Sunteți pe pagina 1din 32

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

EO025: Redacción General Optativa

Sección: 1000

Catedrático: Nery Alexis Gaitán

Grupo #3

N° de Lista Integrantes N° de Cuenta

20 Any Yamileth Durón Elvir 20181001373

21 Orlin Andres Aleman Orellana 20181002742

Tegucigalpa M.D.C, 25 de Septiembre del 2019

Cuidad Universitaria
INDICE

Contenido Nº Página
 Introducción………………………………………………………………………… 1
 Qué es la lectura……………………………………………………………………. 2-3
 Por qué es importante leer y cuáles son sus beneficios.……………………..…….. 4-5
 Qué es un ensayo y qué tipos de ensayos hay ………………………………….…. 6-8
 Qué es visión de mundo y porqué es necesario ampliarla (explicar qué son sensaciones,
percepciones, realidad subjetiva, realidad objetiva, conciencia y relación entre
conciencia y realidad). Características y limitantes de toda visión de mundo ...……9-11
 Explique la estructura gramatical de la oración simple…………………………… 11
 Explique la estructura gramatical de la oración compuesta……………...………… 12
 Qué es la oración principal……………………………………..………………….. 13-14
 Qué son oraciones secundarias…………………………………………….………. 15
 Qué es el párrafo y explique algunos tipos de párrafos………………………...….. 16-17
 Explique las tres características de un párrafo bien estructurado…………..……… 18-19
 Explique la etapa empírica de la ciencia…………………………………………... 19-20
 Qué es ciencia y cuál es su finalidad………………………………………………. 20
 Qué es el método científico……………………………………………………… 21
 Explique al menos cincos pasos del método científico………………………..… 21-22
 Qué son valores espirituales…………………………….…………………….…. 23
 Qué son valores morales…………………………………………………………. 23-24
 Explique por qué debemos decir siempre la verdad……………………………... 24-25
 Qué clase de valores debe tener un egresado de la UNAH ……………………… 25
 Conclusiones………………………………………………………………….….. 26
 Referencias Bibliográficas …………….…………………………………….…… 27-30
INTRODUCCION

La Redacción es el arte que nos proporciona la libertad de expresar lo que sentimos, pensamos y

deseamos transmitir a otras personas. Esta técnica para ser exitosa debe combinarse con valores

morales y espirituales que fortalezcan las habilidades y destrezas del individuo. Además es

necesario establecer métodos y prácticas de disciplina que apoyen el surgimiento de hábitos de

lectura eficaces que contribuyan al enriquecimiento del conocimiento. En si redactar es mucho

más que solo plasmar un grupo de palabras, si bien se sabe, es necesario poseer conocimientos a

nivel general. Entre más actualización de estos se tenga, mayor visualización del entorno se

lograra. Como método de comprobación de lo aprendido en el transcurso de la clase, presentamos

este informe, el cual recoge parte de nuestros conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la

clase de Redacción General.

1
1 ¿Qué es la lectura?
La lectura es una actividad instrumental en la cual no se lee por leer sino que se lee por algo y para

algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la

intimidad de las cosas. (Sáenz, 1961).

Si bien tal como lo plantea Sáenz (1961) nosotros ejecutamos la acción de leer por alguna

necesidad que se nos plantee en nuestra vida cotidiana. El propio acto de la lectura empieza desde

la necesidad misma del ser humano para tener un presente mejor y un futuro evitando cometer los

errores del pasado y para ello es necesario implementar la lectura de libros o documentos escritos,

de hechos ocurridos.

La lectura es el arte de descifrar algún tipo de información que necesitamos en los diferentes

problemas que enfrentamos en nuestra vida, ¿Qué ocupamos para ejercer esta acción?, únicamente

nuestra vista y la comprensión lectora que es la capacidad de entender lo que se lee. Esta acción

es un ejercicio para nuestra mente, nos permite tener una imaginación amplia que conlleva a ser

personas creativas, nos permite ser mejores oradores ya que nos da la oportunidad de tener nuevos

vocablos que muchas veces definen mejor aquello que queramos decir en una conversación o

presentación de nuestras actividades académicas y entre otros infinitos beneficios que nos trae la

lectura como tal.

La lectura es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión

intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus

conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las

habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas;

necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la

2
información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar

evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba. (Isabel S, 1992).

Tal como lo menciona la psicóloga Solé (1992), para comprender la lectura debemos de pasar por

un proceso, no es algo con lo que ya nacemos, pero si traemos la habilidad de aprenderlo como tal.

Un libro no basta con saber que dice, si bien la lectura es comprender y crear un análisis propio de

lo que leemos, se ocupa de una buena concentración para entender lo que el autor de la lectura nos

trata de decir.

En el mundo de la literatura no solo hay libros de historia, también existen libros de

entretenimiento (amor, desamor, terror, comedia, etc.) que ayudan a saciar nuestros placeres y así

obtener una mejor salud mental. Siendo seres independientes tenemos la capacidad de decidir, que

leer, es por ello que como parte de nuestras buenas decisiones debemos escoger libros que nos

atraigan cosas buenas y positivas que sean productivas para nuestra vida misma.

3
2. Porque es importante leer y los beneficios de la lectura.

