Sunteți pe pagina 1din 16

IS: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

ACTIVIDADES: 25 PUNTOS C/U


DURKHEIM- “División del trabajo”

-Hecho moral da marco a las instituciones y grupos (normas, valores, tradiciones, leyes en
común)

-Hechos morales que se pueden observar, describir, clasificar y buscar leyes que los explican.
Son fenómenos colectivos que están en la realidad.

-El hecho normativo es exterior al propio sujeto. Se lo busca en la historia porque ya existía.
Entonces al captar estas realidades se pueden explicar y hacemos sociología.

-Para estudiar la historia hay que estudiar la dinámica grupal, el marco institucional.

-Se permite la duda metódica. Piensa que hay que hacer comparaciones metódicas de grupos,
escenarios, es decir, presentar verdaderas experiencias.

La sociedad del siglo 19 se transforma significativamente. Antes la división era casi nula, muy
poca. Luego, empiezan a haber más divisiones y la sociedad se vuelve más compleja.

La división de tareas + marcadas, + variedad de trabajos, sujetos + específicos.

Esta división (base del orden moral) cambia el escenario por completo y hace a las sociedades
+ complejas y + difícil la solidaridad (posibilidad de entrar en relación con el otro) ya que cada
uno tiene diferentes objetos, normas, reglas, tradiciones, etc.

El individuo se siente cada vez más desprotegido aunque cada vez más individualista y, a su
vez, más sumergido en sociedad.

Moral como una presión beneficiosa que modera el egoísmo del individuo y lo convierte en un
ser moral que adquiere un estado de dependencia frente a la sociedad (fuerzas que le retienen
y que a su vez le contienen)

¿Cómo se arma al grupo? A partir de esta dinámica colectiva, espacios especializados. Cada
orden no se discute a sí mismo xq ya esta dado pero la sociología es la que pregunta por qué
la moral es así como es.

1) ELABORAR UNAS DE LAS CRITICAS DE LA ESCUELA DE FRANKFURT


AL NATURALISMO
2) SOBRE LO PATOLÓGICO Y LO NORMAL DE DURHEIM
Emile durkhein:
Contribuciones:
1. su vision de la sociedad como una entidad sui generis y del orden social
como un orden normativo
2. la distinción entre lo <normal > y lo <patológico> y el supuesto de que hay
puntos de equilibrio sobre los que se desarolla el normal funcionamiento de
la sociedad
3. la distinción entre causa y funcion.
La sociedad como una entidad <sui generis> y el orden social como orden
normativo: la sociedad es vista como una entidad en si misma, una entidad
moral que puede distinguirse pero no ser reducida
Lo normal lo patologico :
Para este autor el estado normal de una sociedad estaria dado por algo
equivalente a la media aritmética, es decir, por el promedio del fenómeno. Como
contrapartida la patología es interpretada como una desviación, por aumento o
disminución de tal media o promedio. Cuando la frecuencia de un fenómeno
(delito determinado), reflejada en las tareas estadísticas, no excede lo que son las
tasas frecuentes de eso fenómeno dentro de esa sociedad, ni se reducen
sensiblemente por de bajo de ellos, se puede concluir q es normal.
Para durkheim la patología social tiene por los menos 3 caracteristicas
fundamentales: a)relativa b) normal c) funcional.
1. lo patológico es un problema empírico, afirma la relatividad de la
patología de la siguiente manera: podemos calificar como patológico un
hechjo solo en relacion con una especie dada. Durkheim reconoce el
papel que los símbolos y la def. soc tienen en la creación de lo deviado
dentro de ella. No hay fenómenos intrínsecamente patológicos (malos y
negativos). Un comportamiento patológico en un sist soc, puede ser
considerado normal en otro. Podemos concluir, que un hechos puede ser
explicado por otro hecho social y en el caso de lo patológico se encuentra
fuera del individuo.
2. la normalidad de la patología social: en primer lugar, el delito es normal
pq una sociedad exenta del mismo es absolutamente imposible. El
delincuente es un agente de la vida social.

3) COMO SE GENERAN LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD SEGÚN MARX

4) QUE QUIERE DECIR EL ORDEN NEGOCIADO(EN EL


INTECCIONISMO)..Y COMPARAR ESTE PARADIGMA CON EN DEL
CONSENSO BUSCANDO DIFERENCIA.

