Sunteți pe pagina 1din 100

FACULTAD DE INGENIERIA

PUENTES Y OBRAS DE ARTE

INDICE GENERAL

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO............................................................................. 1

1.2. UBICACIÓN. ....................................................................................................... 2

1.3. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS .................................................................. 4

1.4. TIPO DE PROYECTO ........................................................................................ 5

2. MARCO TEORICO............................................................................................................. 6

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 7

2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ZONA: .................................................. 7

2.1.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS ................................................................................. 8

2.1.3. TOPOGRAFÍA ............................................................................................................ 8

2.1.4. HIDROLOGÍA ............................................................................................................. 8

2.1.5. GEOLOGÍA. .............................................................................................................. 10

2.1.6. SISMICIDAD ............................................................................................................. 14

2.2. BASES TEORICAS .................................................................................................... 17

2.2.1. PUENTES.................................................................................................................. 17

2.2.2. INSPECCIÓN DE PUENTE.................................................................................... 20

2.2.3. PROCESO PATOLÓGICO. .................................................................................... 21

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS ........................................................................... 35

2.4. NORMATIVIDAD .............................................................................................. 36

2.5. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN ........................... 37

2.5.1.IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y EQUIPOS UTILIZADOS ......................... 37

3. DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................................. 38

3.1 INGENIERIA DEL PROYECTO .......................................................................... 39

1
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.2 ESTUDIOS BASICO............................................................................................. 40

3.2.1 DESCRIPCION DEL ESTADO SITUACIONAL DEL PUENTE .................. 40

3.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Y RESULTADOS ................................... 45

3.3.1 RESULTADOS DE LA INSPECCION REALIZADA DEL TRAMO I ................ 47

3.3.2 RESULTADOS DE LA INSPECCION REALIZADA EN EL TRAMO II ........ 68

3.4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. . 87

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 88

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 92

7. ANEXOS........................................................................................................................... 94

2
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resultado de Muestra de Agua del Rio Sama ......................................... 9

Tabla 2 Análisis Químico del Agua rio Sama ......................................................... 9

Tabla 3 Factor de Zona de Tacna ........................................................................ 15

Tabla 4 Distribución de Muestras a evaluar ......................................................... 46

Tabla 5 Nivel de severidad de la guía de inspección de puentes MTC 2006. ...... 47

Tabla 6 Evaluación de la Unidad de Muestra 01 Barandas ................................. 48

Tabla 7 Evaluación de la Unidad de Muestra 02 Veredas ................................... 50

Tabla 8 Evaluación de la Unidad de Muestra 03 Capa de Rodadura Pavimento. 52

Tabla 9 Evaluación de la Unidad de Muestra 04 Tablero..................................... 54

Tabla 10 Evaluación de la Unidad de Muestra 05 Vigas Principales ................... 56

Tabla 11 Evaluación de la Unidad de Muestra 06 Vigas Transversales .............. 58

Tabla 12 Evaluación de la Unidad de Muestra 07 Juntas de Expansión.............. 60

Tabla 13 Evaluación de la Unidad de Muestra 08 Juntas de expansión .............. 62

Tabla 14 Evaluación del Estribo derecho del puente Tomasiri ............................ 64

Tabla 15 Evaluación del pilar del puente Tomasiri ............................................... 66

Tabla 16 Evaluación de barandas del puente Tomasiri tramo 2 .......................... 69

Tabla 17 Evaluación de veredas del puente Tomasiri tramo 2. ........................... 71

Tabla 18 Evaluación de la capa de rodadura del puente Tomasiri tramo 2 ......... 73

Tabla 19 Evaluación del tablero del puente Tomasiri tramo 2 ............................. 75

Tabla 20 Evaluación de las vigas principales del puente Tomasiri tramo 2 ......... 77

Tabla 21 Evaluación de vigas transversales del puente Tomasiri tramo 2........... 79

Tabla 22 Evaluación de juntas de expansión del puente Tomasiri tramo 2 ......... 81

Tabla 23 Evaluación de la losa de aproximación del puente Tomasiri tramo 2.... 83

Tabla 24 Evaluación del estribo izquierdo del puente Tomasiri tramo 2 .............. 85

3
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa vial de Tacna Mapa Vial MTC. ..................................................... 3

Figura 2 Ubicación del puente Tomasiri ................................................................. 3

Figura 3 Cosecha de Maíz ..................................................................................... 4

Figura 4 Ganado Vacuno ....................................................................................... 4

Figura 5 Mapa Territorial de Sama ....................................................................... 7

Figura 6 Ubicación de Zona Sísmica del Perú ................................................... 14

Figura 7 Partes de un Puente Losa –Viga .......................................................... 17

Figura 8 Parte del Estribo .................................................................................... 18

Figura 9 Parte de un Pilar .................................................................................... 19

Figura 10 Tipos de lesiones del Concreto ............................................................ 22

Figura 11 Humedad en el Concreto ..................................................................... 23

Figura 12 Excavación Profunda causada por el Agua ......................................... 25

Figura 13 Fisuras en el Concreto ......................................................................... 26

Figura 14 Ataque de Sulfatos en el Concreto ...................................................... 31

Figura 15 Difusión de dióxido de carbono en el Concreto.................................... 32

Figura 16 Cristalización en el concreto ............................................................... 33

Figura 17 Efectos de la corrosión en las estructuras ......................................... 34

Figura 18 Corrosión en el concreto armado ......................................................... 34

Figura 19 Fisuras en Pilar del Puente .................................................................. 40

Figura 20 Estribo Derecho Patología por erosión ................................................ 41

Figura 21 Grietas en Capa de Rodadura por toda la superficie ........................... 41

Figura 22 Grietas en las Juntas de Dilatación...................................................... 42

Figura 23 Erosión por Abrasión del Pavimento .................................................... 42

Figura 24 Numeración de Vigas........................................................................... 43

4
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Figura 25 Fisura de 3mm en Viga Principal ......................................................... 43

Figura 26 Fisura en Viga Transversal con espesor de 2mm ................................ 43

Figura 27 Agrietamiento y Desprendimiento en Baranda del Puente .................. 44

Figura 28 Fisuras, Grietas y Desprendimiento en Veredas.................................. 44

Figura 29 Puente Tomasiri tramos a evaluar ....................................................... 46

5
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Patologías existentes en Barandas del Puente ............................... 49

Ilustración 2 Patologías existentes en veredas del puente tramo 1 ..................... 51

Ilustración 3 Patologías en Pavimentos tramo 1 .................................................. 53

Ilustración 4 Patologías existentes en Tablero..................................................... 55

Ilustración 5 Patologías existentes en vigas principales ...................................... 57

Ilustración 6 Patologías existentes en vigas transversales .................................. 59

Ilustración 7 patologías en juntas de expansión .................................................. 61

Ilustración 8 Patologías de Losa de Aproximación .............................................. 63

Ilustración 9 Patologías UM-09 Estribo Derecho ................................................. 65

Ilustración 10 Tipos de patología existentes en el pilar principal. ........................ 67

Ilustración 11 Tipos de patología existentes en la Baranda. ................................ 70

Ilustración 12 Tipos de patología existentes en la vereda.................................... 72

Ilustración 13 Tipos de patología existentes en la capa de rodadura. ................. 74

Ilustración 14 Tipos de patología existentes en el tablero.................................... 76

Ilustración 15 Tipos de patología existentes en las vigas principales. ................. 78

Ilustración 16 Tipos de patología existentes en vigas trasversales. ..................... 80

Ilustración 17 Tipos de patología existentes en las juntas de expansión. ............ 82

Ilustración 18 Tipos de patología existentes en la losa de aproximación ............. 84

Ilustración 19 Tipos de patología existentes en el estribo izquierdo. ................... 86

Ilustración 20 Patologías del puente Tomasiri ..................................................... 87

6
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1.2. UBICACIÓN.

El puente de Tomasiri – sector Sama Inclán está ubicado en la carretera


panamericana en cercanía con el Control Tomasiri. Como se muestra en la Figura 01
y 02.
El distrito de Inclán es uno de los 11 distritos de la Provincia de Tacna, ubicada en el
Departamento de Tacna, bajo la administración del Gobierno regional de Tacna, al
sur del Perú.
 Superficie : 1.415 km²
 Elevación : 550 m
 Capital : Sama Grande
 Alcalde : José Jorge Chávez Rejas; (2015-2018)

Ubicación del puente Tomasiri:


 DTO. POLÍTICO : TACNA
 DTO. VIAL : TACNA
 PROVINCIA : TACNA
 DISTRITO : SAMA INCLÁN
 RUTA : PANAMERICANA
 TRAMO : KM1256+200

COORDENADAS UTM

 ZONA :19 K
 NORTE : 8026646
 ESTE : 338910

2
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Figura 1 Mapa vial de Tacna Mapa Vial MTC.

Figura 2 Ubicación del puente Tomasiri

3
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1.3. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

Sama alberga uno de los más prominentes valles del departamento, el valle del Sama.
En su época dorada fue una de las zonas más importantes de producción de caña de
azúcar y algodón. Actualmente orienta sus actividades al cultivo del olivo, maíz, ají,
quinua, entre otros. También se caracteriza por la crianza ganado ovino, bovino,
caprino, porcino, así como se muestra en la Figura 3 y 4.
Actualmente es considerada la "cuna sureña de la crianza del caballo peruano de
paso".

Figura 3 Cosecha de Maíz

Figura 4 Ganado Vacuno

4
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1.4. TIPO DE PROYECTO

El tipo de proyecto del puente Tomasiri está conformado por dos partes:

Superestructura y la subestructura.

SUPERESTRUCTURA

LA LOSA: está construido por concreto armado sus dimensiones son de 8.10 x 30.8

y un espesor de 0.40.

