Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA EPISTEMOLOGÍA

AUTORES:

Alva Pérez, Adela Dayani


Briceño Espinal Normita Katryn
Cruzado Vela Terry Francesco
Ramírez Tapullima Mery Luz
Saavedra Saavedra Frida Carolina

DOCENTE:
Econ. M.Sc. Carmen Teodoro Cárdenas Alayo

Tarapoto-Perú
2019
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado en primer lugar a Dios, por concedernos la vida y brindarnos salud

y bienestar.

A nuestros padres, quienes viven en constante lucha y sacrificio por nosotros, por la

confianza y apoyo brindado en nuestra vida personal y profesional.


INDICE
pg.
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5

Objetivo general ................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6

CAPITULO I: EPISTEMOLOGIA ................................................................................... 7

1. Origen ............................................................................................................................ 7

2. Definición ...................................................................................................................... 7

3. Evolución de la epistemología ..................................................................................... 8

3.1.1. El periodo clásico de la epistemología.......................................................... 9

3.1.2. La profesionalización de la epistemología ................................................. 10

3.1.3. La epistemología artificial .......................................................................... 12

3.1.4. Hacia el renacimiento epistemológico ........................................................ 13

4. Las escuelas epistemológicas ..................................................................................... 13

4.1. Racionalismo ....................................................................................................... 14

4.2. Empirismo ........................................................................................................... 15

4.3. La Fenomenología ............................................................................................... 15

4.4. Escepticismo ........................................................................................................ 15

4.5. Relativismo .......................................................................................................... 16

4.6. Solipsismo ............................................................................................................ 16

4.7. La Hermenéutica ................................................................................................. 17

4.8. Constructivismo .................................................................................................. 17

5. Clases de epistemología .............................................................................................. 18

5.1. Según Piaget ........................................................................................................ 18

5.1.1. La epistemología metacíentifica ................................................................. 18

5.1.2. La epistemología paracientífica.................................................................. 19


5.1.3. La epistemología científica.......................................................................... 19

5.2. Tipos de Epistemología según el Mundo Actual .............................................. 19

5.3. La epistemología moderna ................................................................................. 20

5.4. La epistemología contemporánea ...................................................................... 20

5.5. Tipos de Epistemología como Teoría de conocimiento .................................... 21

5.5.1. Teoría del conocimiento: Antigua Grecia ................................................. 21

5.5.2. La teoría del conocimiento para Kant ....................................................... 21

6. Ramas de la nueva epistemología ............................................................................. 22

CAPÍTULO II: EPISTEMOLOGÍAS REGIONALES ................................................. 24

1. Epistemología de la lógica.......................................................................................... 25

2. Epistemología de la física ........................................................................................... 25

3. Epistemología de la psicología................................................................................... 25

4. Epistemología de la sociología ................................................................................... 26

5. Epistemología de la economía ................................................................................... 26

6. Epistemología de la administración .......................................................................... 26

CAPÍTULO III: UTILIDAD DE LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA ............................ 27

CAPITULO IV: DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA 28

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 31
OBJETIVOS

Objetivo general

Comprender los conocimientos amplios que nos permitan identificar el desarrollo de la

epistemología.

Objetivos específicos

1. Determinar la epistemología a partir de su etimología y las conceptualizaciones dadas

por diferentes autores.

2. Identificar el proceso evolutivo, clasificación y ramificación y su diferenciación.

3. Conocer la utilidad e importancia de la epistemología.


6

INTRODUCCIÓN

Preguntarnos qué es la epistemología resulta pertinente sobre todo cuando este

término parece filtrarse en diversos ámbitos. Primordialmente y desde la época de la

antigüedad clásica, la palabra episteme ya designaba el conocimiento certero, aquello que

aportaba verdad. En esta oportunidad pretendemos develar de qué hablamos cuando

hablamos de epistemología, develamiento necesario puesto que el término induce a

ambigüedad. Decir qué es la epistemología de forma concluyente resulta una tarea

sumamente difícil, pero no imposible, propiedad que comparte con el resto de las disciplinas

filosóficas. Si nos atenemos a su sentido etimológico, la palabra epistemología deriva del

griego episteme que significa conocimiento, y de “logia” que significa teoría, por lo que

epistemología resultaría una teoría del conocimiento.