----------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES: 25 PUNTOS C/U
1)POR QUE LISTA(AUTOR DEL LIBRO) CONSIDERA A LA SOC. COMO UNA
CIENCIA MULTIPADIGMATICA?
2)COMO ES POSIBLE EL ORDEN SOCIAL PARA DURKHEIM Y COMO DEFINE
MARX EL CONCEPTO DE IDEOLOGIA?
3)CUAL ES LA RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN?
4)COMO SE CONSTRUYE LA PERSONALIDAD SEGUN GEORGE MEAD?

PARTE TEÓRICA:
1.CRITICA DE EL HISTORISISMO AL MODELO NATURALISTAS DE CIENCIA
2. CONCEPTO DE FUNCIONALISMO Y 2 CRÍTICAS A LA MISMA.
3.IDEOLOGIA DE MARX
4. CULTURA Y SOCIALIZACION Y UNA TEORIA DE SOCIOLIZACION PARA
DESARROLLAR

1_ CRITICA HISTORISISTA E IDEALISTA AL MODELO NATURALISTA DE


CIENCIA.
2_FUNCIONALISMO, CRITICAS Y CARACTERISTICAS
3_ MARX, IDEOLOGIA Y FUCION IDEOLOGICA

Sociología e ideología[editar]
Hablamos de ideología cuando una idea o conjunto de ideas determinadas
interpretadoras de lo real son consideradas como verdaderas y son ampliamente
compartidas conscientemente por un grupo social en una sociedad determinada.

Tales ideas se convierten en un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la


religión, la nación, la clase social, el sexo, partido político, club social, etc. y se forman
tanto en grupos pequeños y cerrados como las sectas o grupos mayores y abiertos como
partidarios de un equipo de fútbol...

Exteriormente se ha asociado con mayor fuerza a la política, donde el clientelismo de


los partidos impone unos intereses estrechos y cerrados. En su desarrollo lleva a que el
comportamiento individual pueda derivar en una continuada falsa creencia, en un falso
pensamiento y de ahí a una falsa práctica social. Además interiormente, los miembros
del grupo ideológico admiten o no que determinado individuo pertenezca al grupo según
comparta o no ciertos presupuestos comunes de pensamientos básicos.

La ideología interviene y justifica dirigiendo los actos personales o colectivos de los


grupos o clases sociales, a cuyos intereses sirve. Pretende explicar la realidad de una
forma asumible y tranquilizadora, pero sin criticismo, funcionando sólo por consignas y
lemas.

Ahora bien lo que ocasiona son falsas creencias que mantienen la interpretación o
justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo,
independientemente de las circunstancias reales. Por ello suelen acabar produciendo una
separación entre las ideas y su práctica en la realidad, difícilmente asumible.

Del estudio de la ideología se encarga la Sociología del conocimiento, cuyo presupuesto


básico es la tendencia humana a falsear la realidad en función del interés. Sigue el
interés propio en las maneras de ver el mundo en el grupo social al que se pertenece;
maneras que varían socialmente de un grupo humano a otro y dentro de sectores
diferentes de la misma sociedad.

Interviene sobre el interés personal y cohesiona el grupo donde se asienta, porque


construye una identidad ficticia como forma de vivir y valorar una realidad construida al
margen de ella misma. De ahí que en la mayoría de los casos lleve a una superposición
de discursos según el grado de realidad y a la construcción de utopías.
En el terreno político, y en casos extremos, acarrea la mentira repetida, la mendacidad.
En general se observa que fácilmente se pasa por un interés desmedido, centrado en la
falsa conciencia, hacia la imagen o forma de la idea de la vida interpretada solamente en
función de esas ideas, en definitiva, hacia una ideología que tiende al totalitarismo.

El origen de las ideologías[editar]


El origen de la mayoría de las ideologías se encuentra en una corriente filosófica cuando
asume una versión muy simplificada y distorsionada, por falsa creencia, de la filosofía
original. En este sentido se produce, de forma general, un carácter insincero, cuando un
pensamiento original se convierte en «....ismo» (Platón, platonismo; Marx, marxismo;
pensamiento capitalista, capitalismo; etc.).

Su origen se sitúa en el interés personal, de acuerdo con las necesidades que sustentan
socialmente un determinado pensamiento. Se separa y disocia de la realidad, porque la
manipula en forma de propio interés.