Leer es muy importante, “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” (Miguel de

Cervantes, 1832). Nos da bastante que decir sobre la importancia de la lectura, el que lee sabe

cómo defender su ideología es decir su forma de pensar y nadie les ve la cara cuando nos cuentan

algo, leyendo sabremos saber si es verdad o no y evitaremos caer en la ignorancia.

Según Cervantes (1832) la lectura nos permite ampliar nuestros conocimientos.

Sin importar el género que leamos, la lectura amplía nuestro intelecto, nos hace ser personas que

comunican con seguridad, no es lo mismo transmitir una información por ser un simple rumor a

decirlo porque tú mismo lo leíste. La lectura es tan importante que nos hace tener una mente abierta

con posibilidad a tener distintas soluciones a los problemas que nos enfrentamos a diario.

La principal importancia de la lectura para la sociedad ha sido el poder conocer la historia en un

libro, esto nos ayuda a trabajar en nuestro presente, no cometiendo los errores del pasado y así

obtener un futuro con éxito. Al igual también a la sociedad le ha contribuido en ser la mejor

medicina para la depresión o desesperación de vivir en un mundo de odio e incluso puede llevar a

crear una solución a los problemas de la sociedad.

El programa Saber Vivir (2019) publicó de manera resumida los tipos de beneficios que

recibimos al practicar la lectura y son los siguientes:

1. Mejora la reserva cognitiva: No son pocos los estudios que demuestran que el hábito de

la lectura fortalece las conexiones neuronales y mejora la reserva cognitiva (resistencia de

la mente a las lesiones y el deterioro).

4
2. Favorece el descanso: Adquirir la costumbre de coger un libro y leer un rato en la cama

al cabo de un tiempo se convierte en una señal que nuestra mente interpreta como el

indicativo de que ha llegado el momento de relajarse y dormir.

3. Reduce el estrés: El ejercicio de la lectura suele traer consigo la creación de momentos de

relajación en el que nuestra mente se calma. Al relajarnos, reducimos los niveles de

cortisol, hormona que se libera con el estrés.

4. Combate la depresión: Las novelas y la poesía pueden guardar en su interior un valioso

poder terapéutico. Si se eligen las lecturas adecuadas pueden servir como crecimiento

personal, sobre todo los que favorecen la identificación con un personaje o una situación

concreta.

5. Mejora las relaciones personales: Un estudio estadounidense publicado en la revista

Science revela que leer ficción mejora las habilidades sociales. Esto se debe a que este tipo

de literatura permite apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los

personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales.

6. Aumenta la memoria: Un estudio reciente de la Universidad de Waterloo (Canadá) probó

cuatro métodos para aprender la información escrita: la lectura silenciosa, escuchar a otra

persona leer, escuchar una grabación de uno mismo leyendo y leer en voz alta en tiempo

real.

7. Alarga la vida: Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad

de Yale (EE.UU.) afirma que los que leen viven más años. El trabajo ha sido publicado en

la revista Social Science & Medicine.

5
3. ¿Qué es un ensayo y que tipos de ensayos hay?

De las variadas definiciones propuestas para el ensayo, me llama la atención el hecho de que en la

mayoría de ellas se eche mano de dos conceptos o dos términos para dar razón de su ser. O bien

son la didáctica y la poesía, o la literatura y la filosofía, o la imagen y el concepto. En todo caso,

cuando se busca definir al ensayo, se llega a la conclusión que es un género híbrido, una mezcla

de fuerzas. Un centauro, según el pensar de Alfonso Reyes. (Fernando Vásquez, 2013).

Según Vásquez (2013), es un texto breve en el cual se expone, analiza o comenta una

interpretación personal sobre un tema determinado que puede ser: histórico, filosófico, científico,

literario, entre otros. En el ensayo predomina la posición personal y subjetiva, es decir el punto de

vista del autor.

Es muy común que sean pocas las personas que les guste el hecho de hacer ensayos, ya que no es

copiar información de otro autor, es comprender el tema del que se hablará y pasar nuestros propios

pensamientos a un documento escrito. Por lo general los ensayos tratan de situaciones de interés

general para la sociedad, nos da la oportunidad de expresar como vemos la realidad en la que

vivimos.

También nos comenta Vásquez (2013) que el ensayo se considera como un texto que surge a partir

de una pregunta inicial, no plantea una tesis o afirmación previa, sino que explora las respuestas

posibles para dicha pregunta. Esta alternativa plantea que no se resuelve en el texto; la inferencia

de las conclusiones son tarea para el lector.

Para comenzar nuestro ensayo debemos de preguntarnos el ¿por qué?, cual es la razón por la cual

queremos escribir sobre ese tema. Una vez sepamos nuestro fin, debemos de tener claro que visión

queremos darle a los lectores, claro sin obligarles a pensar o llegar a la misma conclusión nuestra.
6
Principales tipos de ensayos:

A continuación se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al estilo de

redacción usual utilizado por los ensayistas.

Ensayo expositivo

Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado. Se

analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión.

Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada

del escritor sobre un tema en particular. "En el ensayo expositivo se explica algo; su autor se

propone ayudar el lector que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la gente no

ha comprendido cabalmente". (Álvaro Díaz, 2002)

Ensayo científico

Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca

de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica

(bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los

ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis.

Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis

investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del

autor acerca del mismo. Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema

que está escribiendo.

7
Ensayo argumentativo

En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al

tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía

en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en

parte a empobrecer la ortografía de los internautas.

Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas

para poder convencer a sus lectores de la tesis central de su ensayo.

Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo.

El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es más bien un carácter

en particular que está presente la mayoría de los ensayos.

Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar

una tesis o posición.

Ejemplo de ensayo argumentativo: Extracto de La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset.

Ensayo literario o poético

Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de poesía. Es

decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del

autor en su redacción.

Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura exponer de una

forma muy íntima sus ideas o sentimientos. El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

8
4. ¿Qué es visión de mundo y porqué es necesario ampliarla (explicar qué son
sensaciones, percepciones, realidad subjetiva, realidad objetiva, conciencia y
relación entre conciencia y realidad). ¿Características y limitantes de toda
visión de mundo?
La visión de mundo es una idea o conjunto de ideas que tiene un individuo o cultura en una época

determinada. Con estas se explican las costumbres, las formas de ser y de comportamiento, así

como las creencias que un pueblo tiene. (Núñez, 2012)

Como es de notar, no todos pensamos de la misma manera o vemos las acciones del mundo de la

misma forma por lo cual a través del tiempo se han formado distintas maneras de mirar al mundo.

Entre algunas esta la visión del mundo según Plantón y Aristóteles quienes han dejado su

perspectiva de una manera filosófica; Para Plantón el ser tiene realidad eterna y consiente en tanto

que la cosmovisión de Aristóteles más definida es el devenir.

Para poder crear nuestra propia visión del mundo, debemos de hacer uso de nuestros 5 sentidos

haciendo referencia a las sensaciones, ya que es de esa manera en la que nosotros podremos

apreciar cada cosa que hacemos y la manera en como lo hacemos, pero la sensación no va sola

sino que va ligada a las percepciones que viene siendo la manera en que interpretamos nuestras

sensaciones. Teniendo la sensación y la percepción juntas podemos ir formando nuestra propia

cosmovisión, es importante el hecho de cuestionarnos el porqué de todo, aun cuando alguien más

ya lo ha explicado.

La forma en la que se observa al mundo varía dependiendo desde la realidad en que lo veamos,

existe la realidad objetiva y la subjetiva. Puede ser una realidad objetiva algo que lo podamos

comprobar, algo que ya está dado como por ejemplo al decir que una persona pesa más que otra,

esto se comprueba a través de un báscula, en tanto que la realidad subjetiva es todo aquello que

9
nosotros creamos como cierto y un claro ejemplo en relación a la cosmovisión es creer en una

visión del mundo basada en Dios, en donde nosotros para comprobarlo únicamente es nuestra fe.

“Para tener clara nuestra realidad debemos de hacer uso de la conciencia que en su conjunto es el

conocimiento que tenemos de nuestra propia existencia, conforme vamos creciendo nos vamos

llenando de experiencias y esto nos permite tener un conocimiento responsable de cada decisión.

Tener conciencia, es la experiencia más familiar y directa que tenemos los humanos, pero es

también el mayor de los misterios que concierne a los filósofos, los biólogos y los psiquiatras”.

(Fuente, 2002). La conciencia es la que nos hace recordar cada día la manera en que estamos en

este mundo.

Entre conciencia y realidad hay una gran relación ya que para poder ver la realidad debemos de

tener conciencia de lo que vemos. La conciencia almacena los conocimientos que a través de las

sensaciones y percepciones nos vamos creando y así se va formando nuestra propia realidad o más

aun nuestra propia cosmovisión.

Las características principales de toda visión del mundo serían:

Es ilimitada: Esta característica hace referencia a todo aquello que no tiene límites por lo que se

le otorga una de las características principales de la cosmovisión ya que este es un tema demasiado

amplio en el cual no se puede llegar a un fin en conjunto.

Dinámica: La dinámica es todo aquello que está en constante movimiento y que claramente no es

estático así es la cosmovisión está en constantes cambios, cada día con los avances tecnológicos y

científicos van surgiendo nuevas teorías de la realidad, nuevas maneras de pensar y nuevas

creencias en las cuales creer.

10
Desprejuiciada: La cosmovisión es desprejuiciada, cuestionable ante distintas personas, cada

quien decide cuestionarse la realidad desde la perspectiva del razonamiento propio.

Posee las limitantes: Motivaciones equivocadas, una percepción no clara egoísmo, negligencia,

temor.

5. Explique la estructura gramatical de la oración simple.


Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o
descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o
sujetos. (Castillo, 2013)

Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no
pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son
las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de
aprendizaje de un idioma. (Porto y Gardey, 2009)

La oración simple puede tener una estructura gramatical, así:

1. Sintagma Nominal O Frase Nominal: Es el nombre o el mismo sujeto.

2. Sintagma Verbal O Frase Verbal: Es el verbo o el mismo predicado.

3. Frase Preposicional: Es la preposición acompañada de una frase nominal.

Según Hortensia, M. (2012) la oración simple corresponde al tipo de enunciado que manifiesta la
relación entre un sujeto y un predicado.

Para Marín, E. (2012) la oración simple es solamente la expresión de un juicio.

Gaya, G. (2003) define como oración simple a la oración que sólo contiene un juicio y que está
conformada por sujeto y predicado.

Todos los autores coinciden en que la oración simple consta de un sujeto y de un predicado, esta
dualidad le da a dichas oraciones el carácter de BIMEMBRES al constar de dos miembros.