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido

llamada Teoría del conocimiento (términos comúnmente usados y difundidos por los

alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las

últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia. “En cuanto al término

"epistemología", en alguno de sus usos significa lo mismo que gnoseología o teoría del

conocimiento. Pero hay otro uso muy difundido que entiende por epistemología algo más

restringido, circunscribiendo su temática a todo lo referido al conocimiento científico. Se

trata en este sentido de un subconjunto de problemas dentro de la gnoseología.” (Alicia E.

GIANELLA, 1995)

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-

objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o

fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema

se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible.


7

CAPITULO I: EPISTEMOLOGIA

1. Origen

El origen de la epistemología se remonta a siglos atrás, tal como se expresa en la

siguiente cita bibliográfica:

La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien

oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo,

mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el

conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de

un riguroso proceso de comprobación y validación. Sin embargo, no fue hasta el

Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología,

cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René

Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron

a analizar los fenómenos científicos y su veracidad. Posteriormente, en el siglo

XX aparecen importantes escuelas de la epistemología como el neopositivismo

lógico y el racionalismo crítico. Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein

influenciaron el Círculo de Viena, dando origen a la primera escuela

epistemológica. (Significados.com., 2019)

Asimismo, podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez,

durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el

término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías

sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

2. Definición

Está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como

“conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso, estudio”.


8

Para Bunge (2002): “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la

filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”

(p.13). Lo que quiere decir que la epistemología estudia: el origen, la estructura, los

métodos y la validez del conocimiento para ayudar en la investigación científica y aportar

al conocimiento científico.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el

conocimiento de las ciencias. Es la rama de la filosofía que estudia la teoría del

conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como

a los límites del saber mismo.

Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos

científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran

en juego; determina el alcance y la validez del conocimiento mediante el uso de las

argumentaciones.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas,

históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean

considerados científicos, cuáles son los criterios que se utilizan para considerar algo

como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis,

corroboración, etc.

En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el

conocimiento científico.

3. Evolución de la epistemología

Desde una perspectiva diferente podemos considerar la epistemología que tiene

como periodos fundamentales en su evolución: el periodo clásico, el periodo de la

profesionalización, el periodo de la epistemología artificial y el periodo del renacimiento

epistemológico.
9

3.1.1. El periodo clásico de la epistemología

Según Bunge (2002) nos manifiesta lo siguiente sobre el periodo clásico

de la epistemología:

Hasta hace medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría

del conocimiento o gnoseología. Aún no se habían advertido los problemas

semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan

tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión

metacientífica. Predominaban problemas tales como el de la naturaleza y

alcance del conocimiento científico por oposición al vulgar, el de la

clasificación de las ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia

inductivamente a partir de observaciones. (p.23)

Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, y que se

extiende nada menos que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada

principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de

dictar conferencias de divulgación, y por filósofos sin gran preparación

científica. Estos pensadores se llamaron Auguste Comte, Alexander von

Humboldt, Friedrich Engels, entre otros.

Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como

epistemólogo profesional. Su ocupación principal era otra: la investigación

científica o matemática, la historia de las ideas, la política, o alguna otra cosa.

Solamente dos de ellos —Boltzmann y Mach— alcanzaron a desempeñar una

cátedra de epistemología.

Pocos de entre ellos poseyeron una visión filosófica de conjunto, y casi

siempre se ocuparon de problemas bastante especializados. No obstante, todos

esos pensadores fueron interesantes. Sus libros tuvieron gran difusión y


10

ejercieron una fuerte influencia. Algunos, en especial Comte, Bernard, Mach,

Engels, Lenin, Duhem, Poincaré, Russell y Whitehead, son ampliamente leídos

aún en nuestros días.

Es preciso reconocer que estos pensadores, casi todos ellos

epistemólogos aficionados, escribieron libros más interesantes y perdurables,

así como mejor escritos, que la mayoría de los libros sobre epistemología que

se publican hoy día. Un motivo de ello es que se ocuparon de problemas

auténticos, originales y de envergadura, en lugar de acometer problemitas

intrascendentes o de limitarse a comentar lo que hacen otros, como suele ocurrir

actualmente. Además, esos pensadores del período clásico tenían opiniones

propias y las defendían con elocuencia y con brillo, aunque no siempre con

rigor.

3.1.2. La profesionalización de la epistemología

La situación que acabamos de describir en forma descarnada cambió

radicalmente con la fundación del Wiener Kreis en 1927. Por primera vez en la

historia se reunía un grupo de epistemólogos, algunos de ellos profesionales,

con el fin de intercambiar ideas e incluso de elaborar colectivamente una nueva

epistemología, el empirismo lógico. La reflexión filosófica individual y aislada,

por tanto, incontrolada, era ahora complementada por el trabajo en equipo, a

imagen y semejanza del que ya se había impuesto en las ciencias.

