Sunteți pe pagina 1din 63

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


COLEGIO UNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDA
ALDEA UNIVERSITARIA “ MANUEL PALACIO FAJARDO ”
PNF: ADMINISTRACION

APLICAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA EMPRESA DE


PRODUCCION SOCIAL TEXTILERA, UBICADA EN EL CONSEJO
COMUNAL JUAN “MANUEL CAJIGAL”, DEL OBSERVATORIO CAJIGAL,
PARROQUIA 23 DE ENERO.
(Proyecto para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Administración)

Tutor: Autores:
Falcetta, Maikeyla

Caracas, Marzo 2018


AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo en conjunto de todos los que


conformamos este grupo de trabajo, es por ello que agradecemos
primeramente a Dios, por darnos la fortaleza necesaria para continuar cuando
estuvimos a punto de claudicar, así como iluminarnos para continuar
avanzando hacia el camino del éxito.

Asimismo, a nuestro Tutora Profesora Maikeyla Falcetta, por apoyarnos e


instruirnos durante la realización de todo este proyecto; a nuestros profesores,
quienes con esmero, paciencia y dedicación, nos brindaron sus conocimientos
y enseñanza durante toda la carrera; a esta universidad, la cual nos abrió sus
puertas y darnos la oportunidad de prepararnos para un futuro competitivo y
así formarnos profesionalmente.

A nuestros padres, por ser guías y ejemplos a seguir, ya que son y serán los
pilares fundamentales para continuar hacia adelante, por tener la voluntad de
ayudarnos a enfrentar este camino que ha sido difícil, con sus altas y bajas
pero que al final tendrán la satisfacción de vernos culminar este gran sueño,
gracias a todos por su apoyo.

A todos mil gracias…

II
DEDICATORIA

Dedicamos este Proyecto a Dios, quien nos dio la fortaleza necesaria para
seguir adelante y así, poder superarnos personal y profesionalmente.

A nuestros padres, por sus sabios consejos y enseñarnos los valores


necesarios, para lograr ser personas de bien.

A nuestra tutora Profesora Maikeyla Falcetta, por apoyarnos y orientarnos en


la elaboración de este proyecto final; al Profesor y Coordinador Jesús Matima,
por su paciencia y confianza.

A la Sra. Graciela Vejaro, por brindarnos su atención, tiempo y la oportunidad


de poder llegar a la comunidad y así, impartir nuestros conocimientos para la
culminación de nuestro proyecto.

Finalmente, a la unión, dedicación, paciencia y comprensión de todo el grupo


el cual está conformado por: José Yoris, Mirian Santos, Mariela Salazar,
Jennifer Lugo, Magdalena Martínez y Lilibeth Serrano, quienes a pesar de
todos los obstáculos surgidos, pudimos culminar satisfactoriamente este
proyecto.

III
INDICE

PAG
AGRADECIMIENTO II

DEDICATORIA III

INTRODUCCION 4

CAPITULO I
1.1.- Diagnostico de la Comunidad 5

1.1.1.- Historia de la Comunidad


1.1.2.- Consejo Comunal
1.1.3.- Base Poblacional
1.2.- Identificación del Problema
1.3.- Objetivo General
1.4.- Objetivos Específicos
1.5.- Plan de Acción
1.6. Propuesta del Proyecto Socio Productivo
1.7.- Justificación

CAPITULO II
2.1.- Referente Teórico
2.2.- Antecedentes de la Investigación
2.3.- Relación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013
2.4.- Ley Plan de la Patria 2013-2019
2.5.- Integración de los Saberes Académicos
2.6.- Referentes Legales
2.7.- Categoría Básicas
2.7.1.- Encuesta
2.7.2.- Principales Herramientas de la Encuesta
2.7.3.- Empresa de Producción Social (EPS)

IV
2.7.4.- EPS Comunitaria
2.7.5.- EPS Comercialización Comunitaria
2.7.6.- EPS Servicios Comunitarios
2.7.7.- Administración
2.7.8.- Consejo Comunal

CAPITULO III
3.1.- Referente Metodológico
3.1.1.- Metodología IAP
3.2.- Tipos y Diseños de la Investigación
3.2.1.- Investigación de Campo o Diseño de Campo
3.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.4.- Organización y Análisis de los Resultados
Cuadro N° 1 Encuesta Realizada
Pregunta N° 1
Porcentaje N° 1 Personas Encuestadas
Grafico N° 1
Pregunta N° 2
Porcentaje N° 2 Personas Encuestadas
Grafico N° 2
Pregunta N° 3
Porcentaje N° 3 Personas Encuestadas
Grafico N° 3
Pregunta N° 4
Porcentaje N° 4 Personas Encuestadas
Grafico N° 4
Pregunta N° 5
Porcentaje N° 5 Personas Encuestadas
Grafico N° 5
Pregunta N° 6
Porcentaje N° 6

V
Grafico N° 6

CAPITULO IV
4.1.- Ejecución del Proyecto
4.2.- Alcances
4.3.- Impacto a la Comunidad
4.4.- Aprendizaje del Investigador
4.5.- Conclusiones y Recomendaciones
4.5.1.- Conclusiones
4.5.2.- Recomendaciones
4.6.- Referencias Bibliográficas

Anexos

VI
INTRODUCCION

Los Consejos Comunales son una forma de organización de la


comunidad, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y
evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder
popular, poniendo en práctica las decisiones tomadas por la comunidad.

La creación de estos consejos, nacen de la necesidad de la Revolución


Bolivariana de Venezuela de hacer un aporte a la creación de una democracia
participativa y no represiva.

Desde su instauración en el año 2009, cuando el Presidente de la República


Hugo Rafael Chávez, durante el programa Alo Presidente Nro. 252, éstos han
venido desempeñando un papel importante como comienzo de la
emancipación del pueblo venezolano, no solo a la organización y manejo de
recursos que el estado dio a dichos consejos para la implementación de
proyectos que van en pro de la comunidad.

El objetivo del presente proyecto socio productivo, es mostrar la


sistematización de las actividades realizadas en aquellos que limitan la acción
comunitaria en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad
del Observatorio Cajigal, pertenecientes al Consejo Comunal “Juan Manuel
Cajigal”, vinculada con la problemática que se presenta por la falta de
conocimientos de la estructura organizativa para la conformación de una
empresa de producción social y textil, así como el desconocimiento
administrativo para que dicha empresa pueda funcionar exitosamente.

La investigación se justifica, ya que está fundamentada en la necesidad


de incrementar la participación de la comunidad y darle la direccionalidad a
los procesos administrativos, a fin de que la colectividad sea la protagonista
de los eventos socioeconómicos y ambientales, igualmente que asuma bajo

VII
diferentes paradigmas los nuevos planes y proyectos que tiene el estado
venezolano, con relación a convertirse en promotor del desarrollo armónico
entre el hombre y la comunidad, en la que se encuentra inmerso.

Todo proyecto socio productivo, tiene un conjunto de actividades


concretas, las cuales están orientadas al logro de uno o varios objetivos, para
dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las
comunidades; los proyectos constan con una programación de acciones
determinadas en el tiempo, los recursos responsables y resultados esperados.

El IAP (Investigación de Acción Participativa), ayuda a fortalecer a


la comunidad a partir de un desarrollo de conocimientos, que se implementó
a través de encuestas con los ciudadanos que habitan en la comunidad del
Observatorio Cajigal.

El análisis de los datos obtenidos en la investigación, demuestra que la


metodología utilizada fue efectiva para obtener información sobre la
problemática y así, lograr la ejecución del proyecto en beneficio de la
comunidad.

