Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA EN ENERGIA

AUTORES:
 Gómez Castillo Leonardo
 Hernandez Pineda Anthony Stalyn
 Huertas Burgos Miguel
GRUPO:
B-6
DOCENTE:

Ing. Héctor Benites Villegas

NUEVO CHIMBOTE-PERU

2019
1. Defina y sustente el horizonte de evaluación de su proyecto según la
naturaleza del mismo.

El horizonte de evaluación del Proyecto se ha establecido en 15 años, de los


cuales la etapa de pre inversión se estima en 2 años, suficiente para desarrollar
el estudio de factibilidad, estudio definitivo, obtener la viabilidad y otorgar la
buena pro de las obras; a los cuales debe sumarse el tiempo de la etapa de
inversión (pública) de 2 años, lo que hace un total de tres años. Además, se
considera un periodo de operación del proyecto de 20 años llegando al horizonte
de evaluación de 30 años. Con esto se obtiene como valor estimado 30 años de
vida útil, con lo cual se sustenta el horizonte de evaluación.

No obstante que, la vida útil de esta obra, es mayor de 40 años, para la


evaluación económica, se considera el horizonte de 15 años, como período
técnicamente suficiente, para el análisis de costos y beneficios, ya que el valor
actual de beneficios netos tiene todavía una incidencia importante en el resultado
de los indicadores de rentabilidad.

HORIZONTE DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN MICROCENTRAL HIDROELECTRICA
HORIZONTE 30 años
EJECUCION DE LA OBRA 3 años

2. Determine el estudio de Mercado del Servicio Público, Analizando la


demanda, oferta y brecha de la necesidad energética de su proyecto.

2.1. Análisis de la demanda:

El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia


y energía eléctrica de las localidades y cargas productivas (sector agropecuario)
ubicadas en el área del proyecto, para el dimensionamiento de las líneas
primarias en 22,9 kV del Lechugal – Ciudad de Tumbes, para un horizonte de 30
años.

2.1.1 Proyección de población y número de viviendas

Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas, se empleó


la información de las diferentes localidades visitadas e incluidas en el presente
planeamiento, e información proporcionada por el INEI (censos de 1981 y 1993).
Para la proyección se tomaron las siguientes consideraciones:
Población Total TC (%)
Nº Localidad Distrito TC (%) Consid.
Censo 81 Censo 93

1 Palma TUMBES 90 71 16.8% 2.0%

2 Papayal TUMBES 76 88 1.2% 1.2%


3 Antapucro TUMBES 95 85 -0.9% 1.0%
4 Sisicaya TUMBES 53 69 2.2% 2.0%
5 Nieve-Nieve TUMBES 105 76 -2.7% 1.0%
6 Lechugal TUMBES 80 78 -0.2% 1.0%

Fuente: INEI
Nota: La tasa de crecimiento poblacional se calculó con la información más actual de población de las
localidades consideradas en el proyecto (censo 81-93 y datos de población)

La tasa de crecimiento poblacional máxima considerada es de 2% y mínima de 1%

Resumen de Proyección de la Población Total

LOCALIDAD \ AÑO 2006 2011 2016 2021 2025


Palma Baja 66 102 129 156 177
Papayal 92 112 128 144 152
Antapucro 112 120 132 140 144
Sisicaya 96 114 135 153 168
Nieve-Nieve 116 172 208 240 264
Lechugal 276 344 396 436 468
Nueva Sisicaya 108 132 150 171 189
TOTAL HABITANTES 866 1096 1278 1440 1562
Fuente: Elaboración Propia

Resumen de Proyección del Número de Viviendas Totales

LOCALIDAD \ AÑO 2006 2011 2016 2021 2025


Palma Baja 22 34 43 52 59
Papayal 23 28 32 36 38
Antapucro 28 30 33 35 36
Sisicaya 32 38 45 51 56
Nieve-Nieve 29 43 52 60 66
Lechugal 69 86 99 109 117
Nueva Sisicaya 36 44 50 57 63
TOTAL VIV. 239 303 354 400 435
DOMESTICAS
Fuente: Elaboración Propia
Principales factores considerados