Al Círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos,

historiadores, científicos naturales y científicos sociales. Pertenecieron al

Círculo, o estuvieron relacionados con él de una manera u otra, los primeros

epistemólogos profesionales: MoritzSchlick, Rudolf Carnap, Hans

Reichenbach, ViktorKraft, Herbert Feigl y aunque tangencialmente al Círculo


11

Karl Popper y Ferdinand Gonseth. La actividad del Círculo fue breve duró

menos de una década, pero intensa y enormemente influyente.

Se reunía semanalmente, inspiraba a grupos afines en Alemania,

Francia, Checoslovaquia y Suiza, organizó el primer congreso internacional de

epistemología (París, 1935), y fundó la revista Erkenntnis.

El Círculo de Viena cambió la faz técnica de la filosofía, al poner en

práctica y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofía more

geométrico, y en particular con ayuda de la lógica matemática. Los

neokantianos quedaron pronto atrás y se extinguieron, a la par que los

existencialistas fueron cubiertos de ridículo, y los tomistas y materialistas

dialécticos fueron sometidos a duras críticas. La filosofía exacta, que había

tenido destellos esporádicos con Leibniz, Bolzano, Russell y algún otro, se

estableció definitivamente merced al Círculo de Viena.

No obstante, la epistemología que hacían y preconizaban los miembros

del Círculo de Viena tenía un defecto fatal: estaba atada a la tradición empirista

e inductivista de Bacon, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tradición que era

incompatible con la respetaban la lógica y se esforzaban por hacer filosofía

exacta. También es cierto que todos ellos se esforzaron por hacer filosofía

científica, esto es, acorde con el espíritu y aun la letra de la ciencia.

Pero ninguno de ellos lo logró, precisamente por estar sujetos a una

filosofía —el empirismo— incapaz de dar cuenta de las teorías científicas, que

son cualquier cosa menos síntesis de datos empíricos. Popper fue quien mejor

vio la incapacidad del empirismo lógico para desposar la misma ciencia a la que

declaraba su amor. Desgraciadamente este alejamiento de los empiristas lógicos


12

respecto de la ciencia no disminuyó con el tiempo, sino que aumentó, como

veremos en seguida.

3.1.3. La epistemología artificial

Ludwig Wittgenstein, con su desinterés por la matemática y por la

ciencia, y su obsesión por los juegos lingüísticos, influyó poderosamente sobre

el Círculo de Viena hasta el punto de hacerle perder de vista sus objetivos

iniciales.

La gente dejó de hablar de la ciencia para hablar del lenguaje de la

ciencia; dejó de interesarse por los problemas auténticos planteados por las

nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales acerca del uso de

expresiones. En suma, la filosofía lingüística mató al Círculo de Viena desde

adentro antes que el nazismo emprendiera su Blitzkrieg contra la razón.

El Círculo se disolvió con la anexión de Austria a Alemania. La mayor

parte de los miembros del Círculo emigraron y, al emigrar, casi todos ellos

perdieron contacto con los científicos y matemáticos con quienes solían

intercambiar ideas. Un acontecimiento político culmino así la obra de

descomposición iniciada por Wittgenstein. A partir de entonces los empiristas

lógicos se interesaron cada vez más por problemas formales, muchos de ellos

bizantinos. La filosofía de la ciencia que cultivaron fue cada vez más artificial:

los problemas que abordaban rara vez tenían relación con la ciencia real.

Las revoluciones científicas tales como el nacimiento de la teoría

sintética de la evolución, la biología molecular, la matematización de las

ciencias sociales y la aplicación del método científico a la planeación de

actividades humanas les pasaron desapercibidas. La epistemología artificial que

en rigor no es epistemología sino gimnasia intelectual, como diría Einstein se


13

encerró en una problemática pequeña que no atraía la atención de los

investigadores científicos. Estos ignoraron los escritos de los epistemólogos

contemporáneos. La brecha entre los científicos y los filósofos aumentó en

lugar de disminuir.

3.1.4. Hacia el renacimiento epistemológico

Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no

constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia.