Capítulo I

VIII
1. Diagnostico Parroquial

1.1.1.- Historia de la Comunidad

Para la década de los años 50, fueron invadidos unos terrenos


ubicados en la zona central del 23 de enero, cuyo nombre inicialmente fue 2
de diciembre; el régimen que mandaba para esa época, ordenó por la fuerza
el desalojo de todas las personas que se habían instalado en dichos terrenos,
una vez ya desocupados fueron construidos 38 entre bloques y súper bloques
para un total de 9.176 apartamentos, todos de 14 pisos, así como 17 jardines
de infancia, 8 guarderías, 25 locales comerciales, 5 escuelas primarias, 2
mercados libres y 2 centros cívicos, para una población aproximada para ese
entonces de 60 mil habitantes. Una vez derrocado el dictador Marcos Pérez
Jiménez el 23 de enero de 1958, los apartamentos aún no habían sido
adjudicados y más de 4.000 apartamentos fueron invadidos, comenzando así
la historia rebelde de esta populosa parroquia.

Los primeros vecinos ocuparon los espacios de la zona central del 23


de Enero, cuyo nombre inicialmente fue 2 de Diciembre; el régimen que
mandaba para esa época, ordenó por la fuerza el desalojo de todas las
personas que se habían instalado en los terrenos.

A partir de ese histórico día del 23 de enero del año 1958, esta
parroquia es conocida en todo el territorio nacional por sus persistentes
luchas tanto sociales como políticas.

Sin embargo, ha sido mal vista por los otros gobiernos de turno, como
subversiva (zona roja), pero la realidad es otra, ya que la gran mayoría de sus
habitantes han adquirido una mentalidad crítica y madura frente a los
momentos más difíciles de incertidumbre política y social por la que ha
atravesado nuestro país desde el año 1958 hasta el 2003, cuando el

IX
Comandante Hugo Rafael Chávez encaminó al país hacia un Socialismo
Bolivariano Endógeno.

La parroquia 23 de Enero está ubicada al oeste de la ciudad de


Caracas, colindante con los barrios de Catia y la parroquia Sucre.

En esta parroquia se encuentran sectores como son El Observatorio, La


Piedrita, La Silsa, El Mirador, El Samán, La Cañada, Zona Central, Monte
Piedad, Zona F, entre otros.

El Observatorio Astronómico y Meteorológico de Caracas fue creado


por decreto del presidente Juan Pablo Rojas Paúl el 8 de septiembre de 1888.
Este observatorio se instaló en la «Colina Quintana», adquiriéndola y
cambiando su nombre a «Colina Cajigal» en honor al reconocido astrónomo
y matemático Coronel de Ingenieros Juan Manuel Cajigal, quien fue el
fundador de los estudios matemáticos de Venezuela. A la colina también se
le conoce como la Colina del Observatorio.

1.1.2.- Consejo Comunal “JUAN MANUEL CAJIGAL”

Comuna Socialista Simón Bolívar; En el Sector La Piedrita ubicado en


Monte Piedad, parroquia 23 de Enero del Distrito Capital se encuentra ubicada
la Comuna Simón Bolívar quien está constituida por 12 Consejos Comunales,
cinco colectivos de trabajo y 5 Empresas de Producción Social.

Allí habitan aproximadamente 20 mil 100 personas agrupadas en más de 5


mil 300 familias.

 CONSEJO COMUNAL FELICIA GOMEZ


 CONSEJO COMUNAL LA PIEDRITA

X
 CONSEJO COMUNAL ARAPAL 11-19
 CONSEJO COMUNAL LOS ARBOLITOS
 CONSEJO COMUNAL LAS PALMAS 13-20
 CONSEJO COMUNAL REAL ARVELEDO ARBOLITOS II
 CONSEJO COMUNAL MONTE PIEDAD SOCIALISTA
 CONSEJO COMUNAL OCTAVA ESTRELLA
 CONSEJO COMUNAL UNION DE VENCEDORES
 CONSEJO COMUNAL SEBASTIAN FRANCISCO MIRANDA
 CONSEJO COMUNAL VENCIENDO BARRERAS
 CONSEJO COMUNAL BLOQUE 12 MONTE PIEDAD
 CONSEJO COMUNAL EL BICENTENARIO
 CONSEJO COMUNAL RICARDO PIÑA
 CONSEJO COMUNAL ANDRES BELLO
 CONSEJO COMUNAL JUAN MANUEL CAJIGAL
 FRENTE DE COLECTIVOS REVOLUCIONARIOS SERGIO
RODRIGUEZ
 Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC), Un Huerto
Comunitario
 Comedor de la Dignidad Comandante Lina Ron
 Fundación Casas Hogares para Niños con Cáncer y otras
discapacidades Eva Torres
 Radio Comunitaria La Piedrita 95.1
 Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSD) Herrería
Comunal
 Panadería Socialista Eva Torres
 Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSD) Bloquera
Socialista.

El consejo comunal Juan Manuel Cajigal se encuentra en los límites:

XI
 Al norte con el consejo comunal La piedrita
 Al sur con el consejo comunal Velutini
 Al este con el consejo comunal Amanecer de Golpe
 Al oeste con el Observatorio Astronómico y Meteorológico de Caracas
Observatorio Cajigal.

1.1.3.- Base poblacional

Su base poblacional aproximadamente, hasta el censo realizado en el


2016 es de 973 habitantes.
Este consejo comunal cuenta con diferente comité y voceros, los cuales
figuran las más importantes como son:

 Comité de Salud : A cargo de la vocera principal Sra. Azucena Villaroel


 Comité de Finanzas: A cargo de la vocera principal Sra. Graciela
Vejar.
 Comité de Contraloría: A cargo del vocero principal Sr Isaías Mosco
 Comité de Comisión Electoral: A cargo del Sr Manuel Escalona.

1.2.- Identificación del Problema

Las empresas de producción social son entidades integrales, cuya


misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas
de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de
beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre la comunidad participante;
a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia en el
contexto del socialismo bolivariano.

Según Moreland (2001), Venezuela como país petrolero a diferencia


de países vecinos, lamentablemente no han desarrollado ni explotado una

XII
cultura académica textil, a pesar de que este sector constituye un gran
generador de empleos después del sector energético.

No obstante, presenta tecnología de punto, la cual no utiliza el industrial


venezolano, es por esta razón que el país debe enfrentar esa forma de baja
calidad en sus productos, se evidencia la percepción que tienen los
venezolanos sobre los productos hechos en el país, tanto en variedad como
tiempo de entrega, factores fundamentales de competencia en el sector.

Es por ello, que se debe recuperar el área textil partiendo desde las
comunidades hacia todo el país, en consecuencia, las empresas de
producción social se crean a partir de las necesidades de cada población y
están vinculadas con las respuestas de las mismas.

En la creación de dichas empresas, se debe tener en cuenta los


parámetros y procedimientos administrativos para lograr un óptimo
funcionamiento.

Es así que, luego de las visitas realizadas al Consejo Comunal “Juan


Manuel Cajigal”, se pudo comprobar la existencia de una textilera la cual se
especializa en la elaboración de morrales, bolsos, loncheras, cartucheras y
monederos, dicha empresa fue creada sin ningún tipo de conocimiento en
procesos administrativos, controles, deberes fiscales y patronales.

Asimismo, fue realizado un diagnostico mediante encuestas tanto en la


comunidad como al mismo consejo comunal y se pudo constatar la falta de
conocimiento de una estructura organizativa de la empresa de producción
social, sin embargo, los habitantes dieron a conocer su interés en pertenecer
a dicha empresa, ya que muchos de ellos poseen experiencia en el sector
textil.

