institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente
debido a la carencia de recursos y organización.
En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y Carlos,
pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de
su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran
frecuentes.
Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de
julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia
temporal, hasta que se resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que
devolvió a Carlos la custodia de Simón.
Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en
volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.
Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las
ideales, pues tenía que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para
ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que terminó volviendo por
orden de los tribunales.
A pesar de las dificultades, la relación maestro-alumno fue fructífera y reveladora para
ambos. El aprendizaje fue mutuo. Bolívar llamó a Rodríguez "El Sócrates de Caracas" y
"filósofo cosmopolita". La profunda admiración que sintiera Bolívar por su maestro quedó
documentada en una carta del 19 de enero de 1824, dónde ya con el título de Libertador,
comienza diciendo: "Oh mi Maestro" y prosigue más adelante: "Sin duda es usted el
hombre mas extraordinario del mundo"10 . Temas de conversación entre Rodríguez y
Bolívar no se conocen de primera mano ni documentalmente. Mas cuando Rodríguez tenía
33 años y Bolívar de 21, maestro el primero, díscípulo el segundo, aquel escribió "aseguro
que fui discípulo, pues por adivinación él sabía más que yo por meditación y estudio" 11.
Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real
Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de
Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. La
amistad entre los dos perduró por siempre.
Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y
cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografíaimpartidas
por Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de
Aragua el 14 de enero de 1797.
Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze
en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.12

Casa que hospedó a Simón Bolívar durante su estancia en Bilbao entre marzo de 1801 y abril de
1802.

La Casa del Vínculo y del Retorno, en Caracas, donde vivió el matrimonio Bolívar desde julio de
1802 hasta enero de 1803.

Matrimonio
Bolívar fue enviado a España a los 16 años para continuar sus estudios.
En Madrid en 1800conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza,1314 En
agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron
matrimonio el 26 de mayo de 1802, 15 en la desaparecida iglesia de San José que estuvo
en la esquina de la calle Libertadcon la calle de Gravina (y en ocasiones confundida con el
templo del mismo nombre situado en la calle de Alcalá donde fue transferida la Parroquia
de San José en 1838);16 Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días
se trasladaron a La Coruña.

Bolívar se casa con María Teresa del Toro en 1802.

El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas, desembarcando el 12


de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en Caracas, en la Casa del Vínculo y
del Retorno, ubicada en una esquina que daba a la Plaza Mayor de Caracas, hoy Plaza
Bolívar, se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa
enfermó poco después de «fiebres malignas» —hoy día identificadas indistintamente
como fiebre amarilla o paludismo— por lo que el matrimonio regresó a su Casa del
Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803.
El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el
fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no volver a casarse
jamás.

Segundo viaje a Europa


En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París. Allí reencuentra a su antiguo
maestro Simón Rodríguez. Este último logra encauzar la desesperación sentida por Bolívar
tras la muerte de María Teresa hacia la política y la causa de la libertad de su patria. No en
balde Bolívar siempre verá a la muerte de su esposa como el momento decisivo de su vida
que lo transmutará en un hombre público llamado a un destino mayor. Simón Rodríguez
también lo orienta hacia la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos campos del
saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y del primo hermano de
su fallecida esposa Fernando Rodríguez del Toro y el 15 de agosto de 1805 en el Monte
Sacro de Roma se comprometió solemnemente ante estos a libertar a su patria. Regresó a
Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios familiares unió sus esfuerzos
a la causa revolucionaria. 17

En esta ocasión, vamos a conocer a dos mujeres que tuvieron mucha


importancia en la vida del Libertador Simón Bolívar, ellas son la negra
Matea y la negra Hipólita, ambas esclavas de su familia que se encargaron
de criar, cuidar, amamantar y enseñar los primeros pasos al pequeño niño
Simón debido a la lamentable ausencia de su propia madre.

Matea Bolívar: la negra compañera de juegos

La negra Matea Bolívar, hija y nieta de esclavos, fue una esclava nacida el
21 de septiembre de 1773 al sur de San José de Tiznado (estado Guárico),
pequeño pueblo ubicado en pleno corazón de Venezuela, donde se
encontraba el Hato El Totumo, propiedad de Don Juan Vicente de Bolívar y
Ponte, padre de Simón Bolívar. Al igual que el resto de los esclavos, llevaba
el apellido de su dueño. Matea se encargó de los quehaceres de la hacienda
y también cuidarlo, contarle cuentos, leyendas y divertirlo con algunos
juegos de la época. Si sacas la cuenta, Matea apenas era 10 años mayor
que Simón Bolívar.

Matea Bolívar vivió entre la hacienda El Totumo y la residencia caraqueña


de los Bolívar. Desde muy niña, trabajó como aya de los Bolívar más
pequeños, entre ellos, Simoncito, pocos años menor que ella. Fue Matea
quien llevó en brazos a Simón hasta la pila bautismal y junto a la negra
Hipólita, cuidó y dio amor al niño Bolívar. Ambas fueron muy queridas y
recordadas por el Libertador en cartas posteriores.

Al morir doña Concepción Palacios, en 1792, Matea fue asignada a María


Antonia Bolívar, hermana del Libertador, de esta manera se encargó de las
nuevas generaciones Bolívar.

Compañera de lágrimas

Años después, cuando Simón regresó de Europa casado con María Teresa
Rodríguez, se llevó a la negra Matea de vuelta a San Mateo. En esta misma
hacienda, lloraron juntos la muerte de María Teresa, quien fue víctima de la
fiebre amarilla.
Debido a las persecuciones de los españoles, tuvo que huir con María
Antonia a la Habana, donde se quedaron hasta 1823. El 28 de octubre de
1876, Matea fue invitada a asistir al traslado de las cenizas de Bolívar desde
la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional. El mismo Antonio
Guzmán Blanco la llevó del brazo y al acercarse al monumento, exclamó
con dolor: “¡Hijo, mío. ¡Hijo, mío”!.

Hipólita Bolívar: la mamá negra

Ahora vamos a conocer a la negra Hipólita. Cuando nació Bolívar, su madre


no pudo amamantarlo por fuertes quebrantos de salud, por esto se vio en la
obligación de buscarle una nodriza a su hijo. Primero recurrió a su amiga la
cubana Inés María Mancebo de Miyares, y luego mandó a llamar a Hipólita,
esclava de la hacienda El Ingenio, propiedad de los Bolívar ubicada en San
Mateo.

La negra Hipólita, no sólo fue una de las nodrizas de Simón Bolívar, también
se ocupó de su crianza, guiándolo en sus primeros pasos cuando apenas era
un niño. Como madre, toleró sus travesuras infantiles ya que él era un niño
rebelde, inquieto voluntarioso y audaz.
Influencia de Hipólita

Hipólita, condescendiente y consentidora, depositó en el niño Simón todo


su cariño, soportando desvelos para darle al pequeño divertidos ratos de
ocio y cariño.

Desde el Cuzco, el 10 de julio de 1825, Bolívar envió a su hermana María


Antonia una carta que revela el sentimiento de gratitud que el Libertador
guardó por esta esclava: "...Te mando una carta de mi madre Hipólita, para
que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu
madre, su leche ha alimentado mi vida"…

S-ar putea să vă placă și