11
6. Explique la estructura gramatical de la oración compuesta.
Según López (2014) están constituidas por dos o más predicados. Las oraciones compuestas

pueden relacionarse entre sí de tres maneras diferentes:

a) Coordinación: Las oraciones coordinadas establecen una relación en la que una oración

no depende sintácticamente de otra u otras. El nexo de unión enlaza dos oraciones que

podrían ser independientes. Ejemplo: Juan viene y María se va.

b) Subordinación: En las oraciones subordinadas, una oración complementa a un

componente de otra o a otra oración en su conjunto (que se llama principal). El nexo de

unión subordina una oración a otra. Ejemplo: Si vienes mañana a mi casa (O Sub), te enseño

mi colección de sellos.

c) Yuxtaposición: En las oraciones yuxtapuestas, no hay nexos para enlazar las dos oraciones

que pueden ser coordinadas o subordinadas (esta relación se deduce por el contexto).

Ejemplos: Juan viene, María se va (oraciones yuxtapuestas coordinadas copulativas: se

deduce que falta el nexo y) No me hables, estoy harto (oraciones yuxtapuestas y la segunda

es subordinada adverbial causal; se deduce el nexo porque).

Las oraciones compuestas se encuentran formadas por diferentes elementos que en sí mismos

cuentan con un sentido lógico. Cada una de esas partes recibe el nombre de proposición y cuentan

con una independencia sintáctica (en sí misma tienen un sentido), pero no una independencia

semántica (aunque en sí mismas tienen un sentido dependen de las otras para darle el sentido

completo a la oración).

12
7 ¿Qué es la oración principal?
Según Flores (2015) Es la oración que expone o resume la idea principal. Es el centro de unidad

y 40 del párrafo. El desarrollo de las ideas que componen el párrafo consiste, casi siempre, en un

análisis de esa oración principal. La totalidad del párrafo. Este último caso será frecuentemente

en la narración y la descripción. Puede aparecer en el comienzo del párrafo, en el centro o al final.

Buena parte de los párrafos de carácter expositivo la llevan como oración inicial. La posición que

asume la oración central es el factor básico en el patrón que siga la estructura de un párrafo.

Escribir oraciones principales es una habilidad que es necesario mejorar si quieres escribir buenos

ensayos. Por lo general, una buena oración principal va al comienzo de un párrafo y permite al

lector saber qué esperar de cada párrafo. Piensa en ello como la introducción de una película o el

encabezado de un periódico, lo cual resalta el “punto central” que se expresará en ese párrafo.

Asegúrate de escribir correctamente las oraciones principales y el resto de la redacción será pan

comido. (Morgan, 2015)

Según Morgan (2015) existen cinco pasos para la elaboración de una oración principal:

Expresa con claridad la idea central. Ya que probablemente la primera oración del párrafo

también sea la oración principal, es necesario que exprese con claridad la materia del párrafo sin

que sea prolija o difícil de entender. Tiene que contener el tema y una opinión o la idea central.

Equilibra la oración principal entre las ideas específicas y las centrales. La oración principal

tiene que relacionar al párrafo con el enunciado de tesis del ensayo. Sin embargo, tienes que

asegurarte de que la oración principal no sea ni muy prolija ni muy sucinta.

Debes cautivar al lector. Atraer a los lectores es una de las funciones importantes de la oración

principal. Suscita cuestionamientos en sus mentes que tengas la intención de responder. Situarlos

13
en la acción es una forma eficaz de hacerlo. Independientemente de que tu texto sea de ficción o

de no ficción, puedes hacerlo de varias formas:

 Describe a un personaje. Esta puede ser una descripción física o emocional.

 Usa el diálogo. Para empezar el párrafo, considera parte de un diálogo relevante (si

encuentras alguno que atraiga la atención del lector).

 Representa una emoción. Puedes representar una emoción para el lector usando la oración

de apertura.

Trata de que la oración principal sea breve y agradable. La oración principal debe anticipar tu

intención sin forzar su búsqueda en el lector. Tratar de hacerla breve puede ayudar a hacer la

intencionalidad clara. Además, debe servir como término medio en el párrafo: tiene que ser un

poco más específica que la tesis, aunque sin contener la información de todo el párrafo.

Expresa una opinión lógica. La oración principal se debe probar a través del cuerpo del párrafo.

Por eso, la oración principal debe expresar algo que piensas o crees y que pueda fundamentarse

con pruebas sólidas. Puedes optar por expresar una opinión en la oración principal, pero hazlo solo

si puedes respaldarla en el siguiente párrafo.

14
8 ¿Qué son oraciones secundarias?

Las oraciones secundarias, una oración subordinada siempre forman parte intrínseca de otra

oración, es decir, funciona como sujeto, objeto directo, complemento circunstancial o da

características de un sustantivo. Entre la oración subordinada y la oración principal de la que forma

parte se establece un vínculo estrecho, por eso, si se elimina la subordinada, la oración principal

pierde sentido. (Gaya, 2003)

Según la Real Academia Española (2010) tradicionalmente se distinguen tres tipos de oraciones

subordinadas: las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales. Como podrás adivinar, tienen este

nombre porque desempeñan una función similar a los sustantivos, los adjetivos y los adverbios,

respectivamente.

Sustantivas, funcionan como:

• Sujeto

• Objeto directo

• Término de preposición

Adjetivas: Ofrecen características de un sustantivo que recibe el nombre de antecedente.

Adverbiales funcionan como:

• Complemento circunstancial:

• De tiempo, modo y lugar.