XIII
El desconocimiento administrativo en la empresa desde su creación,
ha llevado a no implementar estrategias que impulsen una buena economía
solidaria, orientada a las necesidades de la comunidad.

El propósito de este proyecto, es desarrollar un plan enmarcado en los


procesos administrativos para la textilera perteneciente al Consejo Comunal
“Juan Manuel Cajigal”, a fin de que puedan llevar a cabo una buena
organización y de esta manera disponerla a la comunidad para cubrir sus
necesidades, mejorando así su calidad y nivel de vida.

1.3.- OBJETIVO GENERAL

Aplicar los procesos administrativos en la EPS en el área textil ubicada


en el Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal” del Observatorio,
Parroquia 23 de enero.

1.4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar si la textilera lleva a cabo los procesos y controles


administrativos, para su buen funcionamiento.

2. Diseñar la estructura administrativa en la textilera.

3. Verificar que los objetivos planteados se lleven a cabo.

1.5.- PLAN DE ACCION

XIV
Producto Recursos
Objetivos Actividades Tiempo Responsables
Esperado Utilizados

Visitar al Febrero Conocer a los Lápiz


miembros del Magdalena
Consejo
2017 Consejo Comunal e Cuadernos
Comunal Juan integrantes que Martínez
conforman la Cámara
Manuel Cajigal
Textilera

1.-Diagnosticar
si la Textilera
lleva a cabo los Realizar una Confirmar si los
habitantes de la
procesos y encuesta a la
comunidad e
controles comunidad y a Marzo integrantes de la
Textilera poseen
los miembros
administrativos 2017 conocimientos de la Lápiz
de dicho estructura
para su buen Jennifer
organizativa y Cuadernos
Consejo
funcionamiento controles
Lugo
Comunal para administrativos para Cámara
la conformación de
recopilar
una Empresa de Bolígrafos
información Producción Social
( EPS )

Planificar talleres y
mesas de trabajo Lápiz
Organizar la Abril para dar a conocer
información sobre los procesos Cuadernos Lilibeth
recopilada 2017 administrativos,
controles y Cámara Serrano
organización de
una EPS Bolígrafos

XV
Realizar el Estructurar Trípticos para
2.- Diseñar la
manual de Julio administrativamente la
estructura Magdalena
Procesos la EPS para la implementación
administrativa
Administrativos, 2017 buena organización de Normas y
de la Textilera en conjunto con Martínez
de la misma Procedimientos
los miembros Administrativos
de la Textilera. y su estructura

Revisar la Comprobar que de


aplicación de Septiembre manera efectiva, Registros Lilibeth
3.- Verificar
los y Octubre eficacia y Archivos
que los
conocimientos transparencia se Libros Serrano
objetivos
adquiridos en 2017 cumplan los Facturas
planteados se
los talleres y procesos Lápices
lleven a cabo mesa de administrativos y Bolígrafos Jennifer
trabajos financieros en la Hojas blancas
EPS Lugo

XVI
1.6.- PROPUESTA

Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos y de


haber realizado el respectivo análisis de los resultados obtenidos, se presenta
a continuación la propuesta para la textilera ubicada en el Consejo Comunal
“Juan Manuel Cajigal”, enmarcada en los procesos administrativos elevando
los controles y deberes fiscales reglamentarios dentro de la misma, la cual
traerá impactos positivos para la comunidad.

Se propuso el adiestramiento de los creadores de la empresa así como


del consejo comunal, mediante charlas y mesas de trabajos en el área
administrativa y financiera, el cual se verá reflejado por medio de trípticos
explicando las Normas y Procedimientos fomentando la participación efectiva
y lograr el desarrollo de esa comunidad del Observatorio.

La propuesta abarca la formación integral y el uso adecuado de las


herramientas administrativas, implicando el manejo contable, las leyes
pertinentes, los controladores que deben llevar la empresa, para poder lograr
una buena organización y el éxito correspondiente en la empresa.

Es de hacer notar, que las empresas sociales están en la obligación de cumplir


las condiciones del compromiso social y queda normada y establecida en un
Acta Constitutiva con sus respectivos estatutos, según acuerdos por los
miembros.

Esta empresa debe asegurar un buen desempeño administrativo, para


que pueda cubrir los costos de producción y de operación, generando a la vez
los excedentes necesarios para que puedan invertirlos en la consolidación de
la misma, mejora en la calidad de vida de los trabajadores y en el desarrollo
de la comunidad.

XVII
1.7.- JUSTIFICACION

La justificación representa la importancia que tiene una investigación


determinada, es el por qué y el para qué; es primordial llevar a cabo una
investigación en particular.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004), señala la justificación de una


investigación que tiene por objeto indicar por qué se ha escogido un tema o
problema planteado.

El propósito primordial de este proyecto, es en impartir conocimientos


el ámbito administrativo de la textilera para que así obtengan una
organización, control y manejo de la misma, mediante el cual trajo beneficios
a la comunidad, generando empleos y así de esta manera, llevar una intensión
educativa, profesional, socialista, equitativa, comunicativa, igualitaria y
humanista, logrando una visión de la suprema felicidad social, enmarcado en
el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), a partir de la construcción
de una estructura socialista incluyente, un nuevo modelo social productivo,
donde se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo
que decía el Libertador: “La suprema felicidad social”.

Este proyecto se dirigió a adoptar estrategias administrativas, para


poder alcanzar los objetivos planteados y las nuevas relaciones sociales de
producción, basadas en una economía solidaria para la cooperación, ayuda
mutua, el compañerismo, participación, objetividad y el cuidado del medio
ambiente.

Es importante señalar, que una empresa de producción social para un


buen funcionamiento y éxito de la misma, debe cumplir con los procesos
administrativos correspondientes y que una organización es el espacio, donde

XVIII
se desarrollen dichos procesos, los cuales hacen un trabajo eficiente cuando
se cumplen a cabalidad cada uno de ellos.

Por otra parte, a través de esta orientación administrativa, se aprovechó


el talento humano de los integrantes que conforman la empresa textil y así
permitió, el desarrollo en el presente y futuro de todas aquellas personas que
forman parte de la misma.

XIX
CAPITULO II

2.1. REFERENTE TEÓRICO

Según Balestrini (2007), el Marco Teórico Referencial, determina la


perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la
investigación y de igual manera, muestra la voluntad del investigador de
analizar la realidad objeto del estudio, de acuerdo a una explicación pautada
por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un
determinado paradigma teórico.

En esta etapa, se reúne la información documental para crear las bases


teóricas de la investigación.

Para las empresas pequeñas y medianas, quizás su única posibilidad


de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, la elevación
de la productividad, puede ser de mayor importancia actualmente en el campo
económico-social, dependiendo de la adecuada administración de las
empresas y en especial, para los países que se están desarrollando, siendo
uno de los requisitos sustanciales al mejoramiento en calidad de su
administración.

Taylor (2004) la organización y administración deben estudiarse y


tratarse científica y no empíricamente; la improvisación debe dar lugar a la
planificación y empirismo a la ciencia.

La contribución de Taylor, es la manera sistemática del estudio de la


organización, la cual no sólo revolucionó completamente la industria, sino que
también tuvo gran impacto sobre la administración.

XX
Su obra debe evaluarse principalmente por la aplicación de una metodología
sistematizada para el análisis y resolución de problemas de la organización,
aplicando un criterio de abajo hacia arriba.

La administración científica, constituye una combinación global que puede


resumirse de la siguiente manera:

 Ciencia en vez de empirismo


 Armonía en vez de discordia
 Cooperación en lugar de individualismo
 Rendimiento máximo en vez de producción reducida
 Desarrollo de cada hombre en el sentido de alcanzar mayor
eficiencia y prosperidad.