Según Bunge (2002) una epistemología es útil si satisface las siguientes

condiciones:

a) Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces

hasta caricaturesca tomada de libros de texto elementales.

b) Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso

de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas,

métodos y teorías de la ciencia, en lugar de problemitas fantasma.

c) Propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones

consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la

realidad de la investigación científica, en lugar de teorías confusas o

inadecuadas a la experiencia científica.

d) Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la

investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de la

búsqueda del pan de cada día.

e) Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de

sugerir nuevos enfoques promisorios. (p.28-29)

4. Las escuelas epistemológicas

Según (Perez, 2017), se divide en 6 corrientes epistemológicas:


14

4.1. Racionalismo

Esta escuela sostiene que el conocimiento se origina de la razón, el

conocimiento solo puede ser real cuando posee necesidad lógica y validez universal.

El racionalismo es capaz de captar ideas evidentes y en base a esas deducir otras

verdades, entre sus principales representantes encontramos a:

a) Platón: propone la teoría de las ideas la cual dice que nuestros sentidos no

engañan y que las verdades o la realidad se encuentra en un mundo que no es

inaccesible.

b) Rene Descartes: se opuso al empirismo, dudo del conocimiento mismo e

incluso de sí mismo llego a la conclusión de que su duda confirmaba su propia

razón y existencia.

c) Baruch Spinoza: Ética Demostrada Según el Orden Geométrico (Spinoza 1996)

establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las

cosas, el cual para Spinoza es una entidad metafísica mas no una física, establece

que los hombres solo tienen acceso a dos de sus atributos la extensión y la

racionalidad.

d) Karl Popper: Afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper

1999), el objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias

mentales subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural.

e) Gottfried Leibnitz: afirma que el universo está formado de sustancias

inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González

2000).

Éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre sí por su causalidad

ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta. Leibnitz

establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.


15

4.2. Empirismo

Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, el

espíritu humano debido a la naturaleza no posee ningún conocimiento innato, una

de las corrientes del empirismo es el positivismo que indica que la ciencia es el

conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles.

Entre sus principales se encuentran:

- Francis Bacon

- John Locke

- David Hume

- George Berkeley

- Auguste Comte

- El Círculo de Viena

4.3. La Fenomenología

La fenomenología replantea los principios del empirismo y le da una nueva

vida, establece que el conocimiento no solo es el producto de la experimentación,

sino que el conocimiento es el resultado de las vivencias, de la participación del

objetó de estudio en el cual el observador deja de ser un ente pasivo y participa del

estudio en interacción con el objeto del estudio, y la vivencia de éste es parte del

proceso de comprensión del fenómeno.

Como principal exponente tenemos a:

- Edmund Husserl

- Martin Heidegger

4.4. Escepticismo
16

Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos

posibles, es la doctrina la cual dice que no hay ningún saber firme. Ser escéptico es

alguien que profesa duda con lo que conocemos como verdad.

Tiene como representantes a:

- Carneades - Pedro Bayle

- Pirron - Miguel de Montaigne

- David Hume

4.5. Relativismo

Es la postura de rechazar todas las verdades y defender que todo se puede

opinar y que todo conocimiento depende el punto de vista de cada persona. Sostiene

que no existe hechos universales los cuales sean compartíos por todas las culturas

humanas.

- El relativismo ocasiona diversos problemas como:

- Frenar la búsqueda de la verdad, si da lo mismo una teoría u otra se deja de

investigar.

- Surgen dictaduras ya que, si todo es opinable, se ejecutará todo lo que decida el

más fuerte.

- Se fomenta el egoísmo.

- Se desprecia la experiencia y el consejo.

4.6. Solipsismo

Es la creencia metafísica la cual menciona que lo único que puede estar seguro

es de la existencia de uno mismo y de su propia mente, mencionando que la realidad

que lo rodea es parte de los estados mentales de uno mismo, de tal manera que las

personas, objetos, formas, animales serian meramente emanaciones de su mente. Ej.


17

Si un árbol cae y nadie lo oye el ruido que genero dicho árbol al caer nunca existió,

en el momento en el que alguien oye el ruido del árbol cayéndose ese ruido existe.

Tiene como representantes a:

- Calderón de la Barca - Hilary Putnam

- Giulio Clemente Scotti - Horts Mathhai Quelle

- Jonathan Dancy - Giovani Gentile

4.7. La Hermenéutica

Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de

análisis de textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través

del “estudio” de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propósito de

comprender su significado (sentido), la hermenéutica sostiene la no existencia de un

saber objetivo. Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los

fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una

serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que

determinan, orientan y limitan nuestra comprensión.

La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana,

pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al

discurso como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.

4.8. Constructivismo

Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta

cierto punto ¨inventada¨ por quien la observa. Establece que nunca se podrá a llegar

a conocer la verdad como lo que es, para el constructivismo la ciencia no ofrece una

descripción exacta de la de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación.