• De causa, consecuencia o finalidad.

• Permiten hacer comparaciones y hablar de condición y concesión.

15
9¿Qué es el párrafo y explique algunos tipos de párrafos?

Aguilar (2011) define por párrafo una composición breve formada por un conjunto de oraciones

conectadas entre sí que desarrollan una idea o aspecto parcial de la misma. Debe tener unidad y

estar lo suficientemente diferenciado del resto para que se pueda separar por una pausa notable; es

decir, por un punto y aparte.

Las oraciones que lo integran se centran en una idea principal a la que se pueden unir otras

secundarias que matizan, ejemplifican, dan razones o añaden datos. La claridad se asegura por la

presencia del punto y seguido, del punto y coma, de los dos puntos y de la coma. El final del

párrafo se marca, tal como se ha indicado, por un punto y aparte.

La conexión sucesiva y armónica de los párrafos da coherencia semántica al texto en su conjunto

y lo convierte en una unidad estructural y significativa con sentido global.

Según Gaitán (2019) en cuanto al tamaño del párrafo, no existe un límite como tal que determine

su extensión máxima, ya que, esto es variable según la temática del que trate el texto. Por ello, en

un mismo texto es común encontrar párrafos extensos o cortos, lo importante es su coherencia y

el sentido de las ideas.

Según Miguel Ángel (2015) existen los siguientes tipos de párrafos:

Párrafos descriptivos. Se usan para:

 Describir

 Establecer características de cosas, personas, situaciones

 Abundar en aspectos que se quiere destacar

 Explicar una idea o definir un personaje

16
Párrafos narrativos. Son los que:

 Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central permiten la lectura y

desarrollo de las ideas.

 Se usan en textos científicos y literarios.

 Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de afirmaciones e

informaciones.

 No necesitan garantía.

Párrafos Argumentativos. Son los que:

 Definen ideas o conceptos.

 Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta en los que el autor fundamenta

su postura o afirmaciones con relación a una idea cuya estructura es compleja, se relacionan

párrafos descriptivos o narrativos.

 Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan autores, cifras,

hechos verídicos.

¨Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el contenido

de cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la introducción, desarrollo o

conclusión.¨ (Ángel Miguel, 2015)

17
10. Explique las tres características de un párrafo bien estructurado.

Las características de los párrafos bien estructurados se componen de:

 Unidad

La unidad es una de las características principales de los párrafos. Esta quiere decir que todas las

ideas presentadas en el párrafo se relacionan correctamente, de modo que sea fácil para lector

comprender el sentido. Esta también es conocida como unidad temática. Esto se debe a que en

cada párrafo se desarrolla sólo un tema.

En cada párrafo se debe desarrollar sólo una idea secundaria. Esta idea secundaria debe estar

relacionada directamente con la idea principal presentada en la introducción del texto. El párrafo

puede incluir ideas de apoyo, que le permitan desarrollar la idea secundaria. La información que

no se relacione con la idea secundaria sino con la principal deberá presentarse en un nuevo párrafo,

para no romper la unidad temática.

En palabras las sencillas, la unidad siempre debe de existir en un párrafo. Ya que las ideas deben

tener un desarrollo esencial correcto para que el lector entienda bien lo que se está diciendo en el

párrafo. También que las ideas secundarias no pierdan el centro de la temática, sino que valla

acompañadas con la misma esencia de la idea central.

 Coherencia

La coherencia se relaciona con la unidad temática. Coherencia quiere decir que todas las ideas

presentadas en el párrafo respondan al mismo tema, creando así un sentido comprensible. Las ideas

en un párrafo coherente están organizadas siguiendo una progresión temática lógica. La ausencia

de coherencia se da cuando el que escribe cambia de idea constantemente dentro de un párrafo,

alejándose del tema principal.


18
Con esto se quiere decir que no podemos perder el rumbo de la idea principal con ideas secundarias

que no tengan un seguimiento correcto. Si bien dicho, todo debe tener lógica, para así tener un

buen desarrollo del párrafo.

 Cohesión

La cohesión se refiere a las conexiones que existen entre las ideas que conforman a un párrafo.

Esta propiedad del párrafo se puede lograr a través de diversos elementos como los pronombres

(que evitan repeticiones innecesarias), las preposiciones, las conjunciones, los adverbios y los

conectores.

Los elementos cohesivos permiten darle orden al párrafo, que puede ser cronológico, de causa y

efecto, de contraposición, entre otros. Asimismo, permiten enfatizar ciertas partes del párrafo.

Este es un aspecto importante del párrafo, ya que nos permite tener un mejor entendimiento de lo

que estamos leyendo. Así mismo, evita las redundancias y le da un mejor desenvolvimiento al

párrafo.

11. Explique la etapa empírica de la ciencia.


La etapa empírica de la ciencia es aquella que justifica o verifica sus hipótesis mediante la

experiencia. Generalmente, se estipula que existen dos facultades cognoscitivas principales: los

sentidos (la percepción) y la razón.

De esta etapa partimos haciéndonos preguntas ante un fenómeno o suceso, luego debemos observar

dicho proceso y reunir todos los datos que podamos. Estos lo haremos mediante la observación,

pruebas y deducciones, luego formulamos una hipótesis y luego se trata de comprobar su validez.

19
Esta etapa de la ciencia se basa según tu experiencia o interacción con objetos que no tenemos una

idea clara de lo que es. Con esto desarrollamos hipótesis o preguntas de lo que queremos saber y

nos basamos según nuestro conocimiento empírico.