Los primeros filósofos que estudiaron la «ideología», los psicologistas franceses


(Condillac, Cabanis, Destutt de Tracy), situaron esa necesidad en el «yo interior»,
interpretado de diversas formas (psicologismo y psicofisiologismo). El sujeto se opone
a lo exterior, que se da como suceso, puesto que requiere la reflexión individual. Estos
filósofos franceses pretendían estructurar una teoría sobre el materialismo primitivo de
las sensaciones y de ahí su derivación en emociones, pasiones y sentimientos. De
manera que del hecho, del suceso o del acontecimiento exteriores se pasa
psicológicamente a la manera interior de captar las cosas y apreciar estas categorías de
la psicología personal.

Más tarde el compromiso político de filósofos sociales (socialistas utópicos, Saint-


Simon, Fourier, Proudhon) situó el interés en las necesidades de la vida social. El
vuelco que protagonizó al extenderse al ámbito de la sociedad fue considerable. Del
interés del individuo se pasó al interés del grupo. Esto provocó que se acuñase el
calificativo de «doctrinarios» para referirse a los «ideólogos» en su enfrentamiento con
el poder, lo que confirió a la palabra un sentido peyorativo que a día de hoy no ha
perdido.

Después del psicologismo de los franceses, se pasó, primeramente, a las formas


filosóficas propias y, posteriormente, a las relaciones económicas. El sentido más
elaborado de ideología, en el primer sentido, es el de Hegel y, en el segundo, de Marx

Concepto marxista de ideología[editar]


Tal como el materialismo histórico define el concepto, la ideología forma parte de la
superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico.
Según la interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las
relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que produce es
denominado "falsa conciencia".
El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es actuar de
lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo
consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases
dominantes y del poder político.

Entre los marxistas que se han dedicado al estudio de la ideología, o han hecho
comentarios significativos sobre el tema, están Marx y Engels, Lukács, Althusser,
Gramsci, Theodor Adorno y, más recientemente, Slavoj Zizek.

Pese a que comúnmente suele hablarse de una teoría de la ideología homogénea del
marxismo, ligada al esquema base-superestructura, existen numerosas variaciones
teóricas que tratan este tema. Algunos analistas de la teoría de la ideología marxista, por
ejemplo Terry Eagleton, han llegado a afirmar que en los escritos del propio Marx
existen teorías diferentes sobre el punto.

Durante la etapa estalinista de la URSS, el marxismo quedó reducido al materialismo


dialéctico (o diamat) y a la llamada concepción materialista de la historia. Dichas
doctrinas, codificadas y poco cuestionables, eran enseñadas académicamente, con una
sección incluso en la Academia de Ciencias. Para los marxistas occidentales, y
especialmente para los historiadores de orientación no ortodoxa, que suele llamarse
marxiana, sobre todo en Francia e Inglaterra (más o menos ligados a la renovación
historiográfica de mediados del siglo XX que supuso la Escuela de Annales), es
imposible explicar la historia de un modo tan determinista. Desde ese punto de vista,
suelen encontrarse en la historiografía interpretaciones de la ideología en el sentido que
la inadecuación de la ideología dominante a nuevas condiciones o el surgimiento de
ideologías alternativas que entran en competencia con ella, produce una crisis
ideológica. Así suele admitirse que, aunque desde un punto de vista marxista clásico
suene herético, cuando una ideología dominante no cumple eficazmente su función hace
aumentar la tensión social (lucha de clases) que contribuye a la crisis de un modo de
producción y su transición al siguiente

SOCIOLOGÍA -DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Sara Lifszyc nos da cuenta de la diferencia entre diversidad o diferenciación y


desigualdad. La diversidad tiene distintos niveles por ejemplo genéticos inmodificables,
características adquiridas como ser parte de un club de futbol, diferencias de prestigio
según el rol que se cumple dentro de la sociedad que nada tiene que ver con los recursos
económicos. Entonces existe una gran variabilidad dentro y entre las sociedades y en
distintos momentos históricos. La diferenciación social se expresa en la sociedad en las
distintas posiciones que poseen los individuos dentro de ella para su reproducción que
es tanto particular como social. La función de cada individuo en la reproducción de las
condiciones sociales está estructurada a partir de la división del trabajo. No siempre la
diferenciación se convierte en desigualdad, pero la desigualdad se apoya muchas veces
en la diferenciación, esto sucede cuando las diferencias se organizan jerárquicamente y
de esta manera condicionan la distribución de oportunidades y beneficios. El hecho
social que denota la desigualdad social es la división del trabajo, o sea, el proceso
evolutivo de las sociedades hacia una mayor especialización del mismo. Según MARX
la división del trabajo es la fuente de la formación de las relaciones sociales desiguales
antagónicas y conflictivas. La división del trabajo comienza con la división entre físico
y mental, las diferencias entre el campo y la ciudad, entre sectores económicos-industria
y agro-, siempre yendo hacia una mayor especialización y siempre creando interese
antagónicos como se generan estos intereses contrapuestos se generan conflictos, esta
división del trabajo puede ser afectada por adelantos tecnológicos. DURKHEIM al igual
que MARX considera que la división del trabajo es un proceso de evolución social, pero
a diferencia de MARX , DURKHEIM cree que el resultado es una mayor integración
social y no un camino hacia el conflicto, porque la especialización del trabajo lleva a
una mayor necesidad de vínculos entre individuos especializados (ya que yo no necesito
de tu especialización ni vos de la mía). Entonces, según DURKHEIM solamente en
sociedades diferentes puede darse la división del trabajo que implica mayor integración
y en última instancia, mayor civilización.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es un sistema de clasificación de las desigualdades sociales-