 La viga longitudinal está construido por concreto armado, es una viga

continua sus medidas son 1.05 X 0.65 y cuentan con 4 vigas longitudinales.

 La viga transversal está construido por concreto armado sus medidas son de

0.90 X 0.60 m. Cuenta con 5 vigas transversales.

SUBESTRUCTURA

Estribo cuenta con 2 lado derecho y lado izquierdo está hecho de concreto armado

tiene una altura de 5.20m

 El pilar está construido por concreto armado está ubicado en la parte central

del puente y tiene una altura 3.70X 8.8m.

5
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2. MARCO TEORICO

6
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ZONA:

El distrito fue creado mediante Ley 12445 del 24 de noviembre de 1955, durante el
gobierno del presidente Manuel Odría; el mismo decreto de creación declaró que la
capital del distrito sería el pueblo de Sama Grande y estaría integrado por los caseríos
de Tomasiri, Coruca, Poquera y Yarascay, además de los centros poblados de
Sambalay Grande y Sambalay Chico. Así como se muestra la figura 5.

Figura 5 Mapa Territorial de Sama

7
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.1.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS

 Temperatura
La temperatura media mensual varía desde 15,3 °C (Julio) a 22,5 °C (Febrero).
La temperatura máxima varía de 25 °C en la costa a 15 °C en la zona alta.
La temperatura mínima varía de 14 °C en la costa a -4 °C en la zona alta.

 Precipitación
La precipitación total mensual promedio varía desde 0,4 mm (Abril) a 8,4 mm
(Setiembre) en la Estación Sama (altitud 552 m.s.n.m.); y desde 0,25 mm (Mayo) a
61,69 mm (Enero) en la Estación Talabaya (altitud 3 400 m.s.n.m.).
La precipitación total anual promedio varía desde 10 mm en la zona costera, a 340
mm en la zona alta.
 Humedad Relativa
La humedad relativa mensual varía desde 71,4% (Octubre) a 76,8% (Junio) En
(Febrero) en la Estación Tarata (altitud de 3 068 m.s.n.m.)

2.1.3. TOPOGRAFÍA

Comprende aproximadamente 760 ha, distribuidos en el llano de inundaciones y en


terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%). Son
suelos de reacción moderadamente alcalina, de textura media, y muy profundos. Sus
requerimientos hídricos son medios, no presenta Problemas de drenaje, pero sí tienen
acumulación de sales.

2.1.4. HIDROLOGÍA

Evaluación química del agua


El agua es un agente polivalente dados los cambios de fase que puede experimentar.
Actúa también como vehículo de transporte de otras sustancias como las sales
soluble, los organismos vivos y los contaminantes atmosféricos. El rio es usado para
fines agrícolas trayendo residuos de los químicos usados en tales actividades.

8
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Tabla 1 Resultado de Muestra de Agua del Rio Sama

Los resultados del análisis químico se muestran la cantidad de agentes químicos en


el rio Sama, según solvencia técnica del ACI y el CEMBUREAU se clasifica como una
exposición moderada a los sulfatos según el resultado del análisis químico del agua,
así como se muestra en la Tabla 01.
Según la “Tabla Nº 02: VALORES DE EXPOSICIÓN A SULFATOS” Se tiene como
resultado del análisis químico del agua, que el nivel de sulfatos en el rio es moderada
ya que esta 595.3 PPM
VALORES DE GRADO DE ATAQUE QUÍMICO”, los valores de PH no presentan
ningún problema ya que según el análisis del agua es alcalina y está por encima de
7 de PH.

Tabla 2 Análisis Químico del Agua rio Sama

9
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.1.5. GEOLOGÍA.

 GEOLOGIA GENERAL
El origen y formación del territorio tacneño está comprendido en el proceso geológico
desarrollado a nivel nacional y sudamericano, lo que se conoce como las orogénesis,
herciníca y andina.

 ERA PRECAMBRICA Y PALEOZOICA


Se conoce la existencia de un arco insular pre cambio o antigua Cordillera de la Costa,
que se ubica a varios kilómetros hacia el oeste del actual litoral y que por acción del
desplazamiento de la Placa de Nazca del rumbo w-e se emplaza en la posición actual
parte de este arco insular ha sido presionado por los procesos diastróficos y ha
ocasionado el hundimiento de la costa central, quedando afloramientos en la costa
sur desde Ilo hasta Ica.
Hay que destacar que en la región interandina de Tacna, a la altura del kilómetro 60
de la antigua carretera a Tarata, existe un afloramiento del complejo basal de la costa,
probablemente por una intrusión ígnea que tuvo lugar en el Pre mesozoico.
Por otro lado hay poca información de la historia paleozoica de las regiones costa y
andina de Tacna estudios especializados indican que esta área estuvo sumergida
constituyendo la plataforma submarina de un mar epicontinental o mar sudamericano,
que se ubicaba al este de la cordillera de la costa y al oeste de los escudos Guyano-
Brasilero y patagónico que formaban parte del continente primitivote Gondwana,
debajo del cual se constituía un potente geosinclinal.
No obstante, es necesario destacar que en el territorio nacional, durante el paleozoico,
se produjo el ciclo orogénico herciniano con sus dos fases: Eo-herciniana(a partir del
ordovícico superior) y Tardi-herciniana (que se inicia en carbonífero inferior), fases en
la que se produjo levantamientos y plegamientos del Geosinclinal acompañado de
callamientos y magmatismo. Esta orogenésis formo la actual cordillera oriental.

10
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ERA MESOZOICA

Durante esta era se produjo en el territorio nacional el segundo ciclo orogénico


llamado andino. Este ciclo se inició con la formación de un Geosinclinal, establecido
entre el arco insular precámbrico y la cordillera oriental, conectada al Escudo
Guyano-Brasilero. El Geosinclinal empezó a formarse durante el Triásico Superior
(Noriano), en el que fue depositándose gruesas capas volcánico-sedimentarias en la
parte occidental del geosinclinal.
El Geosinclinal andino se plegó y levanto en tres fases por acción de las corrientes
de convección que se desplazaban a las placas continentales y oceánicas. En la
primera fase, a fines del Santoniano, durante la era mesozoica, es probable que se
produjo la subducción de la Placa de Nazca con la Sudamericana, de cuyo efecto se
levantaron y plegaron las capas sedimentarias del geosinclinal, formando la Cordillera
de los Andes.
La Región de la Costa Baja fue levantada y erosionada a fines del Triásico o
comienzos del Júrasico, este sugiere una discordancia paralela entre en el Grupo
Yamayo y los Volcánicos Chocolate del Triásico.
La presencia de rocas eruptivas intercaladas indica también actividad volcánica
durante este periodo, hecho que fue más intenso durante el Jurasico y cretácico.
El vulcanismo del Cretáceo Superior y comienzos del Terciario, dio lugar a la
formación de grandes depósitos y acumulación de lava y material piro clástico (Grupo
Toquepala, Formación Toquepala, Tarata), que cubrieron extensas áreas de la región,
principalmente en la parte media del flanco occidental de los Andes, donde se las
encuentra yaciendo en discordancia sobre las formaciones del Cretáceo Medio e
Inferior.
A fines del Cretáceo Superior se produjo el emplazamiento del batolito costanero,
como una fase post orogénica.

11
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

ERA CENOZOICA

La segunda y tercera fase del plegamiento andino se produjo durante esta era. En el
Terciario Inferior, los movimientos orogénicos fueron de mayor longitud y los procesos
volcánicos se intensificaron a lo largo de la cordillera Occidental. Probablemente a
fines del Terciario Inferior o a comienzos del Superior los movimientos distróficos que
dieron lugar al callamiento en bloques que se reconoce en la región; también a la fosa
tectónica que queda en frente de los andes, donde se depositaron a finales del
Terciario las rocas de la Formación Moquegua.
La tercera fase del plegamiento andino se produjo, probablemente durante el Mioceno
Superior, y fue de menor intensidad que el anterior.
A fines del Terciario y prolongándose hasta el Cuaternario tuvo lugar un importante
ciclo volcánico cuyos depósitos forman la estructura superior de los Andes. Las
primeras manifestaciones de este ciclo volcánico están representadas por
piroclásticos riolíticos de la Formación Volcánico Huaylillas, que se extiende por gran
parte de la región.

EL CUATERNARIO
El levantamiento de los Andes que se había intensificado a partir del Terciario
Superior, continúo hasta el Cuaternario. Este movimiento fue acompañado por
callamientos y reajustes de las fallas preexistentes. Simultáneamente, durante el
último levantamiento de los Andes se produjeron grandes derrames volcánicos y
piroclastas pertenecientes a la Formación Barroso, los que se encuentran cubriendo
la meseta altiplánica. Mientras que en el flanco horizontal los ríos profundizaban sus
cauces formando cañones y grandes quebradas, dejando sus depósitos en las
terrazas aluviales, constituyendo loas pampas que se ubican entre la Cadena
Costanera y la Cordillera Volcánica. Del mismo modo se fueron formando las terrazas
marinas intercaladas con los depósitos aluviales en el litoral. De este modo quedó
constituido el relieve tacneño y los diversos accidentes de carácter geológico;
además, las geo formas que presentan las regiones Costa y Andina. Sin embargo
consideramos necesario conocer la composición de las rocas de la estructura
geológica del área espacial materia de nuestro estudio.

12
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

GEOMORFOLÓGICAS

El área de estudio se encuentra enmarcada en la llanura costanera, la cual ocupa una


extensa depresión entre la cordillera de la costa y el frente occidental de los Andes,
resultado de la acumulación de sedimentos clásticos del Grupo Moquegua y depósitos
cuaternarios recientes. Se presenta como un territorio suavemente ondulado inclinado
del Mor-Este al Sur-Oeste, el cual ha sido modificado por la erosión fluvial, que han
labrado valles y quebradas poco profundas en forma de “U”. Cada quebrada mayor
tiene muchos tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje
dendrítico.
Hacia la parte superior occidental del micro cuenca, se nota un rasgo fisiográfico
caracterizado por la presencia de una superficie suavemente ondulada que se levanta
desde 300 m. a 4000 m. sobre el nivel del mar.