12. ¿Qué es ciencia y cuál es su finalidad?

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para

referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización

del proceso experimental verificable. (Mario Bunge, 2013).

Según Mario B. (2013) la ciencia es conocimiento. Y el conocimiento se adquiere mediante la

observación y experimentación.

Puesto que la ciencia es conocimiento de lo universal y de las cosas necesarias, y hay unos

principios de lo demostrable y de toda ciencia (pues la ciencia es racional), el principio de lo

científico no puede ser ni ciencia, ni arte ni prudencia; porque lo científico es demostrable.

(Aristóteles, 349 A. C.)

Según Aristóteles (349 A. C.) la ciencia es el conocimiento que demuestra hechos racionalmente.

La finalidad de la ciencia es tener un control sistemático de todo el conocimiento, tratando de

comprender este conocimiento lo más posible y probando su veracidad. Dicho conocimiento es

usado para completarse con otros saberes así como también puede ser usado para el beneficio de

las diferentes sociedades.

20
13. ¿Qué es el método científico?

El método científico es “el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de

proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos”. (Kerlinger,

1982). Por método científico se entiende el mecanismo que utilizan los científicos a la hora de

proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar

de alguna manera los fenómenos que observamos, deben apoyarse en experimentos que certifiquen

su validez. El pilar básico del método científico es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de

repetir un determinado experimento.

Según Kerlinger (1982) el método científico es el estudio de fenómenos en un orden dado, con el

fin de llegar a una hipótesis sobre ello o una respuesta.

Podemos decir que el método científico es un conjunto de instrucciones con el objetivo final de

llegar a donde queremos llegar. Con ello se desarrollan una serie de pasos para determinar en si la

verdad sobre una cosa o fenómeno y tener un conocimiento más amplio sobre ello.

14. Explique al menos cinco pasos del método científico.

Dependiendo de la disciplina de la que se trate, se podrán encontrar algunas variantes. Sin

embargo, en todos los casos nos encontraremos por lo menos con cinco pasos del método científico

comunes a toda investigación, que serán considerados como necesarios. A estos pasos se podrán

añadir tantos pasos adicionales como se quiera, ya que, estos otros pasos, nunca restarán datos,

sino que ampliarán la información disponible en el estudio.

21
1. Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta

se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden

a mejorar la percepción de la realidad observada, por ejemplo los telescopios.

2. Hipótesis: La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas. De

este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que

una hipótesis siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante nuevos

estudios, para lo que será necesario llevar a cabo una serie de experimentos.

3. Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle

validez mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis

planteada. En el caso de que los experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario

descartarla y formular una nueva hipótesis que responda de forma satisfactoria a las

observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la observación.

4. Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis

planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas hipótesis

que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas.

5. Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas

experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una certeza

basada en la experiencia tanto de las observaciones como de los experimentos y el estudio

teórico, por lo que se trata del último de los pasos del método científico con el que tendremos

que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información anterior de la que dispongamos.

22
15 ¿Qué son valores espirituales?

Los valores espirituales son las herramientas con las que el humano, podrá alcanzar un bienestar
y equilibrio en varios aspectos de la vida, conectándose con una dimensión sagrada, que en las
religiones pueden ser entidades divinas como los santos y la figura de Dios.Todo caminar se
dirige en torno a sentimientos nobles, limpios y sanos de acorde a lo impuesto por Dios.

Donde se respira tranquilidad, alegría, amor y pureza llegando a la espiritualidad del alma. Esta
es la que más se debe de cuidar y liberar de todo sentimiento abrumador que trata de mancharla.
No permitir en ningún momento perder la esencia del alma.

Desde mi punto de vista los valores morales son lo que nos hacen una persona sana, libre de toda
maldad, una persona segura de sí misma y sin temor de las demás cosas. Para esto debemos trabajar
vitalmente en nosotros mismo, “Por eso se dice que al ir eliminando defectos van naciendo
virtudes”. (Gaitán, 2018)

Según Gaitán (2018) entre más trabajemos por mejorar interior, externa y mentalmente más
virtuosos seremos. Por mi parte le doy toda la razón al Dr. Gaitán, ya que las virtudes no nacen ya
en nosotros sino que uno mismo tiene que esforzarse por alcanzarlas y así no perder la esencia del
alma.

16 ¿Qué son valores morales?

Los valores son aquellas virtudes, principios o cualidades que determinan a un individuo, a un

objeto, o a una acción que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia dentro de un

grupo social. La definición de valores señala que son cualidades que resaltan en cada persona y

que, a su vez, lo promueve a actuar de una manera u otra porque es parte de sus creencias,

caracterizan su comportamiento y demuestran sus sentimientos y sus intereses.

Los valores morales son guías de la conducta humana, y suelen traducirse en normas que regulan

su comportamiento de manera habitual, dándole así un carácter moral determinado, es decir, una

23
costumbre. “La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste

precisamente por eso, porque los hace menos humanos” (Orozco Vargas, 2002).

Según Orozco Vargas (2002) sin los valores morales somos nada, ya que los valores nos forjan

como buenas personas de bien y nos brinda la satisfacción interior de saber que lo que hacemos es

en base a lo correcto. Por lo tanto es indispensable poner en práctica los valores morales para así

ser alguien en la vida.