El principal objetivo de la administración, debe ser el principio de


asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el patrón como para el
empleado.

Henry Fayol (1841-1925) definió la administración en cinco funciones:

 Planear: Idea de un curso de acción que permita a la


organización cumplir con sus metas.
 Organizar: Movilizar los recursos materiales y humanos de la
organización para poner en práctica los planes.
 Direccionar: Proporcionar disección a los empleados y lograr
que hagan sus trabajos.
 Coordinar: Asegurarse de que los recursos y actividades de
la organización, estén funcionando de manera armoniosa para
la obtención de metas deseadas.
 Controlar: Monitorear los planes para cerciorarse de que se
estén efectuando debidamente.

XXI
Carlos Arteaga Basurto (Maestro en Trabajo Social por la
universidad de Toronto)

El diagnóstico comunitario requiere de la realización de investigaciones


empíricas, sustentadas en un sistema teórico-metodológico que permita
analizar los hechos sociales, de manera tal, que los resultados proporcionen:

 Una visión orgánica y dinámica de los procesos sociales y las


determinaciones de éstos, para esclarecer la naturaleza y
magnitud de los problemas que se pretende atender.
 Una caracterización de los grupos sociales que están siendo
afectados por el problema de interés, así como los elementos
que permitan realizar el análisis de la posible evolución desde la
situación inicial hasta la situación futura. La que se da sin que
medie ningún tipo de intervención.
 Una ubicación de los espacios estratégicos para la acción…,
estudiar el comportamiento de los grupos sociales “afectados e
involucrados" en la problemática, analizar la viabilidad de las
posibles alternativas hasta la situación deseada.
Requisitos para su formulación:

 Precisión: incluir información de aspectos necesarios y


suficientes para la comprensión del problema en estudio.
 Oportunidad: El diagnóstico debe darse en el momento en que
el problema requiera atención y no pierda actualidad dicha
información.

Condiciones en la investigación para el diagnóstico:


 Acceso a información actualizada cuantitativa cualitativa

XXII
 Capacidad del diagnóstico para focalizar el estudio del problema
y no recabar información excesiva de poca utilidad.

Consuelo Ibañez Marti (Periodista Fundación Conocimiento


Madrid)

Comenta que para entender el diagnóstico, basta dar el significado de


esta palabra para la medicina, de esta manera se comprende mejor.

Hacer un diagnóstico en medicina significa averiguar el estado de salud


de una persona y en el caso de padecer una enfermedad, determinar el por
qué y las necesidades más urgentes para su curación.

Si esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra comunidad,


hacer un diagnóstico seria averiguar el estado de la comunidad, detectando
los problemas que padecen y buscar una solución a los problemas más
importantes.

A través del diagnóstico participativo, la misma gente analiza, saca


conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, están al tanto de
lo que hacen los demás, ofrecen su esfuerzo y experiencia para llevar
adelante una labor en común, y lo importante de todo es incorporar el mayor
número de personas.

Como conclusión, se puede definir al diagnóstico como el


procedimiento mediante el cual se establece la naturaleza y la magnitud de
las necesidades o problemas que afectan nuestra comunidad.

Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden


de importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas que
proporcionen, cuanto más grande sean las ventajas y afecten a un mayor

XXIII
número de personas más prioridad debemos darle a ese problema -
necesidad.

En el diagnóstico, debemos incluir los recursos con que cuenta la


comunidad, personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para
la solución del problema o determinar qué organismo nacional e internacional
puede ayudar o solucionar el problema.

2.2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los antecedentes de la investigación constituyen una fuente


incuestionable de valiosa información, la cual sirve como apoyo para
establecer criterios que le permitan generar lineamientos y estrategias
adecuadas a las necesidades propias del proyecto a desarrollar.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004), afirman que en estos “…se


trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos
realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación”.

La Universidad de Carabobo (UC) García; W; Ramírez; D y


Rodríguez G (2007) “Impacto de las empresas de Producción Social
(EPS), específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del Municipio
San Diego, dentro del nuevo esquema socio-económico propuesto por el
estado venezolano, caso: Núcleo de Desarrollo Endógeno “Campo Solo”.

Dicho estudio fue desarrollado bajo la modalidad de Diseño no


Experimental, con una metodología de campo, apoyada en una investigación
documental, de igual manera, los resultados dieron como conclusión, que se
ha dado un crecimiento acelerado de movimientos cooperativos en el país.

XXIV
De esta manera, la investigación antes mencionada guarda relación
con el presente proyecto, ya que en él se concluye que las Empresas de
Producción Social (EPS), se han convertido en una propuesta sólida que ha
encontrado el estado venezolano para generar el nuevo modelo de desarrollo
económico del país, por eso se pretende promover la conformación de las
mismas dentro de la comunidad del Observatorio Cajigal, con el fin de
solventar todos los problemas que esta posea, mejorando la calidad de vida
de los habitantes y desempleados de dicha comunidad.

La Universidad de Carabobo, Castillo; López; Ferrer; Y. y Letriago:


A (2009), “Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo
en las Empresas de de Venezuela, S.A. (PDVSA), Tornillos Carabobo,
C.A. (TORCAR)”. Producción Social (EPS), sobre el sector industrial del
Estado Carabobo, caso: Petróleos

“Los aportes más significativos de la misma, consistieron en


recomendar a las demás empresas propiedad del estado, la migración a la
forma de Empresa de Producción Social.

Esta investigación arrojó un resultado partiendo del mejoramiento de la


gestión de las empresas aplicada por la nueva economía de forma tal, que se
logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la población de esta comunidad.

En otro orden de ideas, el trabajo de investigación se relaciona con el


presente proyecto, puesto que estudia el funcionamiento de las Empresas de
Producción Social, en cuanto a la aplicación de su gestión y aporta todos los
conocimientos necesarios para mejorar la gestión pública de dicha empresa y
de esta forma optimizar la calidad de vida de los habitantes del Observatorio
Cajigal.

XXV
2.3.- RELACION CON EL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR

El Proyecto Nacional Socialista, Primer Plan Socialista dice que: la


nueva ética socialista estudia la ética moral y determina desde un punto de
vista como se debe actuar, incentivando así el trabajo creador y productivo
para desarrollarse como personas y satisfacer las necesidades de la
comunidad, es así como esta Textilera enmarcada en los procesos
administrativos en la comunidad del Observatorio Cajigal, traerá consigo una
estructura social incluyente, donde todos sus habitantes se puedan incorporar
y así fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo socialista y
alcanzar la suprema felicidad social; igualmente, se organizó para poder lograr
las ventajas que otorga la asociación en la conformación de la Empresa de
Producción Socialista transformando su debilidad individual en fuerza
colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no
implicará daño alguno a la independencia, autonomía, libertad y poder
originario del individuo.

Son Empresas de Producción Social (EPS), las entidades económicas


dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alineado y auténtico; no existe discriminación social ni
privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica.

En este sentido, los objetivos principales de la Textilera perteneciente al


Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, de la comunidad del Observatorio
Cajigal son:

 Propulsar e incentivar a las luchadoras de la comunidad del


Observatorio Cajigal, a que conformen la Textilera para la

XXVI
transformación productiva y económica dentro de la misma y en
vía al Socialismo Bolivariano del siglo XXI.
 Construir una sociedad igualitaria y justa dentro de la comunidad
del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, una cultura de
trabajo que se contraponga al rentismo, mediante el impulso de
la formación desde la práctica, conciencia del trabajador y
trabajadora, como sujetos activos del proceso de transformación
y participación democrática, bajo los más altos intereses
nacionales.
 Fortalecer la planificación y el sistema presupuestario para el
desarrollo de la comunidad en general.
 Generar empleos como un sistema de integración de las redes
productivas, que permitan articular la cadena textil,
diversificando la producción para la satisfacción de las
necesidades sociales de la comunidad y la población en general.

