Sunteți pe pagina 1din 17

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ___________________________________________ p. 2
BIOGRAFÍA DE: MEYER FORTES Y E. E. EVANS-PRITCHARD _____ p. 2
ANÁLISIS DE: “SISTEMAS POLÍTICOS AFRICANOS” ____________ p. 3
BIOGRAFÍA DE: SHARON ELAINE HUTCHINSON _______________ p. 4
ANÁLISIS DE: “LA ETNICIDAD NUER MILITARIZADA” ___________ p. 4
BIOGRAFÍA DE: DIDIER FASSIN ______________________________ p. 6
ANÁLISIS DE: “EL HOMBRE SIN DERECHOS. UNA FIGURA ANTROPOLÓGICA DE LA
GLOBALIZACIÓN” __________________________________________ p. 7
ARTICULACIÓN DE TODO LO ANALIZADO ______________________ p. 9
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA _________________________________ p. 11
ANEXOS ___________________________________________________ p. 13

1
INTRODUCCIÓN

En la presente entrega se trabajan “Sistemas políticos africanos”, que pretende ser una
descripción de los sistemaspolíticos, de ocho grupos nativos de la África colonial británica; “La
etnicidad Nuer militarizada”, que es un reportaje antropológico-etnográfico de los hechos
acaecidos en la segunda Guerra Civil Sudanesa 1983-2005, centrado, en especial, en el Sudán
del Sur; y “El hombre sin derechos. Una figura antropológica de la globalización”, que critica las
políticas estatales del mundo globalizado apoyándose en la contextualización de dos movimientos,
el de los indígenas en el Ecuador y el de los inmigrantes indocumentados en Francia que se
encerraron, en ambos casos, en Iglesias a finales del siglo pasado.

Para ello, en primer lugar, se expone un resumen de la biografía de las autoras y los autores. Lo
cual permite situar los escritos en un contexto y enfoque determinados. En segundo lugar se
realiza un análisis de los escritos. Y, por último, se articula todo lo analizado y se buscan, entre
otras cuestiones, los puntos coincidentes y divergentes, y se vinculan otras informaciones afines.

BIOGRAFÍA DE: MEYER FORTES Y E. E. EVANS-PRITCHARD

Mayer Fortes nació en 1906 en sudáfrica i murió en 1983 en Reino Unido. Fue un antropólogo
británico conocido especialmente por su trabajo realizado con los Tallensi y los Ashanti en Ghana.
Se inició en la psicología donde en su análisi estructural-funcionalista aportó su idea de “sujeto” y
describió la importancia social de la estructura de familia, creando así un patrón de comparación
etnográfica.

En la London School of Economics Charles Gabriel Selgim fue el encargado de introducirlo en la


antropología. Allí junto a sus compañeros como por ejemplo Radacliffe-Brown se preocupa por la
epistemología de la antropología social y cultural aportando una visión funcionalista insistiendo en
la visión empírica de la disciplina. Su trabajo más importante lo desarrolló junto a Evans-Pritchard,
el volumen que nombraron African Political Systems (1940), supuso la definición de cómo
funcionan los sistemas políticos en África.

E.E. Evans-Prtichard nació en Inglaterra y estudió historia en el Exeter Collage de la Universidad


de Oxford. Fue en sus estudios de postgrado donde recibió influencias de antropólogos como
Malinowski en la London School of Economics. Su trabajo como antropolgo se puede diferenciar
en 2 etapas; la que dedicó en el trabajo de campo y una segunda dedicada al análisi y redacción
de teorías. Tambein Ejerció como profesor de antropología social en Oxford desde 1946 hasta
1970.

2
Su primer trbajo de campo se realizo des de 1926 a 1930 con los azande del Alto Nilo, cuendo
empezó un nuevo proyecto con los nuer. Durante esta etapa conoció Mayer Fortes, Radciffe-
Brown… y fue cuando Evans-Pritchard comenzó a desarrollar el programa estructural-
funcionalista de Radcliffe-Brown. Como resultado, su trilogía de trabajos sobre los nuer (The Nuer,
Nuer Religion, y Kinship and Marriage Among the Nuer) y el volumen que coeditó titulado African
Political Systems se volvieron clásicos de la antropología social británica.