Es decir, no existe una descripción exacta de las cosas, porque la realidad no existe

sin el sujeto.
18

Tiene como representantes a:

- Ernest Von Glaser Feld - James Mark Baldwin

- Giambattista Vico - Jean Piaget

El constructivismo se caracteriza por ser:

- Narrativo - Social

- Plural - Posmoderno

- Radica

5. Clases de epistemología

5.1. Según Piaget (1950, p. 22), la epistemología o teoría del conocimiento se puede

clasificar en tres categorías:

I. Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en

una teoría general del conocimiento

II. Las que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procuran alcanzar un

modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con

este, y no ya como su prolongación);

III. Las que permanecen en el interior de una reflexión sobre ciencias.

A las teorías del conocimiento del tipo 1 se le conoce como epistemologías

metacientificas, a las de tipo 2 como paracientíficas, y la 3 como epistemologías

científicas.

5.1.1. La epistemología metacíentifica

Para este tipo de epistemología existe supremacía del conocimiento científico

sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, solo aceptan el

conocimiento científico como el único conocimiento valido.


19

5.1.2. La epistemología paracientífica

Se esfuerzan en partir de una crítica ante todo restrictiva de la ciencia para

fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma.

Para los representantes de esta corriente epistemología, la ciencia resulta cada

vez menos objetiva y más simbólica a medica de que va de lo físico a los

psíquico, pasando por lo vital.

5.1.3. La epistemología científica

Su fundamento es la explicación del conocimiento y no pretenden el

conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las

ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que

pueden llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos de

conocimiento. (Citado por (Torres, 2006) ).

5.2. Tipos de Epistemología según el Mundo Actual

- Epistemologías regionales: Este concepto se aleja cada vez más de los filósofos

de la antigüedad. De esta forma se da paso a los sabios, ya que se aceptan

progresivamente los problemas a estudiar por parte de los sabios especializados.

- Epistemología de la lógica: Aplicada a las premisas de verdadero y falso,

enfocadas en la teoría del conocimiento sobre la verdad o falsedad de eventos

de la vida.

- Epistemología de la física: Es aquella caracterizada por la aplicación de la

teoría del conocimiento a factores físicos de los cuerpos.

- Epistemología de la psicología: Ligada directamente con la filosofía, determina

la medición del conocimiento sensible para el ser humano, y la repercusión del

mismo en sus actividades. En su formar de pensar, actuar y solucionar

situaciones.
20

- Epistemología de la sociología: Se define como la construcción de una

sociedad completa en cuanto a valores y comportamientos. Para la sociedad la

epistemología sociológica constituye la creación de un universo o realidad.

- Epistemología de la economía: Son todas las teorías y técnicas involucradas en

parámetros económicos. Corresponde al análisis crítico de todas las teorías

económicas. Principalmente aquellas que últimamente han dirigido la

producción de conocimientos en actores significativos del medio económico

nacional e internacional.

- Epistemología normativa: Se encarga del estudio de la organización y el

sistema. Analiza las formas y el desarrollo del comportamiento científico.

Formula pronósticos y posibilidades en cuanto a la planificación y conducción

científica.

- Epistemología tradicional: Fue utilizada en el inicio y es base de las

epistemologías actuales. Se encargaba de analizar y comprender el conocimiento

humano. Las herramientas utilizadas eran el análisis conceptual, trascendental o

lógico por lo cual no ameritaba la investigación empírica.

5.3. La epistemología moderna

Representa una parte de la filosofía que estudia la fundamentación y

métodos del conocimiento científico mediante las matemáticas. Además, se sustenta

en los sistemas cuantitativos en vez de los cualitativos. El racionalismo, la síntesis

kantiana, la ilustración global y el empirismo son los principales actores de este

enfoque.

5.4. La epistemología contemporánea

Es una doctrina basada en la fundamentación y métodos del conocimiento

científico. Se basa en la mirada actual fundada en la práctica y la experiencia. Este


21

enfoque está integrado por el neopositivismo, la filosofía de la vida, el marxismo, el

existencialismo, la fenomenología y el positivismo.

5.5. Tipos de Epistemología como Teoría de conocimiento

5.5.1. Teoría del conocimiento: Antigua Grecia

Aristóteles (1511) afirmaba que:

Todo conocimiento posible nade de la experiencia. La sensibilidad es la

base de esta experiencia para adquirir conocimiento. Esta es obtenida a

través de los sentidos, del empirismo, es decir del contacto del individuo

con la realidad. No puede tenerse conocimiento pleno del mundo si no se

está en contacto con él. (p.20).