Es así como la nueva geopolítica nacional, busca mediante una


Empresa de Producción Social en la comunidad del Consejo Comunal “Juan
Manuel Cajigal”, la transición hacia una organización socio territorial
coherente con el socialismo del siglo XXI.

Por medio de esta Empresa de Producción Social, se comienza a idear


un conjunto de programas sociales para impulsar a la comunidad, a un
desarrollo económico, tecnológico, político, educativo, tomando en cuenta la
idea bolivariana.

De esta forma, se busca la justicia social, solidaridad y las garantías de


paz entre sus habitantes por medio de la participación mutua y respetando
así, la libertad de pensamiento, religión y autodeterminación de dicha
comunidad.

XXVI
I
2.4.-LEY DEL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

Gran Objetivo Histórico No. 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello, asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional

2-1 Propulsar la transformación del sistema económico, en función a la


transición al socialismo bolivariano, trascendiendo al modelo petrolero
capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de las fuerzas productivas.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio


de la sociedad los medios de producción y estimulen la generación de un tejido
productivo sustentable, enmarcado en el nuevo metabolismo para la transición
al socialismo.

2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del


pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario
que se origine como consecuencia de la guerra económica.

XXVI
II
2.1.1.3. Democratizar los medios de producción, impulsando nuevas
formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.

2.1.4.2. Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades


productivas, de propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente,
sustentable y que genere retornabilidad social y/o económica del proceso
productivo.

2.1.5. Fortalecer el sistema de distribución directa de los insumos y


productos, atacando la especulación propia del capitalismo, para garantizar la
satisfacción de las necesidades del pueblo.

“Construir construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”.
Se debe como venezolano seguir consolidando la unidad de la clase
trabajadora, de los pequeños y medianos productores, todo con el objetivo de
garantizar el buen manejo y administración de los mismos, fomentando una
cultura de paz, armonía y unión entre las personas, construyendo a través de
propuestas y proyectos como son la de las Empresas de Producción Social
en las comunidades, para de esta manera crearles empleos en la misma,
como se propone en la comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel
Cajigal”.

De esta manera se debe seguir construyendo el socialismo del siglo


XXI, moldeando un sistema de producción socialista y abandonando de una
vez el modelo capitalista, sustentado en los valores del saber y del trabajo,
para así dar participación y poder a las comunidades, como se ofrece en la
comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, con la conformación
de una Empresa de Producción Social de confección de cartucheras, morrales

XXIX
y loncheras, enmarcado en los Procesos Administrativos, para garantizar la
vida y bienestar social de la comunidad y seguir construyendo el socialismo,
mediante los principios de igualdad, justicia, equidad entre otros.

Capacitar a cada una de las personas, con el fin de incorporarlos y


adiestrarlos en el trabajo productivo, buscando así el desarrollo y
transformación del país, contribuyendo con el bienestar socioeconómico en el
entorno donde se encuentren las unidades productivas, dando participación
popular en procesos sociales y económicos para cooperar en la satisfacción
de las necesidades de la comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel
Cajigal”, impulsando de igual manera la cultura de la nación, a través de
actividades culturales para el disfrute de toda la comunidad y población en
general.

Se debe seguir avanzando en la creación de encadenamientos


económicos productivos con América Latina y el Caribe, para fortalecer la
industria nacional y así garantizar el suministro seguro de productos,
orientando la cooperación con los países aliados de la región como motor de
impulso del modelo socio-productivo.

A través de esto, se pueden transformar proyectos más grandes que


beneficien a la comunidad de la capital como del interior del país, a fin de
alcanzar la independencia económica productiva.

Incentivar a la población a trabajar en lo socio-productivo y nuevos


esquemas de cooperación social, económico y financiera para el
apalancamiento del eco-socialismo y el establecimiento de un comercio justo,
bajo los principios de complementariedad, cooperación, soberanía y
solidaridad.

XXX
2.5.- INTEGRACION DE LOS SABERES ACADEMICOS

Arellano J. (2009), afirma que las Empresas de Producción Social:

“Son entidades integrales, cuya misión se fundamenta en la


formulación e implementación de nuevas formas de producción social
eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con
justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante, a través
de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia”.

De esta manera, se desea generar empleo para así obtener beneficios


y servicios eficientes para satisfacer las necesidades colectivas en la
comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, mediante el trabajo
digno, la inclusión social y la participación protagónica, a través de una
Empresa de Producción Social (EPS), destinada a la confección de
cartucheras, morrales y loncheras, para así alcanzar el desarrollo humano de
todos por igual.

Las Empresas de Producción Social según Álvarez V. y Rodríguez


D. (2008), son:

“La célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera guiado


por los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad
y sustentabilidad”.

De esta manera, se espera que a través de la multiplicación de


Empresas de Producción Social a lo largo y ancho de la comunidad del
Observatorio Cajigal, se avance hacia el desarrollo integral de las personas,
mediante la solidaridad y cooperación de los habitantes para el desarrollo
equilibrado, armónico y proporcional de los diferentes sectores económicos y
las regiones.

XXXI
Troudi H y Monedero J. (2006), afirman:

“Las comunidades son espacios que pueden impulsar a las Empresas


de Producción Social desde el conocimiento de su comunidad, identificando
una necesidad o una oportunidad de crear utilidad social, estas
organizaciones tienen una posición privilegiada para detectar posibilidades
productivas…”

De allí, se hace necesario que la colectividad tenga conciencia del


bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un
esquema cooperativo y democrático en la comunidad del Consejo Comunal
“Juan Manuel Cajigal”, para de esta manera lograr que los recursos de la zona
permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la
colectividad unida, acabando así con la exclusión social, cultural y económica.

Industria Textil y de Confecciones según Alvarado y Viera (2002):

“Cuando se analiza la industria textil y de confección no se puede inferir


a un sector sin estar asociado al otro, debido a que la industria textil mantiene
un lazo importante con el de la confección respecto a la provisión de la
principal materia prima: La Tela.

El total de tela que se genera en el mundo, aproximadamente la mitad de la


producción se encuentra destinada a la industria de confección y el resto está
dirigido a los productos industriales y del hogar”.

Es muy importante para la comunidad del Consejo Comunal “Juan


Manuel Cajigal”, la conformación de una Empresa de Producción Social donde
la confección de cartucheras, morrales y loncheras, se mantenga un vínculo

XXXI
I
importante con la industria textil sobre la vital materia prima (tela), de esta
manera se les brinda un buen servicio a muchas empresas privadas, consejos
comunales, escuelas y equipos deportivos que estén conformados dentro de
la misma comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”.

Según Fayol (1969)

Los procesos administrativos deben hacerse de una manera secuencial, de


tal modo que el desempeño de las funciones administrativas puedan lograr los
objetivos trazados”, de igual manera, debe llevarse una organización para
poder tener eficiencia y eficacia en la EPS o Textilera.

Asimismo expresa Chiavenato (2003),

La administración es dinámica sólo cuando el concepto de función se aborda


desde esta perspectiva, este permite la corrección y el ajuste continuo,
mediante la retroalimentación, de este modo el proceso administrativo no es
más que un ciclo, una interacción dinámica”.

Las características principales aplicadas en este proyecto de Empresa


de Producción Social, son:

 Carácter de formación y capacitación


 Mayor influencia y beneficio a la comunidad para que tengan
acceso a los productos que son difíciles de conseguir.
 Se estudió mercadeo para realizar la oferta y obtener materia
prima a bajo costo y así ofrecerlos también a bajo costo.
 Se realizó cátedra de contabilidad de costos, a fin de determinar
la estructura que debe tener la empresa de producción social.