La inclinación general de esta superficie es hacia el oeste con pendientes que varían
desde 2,4% en el pie próxima al área de estudio, hasta 7,5% en la cabecera del micro
cuenca. La planicie se encuentra cortada por diversos cursos de agua del micro
cuenca hidrográfica de la Quebrada las Cajas y la Quebrada del Canal, dando lugar
a la pampa de los Cerrillos.

13
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.1.6. SISMICIDAD

Según análisis sismo tectónicos, existen en el mundo dos zonas muy importantes de
actividad sísmica conocidas como: el Círculo Alpino Himalayo y el Circulo Pacifico.
En esta última zona han ocurrido el 80 % de los eventos sísmicos, quedando el 15 %
para el Circulo Alpino Himalayo, y el 5 % restante se reparte en todo el mundo.
La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo del Silgado (1978),
que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. De lo anterior se
concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la zona en estudio existe la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden VIII en la escala de
Mercalli Modificada.
Conforme lo mencionado en la norma sismo-Resistente E-030, el país se encuentra
dividido en las siguientes zonas, como se muestra en la Figura 6 y Tabla 03

Figura 6 Ubicación de Zona Sísmica del Perú

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla Nº3. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla Nº3. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad
de 10% de ser excedida en 50 años.

14
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Tabla 3 Factor de Zona de Tacna

Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos, parte
del Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la sismicidad es baja.
Zona 2.- En esta zona la sismicidad es medía. Comprende el resto de la región de la
selva, Puno, Madre de Dios, y parte del Cusco. En esta región los sismos se presentan
con mucha frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las
veces.
Zona 3.- Es la zona de la sierra Comprende toda la Sierra peruana, de Tumbes a
Tacna, la sierra norte y central, así como, parte de ceja de selva.
Zona 4.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana, de
Tumbes a Tacna, es la zona más afectada por los fenómenos telúricos.
De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de estudio se encuentra
ubicada en Tacna, por tanto en la Zona 4, correspondiéndole una Sismicidad alta con
intensidad mayor de VII en la escala modificada de Mercalli, los registros históricos
dan una aceleración de la gravedad del terreno de hasta 0.45 g; y del desplazamiento
continental relacionada a la tectónica de placas, un coeficiente que varía desde 0.10
hasta 0.30. Las Fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base pueden calcularse
de acuerdo a las normas de diseño sismo resistente E-030, del Reglamento Nacional
de Edificaciones, según la siguiente relación:

15
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

V = Z x U x S x C x P /R
Donde:
V = CORTANTE BASAL
Z = FACTOR DE ZONA
U = FACTOR DE USO
S = FACTOR DE AMPLIFICACIÓN DEL SUELO
C = FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
R = COEFICIENTE DE REDUCCIÓN
P = PESO DE LA EDIFICACIÓN
En el mapa de Zonificación Sísmica de la Zona, se observa que el perfil de suelo para
la zona de estudio es tipo S2, el cual corresponde a estratos Intermedios. Esto es
válido para la zona en donde se proyecta emplazar la estructura proyectada. El valor
del periodo predominante del suelo es adoptado de la norma E-030 del RNE.

16
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. PUENTES

a) DEFINICIÓN:
Los puentes son unas estructuras que permiten la continuidad de una vía a través de
un obstáculo natural o artificial, la vía puede ser natural clásicamente un río o
quebrada, lago o mar el obstáculo artificial puede ser una carretera, calle o avenida u
otra construcción hecha por un hombre. (García-Rossell, 2006).
b) PARTES DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE

Figura 7 Partes de un Puente Losa –Viga

 SUPERESTRUCTURA
Es la parte en contacto con el tráfico, consiste de un sistema de piso que se apoya o
integra monolíticamente con los elementos principales de la superestructura sean
vigas longitudinales o armaduras. Al sistema de piso se le denomina comúnmente
tablero. Las vigas longitudinales pueden tener diversas secciones transversales, así
como las armaduras ser de distintos tipos. (García-Rossell, 2006), referencia a la
Figura 07

17
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 SUBESTRUCTURA
Soportan a la superestructura integrándose (monolíticamente) a veces con ella, tienen
como función servir de apoyo a la superestructura y transferir las cargas solicitantes
a las cimentaciones y de estas al terreno de cimentación así como se muestra la
Figura 07. Se distinguen dos (2) tipos de subestructuras:

ESTRIBOS
Son las subestructuras soportes en los extremos del puente así como se muestra la
figura 8. Generalmente de concreto ciclópeo o armado o también sistemas de tierra
armada o reforzada y en algunos casos gaviones. También pueden ser sistemas semi
prefabricados de concreto pos tensado y armado. (García-Rossell, 2006)

Figura 8 Parte del Estribo

18
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

PILARES
Son las subestructuras de soporte interior en el lecho o cerca al lecho del río
generalmente. Son de concreto armado o de estructura metálica o de una
combinación de ambos materiales así como se muestra la Figura 09. También puede
ser una combinación de concreto armado y concreto pos tensado. (García-Rossell,
2006)

Figura 9 Parte de un Pilar

APARATOS DE APOYO
Tienen como función transferir las cargas de la superestructura (tablero) a las
subestructuras (estribos y pilares). Generalmente son hechos de elastómeros
(neopreno) o metálicos. Soportan cargas verticales y horizontales, pudiendo ser del
tipo fijo o móvil (de expansión) o una combinación de ambos. (García-Rossell, 2006)

19
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.2.2. INSPECCIÓN DE PUENTE

 DEFINICIÓN
Se entiende por inspección al conjunto de acciones de gabinete y campo, desde
recopilación de información hasta la toma de datos en campo, a fin de conocer el
estado actual del puente. (MTC, 2006)

PATOLOGÍAS

El término patología, tiene sus raíces en la ciencia médica. Es una palabra que
etimológicamente proviene del griego: Pathos = enfermedad, y Logos = tratado o
estudio. (Treviño E. 1998).

Las patologías en las estructuras presentan manifestaciones externas de las cuales


se puede determinar su naturaleza, origen y fenómenos asociados, y por lo tanto,
estimar sus posibles consecuencias. Estos síntomas pueden ser descritos y
clasificados, obteniéndose un primer diagnóstico mediante observación visual. Se
divide en dos.

PATOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Patología Estructural es el estudio del comportamiento de las estructuras cuando


presentan evidencias de fallas o comportamiento defectuoso (enfermedad),
investigando sus causas (diagnóstico) y planteando medidas correctivas (terapéutica)
para recuperar las condiciones de seguridad en el funcionamiento de la estructura.
(Panozo M. 2007)

PATOLOGÍA DEL CONCRETO

La patología en el concreto sea este simple o armado, se la puede definir como el


estudio sistemático de los procesos y de las características de las “enfermedades” o
los “defectos y daños” que puede sufrir el hormigón, sus causas, consecuencias y
soluciones. (Rivva E. 2006)

20
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.2.3. PROCESO PATOLÓGICO.

El encuentro con un proceso patológico tiene como objetivo su solución. La que


implica la reparación de la unidad constructiva dañada para devolverle su misión
inicial. Para atacar un problema constructivo en primer lugar se debe diagnosticar, es
decir conocer, su origen, sus causas, su evolución, sus síntomas y su estado actual.
Este conjunto de aspectos del problema, que pueden agruparse de modo secuencial,
es lo que se denomina proceso patológico. (Rivva E. 2006)

 Causas
Podemos definirla como el agente, activo o pasivo que actúa como origen del proceso
patológico y que desemboca en una o varias lesiones. En ocasiones varias causas
pueden actuar conjuntamente para producir una misma lesión. (Rivva E. 2006)
Sumariamente, podemos decir que las lesiones directas, exteriores e interiores se
pueden clasificar de la siguiente manera:
a. Lesiones físicas
b. Lesiones mecánicas
c. Lesiones químicas
d. Lesiones biológicas

21
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

TIPOS DE LESIONES EN EL CONCRETO

El conjunto de lesiones constructivas que pueden aparecer en un edificio es bastante


numeroso, sobre todo si tenemos en cuenta la gran diversidad de materiales y
unidades constructivas que se utilizan. (Rivva E. 2006)

Para el caso de puentes podemos distinguir cuatro grandes familias de lesiones en


función del “carácter” del proceso patológico: a saber, físicas, mecánicas, químicas y
biológicas, así como se muestra en la Figura 10. Ello supondrá un dato de partida
importante y una base para la diagnosis del proceso patológico.