Sus trabajos posteriores se centraron en la epistemología de l’antropologia social y cultural, son


reflexiones alrededor de cómo debería de ser la práctica antropológica.

ANÁLISIS DE: “SISTEMAS POLÍTICOS AFRICANOS”

Es la introducción de una obra de la antropología británica africanista. Considerada, al parecer,


por su comparativa de diferentes formas de gobierno y sistemas políticos y de poder africanos,
como el inicio científico de la Antropología política dentro del estructural funcionalismo.

Fortes y Evans-Pritchard intentan demostrar cómo las instituciones de ocho tribus africanas
diferentes (ver en Anexo 2) servían para mantener el equilibrio de sus respectivas sociedades –es
decir, buscan demostrar la existencia de la idea del equilibrio político y de intereses, en los
sistemas sociales, en este caso, africanos, que es el principio básico del funcionalismo–, en un
espacio de tiempo determinado y concreto, esto es, mientras estaban bajo el poder colonial
británico. Pero sin compararlas con tribus que estuviesen bajo el dominio de otras potencias
coloniales, y sin mencionar variabilidades culturales ni tensiones sociales. Además, no plantean un
acercamiento histórico que les de un fundamento que, por ejemplo, posibilite observar qué
cambios ha provocado el colonialismo a dichas instituciones preexistentes y cual ha sido su
evolución. Los autores evitan dicho aspecto argumentando que ellos estaban más interesados en
los problemas administrativos, en contraposición a otros colaboradores, que daban prioridad a los
problemas más antropológicos, y lo hacen desde una visión estática no diacrónica y,
aparentemente, objetiva. De entrada, ya dan por sentado que están en un “momento histórico en
que la política del gobierno indirecto es generalmente aceptada” (p. 85). Pero cabe preguntarse,
¿cuál es la base empírica que sustenta dicha afirmación?

Por otro lado, los autores estructuran los sistemas políticos que analizan en función de dos
variables: La presencia - ausencia de una administración, y la abundante - escasa demografía.
Pero ¿cuál es el argumento para considerar que dichas variables sean las más adecuadas para
ello? Además, distinguen, a su vez, dos tipos de sociedades: Con gobierno (A) y sin gobierno (B).

3
Las primeras como más parecidas a los sistemas europeos y las segundas menos. Lo que delata
el prisma eurocéntrico con el cual están analizando la cuestión, quedando en evidencia que su
clasificación no es objetiva, sino arbitraria.

BIOGRAFÍA DE: SHARON ELAINE HUTCHINSON

Sharon Elaine Hutchinson es profesora emérita de Antropología de la Universidad de Wisconsin,


Madison en el departamento de Antropología y Estudios Africanos. Se doctoró en Antropología
Histórica y Antropología Cultural. En 1997 ganó el premio Amaury Talbot concedido por la Royal
Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. Su campo de estudio es en el continente
africano, sobretodo entre los Nuer donde revisa, crítica y amplia los estudios hechos por
EvansPritchard durante las décadas anteriores, y se acerca a los estudios de Paul Phillip Howell.
Ella incorpora cuestiones sobre como movernos más allà de los modelos estructurales estáticos
basados en las nociones culturales de “homogeneidad”, “límites” y “orden”, como crítica al modelo
propuesto por Evans-Pritchard. Así como, la manera en que los Nuer han estado reformulando y
reevaluando activamente las formas locales de poder en relación a los cambios económicos,
religiosos, de guerra civil en el contexto colonial como el postcolonial. Una de los elementos que
diferencia su etnografía es el énfasis y extensa publicación sobre las mujeres y las niñas Nuer,
además de los procesos en constante cambio entre las relaciones de estas con los hombres.

