Sunteți pe pagina 1din 43

U.N.S.

J
FACULTAD DE FILOSOFÍA
HUMANIDADES Y ARTES

PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

SECUENCIA DIDÁCTICA

COLEGIO NACIONAL MONS. DR. PABLO


CABRERA
ALUMNO: GABRIEL RODAS

2019
Título: Civilización griega

Duración: 40 minutos y 80 minutos Clase N°: 18 horas cátedra

Problema:

Los alumnos de primer año poseen escaso


conocimiento sobre la importancia de la civilización
griega y su legado cultural. Commented [C1]: Debe reformularlo

Desafíos:

Que cada alumno logre visualizar el valor de la Commented [C2]: Cambiar el vocablo por conocer y
comprender, por ej
civilización griega y su legado cultural del que deriva
múltiples aspectos de nuestra cultura.

Propósitos:

Comprender la organización de la cultura griega, sus


transformaciones y relaciones como así también su
legado cultural. Commented [C3]: Comprender la organización y legado cultural
de la civilización griega y su impacto enla cultura occidental actual
Desarrollar una actitud crítica respecto a lo
acontecido en el pasado construyendo desde el
presente un futuro mejor.

Capacidades:

Participar en situaciones de lectura recreativa a partir


del análisis de textos o fragmentos correspondientes
a un contenido determinado.

Realizar producciones textuales en relación a la


oralidad y la escritura.

Elaborar juicios autónomos acerca de la realidad,


opinión de los demás y acciones propias y ajenas.

Intervenir en el trabajo con otros mediante tópicos Commented [C4]: Participar activamente en las propuestas de
aprendizaje….
que brinden oportunidades para generar conceptos e
ideas significativas, discutir puntos de vista
alternativos y justificar opiniones. Commented [C5]: No se refleja en las clases propuestas

Contenidos:
Ubicación de la península Balcánica en Europa.

Surgimiento de la polis.

Características del gobierno de Esparta y Atenas.

Religión y Juegos Olímpicos.

Filosofía griega y el origen del pensamiento


Occidental.

Alejandro Magno y la Cultura Helenística.

Bibliografía de referencia:

Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin


de la Edad Media. Argentina: Estrada

Documento de Cátedra “Cuadernillo de Historia


primer año”.

Anijovich R. y González C., (2011) Evaluar para


aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires:
Aique. Capítulo 1, 2 y 3

https://unaderomanos.wordpress.com/2012/11/27/un-
trabajo-para-clase-alejando-magno/
Secuencia Didáctica.

Sería conveniente alguna estrategia de presentación de su práctica para los


alumnos y docentes

N° de clase: 1

Tema: “Ubicación de la península Balcánica”

Propósitos:

 Conocer la ubicación geográfica de la península Balcánica en un mapa físico- Commented [C6]: Completar no va solo el conocer

político.

Objetivos:

 Ubicar la península Balcánica en un mapa físico político, teniendo en cuenta los


recursos naturales que la rodean: mares, ríos y cadenas montañosas. Commented [C7]: O accidentes geográficos? No son recursos
los que propone

Metodología:

 Método inductivo básico. Desarrolla capacidades y habilidades básicas: observa,


describe y ordena.

Inicio: es la estrategia torbellino de ideas? Commented [C8]: Coloque la estrategia que utiliza

Como apertura de la secuencia el docente realizará una serie de preguntas disparadoras:

¿Qué es una península?

¿En qué continente se ubica Grecia?

¿Cuál piensas que es su capital actual? Commented [C9]: La pregunta debe ser con certeza, no olvide
que Atenas es la ciudad más antigua de Europa

Luego del torbellino de ideas, el docente ubicará en un mapa colgado en el pizarrón,


donde queda Grecia y cuál es su capital actual.

(Tiempo estmado10 minutos)

(Técnica: Buenas Preguntas)

Desarrollo:
El docente explicará, brevemente, el desarrollo de la secuencia a lo largo de las clases. Commented [C10]: Marque África, no se olvide que el Mar
Mediterráneo es uno que cambia de nombre. La península
Balcánica tiene tres regiones geográficas…

Actividades:

1) En un mapa físico político de Europa marque:


 Colocar el nombre del continente europeo y asiático.
 Los mares que rodean la península Balcánica. (mar Egeo, mar
Mediterráneo, mar Negro,
 Marcar con color rojo, la capital de Grecia, Atenas.
 Marcar con color marrón la ubicación del “monte Olimpo”.
 Marcar con color verde la península Balcánica.
 Colocar nombre al conjunto de islas que corresponden a Grecia, Islas
Cícladas.
 Colorear Creta la isla más grande de Grecia
 Rotular el mapa con el nombre “Península Balcánica”

Luego copiará en el pizarrón las siguientes actividades.

Esta actividad se realizará de manera grupal acompañado por el docente. Commented [C11]: Cada alumno debe

Una vez terminada la actividad se les pedirá los alumnos que peguen el mapa en sus
cuadernos.
(Tiempo estimado 20 minutos)

Cierre: Commented [C12]: Coloque el nombre de la estrategia sería


conveniente que la realice un planteo superador del error

El docente pegará en el pizarrón un afiche con un mapa a gran escala donde proporcione
información errónea de lugares, nombre de continentes, etc.

Los alumnos deberán comparar con su mapa hecho en la actividad anterior y buscar los 5
errores en el afiche pegado en el pizarrón. Esta actividad se realizará de manera conjunta
con todo el curso.
(Tiempo estimado 10 minutos)

(Técnica, imágenes imperfectas)

Tiempo de la clase: 40 min

Bibliografía:

 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:


Estrada.

Secuencia Didáctica.