Figura 10 Tipos de lesiones del Concreto

a) LESIONES FÍSICAS

Las acciones físicas se refieren esencialmente a los cambios volumétricos que


experimenta el concreto, como consecuencia de cambios de humedad (agua líquida,
vapor de agua, escarcha), y/o de temperatura (frio, calor, fuego). Pero también, las
acciones físicas hacen referencia las variaciones en su masa (cambios de peso
unitario, porosidad, y permeabilidad). (Ortega Y, Quintero K. 2013)

22
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 Cambio de humedad
Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente en la
superficie o el interior de un cuerpo o en el aire así como se muestra en la Figura 11,
se puede distinguir en cinco tipos de humedades en función a su procedencia como
la humedad de obra, humedad capilar, humedad de filtración, humedad de
condensación, humedad accidental. (Ortega Y, Quintero K. 2013)

Figura 11 Humedad en el Concreto

 Cambios de temperatura
La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación
de calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que
está a menos temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés
de calor. Sin embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir
la temperatura con el calor, como: retracción térmica, exudación, presión interna, etc.
(Ortega Y, Quintero K. 2013)

23
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

b) LESIONES MECÁNICAS

Las lesiones mecánicas del concreto es la capacidad que tiene este para reaccionar
ante una fuerza externa que coloca a este en un complejo estado ya sea tensional o
en un estado de compresión dependiendo cual sea las condiciones en las que se
encuentre sometida una estructura de concreto. La aplicación de una carga directa
sobre un elemento constructivo implica una deformación. Si la carga provoca un
esfuerzo mecánico demasiado intenso, la deformación tendrá como consecuencia la
aparición de fisuras, grietas, desprendimientos, impactos, vibraciones excesivas,
erosión por abrasión, cavitación y socavación, de hecho este tipo de fenómeno es el
que origina la mayor parte de estas lesiones en los elementos estructurales y en los
materiales adheridos a ellos. (Sánchez de G. 2011)

 Vibraciones excesivas
El efecto de la vibración es especialmente acumulativo y las grietas preexistentes o
nuevas continúan desarrollándose a medida que para el tiempo. Por lo tanto, es
importante hacer un diseño por cargas dinámicas y la clave de un diseño dinámico
satisfactorio consiste en asegurar que la frecuencia natural de la estructura de apoyo
de la fuente vibrante (maquinaria u otra), sea significativamente diferente de la
frecuencia de la fuerza perturbadora. (Sánchez de G. 2011)

 Erosión
Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o frotamiento de otro.
(Calavera J. 1996)

Erosión por abrasión


Es producido por acciones mecánicas debidas a tráfico de peatones, vehículos
ordinarios, vehículos industriales especiales. (Calavera J. 1996)

24
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Erosión por cavitación


Desgaste en superficies de hormigón en contacto con corrientes de agua, si la forma
no está correctamente estudiada, puede ocurrir que la corriente tienda a separarse
de la superficie del hormigón en ciertas zonas, creando en ellas zonas de baja presión,
la cual puede llegar a ser, en funciona a la temperatura, inferior a la presión de vapor,
creándose el fenómeno de cavitación (idéntico al que se presenta a veces en turbinas,
hélices de barco, etc.,) que ataca a la superficie de hormigón en forma de picaduras
que posteriormente se unen en zonas erosionadas amplias. La resistencia a la
cavitación es proporcionada por la pasta de cemento. (Calavera J. 1996)

 Socavación
Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua, uno de los
tipos de erosión hídrica así como se muestra en la Figura 12. Puede deberse al
embate de las olas contra un acantilado, a los remolinos del agua, especialmente allí
donde encuentra algún obstáculo la corriente, y al roce con las márgenes de las
corrientes que han sido desviadas por los lechos sinuosos. En este último caso es
más rápida en la primera fase de las avenidas. (Calavera J. 1996)

Figura 12 Excavación Profunda causada por el Agua

 Fisuras
Las fisuras en elementos de concreto es de recurrencia diaria y no existe obra
realizada en concreto que no presente esta patología, lo importante es saberlas
reconocer, prevenir su aparición así como se presenta en la Figura 13, saber cómo

25
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

resanarlas cuando se presenten y en algunos casos inducirlas para que aparezcan


antes de realizar los acabados. (Sánchez de G. 2011)

Figura 13 Fisuras en el Concreto

Fisuras de retracción plástica


Resultan en general relativamente cortas, poco profundas y erráticas (aunque a veces
se muestran paralelas) que pueden aparecer en el estado fresco del hormigón durante
los trabajos de terminación en días ventosos, con baja humedad y alta temperatura
del aire. (Sánchez de G. 2011)

Fisuras por asentamiento plástico


Se produce frecuentemente en hormigones que no están adecuadamente diseñados
cuando un exceso de exudación produce una importante reducción en el volumen del
hormigón en estado fresco. En aquellas zonas donde el movimiento del hormigón en
estado fresco se encuentre restringido se producirán fisuras en coincidencia con dicha
restricción generalmente producida por las armaduras superficiales. (Sánchez de G.
2011)
Fisura por retracción hidráulica
La contracción por secado, también conocida como retracción hidráulica, consiste en
la disminución de volumen que experimenta el concreto endurecido, cuando está
expuesto al aire con humedad no saturada. En términos generales, es debida a
reacciones químicas y a la reducción de humedad. (Sánchez de G. 2011)

26
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 Grietas
Las grietas estructurales son la consecuencia de esfuerzos que actúan en la sección
neta resistente de los elementos estructurales, por aplicación de cargas directas. En
realidad, en cualquier elemento de concreto reforzado es probable que se presente
una figuración relativamente pequeña (con ancho de grietas menos a 0,5 mm), bajo
las cargas de servicio normales, siempre y cuando las armaduras no alcancen su
límite elástico. Usualmente, esta figuración se presenta en los puntos en que las
tensiones son máximas. (Sánchez de G. 2011)

Grieta por tracción pura


De acuerdo con lo mencionado al principio de esta sección, el concreto simple ofrece
una resistencia muy baja a los esfuerzos de tracción (su resistencia a la tracción es
apenas del orden de un 10% de su resistencia a la compresión). Por ello, es obvio
considerar la tracción pura como el caso más básico de agrietamiento. (Sánchez de
G. 2011)

Grietas por flexión


Para una viga, una losa o un muro (figura 55), sometidos a esfuerzos de flexión que
causan una deformación por pandeo del elemento, se presentan tracciones en la cara
sometida a la expansión de su superficie, que originan fisuras y grietas. Estos planos
de falla son de dos tipos: grietas de flexión, que originalmente son fisuras de tracción,
las cuales se extienden hasta llegar al eje neutro de la sección; y grietas por tracción,
que emergen como una manifestación del aumento de la deformación, se localizan
entre las fisuras de flexión y se extienden por encima de las barras de refuerzo.
(Sánchez de G. 2011)

Grietas longitudinales
Aunque las grietas longitudinales, es decir aquellas que se forman a lo largo de la
dirección de las barras de refuerzo, se pueden inducir como consecuencia de los
fenómenos de retracción plástica o de asentamiento plástico también pueden
formarse grietas longitudinales por falta de adherencia entre el concreto y el acero de
refuerzo. Esta situación, no es usual en estructuras bien calculadas y construidas,
bajo las cargas normales de servicio. Pero si se presentan, indican un grave deterioro
del comportamiento mecánico del elemento y de exposición extrema del acero
27
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

principal a eventuales sustancias agresivas. Ocasionalmente, la falta de adherencia


se presenta porque durante la construcción, las varillas de acero se impregnan de
aceites, bentonita o tienen oxido suelto. (Sánchez de G. 2011)

Grietas por cortantes


Para el caso de vigas y losas sometidas a esfuerzos de corte (y flexión), la
deformación que ocurre puede causar las llamadas «grietas de cortante» que
aparecen inclinadas en las zonas cercanas a los apoyos (ver figura 56). El ángulo
entre las grietas de cortante inclinadas y el eje de la viga, es de aproximadamente 45º
(zona de máximo cortante y mínimo momento de flexión, por cargas verticales).
Algunas veces, si existen fisuras de tracción en la parte superior de la vega (que se
han causado por momentos negativos de flexión cerca al apoyo), estas tienden a
unirse con las grietas de cortante (Sánchez de G. 2011)

Grietas por torsión


Los esfuerzos de torsión en un elemento estructural como una viga, causan grietas
transversales e inclinadas similares a la grietas de cortante, pero difieren de estas
últimas en que siguen un patrón de espiral que atraviesa toda la sección de los
miembros afectados (Sánchez de G. 2011)

Grietas por punzonamiento


La condición del estado límite último por punzonamiento se alcanza en elementos que
experimentan tracciones que se originan por tensiones tangenciales, que a su vez
son motivadas por una carga o reacción localizada en un área relativamente pequeña.
Este fenómeno de falla, se caracteriza por la formación de una superficie de fractura
en forma de tronco de pirámide, cuya directriz es el área cargada. Usualmente, la falla
es del tipo frágil, lo cual denota falta de refuerzo en la zona. (Sánchez de G. 2011)

Grietas por comprensión simple

28
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Cuando un elemento de concreto como una columna está sometida a una carga axial,
se produce un esfuerzo de compresión simple que actúa sobre toda la sección
transversal de la columna. Si se rebasa la capacidad resistente de la columna a la
compresión, entonces ocurre una fisuración que es paralela a la dirección larga de la
columna y que no necesariamente es superpuesta a las varillas de la armadura, como
se puede apreciar en la figura 60 (a). Cuando el patrón es oblicuo, como se muestra
en la figura 60 (b), puede estar indicando que el concreto está seco. (Sánchez de G.
2011)

 Fracturas y aplastamiento
Dentro de los fenómenos que originan fracturas y aplastamientos en el concreto, se
encuentran las grietas de apoyo; los planos de falla por aplastamiento local; las
fracturas y los descascar amientos por impactos; y la desintegración por trituración.
(Sánchez de G. 2011)

Fracturas en apoyos
Cuando se tienen elementos simplemente apoyados, apoyados, como por ejemplo
vigas, se pueden generar fracturas y fallas de borde que están en conexión con las
zonas de apoyo. Entre ellas, pueden darse varias modalidades, las más usuales son
las siguientes: (Sánchez de G. 2011)

Fractura por rigidez de apoyo


Ocurre cuando la conexión (junta de dilatación) entre el elemento que se apoya y el
elemento de apoyo no tiene una transición adecuada mediante un elemento de
amortiguamiento como un «cojín de neopreno». Usualmente, la fractura ocurre como
consecuencia de: los movimientos y esfuerzos horizontales que experimenta la zona
del apoyo, por los ciclos de dilatación y contracción térmica; y/o por la rotación que
experimenta el elemento apoyado, lo cual puede inducir un sobre esfuerzo local de
compresión al concreto de la esquina del elemento de apoyo. (Sánchez de G. 2011)