Como en The Cattle of Money and the Cattle of Girls among the Nuer, 1930- 1983, Rights in
Women and the Incidence of Divorce in Patrilineal Societies, Relations between the Sexes among
the Nuer: 1930. Otros libros y artículos escritos por la autora son: Nuer Dilemas , Violence,
legitimacy and prophecy: Nuer Struggles with uncertainty in South Sudan, Changing concepts of
incest among the Nuer, Gerima’s Imperfect Journey: No End in Sight. Tambien escribe sobre los
Tuareg The pastoral Tuareg: Ecology, culture and society. Sus publicaciones están recogidas en
revistas del especializadas en la actualidad de la antropología y revistas especializadas en
religión, además de revistas de estudios africanos. Sus investigaciones se han movido dentro de
estos parámetros.

ANÁLISIS DE: “LA ETNICIDAD NUER MILITARIZADA”

Hutchinson realiza un reportaje antropológico-etnográfico, acorde con la antropología


contemporánea, de los hechos acaecidos en la segunda Guerra Civil Sudanesa 1983– 2005,
centrándose, en especial, en el Sudán del Sur. El cual obtuvo la independencia del Sudán,

4
mediante referéndum, en el 2011. Encontrándose en la actualidad inmerso en una guerra civil y
étnica desde el 2013 (ver en Anexo 3).
La autora, rompiendo con la objetividad y neutralidad, que se supone se debe tener, desde la
antropología clásica, ante los hechos que se observan –que, aparentemente sí, tuvo lugar en los
estudios de Fortes y Evans-Pritchard, y en los de Balandier, anteriormente analizados–, se implica
en la defensa de la población civil de las sociedades Nuer y Dinka. Sociedades que analiza dentro
de una contextualización histórica, situando el conflicto armado en el entorno de los intereses
económicopolítico–energéticos internacionales, que controlan, para su beneficio, en conflicto.

Abre el enfoque para poder entender mejor el origen y actualidad de los hechos. Pero, por otro
lado, va cerrando el objetivo, se centra en los movimientos de las instituciones estatales, las
relaciones entre las dos sociedades, en el poder de sus líderes, las relaciones entre géneros y
cierra al máximo el enfoque llegando a exponer incluso acciones individuales. Como que las
propias mujeres animan a sus maridos y hermanos que maten a mujeres y niños de la etnia
enemiga, y otras que lo impiden.

Resulta interesante también las aportaciones sobre nuevas masculinidades que hace la autora. El
asesinato indiscriminado a la vez que los nuevos discursos de masculinidad de la guerra, en la
que son los hombres que están en el frente, genera una nueva oposición en la división sexual del
trabajo que anteriormente no existía, las mujeres tienen el deber de procrear más y cuando el
hombre quiera. Los hombres luchan por proteger a sus familias y las mujeres luchan por generar
individuos en un contexto de pobreza de recursos. Estos discursos que promueven la agresividad,
la supresión de las emociones y la competitividad, son llevadas a la comunidad y han hecho
cambiar las intervenciones de los hombres con sus mujeres. Estas son tratadas con mayor
violencia física, pero sobretodo con mayor violencia psicológica, ya que los hombres no respetan
algunas tradiciones, como son los periodos de destete del primer bebé para volver a tener
relaciones sexuales. Una de los actores sociales que se hecha en falta en el texto es la
militarización de los niños, los reclutamientos de niños soldados como herramienta de guerra.
Vemos cómo estos nuevos discursos de masculinidad son incorporados en las nuevas
generaciones, en los niños que ya no aprenden el discurso tradicional y los códigos éticos de su
etnia, sino estas nuevas maneras de comportarse que conlleva otra manera de tratar a las
mujeres y de gestionar con sus sentimientos.