“La teoría del conocimiento nace primero del surgimiento de las ideas. Posterior

a ello la vincula con los objetos del Mundo de la sensibilidad” (Platón, 1421,

p.35).

Esto representa un contraste total con la teoría de Aristóteles quien

sostiene la premisa de primero ser sensible. Luego nacen las ideas, lo que

corrobora con la actuación de los seres humanos, quienes se forman a partir de

una experiencia sensible.

5.5.2. La teoría del conocimiento para Kant

Para el gran filósofo Immanuel Kant (1566) “La teoría del

conocimiento fue objeto de estudio. Este intentaba averiguar la reconstrucción

de la metafísica como ciencia” (p.38). Llevó a cabo este estudio elaborando una

suspensión de Juicio Humano, también conocido como epojé. Con esto

esperaba conocer:

¿Qué puede saber el hombre? → Conocimiento de la Metafísica.


22

¿Qué debería hacer el hombre? → Conocimiento de la Ética y la moral.

¿Qué se le está permitido esperar al hombre? → Conocimiento de espera y

esperanza baso en Religión.

6. Ramas de la nueva epistemología

La nueva epistemología plantea una investigación más amplia, es decir, no

solo se toma en cuenta las 4 primeras ramas, sino que está basada en el esfuerzo de

muchos investigadores.

Según Piaget (1950) Citado por (Bunge, 1980):

a) Lógica de la ciencia o investigación de los problemas lógicos y metalogicos

concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de

las teorías científicas.

b) Semántica de la ciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los

conceptos de referencia, representación, contenido (o sentido), interpretación,

verdad, y afines, que se presentan en la investigación científica o metacientifica.

c) Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de

conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.)

d) Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación

científica, así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias

particulares.

e) Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y

resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica (ej. el postulado de

legalidad).

f) Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad

científica.
23

g) Ética de la ciencia, o investigación de las normas morales que cumplen o

quiebran los investigadores científicos.

h) Estética de la ciencia, o estudio de los valores y cánones estéticos de la

investigación científica.

Esta concepción de la epistemología es mucho más amplia que la habitual. Por

lo tanto, también es mucho más ambiciosa, y, al serlo, reclama un esfuerzo no

sólo de numerosos investigadores, sino también de equipos de estudiosos, ya que

ningún individuo puede hacerlo todo. (p. 31)


24

CAPÍTULO II: EPISTEMOLOGÍAS REGIONALES

En la actualidad la teoría del conocimiento científico llamado epistemología está

cada vez lejos de los filósofos los cuales se encargan de la diversidad de conflictos y

problemas fundamentales sobre los aspectos del ser humano, pasan a tratarse con los sabios

obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento del conocimiento moderno,

el mismo donde se abren ramas de diferentes ciencias o avances para la aceptación de

problemas

Para Blanché (1980):

En la época actual la epistemología se aleja cada vez más de los filósofos para pasar

a manos de los sabios, ya que una de las características de la epistemología moderna es la

progresiva aceptación de sus problemas por los sabios especializados. (p.15).

Esto es, que, en la época actual, unas de las características de los avances del

conocimiento moderno, implica en desarrollar y reflexionar sobre los fundamentos de las

ciencias de los sabios, dado lugar a las llamadas epistemología internas y regionales. “Es

decir, epistemología construida de acuerdo con las características y necesidades de cada

ciencia o campo especializado del conocimiento”. (Bernal, 2000 p. 19).

En un sistema ordenado de conocimientos estructurados, Bunge considera que,

enfocando filosóficamente una clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas

ramas o epistemologías particulares como ciencias figuren en dicha clasificación. (Bunge,

M., 2002 p. 25).


25

Considerando lo antes expuesto, es vital indicar las epistemologías en su campo de

estudio:

1. Epistemología de la lógica

Usa un sentido común y razonamiento en la que estudia las estructuras o

formas del pensamiento y en un sistema ordenado de conocimientos estructurados,

principios y forma adecuada del saber. Además, nos proporciona elementos

necesarios para analizar el discurso científico.

¿Qué es una proposición, a diferencia de los enunciados que las designan?

¿Basta en las ciencias fácticas el concepto de cuantificador existencial para

caracterizar la existencia física? (Bunge, M., 2002 p. 32).

2. Epistemología de la física

Estudia el área importante como la termodinámica y la ciencia química y el

estado sólido de las estructuras, comprende al estudio de los origines y causas de

todas las cosas.