29
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Fractura inducida por el recubrimiento


Ocurre en ciertas ocasiones, cuando el material de transición y amortiguamiento se
sitúa muy cerca del borde de los elementos y por ello se induce un plano de falla que
descascara el recubrimiento de las barras principales del refuerzo que se encuentran
dobladas. (Sánchez de G. 2011)

Fractura por falta de refuerzo en el borde

Este tipo de fisura ocurre cuando el borde del extremo de una viga que se apoya sufre
esfuerzos de compresión y/o tracción locales, y no se ha reforzado suficientemente o
el refuerzo principal está compuesto por varillas de gran diámetro que al ser dobladas
requieren de un amplio radio de doblado que no se cumple. (Sánchez de G. 2011)

Fractura por aplastamiento local


Las fracturas y grietas por aplastamiento tienen su origen en la alta concentración de
cargas que a veces se dan en las zonas de apoyo de elementos simplemente
apoyados, o en las zonas de anclaje para el pre-esfuerzo de torones y cables. Cuando
el aplastamiento ocurre por una carga concentrada, el patrón de falla se localiza
directamente debajo de esta, que tiende a dividir la sección de concreto localmente.
(Sánchez de G. 2011)
c) Lesiones Químicas
Dentro de los factores de deterioro imputables a las lesiones químicas están, el
ataque de ácidos, la lixiviación por aguas blandas, la carbonatación, la formación de
sales expansivas o ataque de sulfatos, eflorescencias y la expansión destructiva de
las reacciones álcali – agregado. También se puede mencionar la corrosión de los
metales, este se puede definir como un proceso de reacción entre el metal y alguna
sustancia del medio ambiente que lo rodea y el resultado es una oxidación destructiva
del material en cuestión. (Rivva E. 2006)

Lixiviación por aguas blandas


El paso del agua a través del concreto – por filtración o por presión – produce la
disolución y extracción de la cal libre con la consecuente pérdida de volumen y de
resistencia. La disolución de la cal del concreto ocurre también por contacto con
aguas blandas debido al bajo contenido de sales que tienen estas. (Rivva E. 2006)
30
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ataques de sulfatos
Algunos sulfatos de sodio, calcio, potasio, y magnesio que están naturalmente el
suelo o disueltos en el agua freática o en la atmósfera pueden acumularse sobre la
superficie del concreto incrementando a su concentración y por lo tanto el riesgo de
deterioro así como se muestra en la Figura 14. Los mecanismos que intervienen en
el ataque del concreto por sulfatos, son dos reacciones químicas. (Sánchez de G.
2011)

 Combinación de los sulfatos con hidróxido de calcio (calibre), que forman sulfato
de calcio (yeso).
 Combinación de yeso con aluminio hidratada de calcio para formar sulfo
aluminato de calcio.
Estas dos acciones tienen como resultado un aumento del volumen solidó (en
aproximadamente un 18%), y a la segunda se le atribuyen la mayoría de las
expansiones, rupturas o ablandamientos del concreto causados por soluciones de
sulfatos.

Figura 14 Ataque de Sulfatos en el Concreto

31
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ataque de ácidos
Es un hecho bien conocido que la pasta de cemento Portland endurecido, el elemento
que mantiene adherido el concreto, es un material silito-calcáreo con un fuerte
carácter básico, cuyo pH es del orden de 13 y por lo tanto susceptible al ataque de
cualquier vapor de ácido o acido líquido, por débil que fuese. (Sánchez de G. 2011)

Carbonatación
La carbonatación, es un tipo particular de reacción acida, pero de excepcional
importancia en la durabilidad del concreto así como se muestra la Figura 15. Se debe
a la penetración por difusión del dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2), del
aire atmosférico o del suelo, en la estructura porosa de la superficie del concreto.
(Calavera J. 1996)

Figura 15 Difusión de dióxido de carbono en el Concreto

Eflorescencia
Como la cristalización en la superficie de un material de sales solubles contenidas en
el mismo que son arrastradas hacia el exterior por el agua que las disuelve, agua que
tiende a ir hacia afuera, donde acaba evaporándose y permite la mencionada
cristalización. (Monjo J. 1997) asi como se muestra la Figura 16.

32
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Figura 16 Cristalización en el concreto

Oxidación
Entendido este conjunto como la transformación molecular y la perdida de material en
las superficies de los metales y sobre todo en el hierro y el acero. (Monjo J. 1997)

Corrosión
Como la pérdida progresiva de partículas de la superficie del metal como
consecuencia de la aparición de una pila electroquímica, en presencia de un
electrolito, en la que el metal en cuestión actúa de ánodo perdiendo electrones en
favor del polo positivo (cátodo) electrones que acaban deshaciendo moléculas, lo que
se materializa como pérdida de metal. (Monjo J. 1997) así como se muestra en la
Figura 17.

33
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Figuran 17 Efectos de la corrosión en las estructuras

Mecanismo de corrosión del concreto


Una vez que la corrosión se ha desencadenado, esta se manifestará bajo tres
vertientes.
Sobre el acero: con una disminución de su diámetro inicial y por lo tanto de su
capacidad mecánica.
Sobre el concreto: debido a que al generarse acumulación de óxidos expansivos en
la interface acero-concreto, provoca fisuras y desprendimientos.
Sobre la adherencia acero/concreto: desde el punto de vista de la corrosión del
acero en el concreto así como se muestra en la Figura 18.

Figura 18 Corrosión en el concreto armado

34
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

 Puente vehicular: Un puente vehicular es una construcción que permite


sobrepasar un accidente geográfico o cualquier obstáculo físico como un río, un caño,
un humedal, un camino o una vía férrea; también cumple con el objetivo de agilizar la
movilidad vial y mejorar la circulación vehicular en sectores muy concurridos. El
diseño puede variar dependiendo de la función de cada puente y la naturaleza del
terreno.
 Patologías: la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas:
la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a
estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las
alteraciones de órganos y tejidos especializados.
 Concreto armado: consiste en la utilización de hormigón o concreto reforzado
con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con
fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de
barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará
sometido.

 Elemento estructural: es cada una de las partes diferenciadas, aunque


vinculadas, en que puede ser dividida una estructura a efectos de su diseño.

35
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.4. NORMATIVIDAD

 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 09-2016 -MTC/14.


 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.
 MANUAL DE DISEÑO DE PUENTE.

36
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

2.5. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

2.5.1. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y EQUIPOS UTILIZADOS

EPP: Equipo de protección personal.


 Casco
 Chaleco
 Zapato de seguridad
 Guantes

INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Wincha Global Plus 8 metros
 Cinta métrica 50 metros
 Libreta de apuntes y lapicero
 Cámara fotográfica

37
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3. DESARROLLO DEL PROYECTO

38
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.1 INGENIERIA DEL PROYECTO

EVALUACION DEL PUENTE


TOMASIRI

ETAPA 1: Recopilación de información


previa a la inspección del puente

ETAPA 2: Reconocimiento de campo e


identificación de los componentes del
puente Tomasiri

ETAPA 3: Inspección de campo y toma de


datos de los elemento que conforman el
puente

ETAPA 4: Análisis y evaluación del


proceso patológico del puente

ETAPA 5: Determinación del grado de daño


y diagnostico del estado situacional del
puente

39
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.2 ESTUDIOS BASICO


3.2.1 DESCRIPCION DEL ESTADO SITUACIONAL DEL PUENTE

Para la valoración del estado situacional se consideran las observaciones realizadas


durante la visita de inspección que se realizó al puente Tomasiri donde se encontraron
diferentes patologías en distintas partes del puente.
Daños más comunes son fisuras, agrietamiento, desprendimiento
A. Cimientos
Debido a la inaccesibilidad a los cimientos no se pudo detectar fallas, pero cabe
mencionar que los estribos y pilares no muestran señales de hundimientos
B. Subestructura
La subestructura está conformada por un pilar y dos estribos
 Pilar: es un pilar tipo muro con borde redondeado cuenta con deterioros como
fisuras, estas son de longitudes variables se midió el espesor y se determinó que la
abertura varía entre 0.5mm a 2 mm en todo en pilar, estas tienen una distribución tipo
aleatorio tal como se aprecia en la figura 19.

Figura 19 Fisuras en Pilar del Puente

40
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 Estribos: cuentan con cuentan daños con un nivel de severidad de 2, su


problema principal es por erosión por cavitación, el área afectada es entre un 30 y 40
% de cada estribo como se aprecia en la figura 20.

Figura 20 Estribo Derecho Patología por erosión

C. Superestructura
 Tablero: la capa de rodadura muestra un grado de deterioro importante el cual
se manifiesta principalmente por el agrietamiento en toda la superficie y en las juntas
de dilatación. Es necesario indicar que en la cara inferior de la losa del tablero no se
puedo apreciar fisuras, agrietamientos y erosión por abrasión. Esto se puede apreciar
en la figura 21, figura 22 y figura 23.

Figura 21 Grietas en Capa de Rodadura por toda la superficie

41
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Figura 22 Grietas en las Juntas de Dilatación

Figura 23 Erosión por Abrasión del Pavimento

42
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

• Vigas:
Vigas longitudinales se observó presencia de fisuras longitudinales de 3mm de
espesor estas se ubican en la viga 4 del tramo 1, por debajo y costado de la viga esto
se aprecia en la figura 25.
Vigas transversales presenta fisuras de 2mm de espesor se aprecia en figura 26,
estas se encuentran entre las vigas longitudinales 1 y 2, por encima del pilar.
Las vigas se numerarán en izquierda a derecha tal como se muestra en la figura 24.