Los valores morales deben de estar por encima de todo, porque que en mayor parte los valores son

los que creen nuestro perfil y nos hace mejor personas. En fin, no debemos olvidar lo que son lo

valores y la importancia de ellos en nuestro día a día.

17. Explique porqué debemos decir siempre la verdad.


Expresar la verdad nos guía al camino hacia una mejor recompensa la cual es sinónimo de

confianza, madurez y eficiencia en las múltiples relaciones (amistad, sentimental, filial, escolar,

etc.) que se pueden originar en la vida de cada uno de nosotros. La verdad repara en el ser de una

manera positiva, llenando en su interior paz, el despertar de su consciencia, una ventaja en la lucha

contra el ego, etc.

Decir la verdad posee una gran cantidad de beneficios para el ser humano, tanto en su salud mental,

física, emocional y espiritual. La verdad más que ser un símbolo de confianza es una emoción de

lo correcto, es decir, lo que se siente o se expresa de una manera sincera hacia el prójimo.

“La verdad conlleva a recibir del prójimo recompensas emocionales, ya que esta persona en el

futuro reconocerá el acto de veracidad que poseemos. Recordando que la materialidad en ciertas

ocasiones debe dejar de ser imprescindible y pasar a segundo plano”. (Gaitán, 2013)

24
Según Gaitán (2013) la verdad siempre nos traerá satisfacción y nos hará ver como personas que

transitan por un buen camino.

18. ¿Qué clases de valores debe tener un egresado de la UNAH?

Cada egresado de la UNAH debe poner en práctica todos los valores posibles día a día. Ya que los

valores son los que no forman como personas y por lo tanto, forjan el perfil como profesionales.

A continuación explicaremos algunos de los valores que deber de tener un egresado de la UNAH:

 Solidaridad: Es parte importante en un egresado de la UNAH debe colaborar siempre a

las personas que le necesiten, dejando plasmado su compromiso. Para desempeñar las

labores que se le ejecuten.

 Transparencia: Deberá ser una persona con total y absoluta confianza, porque si trabaja

en una empresa cualquiera y algún día sale de ese lugar que algún día fue su trabajo

entonces todo lo que se le confió en su momento deberá guardarlo. Porque de eso se trata

ser una persona transparente no usar mascaras.

 Responsabilidad: Es uno de los valores importantes de todo egresado. Ya que debe ser

responsable con todas las acciones que tome, compromisos, decisiones, acciones, etc.

 Respeto: Es otro valor importante, porque cada persona debe respetar a los demás para que

de igual manera sea respetado. Este valor es un pilar que todo egresado de la UNAH debe

de tener.

En fin, son muchos los valores que un egresado de la UNAH debe de tener, pero estos son unos de

los principales. Siempre debemos tener en mente que los valores son el paso para el éxito.

25
CONCLUSIONES

 La lectura proporciona múltiples beneficios, que enumerarlos resulta corto. Algunos de

ellos son: mejor compresión, pronunciación, escritura.

 La visión de mundo pone en contraste las sensaciones con las percepciones para darle paso

a una consciencia viva en contraste con la realidad existente.

 La verdad sin lugar a duda viene a ser parte de una proporción de la esencia. Esta identifica

las virtudes de acorde al alma.

 Los valores nos forjan como buenas personas y nos hace seguir por el camino del bien. De

esta manera sabemos su vital importancia y lo bueno que es ponerlos en práctica.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Qué es la lectura

 Antonia Sáenz. (1961). La lectura, arte del lenguaje... Universidad de Puerto Rico:
Librería y Editorial Renacimiento, S.A. Páginas. 401.

 Isabel Solé. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAO. Páginas. 176.

2. Por qué es importante leer y cuáles son sus beneficios

 Miguel de Cervantes. El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, volumen 3. 2ª


Edición. Editorial Imprenta de la Viuda e Hijos de Gorchs, 1832. 2ª Parte, Cap.XXV.
Páginas 262.
 Eva Carnero. 7 beneficios de la lectura para tu cerebro. [Fecha de consulta 19 de
septiembre del 2019/ Actualizado a 13 de septiembre de 2019, 22:46] Disponible en el
URL: https://www.sabervivirtv.com/medicina-general/beneficios-lectura-salud-
cerebro_2024/2

3. Qué es un ensayo y qué tipos de ensayos hay


 Fernando Vásquez. (2007). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres. Paginas. 265.
Disponible en URL: https://fernandovasquezrodriguez.com/2013/02/27/el-ensayo-un-
genero-de-la-tension/
 “El Ensayo como género literario se distingue en algunos rasgos fundamentales del género:
variedad temática, espíritu crítico, afán personalizante, finalidad pedagógica, método
discursivo” (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2008).
Disponible en URL: http://www.filosofia.org/aut/gbm/1964ensa.htm
 Álvaro Díaz. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.
Páginas. 145.

4. Qué es visión de mundo y porqué es necesario ampliarla (explicar qué son


sensaciones, percepciones, realidad subjetiva, realidad objetiva, conciencia y relación
entre conciencia y realidad). Características y limitantes de toda visión de mundo.