¿De qué tratan las teorías relativistas: ¿de metros y relojes, o de sistemas

físicos en general? La mecánica cuántica ¿robustece el indeterminismo? (Bunge, M.,

2002 p. 32).

3. Epistemología de la psicología

Es la ciencia que estudia los procesos y métodos mentales, la cual intenta

explicar las conductas de hechos y es la reflexión sobre el conocimiento que adquiere

o la interpretación de la ciencia.

¿Qué es la mente: ¿una sustancia suigeneris, o un conjunto de funciones

cerebrales? ¿Qué relación hay entre los sucesos mentales y sus indicadores

fisiológicos y conductuales? (Bunge, M., 2002 p. 32).


26

4. Epistemología de la sociología

Es ciencia que aplica el buen juicio, de la investigación, es el estudio de los

seres humanos, que se origina a través de la formulación de hipótesis, experiencias

de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades, es ayudarnos a

comprender el mundo y lo que puede que nos aguarde en el futuro.

Cabe recalcar que este estudio, es un estudio científico de la vida social

humana, de los grupos y de las sociedades. Por ende, se busca dar respuesta a los

siguientes problemas: “¿Qué es una sociedad: ¿un conjunto de individuos, una

totalidad opaca al análisis, o un sistema de personas interactuantes? Lo social ¿se

reduce a lo biológico, y por consiguiente la sociología puede explicarse por la

biología?” (Bunge, M., 2002 p. 32).

5. Epistemología de la economía

La economía considerada ciencia social, que tiene como propósito atender las

necesidades, servicios y deseo del hombre que se ha venido constituyendo en la

actualidad, como una disciplina para el desenvolvimiento de la sociedad, que

involucra la calidad, eficiencia y productividad; y la educación. Lo es también el caso

de la ciencia y tecnología que se ha constituido una fuerza de productiva en base a la

innovación que conduce a ventajas comparativas de producción y distribución en los

mercados.

6. Epistemología de la administración

Es la ciencia en estado de madurez, es una disciplina muy importante para el

ser humano en sus avances científicos, debido a sus necesidades de retroalimentación

del conocimiento y mejoramiento.


27

CAPÍTULO III: UTILIDAD DE LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA

El filósofo de la ciencia alejado de la problemática científica de su tiempo puede

ser útil estudiando algunas ideas científicas del pasado. El epistemólogo atento a la ciencia

de su tiempo puede ser aún más útil, ya que puede participar del desarrollo científico, aunque

sea indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de la

investigación, así como de la política de la ciencia. En particular, el epistemólogo casado

con la ciencia y con las herramientas formales de la filosofía contemporánea puede hacer

contribuciones de los tipos siguientes:

a) Desenterrar los supuestos filosóficos (en particular semánticos, gnoseológicos y

ontológicos) de planes, métodos o resultados de investigaciones científicas de

actualidad.

b) Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas ciencias,

tales como los de objeto físico, sistema químico, sistema social, tiempo, causalidad,

azar, prueba, confirmación y explicación.

c) Ayudar a resolver problemas cientifico-filosoficos, tales como el de si la vida se

distingue por la teleología y la psique por la inespacialidad.

d) Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la ocasión para

poner al descubierto sus supuestos filosóficos.

e) Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y

aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar políticas

culturales.

f) Servir de modelo a otras ramas de la filosofía -£n particular la ontología y la ética-

que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho con las técnicas formales y con

las ciencias.
28

CAPITULO IV: DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y

GNOSEOLOGÍA

La distinción entre gnoseología y epistemología es difícil de establecer, pues se

utilizan como sinónimos en múltiples ocasiones. Bueno, (2012) asevera. “Epistemología se

traduce como conocimiento, inteligencia, destreza, y Gnoseología, también se puede traducir

como conocimiento, conocimiento superior”.

Epistemología tiene el sentido de teoría del conocimiento, por ejemplo, cuando

Platón habla de la episteme, entendido como el conocimiento de lo estético, por fe,

conceptual, un saber definitivo, el cual se opone a un grupo de saberes llamado doxa o el

conocimiento propio de la opinión, incierto. Fuera de Platón, los términos episteme y

gnoseología, se interpretan de formas diversas. Una de las acepciones más recientes de la

episteme, pueden ser las epistemes de Foaucoult, donde se entienden como una especie de

estructuras arqueológicas inconscientes que están por detrás de las grandes unidades

históricas, del conocimiento, la episteme clásica, o neoclásica. (p. 12).