Figura 24 Numeración de Vigas

Figura 25 Fisura de 3mm en Viga Principal

Figura 26 Fisura en Viga Transversal con espesor de 2mm

43
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 Barandas: las barandas son de concreto y se observó fisuras, gritas y


desprendimientos 1 a 2 cm de espesor de la superficie del concreto tal como se
muestra en la figura 27.

Figura 27 Agrietamiento y Desprendimiento en Baranda del Puente

 Veredas: presentan agrietamiento y fisuras de espesor variable en concreto


por toda la superficie se puede apreciar en la siguiente figura 28.

Figura 28 Fisuras, Grietas y Desprendimiento en Veredas

44
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Y RESULTADOS


RESULTADOS DE LA INSPECCION REALIZADA

El objetivo principal de este proyecto de investigación es determinar y evaluar las


diferentes patologías del concreto armado en los elementos estructurales del puente
vehicular de Tomasiri de tipo viga losa con 2 tramos, ubicado en el rio sama del distrito
de sama Inclán, provincia de Tacna, región Tacna.
Se presenta los resultados obtenidos según cada unidad de muestra evaluada, los
cuales se representan a través de tablas e ilustraciones indicando el estado y
severidad del puente Tomasiri
El presente capítulo describe e interpreta los resultados de cada muestra en función:
 Los tipos de patologías que presentan cada elemento (muestra) que conforman
el puente.
 El nivel y condición de severidad de las diferentes patologías encontradas en
cada componente del puente.
 Porcentajes de afectación total de área en cada elemento y así estimar el grado
de afectación.

La evaluación del puente Tomasiri se realizó siguiendo un orden especifico indicado


en la tabla 4, el método que se utilizo es por inspección visual detallada, esto nos
permite identificar las patologías más relevantes y más comunes, con son grietas,
fisuras, desprendimientos, etc. Esto se realiza con el fin de llegar a las conclusiones
del estado situacional del puente Tomasiri.

45
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Tabla 4 Distribución de Muestras a evaluar

El Puente Tomasiri existen 2 tramos a evaluar esto se puede apreciar en la Figura


29.

Figura 29 Puente Tomasiri tramos a evaluar vista aguas abajo

46
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.3.1 RESULTADOS DE LA INSPECCION REALIZADA DEL TRAMO I

Las patologías evaluadas en el TRAMO 1, las unidades de muestra son las siguientes:
Superestructura:
(UM-01). Patología en las barandas.
(UM-02). Patología en vereda peatonal.
(UM-03). Patología en el pavimento.
(UM-04). Patología en el tablero.
(UM-05). Patología en las vigas principales.
(UM-06). Patología en vigas transversales.
(UM-07). Patología en la junta de expansión.
(UM-08). Patología en la losa de aproximación.
Subestructura:
(UM-09). Patología en estribo derecho.
(UM-10). Patología en pilar central.

Para la siguiente evaluación de patologías del puente Tomasiri, se utilizó fichas de


inspección para cada elemento en el cual se indica las diferentes patologías y el nivel
de severidad que presenta cada unidad de muestra. El nivel de severidad se calificará
de 0, 1, 2, 3, 4, 5 y las condiciones es de muy bueno, bueno, regular, malo, muy malo
y pésimo respectivamente esto se puede apreciar en la tabla 5.

Tabla 5 Nivel de severidad de la guía de inspección de puentes MTC 2006.

47
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 01 (UM-01)


se refiere a las barandas del puente que están construidas de concreto para la
evaluación se considerara las dos barandas (izquierdo y derecho) del tramo 1.

Tabla 6 Evaluación de la Unidad de Muestra 01 Barandas

48
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 1 Patologías existentes en Barandas del Puente

Descripción e interpretación: con los datos obtenidos en campo se determinó que


los tipos de patologías presentes en la Unidad de Muestra 01 (barandas) son las
siguientes: Desprendimientos con un 2.94%, grietas con un 9.63% y fisuras con el
18.35% tal como se aprecia en la ilustración 1.
La Unidad de Muestra 01, está conformada por dos barandas del puente Tomasiri del
tramo 1, con un área Total de 21.80 m2 y un área de 6.74 m2 que está afectada por
patologías mencionadas anteriormente y el área no afectada es de 69.08%.
Según la inspección realizada a las barandas del tramo 1 se calificó con un nivel de
severidad de 3 siendo calificado como malo debido a las diferentes patologías que se
presenta en la unidad de muestra 01, tal como se muestra en la tabla 6.

49
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 02 (UM-02)


se refiere a las veredas del puente que están construidas de concreto, para la
evaluación se considerara las dos veredas (izquierdo y derecho) del tramo 1.

Tabla 7 Evaluación de la Unidad de Muestra 02 Veredas

50
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 2 Patologías existentes en veredas del puente tramo 1

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las veredas de concretó presentan las patologías más comunes
como son desprendimientos 5.65%, grietas 18.77% y fisuras 50.95% tal como se
aprecia en la ilustración 2.
La unida de muestra 02, se evaluó las veredas que existentes en el puente Tomasiri
tramo 1, se determinó que tiene un área total de 14.17 m2, de lo cual el área afectada
por patologías es de 10.68 m2 y el área no afectada es de 3.49 m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 02 veredas se determinó que tiene un
nivel de severidad de 3 que se resume como malo, debido a que presenta patologías
tal como se aprecia en la tabla 7.

51
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 03 (UM-03)


se refiere a la capa de rodadura conformada por pavimento flexible, para la evaluación
se considerará el área que está en contacto con las ruedas de los vehículos del tramo
1 del puente Tomasiri.

Tabla 8 Evaluación de la Unidad de Muestra 03 Capa de Rodadura Pavimento

52
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

.
Ilustración 3 Patologías en Pavimentos tramo 1

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el pavimento que están en contacto con las ruedas de los vehículos
presentan patologías como: desprendimiento 1.12%, grietas 62.69%, fisuras 12.67%
y Erosión por abrasión 13.79%, tal como se aprecia en la ilustración 3.
La unida de muestra 03, se evaluó la capa de rodadura compuesta por pavimento
flexible del puente Tomasiri tramo 1, se determinó que tiene un área total de
124.74m2, de lo cual el área afectada por patologías es de 112.6 m2 y el área no
afectada es de 12.14m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 03 capa de rodadura se determinó que
tiene un nivel de severidad de 4 que se resume como muy malo, debido a las
patologías que presenta tal como se muestra en la tabla 8.

53
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 04 (UM-04)


se refiere al tablero conformada por concreto, para la evaluación se considerará el
área visible del tablero del tramo 1 del puente Tomasiri.

Tabla 9 Evaluación de la Unidad de Muestra 04 Tablero

54
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 4 Patologías existentes en Tablero

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el tablero conformada por concreto armado presentan patologías
como: fisuras 2.30% y Eflorescencia 2.63% como se aprecia en la ilustración 4.
La unida de muestra 04, se evaluó el tablero del puente Tomasiri tramo 1, se
determinó que tiene un área total de 71.73m2, de lo cual el área afectada por
patologías es de 3.54 m2 y el área no afectada es de 68.19m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 04 tablero tiene un nivel de severidad
de 1 que se resume como bueno, debido a que no presenta daños graves tal como
se aprecia en la tabla 9.

55
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 05 (UM-05)


se refiere a las vigas principales conformada por concreto armado, para la evaluación
se considerará el área visible de las vigas del tramo 1 del puente Tomasiri.

Tabla 10 Evaluación de la Unidad de Muestra 05 Vigas Principales

56
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 5 Patologías existentes en vigas principales

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las vigas principales conformada por concreto armado presentan
patologías como fisuras 4.71% y Eflorescencia 5.94% como se aprecia en la
ilustración 5.
La unida de muestra 05, se inspecciono las vigas principales del puente Tomasiri
tramo 1, se determinó que tiene un área total de 40.73m2, de lo cual el área afectada
por patologías es de 4.34 m2 y el área no afectada es de 36.39m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 05 vigas principales, tiene un nivel de
severidad de 2 que se resume como Regular, debido a que no presenta daños graves
en el elemento tal como se muestra en la tabla 10.

57
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 06 (UM-06)


se refiere a las vigas transversales conformada por concreto armado, para la
evaluación se considerará el área visible de las vigas del tramo 1 del puente Tomasiri.

Tabla 11 Evaluación de la Unidad de Muestra 6 Vigas Transversales

58
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 6 Patologías existentes en vigas transversales

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las vigas transversales conformada por concreto armado presentan
patologías como fisuras 14.03% y Eflorescencia 9.99% como se aprecia en la
ilustración 6.
La unida de muestra 06, se inspecciono las vigas transversales del puente Tomasiri
tramo 1, se determinó que tiene un área total de 8.91m2, de lo cual el área afectada
por patologías es de 2.14 m2 y el área no afectada es de 6.77m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 06 vigas transversales, tiene un nivel
de severidad de 2 que se resume como Regular, debido a que no presenta daños
graves en el elemento tal como se aprecia en la tabla 11.

59
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 07 (UM-07)


se refiere a las juntas de expansión, para la evaluación se considerará el área
visible de las juntas del tramo 1 del puente Tomasiri.

Tabla 12 Evaluación de la Unidad de Muestra 7 Juntas de Expansión

60
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 7 patologías en juntas de expansión

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las juntas de expansión presentan patologías como fisuras 18.75%,
grietas 37.50%, desprendimiento 12.50%, y erosión por abrasión 25.00% como se
aprecia en la ilustración 7.
La unida de muestra 07, se inspecciono las juntas de expansión del puente Tomasiri
tramo 1, se determinó que tiene un área total de 1.60 m2, de lo cual el área afectada
por patologías es de 1.50 m2 y el área no afectada es de 0.10m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 07 juntas de expansión, tiene un nivel
de severidad de 4 que se resume como Malo, debido a que presenta bastantes daños
de agrietamientos tal como se aprecia en la tabla 12.