XXXI
II
 Se determinó por medio de estadísticas la población que se
beneficiaría en un porcentaje mayor, pudiendo comparar con
otros mercado

2.6.- REFERENTES LEGALES

En el ámbito legal, este proyecto permitirá dar cumplimiento a las


legislaciones legales, entre ellas se destacan La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley de las Comunas, entre otras.

De allí se observó, que luego que se dictaron los talleres en el Consejo


Comunal “Juan Manuel Cajigal”, existirá mayor eficacia y por ende se lograron
los objetivos establecidos por la comunidad y que se cumplan cabalmente con
la normativa legal.

En primera instancia La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela como instrumento legal, en su artículo No. 2, expresa:
“constituye un estado democrático socialista y pluralista, además de promover
la igualdad, justicia y solidaridad entre otros”.

 Preámbulo: Es refundar la república para establecer una


sociedad democrática participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un estado de justicia federal y descentralizado,
que consoliden los valores de libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la convivencia y el imperio de la
ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y
a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.

 Ley de los Consejos Comunales

XXXI
V
En su artículo No. 1, regula la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de los consejos comunales, como instancia de participación
del ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y
entes del poder público para la formulación y ejecución de proyectos,
orientadas a las necesidades sociales que presentan distintas comunidades.

Capítulo I, Artículo 2, expresa:

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social.

A los fines de su funcionamiento, el consejo comunal está integrado


por:
a) El órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras
dedicadas al comité de trabajo
b) La unidad de gestión financiera como órgano económico
financiero.
c) La unidad de contraloría social como órgano de control, de esta
forma se puede observar toda estructura en la que los procesos
administrativos, pueden fungir como una medida de control
organizativa dentro del consejo comunal.

XXX
V
Capítulo 9: Impulsar y promover la formulación de proyectos
comunitarios, que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de la comunidad.

Artículo 23, capítulo 7: Habla sobre la aprobación de los proyectos


Comunitarios, de comunicación alternativa, educación, salud, cultura,
recreación, actividad física y deporte, socio productivos, de vivienda y hábitat,
de infraestructura, de funcionamiento, entre otros y la creación de
organizaciones socio productivas, a ser propuestos ante distintos órganos y
entes del poder público o instituciones privadas.

Artículo 29, capitulo 3: Coordinar y articular todo lo referido a la


organización, funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los
comités y su relación con la Unidad de Contraloría Social, la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás organizaciones sociales
de la comunidad.

 Vinculación con el Plan de Desarrollo Económico

Dentro del plan de desarrollo económico de la nación, existen tres


líneas generales que aportan información que se entrelazan con el trabajo de
investigación realizado, “La Nueva Ética Socialista”, “La Suprema
Felicidad Social” y “La Democracia Protagónica Revolucionaria”, que
representan una diversidad de ideas que complementan la formación de una
nueva sociedad, es por ello que con este trabajo investigativo se busca educar
y rediseñar las oportunidades de información en el área administrativa dentro
de la comunidad a través de los consejos comunales, que desde el año 2005
funge como filtro de ayuda e información dentro de dicha sociedad.

XXX
VI
 REGLAMENTO No. 1 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO,
SOBRE EL SISTEMA PRESUPUESTARIO

Artículo 1: Este reglamento tiene por objeto, desarrollar los aspectos


inherentes al sistema presupuestario, establecidos en la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 2: Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica
de la elaboración del presupuesto por proyectos y acciones centralizadas,
entendidas estas como categorías presupuestarias de mayor nivel y por
acciones específicas como categorías de menor nivel.

Esta técnica se aplicará en las restantes etapas o fases del proceso


presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la
Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar a
solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a
las señaladas en este artículo.

Artículo 3: El presupuesto de los órganos y entes sujetos a la Ley


Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, debe estar
expresado dentro del ámbito institucional y cuando corresponda, dentro de los
ámbitos presupuestarios sectoriales y regionales, de conformidad con las
normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.

Los principios y disposiciones establecidos en este reglamento para la


administración financiera nacional, regirán la de los estados, distritos y
municipios, en cuanto le sean aplicables.

XXX
VII
A estos fines, las disposiciones que regulen la materia en dichas entidades se
ajustarán a lo establecido en este reglamento para su ejecución y desarrollo.

 LEY ORGÁNICA DE CONTRALORÍA SOCIAL

Artículo 3: El propósito fundamental del control social, es la prevención


y corrección de comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios a
los intereses sociales y a la ética en el desempeño de las funciones públicas,
así como en las actividades de producción, distribución, intercambio,
comercialización y suministro de bienes y servicios necesarios para la
población, realizadas por el sector público o sector privado.

Artículo 7: La contraloría social, se ejerce de manera individual o


colectiva, en todas las actividades de la vida social y se integra de manera
libre y voluntaria, bajo la forma organizativa que sus miembros decidan.

2.7.- Categorías Básicas

2.7.1.- Encuesta: Lázaro y Asensi (1987), define la encuesta como “una


comunicación interpersonal a través de una conversación estructural que
configura una relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de
confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar”.

2.7.2.- Principales herramientas de las encuestas:

El cuestionario o formulario para recabar datos, es la principal


herramienta que se utiliza en las encuestas, el cual incluye una serie de
preguntas pre-elaboradas en un orden pre-establecido e indicaciones claras
para guiar la obtención de respuestas.

XXX
VIII
2.7.3.- Empresa de Producción Social (EPS):

Las Empresas de Producción Social, son unidades productivas


comunitarias que tienen como objetivo fundamental, generar bienes y
servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las
comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y
salud), a través del trabajo digno de hombres y mujeres.

2.7.4.- EPS Comunitaria: Son aquellas encargadas de producir bienes o de


transformar los insumos suministrados por las industrias básicas, que
otorguen el valor agregado al producto final.

2.7.5.- EPS Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de


la distribución y comercialización de los bienes producidos, con el fin de
garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena
productiva.

2.7.6.- De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación


de servicios como el abastecimiento de agua, electricidad,
telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, comedores y
lavanderías populares, alimentación y seguridad entre otros, dentro de la
comunidad, pudiendo contratar con el estado en todos sus ámbitos.

2.7.7.- Administración: Es la ciencia social y técnica encargada de la


planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnológicos del conocimiento, entre otras), de una
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio
puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la
organización.

XXXI
X
2.7.8.- Consejo Comunal: Es la nueva estructura Social, que funcionara
como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de
producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos e impulsen el
desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la
participación ciudadana.

CAPITULO III

3.1.- REFERENTE METODOLÓGICO

Según Arias (2006): “Conjuntos de pasos, técnicas y procedimientos


que se emplean para formular y resolver problemas”.

3.1.1.- El IAP como Metodología para la Investigación

Según Hurtado (1998): “Es una forma de investigación social y una


modalidad de investigación interactiva, que se caracteriza porque la acción
surge como necesidad de un grupo o comunidad y es realizada o ejecutada
por los involucrados en la situación a modificar, de tal manera que el
investigador actúa como facilitador del proceso.

De esta manera, la investigación se orienta por medio de un proceso


de estudio de la realidad, donde se realizó una pequeña reunión con
integrantes del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal” y algunos del sector,
toda la información recolectada fue obtenida por la participación directa del
consejo comunal y los habitantes del Sector del Observatorio Cajigal, para así
encontrar una posible solución a sus problemas.

XL
3.2.- TIPOS Y DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1.- Investigación de campo o diseño de campo

Según el autor Fidias G. Arias (2012) expone: “La investigación de


campo, consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados o de la realidad donde ocurren los hechos.