Por último, Hutchinson se centra en la variación paulatina que sufre la apreciación de la propia
etnicidad, especialmente la Nuer (sustitución de la identidad sociocultural “performativa”, por una
identidad biologicista “primordialista”), y sus efectos en el conflicto (legitima la matanza de mujeres
y niños –y la violación de las mujeres, que se utiliza con el fin de humillar al enemigo y minar su

5
moral, como ha sucedido en conflictos de América latina y de Europa–); y el cambio de las normas
culturales y valores tradicionales provocado por la utilización de las armas de fuego que facilita la
despersonalización del acto de matar. Que puede transformarse en un desorden disociativo
(dificultad de relacionarse con la realidad), como mecanismo de defensa que preserva la
representación mental que uno tiene de sí mismo.

BIOGRAFÍA DE: DIDIER FASSIN

Didier Fassin nació en 1955, és francés y trabaja en los diferentes campos de la antropología, la
sociología y la medicina. Es director de estudios de EHESS (en francés, École des hautes études
en sciences sociales ), una escuela francesa de posgrado en París que fué fundada en 1947, pero
que tiene personalidad jurídica propia desde 1975. Ésta es una de las instituciones más
prestigiosas del mundo en la investigación y la enseñanza pues capacita a los médicos en todas
las disciplinas de las ciencias humanas y sociales (historia, antropología, sociología, economía,
geografía, lingüística, psicología y ciencias del lenguaje, la demografía, las ciencias cognitivas,
ciencias políticas, filosofía y matemáticas).

Fassin ha realizado trabajos de campo en Senegal, Ecuador, Sudáfrica y Francia. Formado como
médico en medicina interna y salud pública, dedicó sus primeros estudios a la antropología
médica, iluminando dimensiones importantes de la epidemia del SIDA, las disparidades de
mortalidad materna y la salud global. Más tarde se desarrolló el campo de la antropología moral
crítica y exploró la importancia histórica, social, política y moral de las formas que participan en el
juicio y acciones de todos los días, así como en la elaboración de las relaciones internacionales
con el humanitarismo.

Ha trabajado sobre las desigualdades sociales, las categorías utilizadas para introducir,
incluyendo la exclusión y la discriminación, la manera de informar, en particular la práctica
culturalismo y el capital social, y por último las políticas para tratar. También está interesado en lo
que él propuso llamar las nuevas fronteras de la sociedad francesa, es decir, la articulación de las
fronteras exteriores e interiores y por tanto las cuestiones en torno a la inmigración y racialización,
tema sobre el cual nosotros trabajamos. Así, durante el período reciente, el foco de sus
investigaciones se ha desplazado a las economías morales en los campos cercanos y lejanos y en
las organizaciones no gubernamentales en Francia, Venezuela y Palestina. De vez en cuando
escribe para los periódicos franceses Le Monde y Liberación. Sus libros más recientes incluyen El
Imperio del Trauma: una investigación sobre la condición de víctima (2009), la razón humanitaria:
Una historia moral del Presente (2011), la aplicación de la Orden: una etnografía de la Policía

6
Urbana (2013), en el corazón de la estado: el mundo moral de las instituciones (2015), y
Carcelarias de los mundos: Una etnografía de la condición carcelaria (2016).

ANÁLISIS DE: “EL HOMBRE SIN DERECHOS. UNA FIGURA ANTROPOLÓGICA DE LA


GLOBALIZACIÓN”

Fassin realiza una crítica a las políticas estatales del mundo globalizado, en constante
transformación, apoyándose en la contextualización de dos movimientos, el de los indígenas en el
Ecuador y el de los inmigrantes indocumentados en Francia que se encerraron, en ambos casos,
en Iglesias a finales del siglo pasado. El autor cambia el enfoque antropológico de “objeto de
estudio pasivo” de Fortes y Evans-Pritchard a “sujeto de estudio activo” más actual, al plantear a
los dos movimientos como transformadores de la situación desigual, en la cual se encuentran, en
relación con el resto de los ciudadanos de los Estados en donde residen. Se centra en la
capacidad que tienen de adoptar estrategias y tomar decisiones en función de sus necesidades e
intereses.