distribución de bienes , riquezas, poder, etc. Cada sistema de estratificación social
organiza de una manera particular las diferentes posiciones que el individuo ocupa en la
sociedad, son relativamente estables, en general se heredan. A lo largo de la historia
podemos identificar 4 sistemas de estratificación:1-esclavista2-estamentos3-castas4-
clases.

ESCLAVISTA: en este sistema solo encontramos 2 estratos :los libres y los esclavos se
caracteriza por la propiedad de uno sobre el otro y hubo muchas formas particulares en
la que se organizaba

ESTAMENTOS O ESTADOS : Cada estrato tenía una función definida: la nobleza,


defender. El clero rezar. El pueblo alimentar a todos. Aquí encontramos una casi nula
posibilidad de movimiento entre estratos que pueden ser heterogéneos en su interior,
predomina en el sistema feudal.

CASTAS: se da en la India y se caracteriza por una muy escasa movilidad e


interrelación entre los estratos.

CLASES: en este concepto no todos concuerdan con su definición pero más allá de todo
existe un punto de concordancia en todas y es que en las sociedades modernas están
estructuradas la mayoría en clases sociales y éstas son grupos relativamente abiertos, o
sea que existe la posibilidad formal de movilidad entre ellas GIDDENS afirma que la
pertenencia a una determinada clase social no se constituye por nacimiento, la posición
que se ocupe en la sociedad no es heredada pero la pertenencia a una clase es adquirida
en el nacimiento de acuerdo a la posición que ocupe la familia en la sociedad.
GURVITCH a esto le adhiere características adicionales como por ejemplo son de
hecho, no implica contacto entre los miembros e incluyen otros grupos, son grupos de
grupos y tampoco es necesario que sus miembros sean concientes de la pertenencia a un
grupo. Según MARX las clases están determinadas por la propiedad privada o no de los
medios de producción, por lo tanto no puede hablarse de clase en sociedades no
capitalistas. Diferencia 2 clases principales los propietarios de los medios de producción
– capitalistas – y los proletarios. Esto implica una relación de fuerza entre ambas clases
de dominación generando las diferencias entre explotados y explotadores. Estas clases
están determinadas históricamente por el desarrollo del capitalismo sin embargo
persisten clases residuales de otros modos de producción, como pequeños agricultores,
artesanos, directores de industrias y el “lumpen proletariet”-personas por fuera de la
división del trabajo. Para WEBER la estratificación es el resultado de la distribución del
poder en 3 dimensiones: Económica genera clases. Social genera estamentos. Política
genera partidos. La clase es un agregado de individuos con la misma situación en el
mercado de consumo podemos diferenciarlas en: propietaria, lucrativa, proletaria. Se
plantea que las diferencias están marcadas positiva o negativamente en cada una de
estas clases, por ejemplo la clase proletaria favorecida positivamente son los rentistas y
los negativamente favorecidos son los desclasados, no tiene propiedad ni destreza. Esto
funciona como un espectro entre puntos límites ya que en el medio hay distintos grados.
Los estamentos son privilegios positivos o negativos en la consideración social,
fundados en el modo de vida, La educación y el prestigio. Es según el valor que le da la
sociedad a los individuos en una determinada posición social. Depende de la sociedad
en que se viva los estamentos son más o menos importantes

Funcionalismo

En este enfoque se considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados
como instituciones, al cumplir una función importante en el mantenimiento del orden
social y su proceso de transformación, Es decir, que los mass-mediadeben ser
estudiados desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades,

Una estructura o sistema social puede considerarse para su estudio como un conjunto de
variables interrelacionadas, Para algunos autores, las relaciones de los individuos dentro
de una institución forman una estructura, por ejemplo: la familia, el sistema bancario,
etc.; mientras que para otros, la estructura es toda la sociedad,

Considerando que los funcionalistas sostienen que es necesario estudiar a los medios de
comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades
de la sociedad, esta corriente señala que cuando las instituciones que realizan funciones
secundarias -como por ejemplo los periódicosdejan de existir, de alguna manera la
sociedad se transforma y surgen otras instituciones que las suplen en su cometido de
cubrir sus necesidades.