Buonocore (1980), define las fuentes secundarias, como aquellas que


“contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados”.

3.3.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

En función de los objetivos planteados en el estudio sobre la Empresa


de Producción Social de Confección de loncheras, morrales y cartucheras,
enmarcado en los procesos administrativos para la comunidad del Consejo
Comunal “Juan Manuel Cajigal”, abordando todo el Sector del Observatorio
Cajigal, se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de
datos, para así realizar los fines propuestos, a saber:

En este caso, la técnica que se utilizó durante el desarrollo de la


investigación, fue la observación directa y la encuesta la cual según Arias
(2006) dice que la encuesta es una técnica que pretende obtener información
suministrada por un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo o en
relación con un tema en particular”.

En la Encuesta Cerrada, los encuestados deben elegir para responder


una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los
investigadores.

XLI
Esta manera de encuestar, da como resultado respuestas más fáciles de
cuantificar y de carácter uniforme.

En este sentido, se ha realizado una encuesta cerrada escrita, con la


cuidadosa preparación de un cuestionario de seis (6) preguntas claras,
sencillas, comprensibles y concretas.

3.4.- Organización y Análisis de los Resultados

Encuesta que se realizó con la finalidad de determinar los


conocimientos administrativos y financieros en el Consejo Comunal “Juan
Manuel Cajigal”, sobre la estructura organizativa y procesos de una Empresa
de Producción Social.

Cuadro N° 1 Encuesta Realizada

ENCUESTA A LA COMUNIDAD DEL CONSEJO COMUNAL


“JUAN MANUEL CAJIGAL”

DATOS PERSONALES
Nombre y apellido___________________________
Dirección___________________________________
Parroquia___________________________________
Estado______________________________________

1.- ¿Estaría de acuerdo que en la comunidad se cree una Empresa de


Producción Social?

XLII
SI _____ NO____

2.- De conformarse la empresa de producción social, ¿Estaría de acuerdo


que sea una Textilera?

SI _____ NO____

3.- ¿Conoce usted los procedimientos para la estructura organizativa de una


Empresa de Producción Social?

SI _____ NO____

4.- ¿Conoce los Procesos Administrativos que debe llevar una empresa?

SI _____ NO____

5.- ¿Considera necesario que se dicten charlas y talleres sobre los Procesos
Básicos Administrativos que debe llevar una empresa?

SI _____ NO____

6.- ¿Estaría de acuerdo que estas charlas y talleres sean impartidas por los
triunfadores de Misión Sucre?
SI _____ NO____

Resultados de las encuestas realizadas

XLIII
Pregunta N° 1.- ¿Estaría de acuerdo que en la comunidad sea creada una
Empresa de Producción Social?

Porcentaje N° 1 Personas Encuestadas

De acuerdo 70%
Desacuerdo 30%

Gráfico N° 1

Empresa de Producción Social

30%

70%

Pregunta N° 2.- De conformarse la Empresa de Producción Social, ¿Estaría


de acuerdo que sea una Textilera?

Porcentaje N° 2 Personas Encuestadas

De acuerdo 80%
Desacuerdo 20%

Gráfico N° 2

Empresa de produccion social Textilera

XLIV 20%

80%
Pregunta N° 3.- ¿Conoce usted los procedimientos para la estructura
organizativa de una Empresa de Producción Social?

Porcentaje N° 3 Personas Encuestadas

Si 20%
No 80%

Gráfico N° 3

Estructura Organizativa

20%

80%

Pregunta N° 4.- ¿Conoce los procesos administrativos que debe llevar una
empresa?

XLV
Porcentaje N°4 Personas Encuestadas

Si 25%
No 75%

Grafico N° 4

Procesos Administrativos

25%

75%

Pregunta N° 5.- ¿Considera necesario que se dicten charlas y talleres sobre


los Procesos Básicos Administrativos que debe llevar una empresa?

Porcentaje N°5 Personas Encuestadas

Necesario 90%
No Necesario 10%

Gráfico N° 5

Inducción

10%
XLVI
Pregunta N° 6.- ¿Estaría de acuerdo que estas charlas y talleres sean
impartidas por los triunfadores de Misión Sucre?

Porcentaje N° 6 Personas Encuestadas

De Acuerdo 90%
Desacuerdo 10%

Grafico N° 6

Charlas y talleres

10%

90%

XLVI
I
CAPITULO IV

4.1.- EJECUCION DEL PROYECTO

4.2.- ALCANCES

Primer objetivo específico; Diagnosticar si la empresa lleva a cabo


los procesos y controles administrativos, para el buen funcionamiento de dicha
textilera.

 Se creó la herramienta de entrevista directa, para conocer a los


miembros del Consejo Comunal Juan Manuel Cajigal.
 El día 15 de Marzo se realizó una encuesta a los habitantes de la
comunidad para determinar el conocimiento que tenían de llevar a cabo
la administración de la Empresa Producción Social o Textilera.
 Se recopilo la información necesaria para el desarrollo de este
proyecto.

Segundo objetivo específico; Diseñar la estructura administrativa a


la textilera

XLVI
II
 Se realizó un taller a los integrantes de la empresa de producción social
y así se capacitó para el buen funcionamiento de la empresa.

Tercer objetivo específico; Verificar que los objetivos planteados se


lleven a cabo y que los procedimientos administrativos se ejecuten.

Estructura de Costos

Equipos y Utensilios Necesarios

Máquina de coser industrial


Sublimadora
industrial
Tijeras
Agujas
Espacio Físico

Materiales
Necesarios

Unidad de
Descripción medida Costo
Tafeta metro 27.000,00
114.000,0
Loneta o Sky metro 0
Cierres metro 90.000,00
Cintas metro 12.000,00
Pasadores Unidad 2.250,00

XLIX
Slider Unidad 1.500,00
Hilo metro 13.710,00
Papel para
sublimar Unidad 4.500,00
Vena metro 7.500,00

Bolsos Escolares

Costo
Descripción Medida Cantidad unitario

Tafeta cm 37 9.990,00
Loneta o Sky cm 37 42.180,00
Cierres cm 50 45.000,00
Cintas metro 1 12.000,00
Pasadores unidad 2 4.500,00
Slider unidad 1 1.500,00
Hilo metro 1,828 2.500,00
Papel para
sublimar unidad 1 4.500,00
Vena metro 2 15.000,00

Total Costo Bolso 137.170,0


Escolar 0

L
Cartucheras
Escolares
Costo
Descripción Medida Cantidad unitario

Loneta o Sky cm 30 8.100,00


Cierres cm 25 22.500,00
Slider unidad 1 1.500,00
Hilo metro 0,914 500,00
Papel para
sublimar unidad 1 4.500,00

Total costo Cartuchera Escolar 37.100,00

Loncheras
Escolares
Costo
Descripción Medida Cantidad unitario

LI
Loneta o Sky cm 50 13.500,00
Cierres cm 36 32.400,00
Cintas metro 150 18.000,00
Pasadores unidad 2 4.500,00
Hilo metro 1,828 2.500,00
Vena metro 1,5 112,50
Slider metro 1 1.500,00

Costo Loncheras
Escolares 72.512,50

Costos operativos Día Mensual


Electricidad 250,00 7.500,00
Teléfono 200,00 6.000,00
750.000,0
Sueldos y Salarios 25.000,00 0
Transporte 1.000,00 30.000,00

Total Costos 793.500,0


Operativos 26.450,00 0

Costo de Venta
Bolso Escolar 163.620,00
Cartuchera Escolar 63.550,00
Lonchera Escolar 98.962,50

Precio Sugerido
Bolso Escolar 196.344,00

LII
Cartuchera Escolar 76.260,00
Lonchera Escolar 118.755,00

4.3.- IMPACTO EN LA COMUNIDAD

 Se evidencio el interés de crear una Empresa de Producción Socialista


que beneficie a la comunidad, dando inicio al cambio en la visión
económica y donde la mayoría desean formar parte de la Textilera

Con la conformación de una Empresa de Producción Socialista, podrá


desarrollarse actividades dentro de la empresa y permito que los
habitantes de la comunidad conocieran sus capacidades y a su vez,
por medio de la capacitación necesaria facilito conocer lo referente a la
creación, organización y manejo administrativo de las Empresas de
Producción Socialista.