Como hemos visto, el discurso oficial de una manera u otra siempre intenta justificar las políticas
represivas que se llevan a cabo. Un buen tipo de ejemplo es la situación de los refugiados,
mayoritariamente sirios, afganos y somalíes. Estos sucesos creo que son completamente
provocados por las clases y los Estados dominantes, rechazando así las condiciones de las
personas que éstos creen inferiores y no existentes dentro de la ley y del sistema. Según el
informe anual de ACNUR, el Alto Comisariado de la ONU para los refugiados, el número de
refugiados en el mundo actualmente es de 65,3 millones, lo que supone un 55% más que hace tan
solo cuatro años. Fassin nos dice que las restricciones al asilo político han hecho cada vez más
difícil la obtención del estatuto de refugiado y en mi opinión es una clara muestra de las políticas
represivas que se llevan a cabo. Respecto a todo esto es siempre importante la reflexión que se
hace alrededor de la existencia de los bordes y las fronteras en una época de la humanidad en la
que la movilidad está tan extendida, normalizada y además es tan continua. Y es que una cosa
está clara, si un país receptor de emigración realmente quisiera cerrar sus fronteras y no dejar que
nadie entrara podrían ser mucho más estrictos. Entonces, ¿debido a que sigue sucediendo? La
respuesta es simple: la precariedad de los migrantes es una de las bases de la economía. La
clase obrera siempre es susceptible a nuevas formas de explotación y subterfugios legales que la
facilitan, pero es innegable que un sector de esta sin documentacion e incluso ‘’inexistente’’ en el
sistema legal, lo es aún más. Muestra de esto y de lo dicho al principio del párrafo son las noticias
como las reportadas en diario Público, en las que se expone que empresas como Mango y Zara
esclavizan (una palabra más adecuada que ‘’dan trabajo’’) a refugiados sirios, muchos niños, en
sus fábricas, en jornadas de 12 horas, sin seguridad adecuada ("Refugiados sirios trabajan para

7
proveedores de Mango y Zara en Turquía", 2018). Por otro lado, si bien se puede aceptar,
siguiendo al autor, que el hombre sin derechos es un hombre sin calidad –aunque nosotros
preferiremos utilizar el término de “ser humano” en lugar del de “hombre”, que discrimina a la
mitad de la población de éste planeta– al que se le niega la existencia política, entendemos que
en el momento en que los indígenas y los indocumentados se activan y reaccionan, y luchan por
sus intereses, recuperan la calidad de “ser humano” y su existencia política. Es aquí donde reside
en mayor fuerza y hecho carne, el término ‘’empoderamiento’’. La recuperación de la dignidad y la
condición humana de la que se fue privado. Según el autor, a pesar de las diferencias de los dos
contextos en que se producen las reivindicaciones, considera que, aunque ambos movimientos
pertenecen a la periferia del espacio social, llegan a incidir, mediante sus reivindicaciones, de
pleno en el seno de las respectivas sociedades, cuestionando incluso la existencia de sus
Estados-Nación. Por lo que la transformación de las sociedades empieza por sus márgenes.
Puesto que los más marginados pueden y cambian la realidad social. Lo cual nos relaciona con el
mismo enfoque que expone Hutchinson al hablar de las relaciones entre las mujeres Nuer y Dinka.

Fassin, con esta propuesta de reconstrucción de lo político en el contexto de la Globalización; sus


reflexiones acerca de la pertenencia a una Nación y la percepción de la identidad que hacen
emerger las contradicciones y falsedades de los Estados (ver en Anexo 4); y su cuestionamiento
de la construcción de la identidad a través de lo que él llama los regímenes de hospitalidad y los
regímenes de legitimidad, nos hace vincularlo con el planteamiento de Abélès (1997), que
considera que en el contexto posterior a la guerra fría, las transformaciones del espacio político,
como la construcción europea; las modificaciones tecnológicas; la acentuación de las
interdependencias económicas en los conjuntos nacionales; las pertenencias e identidades
políticas; la aparición con más intensidad de conceptos tales como territorio, etnia o nación; el
replanteamiento de la noción de ciudadanía, el concepto de alteridad, el modelo dominante del
Estado-Nación como lugar de lo político, la naturaleza del vínculo que existe entre los miembros
de una misma nación y las relaciones interculturales o la pluralidad de culturas en los espacios
políticos; etc., tienen una serie de consecuencias que la antropología política debe analizar. Un
nuevo reto para esta, pero una nueva oportunidad para ampliar sus horizontes. Recuerda a las
palabras de Bourdieu quien decía que es en la esfera intelectual donde los intelectuales deben
llevar el combate, no solo porque es aquí donde la mayoría de sus armas son más eficaces sino
también porque la mayoría de las veces es en nombre de una autoridad intelectual (en particular
la ciencia) como las nuevas tecnocracias consiguen imponerse (Bourdieu 2012, contraportada).