En Estados Unidos, donde predomina la escuela funcionaiísta, los investigadores de la


comunicación han realizado estudios para conocer el impacto dentro de la sociedad y
como se modifican las funciones cuando, por ejemplo, a la gente se le descompone sus
aparatos de radio o televisión y cuando periódico deja de circular o disminuye su tiraje.

Cada medio de comunicación tiene sus características propias, mismas que definen las
diversas formas en que cada uno de ellos presenta sus mensajes; adentramos en el
conocimiento de dichas características, nos permite delimitar mejor sus funciones,
De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que
disminuyen ia Incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del
individuo y la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son
dos funciones armónicas que se complementan,

El funcionalísmo ha posibilitado la manipulación de ia comunicación en procesos


culturales como: preservación de vaiores, aculturación, transculturación. También ha
permitido comprender ei papel que desempeña la industria de la cultura y los medios de
comunicación de masas; dio a conocer la manera en que losIoles y el estatus de las
personas y las instituciones resultan afectados por la información y la comunicación,
AsImismo, ha orientado las comunicaciones sociales hacia el cambio o el ajuste a través
de distintos programas

Los funcionalístas piensan que la estructura social posee una interrelación similar a la
estructura bioiógica, donde gracias a esa Interrelaclón el organismo funciona en forma
adecuada, Consideran que los hechos son ubicables en su contexto, como productos de
instituciones o de personas actuantes e interrelacionadas, y también es posible establecer
sus tendencias probabies,

Los funclonalístas consideran a los medios de comunicación como Instituciones que


responden a necesidades de la estructura, es decir, cumplen funciones importantes en el
mantenimiento del orden social y su proceso paulatino de transformación. Ellos estudian
la comunicación a nivel fenoménlco o de lo que aparece,

De acuerdo con el funcionalismo, la información tiende a interpretarse como un


conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre. Los datos son entonces una especie
de informadores y transformadores del individuo y de ia sociedad, filo existe el
problema de la contradicción entre comunicación y la información dentro de esta
corriente, la comunicación y la información son dos funciones armónicas y
compiementarias,

Para estas 3 escuelas, ciencia: aquella certeza capaz de establecer relaciones causa-
efecto y además capaz de aportar explicaciones holisticas, globalizadoras y totalizadoras

Objetivo: aplicar una explicación coherente es que causa y efecto queden perfectamente
ajustadas a una regla. La regla es la que da las explicaciones de io que probablemente
pudo ocurrir en el pasado,

Explicación: coherente y holmca, Ningún elemento queda fuera de la explicación, de su


correcta ubicación. Esto conduce a acabar con el concepto de relevancia de los
positivistas, que centraban su trabajo en lo únicamente importante.

Estas escuelas dicen que la historia o es total o no es historia, La historia para los
positivistas era ia historia de la verdad, sin embargo, para estos historiadores debe ser
totalizadora, explicativa, ajustada a una regla,

Nace de la sociología, no de la actividad de la investigación histórica

. La sociedad es un órgano vivo, de carácter cerrado. Cada estructura, sistema,


elemento, tiene una función perfectamente designada y destinada a garantizar el
equilibrio y la supervivencia del organismo.

Conflicto: disfunción, alteración espontánea inducida, provocada, en el seno de las


estructuras sociales, que modifica y desorienta al organismo respecto a la dirección que
ha seguido el organismo, Cualquier alteración acaba afectando al conjunto del cuerpo,
del hábeas social. La alteración se resuelve sistemáticamente recuperando el equilibrio,
bien voiviendo a la situación anterior o también modificando cada una de ias funciones
que han desempeñado las estructuras sociales, La situación nueva de equilibrio ya no es
igual a la anterior. (El corpus social ya no vuelve a ser el mismo después de superar una
crisis). Siempre hay una modificación de la función,

Criticas al funcionalismo:

Excesiva insistencia en ei concepto de equilibrio que les lleva a definir cuaiquier


alteración del orden como una disfunción, io que hace que vean cualquier alteración del
orden como una disfunclón, io que hace que vean cualquier aiteración de la norma como
circunstancia nociva para el orden. Es decir, el cambio seria para ellos un mal menor
que hay que expiicar.