La distinción entre epistemología y gnoseología, aunque puede ser en cierto modo

arbitrario, se funda principalmente en que la primera tiene que ver con el conocimiento como

acepción o propiedad o actividad de algunos sujetos, seres humanos o animales, lo cual

múltiples etólogos corroborarían.

Rodríguez (2006), nos afirma que:

Estos conocimientos, podrían ser válidos, fenoménicos o efectivos. Epistemología, se

centra más en los conocimientos etológicos o psicológicos. La razón de llamar

epistemología a estos estudios o perspectivas, es que el término episteme tiene una

orientación más hacia la inteligencia, el conocer de un sujeto, mientras que gnosis está
29

como “por encima” de los sujetos humanos. Hay una cierta propensión a entender la

epistemología en asociación a la psicología, como por ejemplo Piaget cuando utiliza

la denominación de epistemología genética. La epistemología como teoría del

conocimiento, precisamente por dirigirse al sujeto, entendiendo al conocimiento como

aquello que se da entre un sujeto cognoscente y un sujeto u objeto, vuelve a tener tintes

psicológicos también. En el ámbito del derecho, por ejemplo, existen múltiples tipos

de conocimientos que son de gran utilidad para el ejercicio jurídico, como, por

ejemplo, el conocimiento empírico, científico y filosófico. Cada uno de ellos, es

relevante, y presenta distintos grados de complejidad en su manejo y aplicación. (p.

50)

Analizando que, en este sentido, consideramos relevante realizar un breve repaso

general de los distintos tipos de objetos y conocimiento que existen. Tanto la Teoría del

Conocimiento (gnoseología) como la Epistemología tratan el problema del conocimiento.

Vázquez, (1984), nos indica que:

Pero mientras la teoría del conocimiento lo hace desde la perspectiva de los grandes

sistemas filosóficos (Platón, Kant, Hegel, por ejemplo) y de la crítica filosófica en

relación a ellos (el caso de los empiristas ingleses del siglo XVII), la Epistemología

lo hace desde la perspectiva de la ciencia. (p. 1).

Dando entender que, a pesar de una especificidad propia a cada disciplina, éstas se

auto implican y confunden en su desarrollo histórico.


30

CONCLUSIONES

1. La epistemología viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas

filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico.

2. La epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el cambio de


ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un

mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-

investigador por multiplicidad de razones se encarga de desenterrar o arrancar toda

esa maniobra estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas

propias su saber disciplinar.

3. La epistemología, deriva del latín “episteme” que significa conocimiento y de

“logos”, que significa estudio; relacionándose en si al estudio del conocimiento. La

epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica.

4. Proceso evolutivo desde El periodo clásico de la epistemología, Clases De

Epistemologías, Epistemologías metacientífcas Epistemologías científicas, Ramas

De La Nueva Epistemología. Lógica de la ciencia, Semántica de la ciencia, Teoría

del conocimiento científico Metodología de la ciencia. Ontología de la ciencia

Axiología de la ciencia, Ética de la ciencia, Estética de la ciencia.


BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación: Para la administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. México: Pearson educación.
Bueno, G. (2012). Diferencias entre gnoseología y epistemología. Filosofía en español.
España.
Bunge, M. (2002). Epistemologia. Cánada: ARIEL.

Bunge, M. (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona: Siglo veintiuno


editores, s.a. de c.v.

Duque, J. (2014). Tipos de Epistemología. México: S.E.

Galison, P. (1987) How Experiments End. Chicago. University of Chicago Press.

Gettier, E. L. (1963) “Is Justified Belief Knowledge?”. En: Análisis 23.

Gil. M. y Cortez, F. (1997). El constructivismo genético y las ciencias sociales. Barcelona.


España. Gedisa.

Lakatos, I. (1983) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid,


Alianza.

Perez, J. S. (27 de Mayo de 2017). Escuelas epistemológicas. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/document/349559114/Las-Escuelas-Epistemologicas

Quine, W.V. (1969) “Epistemology naturalizad”. En: Ontological relativity and


otheressays. New York, Columbia University Press.

Rodríguez, B. (2006). Metodología jurídica. Capítulo II. Teoría del conocimiento y el


conocimiento del derecho. México.

Significados.com. (17 de 01 de 2019). Obtenido de


https://www.significados.com/epistemologia/

Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Vázquez, H. (1984). Gnoseología y epistemología: sus semejanzas y sus diferencias.


Francia.

S-ar putea să vă placă și