 Mediante la conformación de la Empresa de Producción Socialista y


enmarcado en los Procesos Administrativos, en la textilera se pudo
trabajar en colectivo y por medio de la participación protagónica lograr

LIII
la transformación productiva y económica dentro de la misma,
contribuyendo así al Socialismo del Siglo XXI.

4.4.- APRENDIZAJE DEL INVESTIGADOR

El aprendizaje que se obtuvo dentro de la comunidad del Consejo


Comunal “Juan Manuel Cajigal”, es que trabajando en colectivo se hace más
fácil aprender y conocer sobre la problemática que puedan presentarse en la
comunidad y así poder plantear las posibles soluciones para solventarlos,
trabajando todos en conjunto como una comunidad unida.

Se pudo conocer que una Empresa de Producción Socialista, permitirá


el buen vivir de los ciudadanos que habitan dentro de la comunidad del
Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, ya que podrá darles la oportunidad
a aquellas personas que se encuentran desempleadas y todavía son
productivas, para así generar bienes y servicios tanto para la colectividad
como a la comunidad en general.

Se aprendió que los habitantes de dicha comunidad son personas


humildes, responsables y muy colaboradoras, quienes están dispuestas a

LIV
hacer todo lo que esté a su alcance para seguir construyendo el Socialismo
del Siglo XXI, a través de trabajos socios productivos.

4.5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.5.1.- CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos y luego de haber aplicado el


instrumento de recolección de datos, se llegó a la conclusión de que la
comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, no cuentan con
pequeñas o medianas empresas que les permitan a los habitantes que se
encuentran desempleados a ser productivos.

Es así como se pudo conocer que la mayoría de los habitantes de la


comunidad del Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, ubicado en el
Observatorio Cajigal, no poseen información sobre la conformación de una
Empresa de Producción Socialista.

De igual manera, se supo que los habitantes de la comunidad del


Consejo Comunal “Juan Manuel Cajigal”, carecen de conocimientos

LV
administrativos para la conformación y buen funcionamiento de una Empresa
de Producción Socialista, en la cual se realizaron talleres de instrucción a los
habitantes que formarán parte de dicha empresa, sirviendo de fortalecimiento
para la creación y éxito de la misma.

Es por ello, que se presenta la propuesta de una Empresa de


Producción Socialista que se especializa en la elaboración de bolsos,
morrales, cartucheras, loncheras y monederos para la comunidad del Consejo
Comunal “Juan Manuel Cajigal”, enmarcado en los procesos administrativos,
para dar una mejor calidad de vida y puedan así, emprenderse como
empresarios y conocer la forma para conformar una EPS y el manejo
administrativo para el buen funcionamiento.

4.5.2.- RECOMENDACIONES

 Dar a conocer la Empresa de Producción Socialista que se especializa en


la elaboración de bolsos, morrales, cartucheras, loncheras y monederos,
con la participación de las comunidades adyacentes realizando talleres y
reuniones que indiquen los objetivos de la EPS y así promover la creación
de dicha empresa a otras comunidades.

 Concientizar a los habitantes de las comunidades de los logros que se


pueden alcanzar con la participación ciudadana, proceso que permite
involucrar a la población en general, autoridades locales, instituciones
públicas y privadas.

 Mantener la unión, el trabajo en equipo y comunicación, para lograr las


metas propuestas para el beneficio de la comunidad.

LVI
 Impulsar programas de formación y capacitación en cuanto a manejo de
una Empresa de Producción Socialista para elaboración de todo lo
relacionado con morrales, bolsos, cartucheras, loncheras y monederos a
las personas que formarán parte de la misma.

 Conservar la igualdad, equidad y por supuesto el respeto entre la


comunidad participante.

 Buscar por medio de la Empresa de Producción Socialista, los beneficios


que logren la activación de una economía estable, existente en la
comunidad y no una economía capitalista.

4.6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Álvarez V. y Rodríguez D. (2008). “Guía Teórica Práctica para la


Creación de Empresas de Producción Social”, Caracas: La Pupila
Insomne.

2. Arellano, J (2009 febrero 2) “Análisis de las Nuevas Formas de


Organizaciones Emergentes en Venezuela” (discusión en línea),
disponible:

http://analisisydescripciondecargos.blogspot.com/2009/02/analizar-
las-nuevas--formas-de.html (consulta: 2010 mayo 19).

3. Castillo, L. Ferrer Y.; y Letriago, A. (2009). “Impacto y Alternativa de


Educación del Modelo Productivo de Empresas de Producción Social
(EPS)”, Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo, caso: Petróleos
de Venezuela S.A. (PDVSA); Tornillos Carabobo C.A. (TORCAR).
“Tesis de Grado no publicada”. Universidad de Carabobo, Valencia.

4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


la Gaceta Oficial No. 5.453, Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

5. Córdova, J. (2007). “Elaboración de los Proyectos de Investigación”


(documento en línea), disponible: http/www.mailxmail.com/curso-

LVII
elaboracion-proyectos-investigacion-justificación-importancia-
investigacion. (consulta 2009, agosto 16).

6. Chiavenato (2003). “Funciones y Tareas de una Empresa”. Colombia.

7. El Troudi, H y Monedero, J. (2006). Empresas de Producción Social,


Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Centro Internacional
Miranda, Caracas-Venezuela.

8. Fidias G. Arias. El Proyecto de Investigación, 6ta. Edición. Editorial


Epiteme, C.A., República Bolivariana de Venezuela, pág. 31,69,72,81,83.
9. Fylor G. (1969) Determinación de los Procesos Administrativos (pág.
23).

10. García; W.; Ramírez; D. y Rodríguez; G. (2007). “Impacto de las


Empresas de Producción Social (EPS), específicamente el de las
Asociaciones Cooperativas del Municipio San Diego, dentro del
Nuevo Esquema Socio-Económico propuesto por el Estado
Venezolano”. Caso: Núcleo de Desarrollo Endógeno “Campo Solo”.
(Tesis de Grado no publicada). Universidad de Carabobo, Valencia.

11. Ley de los Consejos Comunales (2006), publicada en la Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5.806 (extraordinario), abril
2010.

12. Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal (2010), publicada en


la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 6.011
(extraordinario), diciembre 21, 2010.

13. Ley Plan de la Patria (2013-2019).

14. Lázaro, A. y Asensi, J. (1987). “La Entrevista”, en Manual de


Orientación Escolar. Tutoría Madrid: Narcea.

15. Tamayo y Tamayo, M. (2004). “El Proceso de Investigación


Científica”. México: Limosa.

16. Melinkoff, R. (1990). “Los Procesos Administrativos”. Caracas-


Venezuela. Editorial PANAPO, C.A.

17. Palella, S. y Martins, F. (2003). “Metodología de la Investigación


Cuantitativa”. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

18. Proyecto Nacional Simón Bolívar” (2007-2013).

LVIII
ANEXOS

Producto Final

LIX
LX
LXI
LXII
LXIII

S-ar putea să vă placă și