Localidades Nieve Pueblo Nueva


Palma Papayal Antapucro Sisicaya
Rurales Nieve Nuevo Sisicaya
% Tasa de
2% 1.2% 1% 2% 1% 1% 2%
Crecimiento
Coeficiente de
Electrificación 0,46 0,64 0,90 0,71 0,52 0,69 0,71
Inicial
Coeficiente de
0,85 0,85 0,97 0,85 0 , 97 0,97 0,85
Electrificación Final
Consumo Unitario
Dom. Inicial (kwh- 9,47 9,47 9,47 9,47 9,47 9,47 9,47
mes)
Tasa de
Crecimiento del
4,79% 4,79% 4,79% 4,79% 4,79% 4,79% 4,79%
Consumo, Año: 1-5
(%)
Tasa de
Crecimiento del
2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
Consumo, Año: 6-
10 (%)
Tasa de
Crecimiento del
1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00%
Consumo, Año: 11-
20 (%)
KALP (Alumbrado
3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3 3,3
público)
% Consumo Uso
15% 15% 15% 15% 15% 9% 15%
General
% Pérdidas 11,66% 11,66% 11,66% 11,66% 11,66% 11,66% 11,66%
H.U.E.B.1 1927 1927 1927 1927 1927 1927 1927
Incremento
17 17 17 17 17 17 17
H.U.E.B.
Fuente: Elaboración Propia
Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de
Potencia (kW)

LOCALIDAD \ AÑO 2006 2011 2016 2021 2025


Palma 2.20 3.81 5.18 6.47 7.49
Papayal 2.29 3.11 3.77 4.36 4.81
Antapucro 2.77 3.26 3.70 4.14 4.50
Sisicaya 3.18 4.17 5.12 6.13 7.00
Nieve-Nieve 2.90 4.89 6.33 7.48 8.26
Lechugal 6.86 9.62 11.72 13.48 14.76
Nueva Sisicaya 3.60 4.72 5.81 6.95 7.94
TOTAL (kW) 23.57 33.34 41.45 48.9 54.77

2.2 Análisis de oferta

El PSE Lechugal será alimentado por la S.E. Enosa 60/10 kV - 5 MVA, y 10/22,9
kV - 2/2,6 MVA, alimentada por la línea en 60 kV Talara Tumbes, proveniente de
la red electrica de Talara de 60 MW.

La subestación 10/22,9 kV de 2,6 MVA, alcanza una máxima demanda de 350


kW en promedio. Esto hace que la potencia disponible (que a su vez representa
al oferta “con proyecto”), tomando como referencia un factor de de carga y de
potencia de 0,25 y 0,9 respectivamente según el diagrama de carga rural, sea
de 1,99 MW en dicha S.E... Con este resultado se garantiza la disponibilidad de
energía y potencia que requiere el presente proyecto.

La oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía
eléctrica a la zona, dado que no existen instalaciones dicha capacidad es nula,
es decir, la oferta “sin proyecto” será 0 kW.

2.3. Determinación de la brecha:

Con la información anterior se realiza el balance Oferta-Demanda:

Balance Oferta – Demanda

DEMANDA OFERTA (*) BALANCE


AÑO
(kW) (kW) (kW)

0
1 24 1,990 1,966
2 26 1,990 1,964
3 28 1,990 1,962
4 30 1,990 1,960
5 32 1,990 1,958
6 33 1,990 1,957
7 35 1,990 1,955
8 37 1,990 1,953
9 38 1,990 1,952
10 40 1,990 1,950
11 41 1,990 1,949
12 43 1,990 1,947
13 44 1,990 1,946
14 46 1,990 1,944
15 47 1,990 1,943
16 49 1,990 1,941
17 50 1,990 1,940
18 52 1,990 1,938
19 53 1,990 1,937
20 55 1,990 1,935

3. Según el análisis previo, determine el análisis técnico de las


alternativas, haciendo un el estudio técnico correspondiente y
estableciendo las metas físicas que cumplirán las alternativas.