27
 Núñez, G. Visión del mundo en la literatura (2016). [Fecha de consulta 23 de septiembre
del 2019]. Disponible en el URL: http://www.cafeteradeletras.com/2016/03/la-vision-de-
mundo-en-la-literatura.html

 Fuente, R. El estudio de la conciencia: estado actual (2012). [Fecha de consulta 23 de


septiembre del 2019]. Disponible en el URL:
https://www.redalyc.org/pdf/582/58252501.pdf

5. Explique la estructura gramatical de la oración simple.

 Castillo, V. Oración simple y compuesta (jueves, 07 Noviembre 2013). [Fecha de consulta


23 de septiembre del 2019]. Disponible en el URL:
http://www.revistazo.biz/web2/index.php/enfoque/item/778-oraci%C3%B3n-simple-y-
compuesta
 Pérez, P. y Gardey. Oración Simple (2009 / Actualizado: 2013). [Fecha de consulta: 23 de
septiembre del 2019]. Disponible en el URL: https://definicion.de/oracion-simple/oracion-
compuesta
 Hortensia, M., Marín Emilio y Gaya Gil. Oración Simple (2012). [Fecha de consulta: 24
de septiembre del 2019]. Disponible en el URL: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa

6. Explique la estructura gramatical de la oración compuesta.

 López Asenjo. Oraciones Compuestas (2014). [Fecha de consulta: 24 de septiembre del


2019]. Disponible en el URL: http://masterlengua.com/la-oracion-compuesta-definicion-
y-tipos/

7. ¿Qué es la oración principal?

 Flores Meza. La oración principal (2015). [Fecha de consulta: 24 de septiembre del 2019].
Disponible en el URL: https://es.scribd.com/document/291282470/La-Oracion-Principal

 Morgan Megan. Como escribir una oración principal (2015). [Fecha de consulta: 24 de
septiembre del 2019]. Disponible en el URL: https://es.wikihow.com/escribir-una-
oraci%C3%B3n-principal

28
8. ¿Qué son oraciones secundarias?

 Gaya Gili. Curso superior de sintaxis española (2003). [Fecha de consulta: 24 de


septiembre del 2019]. Disponible en el URL:
http://objetos.unam.mx/literatura/oracionesSubordinadasRepasar/pdf/ayuda.pdf
 Real Academia Española. Manual de la nueva gramática de la lengua española,
(Madrid, Espasa, 2010.). [Fecha de consulta: 24 de septiembre del 2019]. Disponible en
el URL: http://objetos.unam.mx/literatura/oracionesSubordinadasRepasar/pdf/ayuda.pdf

9. ¿Qué es el párrafo y explique algunos tipos de párrafos?

 ARANDA AGUILAR, J. C. Manual de redacción para profesionales e internautas


Córdoba. (Berenice. 2011). [Fecha de consulta: 24 de septiembre del 2019]. Disponible
en el URL: https://paracuellosmayores25grado.files.wordpress.com/2014/11/el-
pc3a1rrafo.pdf
 Ángel Miguel. Tipos de párrafos (2015). [Fecha de consulta: 24 de septiembre del 2019].
Disponible en el URL: http://coe.academia.iteso.mx/tag/tipos-de-parrafos/
10. Explique las tres características de un párrafo bien estructurado.

 Catherine Martinez. (2017). Las características del párrafo más importantes. Agosto 1,
2017, de Lifeder, Disponible en Sitio web: https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-
parrafo/

11. Explique la etapa empírica de la ciencia.

 Explorable.com (Sep. 21, 2009). Investigación Empírica. Sep. 23, 2019 Obtenido de
Explorable.com: https://explorable.com/es/investigacion-empirica

12. Qué es ciencia y cuál es su finalidad.

 Mario Bunge. (2013). La ciencia, su método y su filosofía. . España: Laetoni. Páginas. 144.
 Aristóteles. (349 A. C.). Ética nicomaquea. Antigua Grecia: GREDOS. Páginas. 360.
 http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf

29
13. Qué es el método científico.

 KERLINGER, F.M. (1982): Investigación del comportamiento. Técnicas y


metodología. Interamericana, México.
 http://enciclopedia.us.es/index.php/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

14. Explique al menos cinco pasos del método científico.

 Universidad Internacional de Valencia. (Marzo 21, 2018). Pasos del método científico: de
la observación a la ley. Marzo, 2018, de VIU, Disponible en Sitio web:
https://www.universidadviu.com/pasos-del-metodo-cientifico-observacion-ley/

15. Qué son valores espirituales.

 Nery Alexis Gaitán. (2018). Volver a lo divino. Tegucigalpa, Honduras: Perseo. Paginas.
88.
 Cesia Zelaya. (Febrero 15, 2019). Volver a lo divino. Febrero, 2019, de Clubensayos
Disponible en Sitio web: https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Volver-a-lo-
divino/4625926.html

16. Qué son valores morales

 Adrián, Yarda. (Última edición: 7 de septiembre del 2019). Definición de Valores.


Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/valores/. Consultado el 24 de septiembre del
2019
 Orozco Vargas. (2005). El libro de los valores. Bogotá, Colombia: El Tiempo. Paginas.
159.

17. Explique porqué debemos decir siempre la verdad

 Nery Alexis Gaitán. (2013). La verdad os hará libres. Tegucigalpa, Honduras: Perseo.
Paginas. 79.
 Miguel Ángel Nouel. (Septiembre 10, 2018). La importancia de decir la verdad.
Septiembre 2019, de Instituto Libertad, Disponible en Sitio web:
https://www.institutolibertad.org/blog/la-importancia-de-decir-la-verdad/

30

S-ar putea să vă placă și