8
ARTICULACIÓN DE TODO LO ANALIZADO

En el presente trabajo nos encontramos con dos paradigmas de la Antropología Política opuestos,
que implican diferencias en el tipo de análisis: La perspectiva estructural-funcionalista,
representada en el escrito de Fortes y Evans-Pritchard, que el profesor de Antropología Ted C
Lewellen define y condensa en cuatro palabras: “sincrónico, teleológico, África y sistema
cerrado” (Lewellen, 2009, p. 117), y el enfoque procesual, que surge a partir de los años sesenta,
que Lewellen concreta citando la definición de los tres autores vanguardistas contra el estructural
funcionalismo en el estudio de la política: “«es el estudio de los procesos que intervienen en la
determinación y realización de objetivos públicos y en la obtención y uso diferenciado del poder
por parte de los miembros del grupo implicados en dichos objetivos» (Swartz, Turner & Tuden
1966. P. 7)” (Lewellen, 2009, p. 123), que se basa en dos teorías: La teoría procesual, encarnada
en el texto de Balandier –autor del primer manual de Antropología Política (1970), que planteó por
primera vez la coexistencia de la tradición y la modernidad, que tiene en cuenta los vínculos del
poder con los aspectos culturales, y que representa a la antropología francesa que tiene interés en
los cambios–,que Lewellen, en el cuadro 5.1. de su libro, que describe las tres perspectivas,
expone que sus objetivos son: “Definir los procesos que intervienen en las luchas políticas y en la
consecución de objetivos públicos” (Lewellen, 2009, p. 124), y la teoría de la acción,caracterizada
en los textos de Hutchinson y Fassin, cuyos objetivos son: “Describir estrategias individuales para
obtener y mantenerse en el poder” (Lewellen, 2009, p. 124).

Las obras “La etnicidad Nuer militarizada” y “El hombre sin derechos. Una figura antropológica de
la globalización”, exponen cómo el conflicto se encuentra dentro de las sociedades, en
contraposición al equilibrio que el estructural-funcionalismo plantea en “Sistemas políticos
africanos”. Dan relevancia al contexto histórico, a las redes sociales y a las estrategias
individuales, en vez de limitarse a las instituciones estatales y organizaciones administrativas
oficiales –que consideramos colaboracionista con el discurso hegemónico vigente–, para estudiar
“lo político”, en el sentido de Abélès (1997); y que entendemos con arreglo a una cualidad que se
instituye, o la manera como se construye una sociedad, aceptando el planteamiento del
antagonismo amigo/enemigo de Schmitt (1932), en el sentido de una relación de oposición hostil
de nosotros contra ellos, devolviendo a los seres humanos su cualidad de actores políticos.

Esta recuperación del ‘’sujeto político’’ (por llamarlo de alguna forma) en cada actor de lo social le
devuelve en cierto modo la responsabilidad en la toma de las decisiones y las respuestas a los
estímulos, aunque nunca obviando las condiciones sociales preexistentes que tanto influencian.
Esto se enlaza con el libro Identidades Asesinas de Amin Maaouf y las mismas descripciones de
los comportamientos diferentes de Nuer y Dinka respecto a la ‘’identidad’’ de cada pueblo. En La

9
etnicidad Nuer militarizada se habla de como los Nuer entienden su identidad en términos más
interpretativos, mientras que los Dinka le dan una gran importancia a las líneas de sangre. Esto
tiene sentido si lo observamos bajo las afirmaciones de Maaouf, que explica como un colectivo
responde de manera más agresiva y conservadora respecto a la pureza de su identidad cuando
esta se ve amenazada de desaparecer (Maalouf & Villaverde, 2016). En este caso, los Dinka
fueron presionados durante mucho tiempo en el siglo XIX para convertirse en Naath.