61
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 08 (UM-08)


se refiere a la losa de aproximación, para la evaluación se considerará el área visible
de la losa de aproximación del tamo 1 del puente Tomasiri.

Tabla 13 Evaluación de la Unidad de Muestra 8 Juntas de expansión

62
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 8 Patologías de Losa de Aproximación

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que la losa de aproximación presenta patologías como fisuras 14.81% y
Erosión por abrasión 59.26%, como se aprecia en la ilustración 8.
La unida de muestra 08, se inspecciono la losa de aproximación del puente Tomasiri
tramo 1, se determinó que tiene un área total de 8.10 m2, de lo cual el área afectada
por patologías es de 6.00 m2 y el área no afectada es de 2.10m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 08 juntas de expansión, tiene un
nivel de severidad de 3 que se resume como Malo, debido a que presenta bastante
erosión por abrasión tal como se aprecia en la tabla 13.

63
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 09 (UM-09)


se refiere al estribo derecho, para la evaluación se considerará el área visible del
estribo del tamo 1 del puente Tomasiri.

Tabla 14 Evaluación del Estribo derecho del puente Tomasiri

64
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 9 Patologías UM-09 Estribo Derecho

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el estribo derecho presenta patologías como fisuras 1.75%, Erosión
por abrasión 26.80% y Desprendimientos 1.62%, como se aprecia en la ilustración 9.
La unida de muestra 09, se inspecciono el estribo derecho del puente Tomasiri que
corresponde al tramo 1, se determinó que tiene un área total de 102.82 m2, de lo cual
el área afectada por patologías es de 21.03 m2 y el área no afectada es de 71.79.m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 09 Estribo Derecho, tiene un nivel de
severidad de 2 que se resume como Regular, debido a que no presentas daños
graves tal como se aprecia en la tabla 14.

65
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 10 (UM-10) se refiere al pilar principal del puente conformada por
concreto armado, para la evaluación se considerará el área visible del pilar principal
del puente Tomasiri.

Tabla 15 Evaluación del pilar del puente Tomasiri

66
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 10 Tipos de patología existentes en el pilar principal.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el pilar central del puente conformada por concreto armado
presentan patologías como fisuras 6.45% y eflorescencia 2.00% como se aprecia en
la ilustración 10.

En la unidad de muestra 10, se inspecciono el pilar central del puente Tomasiri, se


determinó que tiene un área total de 65.14 m2, de lo cual el área afectada por
patologías es de 5.5 m2 y el área no afectada es de 59.64m2.
De acuerdo al estudio realizado tiene un nivel de severidad de 1 que se resume como
bueno, debido a que no presenta daños severos en el elemento tal como se aprecia
en la tabla 15.

67
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.3.2 RESULTADOS DE LA INSPECCION REALIZADA EN EL TRAMO II

Las patologías evaluadas en el TRAMO 2, las unidades de muestra son las siguientes:
Superestructura:
(UM-11). Patología en las barandas.
(UM-12). Patología en vereda peatonal.
(UM-13). Patología en el pavimento.
(UM-14). Patología en el tablero.
(UM-15). Patología en las vigas principales.
(UM-16). Patología en diafragmas o vigas transversales.
(UM-17). Patología en la junta de expansión.
(UM-18). Patología en la losa de aproximación.
Subestructura:
(UM-19). Patología en estribo izquierdo.

68
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 11 (UM-11) se refiere a las barandas del puente que están
construidas de concreto para la evaluación se considerara las dos barandas
(izquierdo y derecho) del tramo2.

Tabla 16 Evaluación de barandas del puente Tomasiri tramo 2

69
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 11 Tipos de patología existentes en la Baranda.

Descripción e interpretación: de acuerdo a los datos obtenidos en campo se


determinó que los tipos de patologías presentes en la Unidad de Muestra 11
(barandas) del tramo 2 son las siguientes: Desprendimientos con un 2.29%, grietas
con un 11.93% y fisuras con el 18.35% tal como se aprecia en la ilustración 11.

La Unidad de Muestra 11, está conformada por dos barandas del puente Tomasiri del
tramo 2, con un área Total de 21.80 m2 y un área de 7.1 m2 que está afectada por
patologías mencionadas anteriormente
Según la inspección realizada a las barandas del tramo 2 se calificó con un nivel de
severidad de 2 con un estado regular debido a las diferentes patologías que presenta
en la unidad de muestra como se aprecia en la tabla 16.

70
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 12 (UM-12) se refiere a las veredas del puente, que están
construidas de concreto, para la evaluación se considerara las dos veredas (izquierdo
y derecho) del tramo2.

Tabla 17 Evaluación de veredas del puente Tomasiri tramo 2.

71
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 12 Tipos de patología existentes en la vereda.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las veredas de concertó presentan las patologías más comunes
como son desprendimientos, grietas y fisuras tal como se aprecia en la ilustración 12.

En la unidad de muestra 12, se evaluaron las veredas que existentes en el puente


Tomasiri (tramo 2), se determinó que tiene un área total de 14.17 m2, de lo cual el
área afectada por patologías es de 10.38 m2 y el área no afectada es de 3.79 m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 12 (veredas) se determinó que tiene
un nivel de severidad de 3 que se resume como malo, debido a las patologías que
presenta como se muestra en la tabla 17.

72
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 13 (UM-02) se refiere a la capa de rodadura conformada por


pavimento flexible, para la evaluación se considerará el área de que está en contacto
con las ruedas de los vehículos del tramo 2 del puente Tomasiri

Tabla 18 Evaluación de la capa de rodadura del puente Tomasiri tramo 2

73
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 13 Tipos de patología existentes en la capa de rodadura.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el pavimento que están en contacto con las ruedas de los vehículos
presenta patologías como desprendimiento 1.01%, grietas 54.63%, fisuras 16.65% y
Erosión por abrasión 15.59%como se aprecia en la ilustración 13.

La unida de muestra 13, se evaluaron la capa de rodadura compuesta por pavimento


flexible del puente Tomasiri tramo 2, se determinó que tiene un área total de
143.15m2, de lo cual el área afectada por patologías es de 125.8 m2 y el área no
afectada es de 17.35m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 13 capa de rodadura se determinó que
tiene un nivel de severidad de 4 que se resume como muy malo, debido a las
patologías que presenta tal como se aprecia en la tabla 18.

74
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 14 (UM-14) se refiere al tablero conformada por concreto, para la


evaluación se considerará el área visible del tablero del tramo 2 del puente Tomasiri.

Tabla 19 Evaluación del tablero del puente Tomasiri tramo 2

75
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 14 Tipos de patología existentes en el tablero.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el tablero conformada por concreto armado presentan patologías
como fisuras 2.30% y Eflorescencia 2.63% como se aprecia en la ilustración 14.

La unida de muestra 14, de inspecciono el tablero del puente Tomasiri tramo 2, se


determinó que tiene un área total de 71.73m2, de lo cual el área afectada por
patologías es de 3.54 m2 y el área no afectada es de 68.19m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 14 tablero tiene un nivel de severidad
de 1 que se resume como bueno, debido a que no presenta daños severos tal como
se aprecia en la tabla 19.

76
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 15 (UM-15) se refiere a las vigas principales conformada por


concreto armado, para la evaluación se considerará el área visible de las vigas del
tramo 2 del puente Tomasiri.

Tabla 20 Evaluación de las vigas principales del puente Tomasiri tramo 2

77
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 15 Tipos de patología existentes en las vigas principales.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las vigas principales conformada por concreto armado presentan
patologías como fisuras 4.71% y Eflorescencia 5.94% como se aprecia en la
ilustración 15.
La unida de muestra 15, se inspecciono las vigas principales del puente Tomasiri del
tramo 2, se determinó que tiene un área total de 40.73m2, de lo cual el área afectada
por patologías es de 4.34 m2 y el área no afectada es de 36.39m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 15 vigas principales, tiene un nivel de
severidad de 2 que se resume como Regular, debido a que no presenta daños
severos en el elemento como se muestra en la tabla 20.

78
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 16 (UM-16) se refiere a las vigas transversales conformada por


concreto armado, para la evaluación se considerará el área visible de las vigas del
tramo 2 del puente Tomasiri.

Tabla 21 Evaluación de vigas transversales del puente Tomasiri tramo 2

79
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 16 Tipos de patología existentes en vigas trasversales.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las vigas transversales conformada por concreto armado presentan
patologías como fisuras 14.03% y Eflorescencia 9.99% como se aprecia en la
ilustración 16.
La unida de muestra 16, de inspecciono las vigas transversales del puente Tomasiri
del tramo 2, se determinó que tiene un área total de 8.91m2, de lo cual el área
afectada por patologías es de 2.14 m2 y el área no afectada es de 6.77m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 16 vigas transversales, tiene un nivel
de severidad de 2 que se resume como Regular, debido a que no presenta daños
severos en el elemento tal como se muestra en la tabla 21.

80
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 17 (UM-17) se refiere a las juntas de expansión conformada por


concreto armado, para la evaluación se considerará el área visible de las vigas del
tramo 2 del puente Tomasiri.

Tabla 22 Evaluación de juntas de expansión del puente Tomasiri tramo 2

81
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 17: Tipos de patología existentes en las juntas de expansión.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las juntas de expansión conformada por concreto armado presentan
patologías como fisuras 18.75%, grietas 37.50%, desprendimiento12.50% y erosión
por abrasión 25.00% como se aprecia en la ilustración 17.

En la unidad de muestra 17, se inspecciono las vigas transversales del puente


Tomasiri del tramo 2, se determinó que tiene un área total de 1.60m2, de lo cual el
área afectada por patologías es de 1.5 m2 y el área no afectada es de 0.10m2.
De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 16 vigas transversales, tiene un nivel
de severidad de 3 que se resume como malo, debido a que no presenta daños
severos en el elemento tal como se aprecia en la tabla 22.