3.1. ESTUDIO TÉCNICO.

Aprovechamiento de los sistemas eléctricos cercanos a la zona:


A la capital de distrito de Tumbes llega una línea aérea en Media
Tensión trifásica la cual se conecta al sistema interconectado a
través de la SET Tumbes perteneciente a ENOSA. La ampliación
de estas redes eléctricas, a través de una línea primaria y redes
primarias y secundarias, permitiría llevar la energía eléctrica a los
centros poblados considerados en el proyecto.

Uso de fuentes de energía eficientes (energía termoeléctrica,


energía solar):
Se puede generar energía eléctrica para el pueblo, de tal manera
que cuenten con electricidad durante todo el año. Este resultado se
puede conseguir a través de:

a. Mayor inversión en infraestructura para generar energía


eléctrica de manera convencional:
Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar
energía eléctrica con combustibles más eficientes y de bajo costo,
como por ejemplo el gas, de tal manera que sea posible con costos
de operación y mantenimiento que cubiertos por la tarifa.

b. Mayor conocimiento de los sistemas no convencionales de


generación de energía eléctrica, y

c. Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica


de manera no convencional:
Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar
energía eléctrica de manera no convencional y con el apoyo de
profesionales con conocimiento en generación de energía solar,
eólica o biomasa. Si bien la inversión inicial es elevada, los gastos
de operación y mantenimiento resultan muy bajos.

Descripción Del Proyecto:

Líneas y Redes de Primarias


Las principales características de las líneas primarias en
13,2 kV-MRT 1Φ son:

Tensión nominal :
13,2 kV-MRT Número de
ternas : uno
Kilómetros de Líneas : 27,4 aprox.
Postes : 10 y 11 m, madera tratada
clase 6.
N° Postes de Líneas : 128 aprox.
Vano básico : 233 m, Redes primarias: 65
m
Conductores : Aleación de aluminio de 25
mm2
Aislador Pin : Porcelana 56-2
Aislador Campana : Porcelana 52-3
Crucetas : Madera tornillo Línea: 115 mm x 90 mm x 1,2
m.
Seccionador fusible : Tipo cut-out 15 kV, 150 kV-
BIL, 100 A.
Fusibles : Tipo K, de 5 A
Pararrayos : 15 kV, 10 kA, óxido metálico.
Retenidas: Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de
anclaje de 2,4 m x 16 mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x
0,5 x 0,2 m.
Puesta a tierra: Varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ,
conductor bajada Cu recocido, de 16 mm2, grapas c/10
cm, terreno con tierra negra, estiércol y carbón.

Subestaciones de Distribución

• Poste de madera tratada de 11 m, clase 5.


• Seccionador fusible cut-out de 15 kV, 150 kV-BIL,
100 A
• Fusibles tipo K: 2A y 3A para transformadores de 5,
10 y 15 kVA respectivamente.
• Pararrayos de 15 kV, 10 kA, óxido metálico.
• Transformadores 1Φ 13,2±2x2,5%/0,46-0,23 kV, de
5,10 y 15 kVA,
• Tablero de distribución con transformador:
- Tipo I : 5 y 10 kVA: interruptor general,
contador de energía monofásico para AP.
- Tipo II : 15 kVA: interruptor general,
contador de energía trifásico para AP. Tipo II
• Puesta a tierra
Tipo PAT-1: Se instalarán en las estructuras de
seccionamiento y retenidas, un pozo de tierra con
electrodo de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud. El
conductor de tierra subirá por el exterior del poste de
madera sujetada con grapas en U y se conectará al
pararrayos y las partes metálicas no energizadas. Tipo
PAT-2 y PAT-3: Para SS.EE. 1Φ -MRT, tendrán un sistema
de puesta a tierra tipo PAT-3 con tres varillas o PAT-2 con
dos varillas, similar al tipo PAT-1 con la diferencia que se
utilizarán dos o tres pozos de tierra respectivamente,
conectadas con conductor de Cu blando de 16 mm2,
grapas c/10 cm; terreno con tierra negra, estiércol y
carbón según se especifica en los planos del proyecto.
Esta puesta a tierra se conectará con el neutro del
transformador, pararrayos y las partes metálicas no
energizadas.