Prefabricar un modelo de sociedad ordenada de acuerdo con los papeles que ellos
asignan a cada grupo,colectivo.

¿Que tiene que ver esto con el funcionalismo?

La historia de la comunicacion asume un modelo ideal de equilibrio.Entiende la historia


como un intercambio de informacion que responde a una necesidad.

Una necesidad de caracter biologico,una pulsion de caracter genetico que se encuentra


en todo ser vivo de caracter superior,que se manifiesta como un acercamiento a un
semejante con el proposito de contribuir uno y otro a la supervivencia de ambos.
La historia de la comunicación social es la historia del diaiogo social. Es una
concepción horizontal de la comunicación, según la cual la comunicación favorece el
equilibrio social.

Estructuralismo

A diferencia de la funciona lista, esta corriente no recurre a una observación atenta y


ordenada, y las unidades interrelacionadas no se consideran como un conjunto, sino
como formas significantes.

Este enfoque considera que es necesario construir "simulacros lógicos" que nos
permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación.
Estos simulacros son modelos estructurales a partir de la lingüística de Ferdinand de
Saussure, quien en su libro Curso de lingüística general, aporto valiosos elementos a
esta teoría. Los modelos estructurales intentan describir las reglas inconscientes de las
normas sociales.

Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de
comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran
determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son
condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Dentro de esta teoría, ia sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas


reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son
producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar
en común los mismos significados.

Estructura, dentro del estructuralismo, significa un conjunto organizado de elementos


subordinados a ciertas leyes. El universo de los símbolos, el de las señales y los
sistemas de codificación, son áreas que han sido señaladas con precisión por esta
corriente.

Por ejemplo: el modelo actancial, desarrollado por Greimas en su libro Semántica


Estructural, en el cual el actante es un estereotipo de personas u objetos que cumplen
con un rol determinado dentro de un genero de relatos: por ejemplo, en una narración,
siempre encontramos a los mismos actores tipo: el villano, el bueno, el príncipe,
etcétera.

Estos actores siempre cumplen las mismas funciones: el bueno lucha contra el malo, el
bien siempre gana, etc. Esta distribución de "papeles" y funciones no es casual, sino que
se debe a la estructura.
Dentro de esta teoría, se puede hablar de información y comunicación como dos
elementos distintos, pero no contradictorios, porque las reglas estructuran los datos, los
informan, hacen que pueda evocarse en común pero no se señalan.

Explotando la índole del lenguaje y las raíces e Interconexiones de los fenómenos


culturales, esta teoría ha aportado avances significativos en el conocimiento de los
componentes y los modos de comunicación, así como los diferentes lenguajes
empleados para comunicarse.

Los estructura listas no recurren a la observación atenta y ordenada, prefieren construir


simuiacros lógicos que permitan comprender los hechos de la vida social impregnados
de significación, ya que el sentido social de estos hechos revela el carácter social de la
conducta. Los simulacros son las estructuras o modelos estructurales y se elaboran a
partir de la lingüística de Saussure; enuncian las relaciones sintácticas y semánticas de
la vida social; así se pretende descubrir las reglas inconscientes que estructura n las
normas sociales.

Para los estructuralistas los medios de comunicación son solo modalidades de


transmisión, mediante los cuales se reestructuran ciertas formas que enriquecen su
fuerza de expresión, es decir, los medios son los nuevos condicionantes para codificar o
reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

El enfoque estructura lista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la
comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que
permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen
a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen
determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos
y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el
observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en
forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas
operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales
sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al
interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a
cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información
no se plantea como problema.

Se articula como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la lingüística en


los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son
mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss, desde aquí hasta la
sociología y de aquí a la historia.
Esto se distancia mucho del marxismo que concebía a la sociedad según relaciones de
producción. Aquí nos dicen que las relaciones sociales son relaciones culturales.

Para los culturalistas cada hecho social se asemejaría a una transformación en la


mentalidad, nos haría ver que las piezas están articuladas de forma distinta. En el ámbito
de las mentalidades es, no obstante, muy difícil de transformar. Se modifica de forma
muy lenta, no esta sujeto a cambios, cambio sujetos a las modificaciones en cualquiera
de las estructuras del sistema social.

