Sunteți pe pagina 1din 4

Falsacionismo

El falsacionismo, principio de falsabilidad o racionalismo crítico es una corriente


epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para
Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo.
Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada
provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente
verdadera, sino a lo sumo «no refutada». El falsacionismo es uno de los pilares del
método científico.

El filósofo Karl Popper entendió que los filósofos del Círculo de Viena (al cual él
mismo estuvo muy vinculado, aunque no como miembro) habían mezclado dos
problemas diferentes para los que habían resuelto dar una única solución: el
verificacionismo. En contraposición a este punto de vista, Popper remarcó que una
teoría podría perfectamente tener significado sin ser científica, y que, como tal, un
«criterio de significación» podría no necesariamente coincidir con un «criterio de Sir Karl Raimund Popper. Autor
demarcación». Así pues, ideó su propio sistema, al que se denomina falsacionismo de la obra La lógica de la
(cabe señalar que Popper no llama a su metodología falsacionismo, sino investigación científica.
racionalismo crítico). Este no solo es interpretable como una alternativa al
verificacionismo; supone también un acuerdo acerca de la distinción conceptual que
habían ignorado las teorías previas.

Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia. Propuso el falsacionismo como una forma de
determinar si una teoría es científica o no. Simplificando, se podría decir que si una teoría es falsable, entonces es científica; si no
es falsable, entonces no es ciencia.1

Llamo problema de la demarcación al de encontrar un criterio que nos permita distinguir entre
las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos por otro.
Karl Popper, La lógica de la investigación científica

Para Popper, afirmar que una teoría es científica quiere decir que añade conocimiento racional acerca del mundo empírico, por lo
tanto, no puede ser:

Tautológica (no añade nada)


Contradictoria (va contra la lógica racional)
Metafísica (afirma algo que no puede ser comprobado experimentalmente)
La falsabilidad fue uno de los criterios utilizados por el Juez William Overton para determinar que el creacionismo no era
científico y que no debería enseñarse en los colegios de Arkansas.

La falsabilidad es una propiedad de los enunciados y de las teorías, y, en sí misma, es neutral. Como criterio de demarcación,
Popper busca tomar esta propiedad y tomarla como base para afirmar la superioridad de teorías falsables sobre las no falsables,
como parte de la ciencia, estableciendo así una posición que podría ser llamada falsacionismo con implicaciones políticas.
[cita requerida] Sin embargo, muchas cosas de las que pueden ser consideradas como dotadas de significado y utilidad no son

falsables. Con toda certeza, los enunciados no falsables desempeñan una función en las propias teorías científicas. Lo que el
criterio Popperiano permite ser llamado científico está abierto a interpretación. Una interpretación estricta concedería muy poco,
puesto que no existen teorías científicas de interés que se encuentren completamente libres de anomalías. Del mismo modo, si
solo consideramos la falsabilidad de una teoría y no la voluntad de un individuo o de un grupo para obtener o aceptar instancias
falsables, entonces permitiríamos casi cualquier teoría.

En cualquier caso, es muy útil conocer si un enunciado de una teoría es falsable, aunque solo sea por el hecho de que nos
proporciona un conocimiento acerca de las formas con las que alguien podría evaluar una teoría. La tesis de Duhem-Quine
argumenta que no es posible probar que un enunciado ha sido falsado; en su lugar, la falsación ocurre cuando la comunidad
científica se pone de acuerdo en que ha sido falsado (véase consenso científico). Esta es una crítica importante al falsacionismo,
pues cualquier enunciado observacional, por inocente que parezca, presupone ciertas concepciones acerca del mundo, y resulta
imposible dejar de preguntarse si esas concepciones son científicas o no. El filósofo de la ciencia William Herbert Newton-Smith,
expresa así su crítica:2

...para Popper, al aceptar el más modesto de los enunciados de observación estamos


implícitamente aceptando alguna teoría, y no podemos sentirnos más justificados al creer en un
enunciado observacional que en los enunciados teóricos pertinentes
Newton-Smith, La racionalidad de la ciencia

Índice
Del verificacionismo al falsacionismo
Método falsacionista
Falsacionismo sofisticado
Referencias
Véase también
Enlaces externos

Del verificacionismo al falsacionismo


Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo
sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece
la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros».
En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa
razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.3

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es que no puede haber
enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La
experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.

Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica los requiere. El asunto de la verdad es, pues,
cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el
aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por
el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una
serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.4
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si
falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite
el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se
dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo
provisionalmente, por la evidencia empírica.

Método falsacionista
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a
rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es,
poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden ponerse a prueba y ser desmentidas por los
hechos o por un experimento adverso. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más
claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería «mañana tal vez llueva», ya que en ningún caso se puede falsar
(«mañana tal vez no llueva»).5

Una hipótesis falsable sería «el planeta Mercurio gira en una órbita». Una hipótesis más general (y por lo tanto más falsable) sería
«todos los planetas giran en una órbita». Y una hipótesis más precisa (y por lo tanto también más falsable) sería «todos los
planetas giran en una órbita elíptica».6

Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más susceptibles de ser demostrada su
falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.

Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus enunciados de base —referidos a
acontecimientos observables— en dos subclases no vacías: la de todos los enunciados de base con los cuales está en
contradicción —que enuncian lo que ella excluye o prohíbe—, sus falsadores potenciales, y la de todos los enunciados con los
cuales no está en contradicción —los que enuncian lo que ella permite—.7 ventajas del falsacionismo -busca el progreso de la
ciencia, más que demostrar la verdad. -usa la deducción para establecer las conclusiones. -reconoce que los hechos y las teorías
son falibles.

Falsacionismo sofisticado
El falsacionismo metodológico sofisticado es el nombre que da Imre Lakatos a su crítica a la epistemología y al falsacionismo,
basada en lo que él denomina programas de investigación científica.

La metodología de los programas de investigación supone un paso más allá en el falsacionismo ya que resuelve algunos
problemas de los que adolece este último. Debido a esto, Lakatos pasa a denominar falsacionismo ingenuo al defendido por Karl
Popper en su libro La lógica de la investigación científica, mientras que llama falsacionismo sofisticado a las sugerencias más
tardías de Popper, así como a su propia metodología de los programas de investigación.

No obstante, cabe señalar que Popper no llama a su metodología falsacionismo, sino racionalismo crítico.
El hecho de que actualmente se la conozca por falsacionismo es debido a los divulgadores de su obra, así
como a la distinción mencionada que realizó Lakatos.

Referencias
1. "El criterio del estatuto científico de una teoría es su falsabilidad, refutabilidad o contrastabilidad". K. Popper,
"Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge", 37 (5th ed. 1989)
2. Newton-Smith, W.H., La racionalidad de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981.
3. Letralia.com (http://www.letralia.com/146/ensayo03.htm) («No todos los cuervos son negros», de Miguel A.
Schmucke P.).
4. Hiru.com (http://www.hiru.com/es/filosofia/filosofia_03800.html) («El racionalismo crítico»).
5. Mail×mail.com (http://www.mailxmail.com/curso-metodos-tecnicas-investigacion/falsacionismo-karl-popper) (tipos
de enunciados).
6. Madrimasd.org (http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009) (ejemplos de enunciados
falsables).
7. Popper, K., "Logik der Forschung" (1934), tr. V. Sánchez de Zavala, "La Lógica de la Investigación Científica",
Tecnos, Madrid, 1967.

Véase también
Anarquismo epistemológico
Ciencia
Criterio de demarcación
Falibilismo
Falsabilidad
Falsacionismo sofisticado
Filosofía de la ciencia
Hans Albert
Karl-Otto Apel
Karl Popper
La estructura de las revoluciones científicas
MC-14, método científico de 14 etapas
Método científico
Positivismo lógico
Thomas Kuhn
Refutación
Lógica de la Refutación y Verificación

Enlaces externos
Liceus.com (http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/popper.asp) (artículo acerca del falsacionismo, de Raquel del
Coso).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Falsacionismo&oldid=119714189»

Esta página se editó por última vez el 26 sep 2019 a las 02:36.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

S-ar putea să vă placă și