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja


tensión 1 440/220 y 220 V, presentan las siguientes
características:

• Vano promedio : 40 m.
• Postes : Madera de 8m clase 7 y 6.
• Conductor : Autoportante de Aluminio, con portante
desnudo de aleación de Aluminio
• Pastoral : FoGo de 0,50m de avance
horizontal.
• Luminaria : Reflector de Aluminio, conductor cobre
recocido tipo N2XY 2,5mm2
• Lámpara : Vapor de sodio de 70 W
• Retenida: Cable de acero SM de 10,0 mm2, varilla de
anclaje de 2,4 m x 16mm, bloque de anclaje de CA
0,4 x 0,4 x 0,2 m.
• Puesta a tierra: Tipo PAT-1 aproximadamente cada
150 m, con varilla copperweld 2,4 m x 16 mm2Φ,
conductor bajada cobre recocido de 16 mm 2, grapas
c/10 cm, terreno con tierra negra, estiércol y carbón
en donde se requiera según los planos del proyecto.
• Acometidas : Cable concéntrico 2 x 4 mm2,
contador de energía 220V 1 Φ.

Para el dimensionamiento de las secciones de conductor y


cálculo de caída de tensión para las líneas y redes
primarias, se ha empleado el programa de flujo de carga
CYMDIST.

3.2. Metas De Productos

Aumento de la actividad productiva, comercial y turística:


Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de
dedicarse a otras actividades productivas, a parte de la agricultura
y la artesanía, de tal manera que se incrementen los ingresos
económicos, y se genere desarrollo en la actividad turística en la
zona.

Aumento de la productividad en actividades productivas:


Aumentará la actividad productiva, ya que, con la energía eléctrica,
la jornada laboral se incrementará al poder laborar en horas
nocturnas.

Disminución de los costos de actividades comerciales:


El aumento de la actividad comercial en la zona, debido a la
disminución de costos para alumbrado y refrigeración
(refrigeradoras actualmente son a kerosene y a gas).
Disminución de las Restricciones de la
Disponibilidad de telecomunicaciones:
Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de
telecomunicaciones, esto es, el acceso a la información (radio,
televisión, Internet) y a la telefonía.

Incremento de la calidad de los servicios de salud y


educación:
Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así
como una ampliación en los horarios de atención de los centros de
salud. También las personas que laboran durante el día podrán
tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los
pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.

Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos:


Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que
funcionen con energía eléctrica para la conservación adecuada de
sus alimentos, sustituyendo el uso del kerosén y el gas que resulta
muy costoso.

Estos fines nos llevan a un incremento del desarrollo productivo de


las localidades y un aumento en la calidad de vida de los
pobladores, encaminándolos hacia su desarrollo y progreso.

4. Determine los Costos desagregados de los componentes de su


proyecto a precios de mercado, estableciendo sus requerimientos y
valorización de los mismos respectivamente

4.1. Costos a precios de Mercado

4.1.1. Identificación y Medición de los requerimientos del recurso.

Para la fase de operación y mantenimiento, consideramos estas


metas de requerimiento en la población. Estos servicios están
graficados de la siguiente manera:

El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá


nuevas oportunidades de desarrollo a la zona. Este objetivo se
puede alcanzar mediante los medios de primer nivel.

4.1.2. Valorización de los costos a precio del Mercado

a. Costo de Inversión.

En este punto, se encuentra el detalle de los flujos de


costos a precio de mercado de ambas alternativas, cuyo
resumen para cada proyecto alternativo, se muestra a
continuación:

Flujo de Costos de preinversión, inversión y valores


de recuperación.-

Para la alternativa 1, la vida útil de las redes eléctricas es


de 20 años, por lo que no se considera valor de
recuperación al final del periodo de evaluación.

Cuadro: Costos de Preinversión, Inversión y valor de recupero.