10
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Abélès, M. (1997). La Antropología Política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista


Internacional de Ciencias Sociales No.153: Antropología - Temas y Perspectivas: I. más
allá de las lindes tradicionales. Recuperado el 9 de mayo de 2019, de
https://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/Abeles_- _La_antropolog_a_pol_tica.pdf

Absolum.org. (s.f.). Las culturas africanas antes de su entrada en el Tercer Mundo.


Antropología e Historia (deshaciendo mitos). Recuperado el 08 de mayo de 2019, de
https://www.absolum.org/antrhis_af.htm

Bourdieu, P. (2012). Intelectuales, política y poder. Madrid: Eudeba.

Fassin, D. (1990). El hombre sin derechos. Una figura antropológica de la globalización. Maguaré
(14), 179-190.

Flores, M. A. (s.f.). Léopold Sédar Senghor. Material de lectura, culturaUNAM. Recuperado el 30


de abril de 2019, de
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/16-poesia-moderna/poesia-modernacat/206-092-
leopoldo-sedar-senghor?showall=1

Fortes, M. y Evans-Pritchard, E. E. (1979). Sistemas Políticos Africanos. J.R, Llobera. Antropología


Política. Barcelona: Anagrama, 85-106.

Hutchinson, S. E. (2002), La etnicidad Nuer militarizada. Joan Vicent (Ed.). The Anthropology of
politics, a reader in Etnography, Theory and Critique. Oxford: Blackwell Publishers.

Lewellen, T. C. (2009). Introducción a la Antropología Política. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Maalouf, A., & Villaverde, F. (2016). Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial.

Moore, H. L. (2009). Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Ruiz-Peinado Alonso, J. L. (2002). Mocambos del río Trombetas en Piqué, R. y Ventura, M. (eds)
América Latina, Historia y sociedad. Una visión interdisciplinar. Cinco años de Aula Oberta en la
UAB. Barcelona: ICCI/UAB, pp.417-427.

11
SanRoA, L. (2018). "África no es un continente pobre, es un continente empobrecido" -
La cueva del río. Retrieved from
http://archivo.lacuevadelrio.es/africa-no-continentepobre continente-empobrecido/

Schmitt, C. (1932). Der Begriff des Politischen. Berlin: Drucker & Humbolt

University of South Wales. (s.f.) Florence Ayisi. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de


http://staff.southwales.ac.uk/users/6797-fayisi01

Meyer Fortes (2018) Royal Anthropological Institute. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de


https://therai.org.uk/archives-and-manuscripts/obituaries/meyer-fortes

Wikipedia. (s.f. c). Edward Evan Evans-Prtichard. Recuperado el 10 de mayo 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Evan_Evans-Pritchard

Wikipedia.(s.f d). Georges Blandier. Recuperado el 10 de mayo 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Balandier

University of California press (s.f.) Sharon E. Hutchinson. Recuperado el 10 de mayo de 2019,


de https://www.ucpress.edu/book.php?isbn=9780520202849

Wikipedia. (s.f e). Didier Fassin. Recuperado el 14/04/2018, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Didier_Fassin

12
ANEXOS

Anexo 1

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Camerún

13
Anexo 2

Fuente:
http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/libros/Sistemas_politicos_africanos.pdf

14
Anexo 3

15
Fuente: http://www.publico.es/internacional/sudan-del-sur-cuatro-anos.html

16
Anexo 4

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/12/12/opinion/1513071765_388740.html

17

S-ar putea să vă placă și