Marxismo

Los marxistas -oponiéndose con un método científico al funclonalismo y al


estructuralismo- pretenden observar con claridad los fenómenos en forma directa y
luego explicamos. Según este enfoque, se debe estudiar cada estructura significativa
como consecuencia de una praxis social o conjunto de actividades que transforman el
mundo, mediante ia cual cada medio de comunicación Impone sus propias
características.

El marÁIsmo es la teoría de la clase proletaria que busca la transformación de su


realidad social, suprimiendo la alineación o incapacidad del individuo para conocer sus
aportes a una realidad que se le impone y convertir la explotación en las relaciones de
comunidad

Como ejemplo el caso de los obreros cuyo trabajo io capitalizan otros grupos de la
sociedad, devolviéndole en pago un salario que no equivale a todo lo producido. Esta
capitalización de su trabajo sirve para imponerle un orden social y los medios de
comunicación están orientados a reproducir ese estado de cosas.

Esta corriente, Integrando el proceso comunicativo dentro del marco social de la lucha
de clases, ha posibilitado una apreciación científica integral, donde las alternativas de la
comunicación social enlazan con las circunstancias y las condiciones de evolución de
las clases sociales: el sistema dominante, la incorporación de las masas en la economía
y en la política, y el creciente poderío de las empresas transnacionales de la información
y la difusión masiva.

Los marxistas pretenden observar los fenómenos en forma directa y luego explicarlos.
Es necesario determinar estructuras significativas y construir modelos lógicos, sin
olvidar que el pensamiento de los actores sociales esta condicionado por su practica
material concreta. La conciencia social es determinada por la forma o formas como se
enfrentan las clases sociales al construir determinado tipo de sociedad, en determinadas
condiciones materiales. La base económica condicionada a su vez por ellas.
Según los marxistas, se debe estudiar cada estructura significativa como resultado de
una praxis social, de esta forma cada medio de comunicación impone sus propias
características, y la estructura significativa se adapta a cada medio; pero también cada
medio condiciona la función de la estructura o las estructuras significativas que lo
dirigen, de acuerdo con las practicas sociales a que los emisores se orientan.

Los marxistas dicen que es necesario conocer los fenómenos observarlos con claridad y
delimitarlos. También se deben comprender las sucesivas interdeterminaciones
condicionantes de la producción del sentido y que constituyen a las estructuras
significativas.

Además las estructuras significativas no solo se forman a partir de las practicas sociales,
se desarrollan dentro de la estructura y establecen limites de conciencia. Estos límites no
son superables si no se transforman las practicas de la vida social. Estas practicas
pueden reconocerse dentro de un proceso de lucha de clases.

La lucha social entre los hombres les permite enriquecer los datos disponibles,
transformar sus estructuras de interpretación, dirigir de un modo nuevo su practica,
cambiar sus estructuras significativas o sus pautas de información.

Dentro de la corriente marxista si se presenta el problema de la contradicción entre


comunicación e información. Gracias a sus estructuras significativas, formadas en
procesos concretos de vida, los hombres pueden evocar en común un conjunto de
significados, de alguna manera equivalentes y así es posible la comunicación. Al
encontrarse ante nuevas condiciones los miembros de una sociedad, formados bajo
determinadas estructuras significativas, empiezan a planear nuevos modos de acción,
comprenden que actuar como antes significa destruirse.

Quienes permanecen dentro de las estructuras significativas anteriores están, en cierto


sentido, incomunicados; pero quienes siguieron el proceso participativo de una praxis
política inspirada en los intereses de la clase obrera, con mayor razón tenderán a
cambiar sus estructuras significativas, y sus modos de informar la acción e interpretar
los datos, así evocaran en forma colectiva significados cargados de sentido nuevo.

La transformación del sentido constituyen la posibilidad del cambio sustancial de las


estructuras materiales de la sociedad, aunque al mismo tiempo es determinado por ellas.
Así, en los nuevos modos de Informar, los datos son determinados por la base o
estructura material. Al desarrollarse la base y la superestructura, se presentan una
tendencia a romper con los viejos sentidos de la comunicación y a renovarlos, como
parte del proceso de renovación del orden social, mediante la practica concreta de los
hombre en condiciones sociales determinadas.