Alternativa 1 - (S/.)
COSTOS DE INVERSIÓN Año 0 Años 1-20
Etapa I: Instalación de Líneas Primarias 448,692
Suministro de Equipos, Materiales y Servidumbre 171,741
Origen Nacional 114,247
Origen Importado 57,494
Montaje Electromecánico de Líneas Primarias 121,722
M.O. Calificada 97,966
M.O. No Calificada 23,757
Transporte 20,747
Gastos Generales (12% C.D.) 37,705
Utilidades (8% C.D.) 25,137
IGV (19%) 71,640
Etapa I: Instalación de Redes Primarias 123,475
Suministro de Equipos, Materiales y Servidumbre 58,552
Origen Nacional 40,507
Origen Importado 18,046
Montaje Electromecánico de Redes Primarias 23,947
M.O. Calificada 21,079
M.O. No Calificada 2,868
Transporte 3,968
Gastos Generales (12% C.D.) 10,376
Utilidades (8% C.D.) 6,917
IGV (19%) 19,714
Etapa II: Instalación de Redes Secundarias 348,242
Suministro de Equipos y Materiales 150,563
Origen Nacional 116,292
Origen Importado 34,271
Montaje Electromecánico 82,954
M.O. Calificada 74,555
M.O. No Calificada 8,399
Transporte 10,350
Gastos Generales (12% C.D.) 29,264
Utilidades (8% C.D.) 19,509
IGV (19%) 55,602
TOTAL (S/.) 920,409

Para la alternativa 2, se considera la inversión requerida


para renovar los componentes cuya vida útil es menor a 20
años.

Cuadro: Costos de Pre inversión, Inversión y valor de recupero.


Alternativa 2 - (S/.)
COSTO DE INVERSION Año 0 Año 4 Año 8 Año 12 Año 16

Instalación de Paneles Solares

Suministro de Equipos y Materiales


Inversión en Paneles solares
356,400
Inversión en baterías
57,915 57,915 57,915 57,915 57,915
Inversión en equipos de iluminación 48,114 48,114 48,114 48,114 48,114
Inversión en controladores e interruptores 41,432 41,432 41,432 41,432 41,432
Inversión en conductores y cajas conexiones 40,095

Invesión en soportes y postes 71,280

Costos de Importación 198,544 53,823 53,823 53,823 53,823


Transporte 39,204

Instalación

M.O. Calificada 44,715

M.O. No Calificada 45,609

Gastos Generales + Utilidades (20% C.D.) 188,662

IGV (19%) 215,074 38,244 38,244 38,244 38,244


Subtotal costos de inversión 1,347,043 239,527 239,527 239,527 239,527
Fuente: Elaboración Propia

b. Costos de Operación y Mantenimiento.

Los costos de operación y mantenimiento de la situación


“sin proyecto”, serán cero, debido a que es un nuevo
servicio para la zona, y no se incurre en ningún costo
actualmente.

Los costos de Operación de la Alternativa 1, serán los


costos por la compra de la energía eléctrica, esto es, el
pago que se deberá abonar mensualmente a la
distribuidora.

Con respecto a los costos de mantenimiento y otros costos


de operación, estos se han calculado como un porcentaje
de la inversión inicial. De acuerdo a los datos históricos de
ADINELSA, este porcentaje es el 2,00 – 2,50%.

Costos de Operación y Mantenimiento


Alternativa 1 - (S/.)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MTTO.
2006 2011 2016 2021 2025

1. Compra de energía 9,549 13,844 17,740 21,603 24,816

2. Costos de operación y
15,469 16,405 17,397 18,449 19,336
mantenimiento

Los costos de Operación y Mantenimiento de la Alternativa


2, corresponden a las inspecciones por parte de un técnico
especializado a los paneles y demás componentes del
Sistema Solar Doméstico, comercio, Uso General y
pequeña industria (SSD). El costo unitario por SSD, se
detalla a continuación:

Costo Unitario de Operación y Mantenimiento por


SSD
Precio Precio
Descripción Cant.
Unit. S/. Total S/.
Costo Operación y Mantenimiento por mes:
Honorarios de un técnico especializado 1 3 465 3 465
Viáticos 20 66 1 320
Herramientas, instrumentos 1 99 99
TOTAL MENSUAL 4 884

Inspección y Mantenimiento diario SSD 25


Inspección y Mantenimiento mensual
SSD 500
(20 días * 25)

COSTO UNITARIO POR SSD 9,77


COSTO ANUAL O&M POR SSD (dos visitas anuales) S/. 19,54

S-ar putea să vă placă și