82
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 18 (UM-18) se refiere a la losa de aproximación, para la evaluación


se considerará el área visible de la losa de aproximación del tramo 2 del puente
Tomasiri.

Tabla 23 Evaluación de la losa de aproximación del puente Tomasiri tramo 2

83
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 18 Tipos de patología existentes en la losa de aproximación

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que las juntas de expansión conformada por concreto armado presentan
patologías como fisuras 22.22% y grietas 8.64% como se aprecia en la ilustración 18.

En la unidad de muestra 18, de inspecciono las vigas transversales del puente


Tomasiri del tramo 2, se determinó que tiene un área total de 1.60m2, de lo cual el
área afectada por patologías es de 1.5 m2 y el área no afectada es de 0.10m2.

De acuerdo al estudio en la unidad de muestra 16 vigas transversales, tiene un nivel


de severidad de 3 que se resume como malo, debido a que no presenta daños
severos en el elemento tal como se puede apreciar en la tabla 23.

84
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Unida de muestra 19 (UM-19) se refiere al estribo izquierdo del puente conformada


por concreto armado, para la evaluación se considerará el área visible del estribo
izquierdo del tramo 2 del puente Tomasiri.

Tabla 24 Evaluación del estribo izquierdo del puente Tomasiri tramo 2

85
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Ilustración 19: Tipos de patología existentes en el estribo izquierdo.

Descripción e interpretación: Conforme a los objetivos de la investigación se ha


determinado que el estribo derecho del puente conformada por concreto armado
presentan patologías como fisuras 1.17%, erosión por abrasión 1.26% y eflorescencia
de 1.26% como se aprecia en la ilustración 19.
En la unidad de muestra 19, se inspecciono el estribo izquierdo del puente Tomasiri
del tramo 2, se determinó que tiene un área total de 102.82m2, de lo cual el área
afectada por patologías es de 3.8m2 y el área no afectada es de 99.02m2.
De acuerdo al estudio realizado tiene un nivel de severidad de 1 que se resume como
bueno, debido a que no presenta daños severos en el elemento.

86
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

3.4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Una vez procesado los resultados obtenidos en cada una de las muestras evaluadas
se presenta el siguiente análisis:
 Se observa los tipos de patologías existentes en la estructura de puente y la
totalidad de áreas afectadas por patología es de 38%,en ello la patología que tiene
mayor incidencia son las grietas que tiene un área de 187.62m2 que equivale a
(21.16%), seguido de fisuras con 81.02 m2 equivalente a (14.16%) y erosión por
abrasión con 74.22 m2 equivalente a (9.14%), también tenemos patologías de menos
insidencia como desprendimientos con un área de 26.56m2 equivalente a (3%),
eflorescencia con un área de 15.6m2 equivalente a (1.76%), erosión por abrasión con
un área total de 5.8m2 equivalente a (0.65%) y finalmente erosión por cavitación con
un área total de2.06 m2 equivalente a 0.29%. Estas son las patologías de mayor
incidencia que han ocupado más áreas en el Puente Tomasiri en sus diferentes
componentes, esto se puede apreciar en la ilustración 20.

 De los resultados agrupados podemos definir que el 38% tiene patologías en


los elementos estructurales del puente Tomarisi del distrito de Sama Inclán y se
encuentra en un nivel de severidad (2); por lo tanto, su estado actual es regular según
tabla 5 del M.T.C. - 2006.

Ilustración 20 Patologías del puente Tomasiri

87
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

5. CONCLUSIONES

88
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

El marco teórico de la presente investigación estableció un sistema coordinado y


coherente de conceptos y conocimientos que permitió abordar el problema de
investigación de la manera más adecuada.
Los tipos de patologías que presentan los elementos estructurales del puente
vehicular de Tomasiri de tipo viga-losa, en el río Sama, distrito de Sama Inclán,
provincia de Tacna, región Tacna; grietas que tiene un área de 187.62m2 que
equivale a (21.16%), seguido de fisuras con 81.02 m2 equivalente a (14.16%) y
erosión por abrasión con 74.22 m2 equivalente a (9.14%), también tenemos
patologías de menos incidencia como desprendimientos con un área de 26.56m2
equivalente a (3%), eflorescencia con un área de 15.6m2 equivalente a (1.76%),
erosión por abrasión con un área total de 5.8m2 equivalente a (0.65%) y finalmente
erosión por cavitación con un área total de2.06 m2 equivalente a 0.29%. Estas son
las patologías de mayor incidencia que han ocupado más áreas en el Puente Tomasiri
en sus diferentes componentes.

Sin embargo, cabe destacar que la mayor parte de la infraestructura que son los
pilares, los estribos y la plataforma se encuentran en buena condición y sin riesgos
próximos aparentes. En cambio, la capa de rodadura (pavimento flexible) es donde
se encuentra el mayor daño y patologías frecuentes.

89
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

6. RECOMENDACIONES

90
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

 De acuerdo a la evaluación al puente, determinamos que se encuentra en un


estado de regularidad, es decir, que no presenta mayores daños estructurales, sin
embargo, requiere un mantenimiento de veredas, barandas y principalmente la losa
ya que en ella presenta en su mayoría daños patológicos como agrietamiento del
asfalto.
 Recomendar trabajos de mediciones in situ y pruebas a los materiales del
puente Tomasiri, con el propósito de tener un mejor conocimiento de su composición
y el estado de sus materiales.
 Recomendar este trabajo como punto de partida para ampliar el conocimiento
de los diversos puentes tipo losa – viga que aún existen en diversas regiones del
Perú, y que además pueda servir de modelo para unas estructuras similares.
 Finalmente se recomienda la intervención de las autoridades correspondientes
para el ordenamiento de los resanes correspondientes. Para así prevenir daños
irreparables en un futuro y así conservar los puentes en buen estado, salvaguardando
la integridad de quienes transita.

91
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

BIBLIOGRAFÍA

García-Rossell, C. A. (septiembre de 2006). Aporte a la Ing.Civil. Obtenido de Analisis


y Diseño de Puentes de Concreto Armado Metodo AASHTO – LRFD TOMO I:
http://aportealaingcivil.com/analisis-y-diseno-de-puentes-de-concreto-armado-
ing-cesar-aranis-garcia-rossell/
MTC, M. d. (enero de 2006). https://www.gob.pe/mtc. Obtenido de GUÍA PARA
INSPECCIÓN DE:
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos
/otras/GUIA%20PARA%20INSPECCION%20DE%20PUENTES.pdf
Requejo, A. M. (2013). Repositorio Universidad Nacional de Cajamarca. Obtenido de
Nivel del Deterioro Estructural en el Puente de Concreto "Puente Orellana":
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/568
Ipanaqué J. Evaluación Técnica de las Estructuras de los Puentes Carrozables de la
Región Piura-2014: Puente Bolognesi, Puente Sánchez Cerro, Puente
Intendencia Luis A. Eguiguren, Puente Avelino Cáceres (1º Puente), Puente
Avelino Cáceres (2º Puente), Puente Miguel Grau, Puente Independencia; y la
Influencia Patológica en su Vida Útil [Tesis para optar título]. Piura, Perú:
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; 2014.
Villacorta A. Evaluación y Determinación de las Patologías de las Estructuras de los
Puentes Vehiculares: puente Simón Bolívar y Puente Confraternidad
Internacional Este [Tesis para optar título]. Chimbote, Perú: Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote; 2014.
Bardales H. Conservación de Puentes de Piedra en el Perú: Criterios para su
intervención Estructural [Tesis para optar grado de magister]. Lima, Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú; 2013.
Aranis C, Análisis y Diseño de Puentes de Concreto Armado, Método Aashto – Lrfd.
Primera ed. Lima, Perú: Aci-Uni; 2006.
Álvarez P, Icaza M, Diseño de Puentes, Slideshare [seriada en línea] 2012 [citado
2016 Mayo 20], disponible en
http://es.slideshare.net/andreapaulaalvarez/puentes-alvarez-e-
icaza?qid=ab5a7d52-04a9-435a-ba80-ffb0746cb1c&v=&b=&from_search=11

92
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Cárdenas O, Puentes Partes de un puente, Slideshare [seriada en línea] 2016 [citado


2016 Mayo 19], disponible en: http://es.slideshare.net/EMANECERS/partes-
de-un-puente-59442007
Flores A, Cimentaciones. Slideshare [seriada en línea] 2013 [citado 2016 Junio 06],
disponible en
http://es.slideshare.net/jhongesellvillanuevaportella9/cimentaciones-
superficiales
Oseguera L, Bernal R, Cerda O, Elementos Estructurales de Concreto y Concreto
Reforzado, Scribd [seriada en línea] 2012 [citado 2016 Mayo 18], disponible en
https://es.scribd.com/doc/95013368/ELementos-estructurales
Panozo M, Patología de las Estructuras, Slideshare [seriada en línea] 2007 [citado
2016 Mayo 18], disponible en:
http://es.slideshare.net/angelcaido666x/patologia-de-las-estructuras
Rivva E, Durabilidad y Patología del Concreto. Slideshare [seriada en línea] 2006
[citado 2016 Mayo 20], disponible en
http://es.slideshare.net/mariobariffo/durabilidad-
ypatologiadelconcretoenriquerivval
Casas O. Patología del Concreto. Scribd [seriada en línea] 2001 [citado 2016 Junio
06], disponible en https://es.scribd.com/doc/55564464/Patologia-Del-Concreto
Ortega Y, Quintero K, Durabilidad del Concreto. Prezi [seriada en línea] 2015 [citado
2016 Mayo 20], disponible en https://prezi.com/bjull8e1el3f/durabilidad-del-
concreto/

93
FACULTAD DE INGENIERIA
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

7. ANEXOS

94

S-ar putea să vă placă și