El marxismo concibe la sociedad como modos de producción a los que cabe desglosar
en 3 niveles superpuestos. Estos planteamientos marxistas tuvieron una gran expansión
en los 60.

Defienden la propiedad como modos de producción:

Nivel infraestructurai: todo lo relacionado con la producción económica, medios de


producción, (tierra, trabajo, capital). Condiciona la forma en que esta ¡ organizada la
sociedad.

Nivel estructural: forma en que se articula la sociedad depende de la propiedad de los


medios de producción, de cómo están repartidos (esclavista, feudal,

capitalista). Modo de producción capitalista: se observa corno la tierra y el capital están


en manos de la clase dominante que goza de una oposición económica privilegiada en la
sociedad. Quien posee la fuerza de su trabajo para vivir esta en la parte más baja de la
pirámide.

Dos grandes bloques:

Dominante: nivel acomodado, en virtud de esa posición ejerce un dominio sistemático


sobre el dominado. La garantía de bienestar de la burguesía pasa por el ejercicio de
estrategia de dominación.

Dominado: l'1arx, distingue 2 formas de dominación:

Material: Alineación. Explotación que los trabajadores sufren en el ámbito laboral,


concretamente en los niveles de plusvalía de que se apropia el burgués.

Plusvalía: trabajo no remunerado. Se define el beneficio como la suma de plusvalías.

Ideológica: el bloque dominante desarrolla a lo largo de la historia unas estrategias de


alineación sobre el bloque dominante que se demuestra de la siguiente manera; la
burguesía desarrolla un discurso de clase que legitima el orden establecido; el discurso
político propio del Xl)( es el liberal. Esto lleva a permitir 2

cosas:

Controlar el poder politico

Hacer uso de los medios de transmision mas potentes,haciendo que su discurso en el


ambito publico,sea el que mas se oye,privando a los dominados que se alse su voz.

, Historia de la comunicación: historia de la manipulación. De cómo los bloques


dominantes han conseguido perpetuar su esquema y como es aceptado por los
dominados, que clase obrera tenga mentalidad burguesa.
Nivel superestructural:

Todo lo relacionado con el arte y la politica.

Marxistas: el cambio en la historia sucede por revoluciones desencadenadas por


deficiencias del sistema capitalista no hace sino incrementar los niveies de

. explotación de la clase trabajadora. Al incrementar los niveles de explotación de los


trabajadores están incrementando a su vez el descontento de esta clase.

Marx: la revolución socialista se desataría en los países más industrializados. Pero no


esperaba que estallara en Rusia porque no confiaba en el campesinado que no ten!a
conciencia de clase.

4_ CULTURA Y SOCIALIZACION.

1) POR QUE LISTA(AUTOR DEL LIBRO) CONSIDERA A LA SOC. COMO


UNA CIENCIA MULTIPADIGMATICA? DESARROLLAR UNO DE LOS
PARADIGMAS E IDEAS PRINCIPALES DE SUS REPRESENANTES

2) PARSON: REQUISITOS QUE DEBE ATENDER UN SISTEMA SOCIAL


PARA FUNCIONAR. REQUISITOS SISTEMA Y DETALLAR CADA UNO DE
ELLOS.

tomo concepcion de Durkheim y marx sobre sociedad


decir dos supuestos del paradigma de conflicto
weber y marx comparacion
mead sobre el yo estratificado
y otra sobre estratificacion social

Que es etnocentrismo y relativismo cultural

El etnocentrismo es la tendencia ver nuestra propia cultura como la mejor y


analizar las demás dentro de mi propio marco cultural o sea yo califico esto
de bueno o malo dependiendo de mi visión centrada en mi propia cultura,
desvalorizando las visiones que puedan tener las demás personas sobre si
mismo, sus actos y su propia cultura un ejemplo con los textos de la
conquista española en ellos se juzga a los indigenas en base a una mirada
europea y se los critica por andar desnudos y realizar otras practicas
rituales diferentes a las permitidas por el cristianismo, en cambio el
relativismo culturas es analizar las culturas dentro de sus propios
parametros culturales no habiando en esta vision culturas superiores e
inferiores apoya la diversidad de actos, visiones pero hay que tener cuidado
no es muy bueno caer en un relativismo cultural extremo apoyando actos
como el asesinato de niños como ritual por ejemplo solo porque sean parte
de las tradiciones de un pueblo

Tipos de solidaridad y cómo se pasa de una a otra

Estratificación (Marx)
Habermas Cual es el tema o los temas que critica a los cientificos

S-ar putea să vă placă și