N° de clase: 2 Commented [C13]: Coloque cada clase en hojas separadas


para su mejor apreciación

Tema: “Surgimiento de las Polis”

Propósitos: Commented [C14]: Revisar los propósitos tienen la msma


finalidad

 Favorecer la comprensión sobre el surgimiento de las Polis.


 Promover una actitud crítica frente a la creación de ciudades-Estado
independientes.

Objetivos:

 Comprender la organización política de las polis griegas. Commented [C15]: Repite lo objetivos

Metodología:

 Método de conflicto conceptual. Contrasta interpretaciones de un hecho.

Inicio:

Para iniciar la clase, el docente colocará en el pizarrón una imagen:

Luego pedirá a los alumnos que, de manera grupal, coloquen un título a la imagen.
Después que los alumnos hayan colocado el título, el docente realizará una breve
explicación sobre el tema de la clase.

(Tiempo estimado 10 minutos)

(Técnica: interpretación visual) Análisis de imagen


Es una imagen muy linda para mostrar la relación acrópolis y polis, la usa en el inicio y
desarrollo?. No queda muy claro

Desarrollo:

Las polis griegas.

A partir del siglo VIII a.C. los griegos se organizaron en “polis”. Las polis eran
ciudades-Estado. Cada ciudad era un estado independiente, con su propio gobierno,
sus leyes y su ejército. La forma de gobierno varió de acuerdo con cada ciudad y a lo
largo d las épocas. Podía estar a cargo de:

 Un rey (monarquía)
 Una minoría (oligarquía)
 La totalidad de los ciudadanos reunidos en asamblea (democracia).

La polis griega abarcaba un núcleo urbano y un área rural aledaña, donde estaban los
campos de cultivo y los bosques. El poblado (donde vivían campesinos y artesanos)
se encontraba al pie de una colina, y en lo alto de la misma se construía la acrópolis,
un recinto protegido por gruesas murallas donde se ubicaban los edificios más
importantes (templos, residencias de las autoridades, etc.)

Las ciudades griegas no constituyeron un Estado políticamente unificado, pero


estaban unidas por lazos culturales: sus habitantes hablaban la misma lengua,
adoraban a los mismos dioses y tenían costumbres similares.

El docente pedirá a los alumnos que saquen su cuadernillo y lean la página 24:

Luego pedirá que copien las siguientes actividades en sus cuadernos:

Actividades:

1- Relea el texto de manera individual y marque con resaltador: área rural


aledaña, el poblado, la acrópolis, gruesas murallas, edificios más
importantes.
2- Una vez marcadas las palabras claves ubíquelas en la imagen donde
corresponda.
3- Buscar en el diccionario o en sus dispositivos electrónicos la definición de:

 Polis
 Acrópolis
 Ciudad
 Estado

(Tiempo estimado 40 minutos)

Cierre:

Terminada la actividad anterior, el docente repartirá un texto referido al legado cultural:

Una vez finalizada la lectura, la cual será evaluada por una rúbrica (anexada al final de la
secuencia didáctica), el docente pedirá que los alumnos, de manera oral, respondan las
siguientes preguntas:

 ¿Porque piensas que el “Panteón” fue declarado por la Unesco como patrimonio
de la humanidad?
 ¿Por qué piensas que durante tanto tiempo el “Partenón” fue descuidado?
 Si fueses arqueólogo ¿Qué harías para conservar lo que queda del “Partenón”?

(Tiempo estimado 30 minutos)

Bibliografía:

 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:


Estrada. 60 pp.
 Documento de Cátedra “Cuadernillo de Historia primer año”.
La historia del Partenón

El Partenón fue construido a mediados del siglo V a.C. en reemplazo del templo
destruido por los persas durante las Guerras Médicas. Fue creado en honor de Atenea
Parthenos (Atenas Virgen).

En los siglos que siguieron el templo sufrió varias transformaciones. En la época del
Imperio bizantino se transformó en una iglesia cristiana y muchas de sus esculturas
fueron removidas o destruidas. A mediados del siglo XV, cuando Atenas cayó en
manos de los otomanos, el Partenón fue convertido en una mezquita, y aunque los
invasores no destruyeron las obras de la Antigüedad, tampoco se ocuparon de
conservarlas.

En 1687, durante los enfrentamientos entre turcos y venecianos, una explosión


destruyó la parte central del templo y comprometió seriamente toda su estructura.
Luego el edificio cayó en desuso y sufrió las consecuencias de la falta de
mantenimiento.

A principios del siglo XIX, Thomas Bruce, que era el embajador británico ante el
imperio otomano, trasladó muchas esculturas y gran parte de los frisos del templo de
Londres. En la actualidad esos frisos están expuestos en el Museo Británico y son
materia de disputa entre los gobiernos de Grecia y Gran Bretaña. También durante
esta época se realizaron algunos trabajos de restauración. Sin embargo, con el tiempo
esos trabajos ocasionarían serios problemas, ya que la herrumbre producida por los
refuerzos de hierro que se agregaron a las columnas y las vigas dañó seriamente la
edificación.

El Partenón –declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad- fue testigo de


buena parte de la historia de Occidente, a la que los griegos han hecho aportes
invalorables. Aun en la actualidad, en nuestra vida cotidiana están presentes las
huellas de la cultura griega: tenemos un sistema democrático, vamos al teatro, nos
seguimos haciendo las mismas preguntas filosóficas que se hacían los griegos y
nuestros atletas participar en los Juegos Olímpicos.
Secuencia Didáctica.

N° de clase: 3

Tema: “características del gobierno de Esparta y Atenas”

Propósitos:

 Promover la comprensión crítica sobre las características del pueblo espartano Commented [C16]: Cambie los propósitos siempre es
comprensión
y ateniense. Según analizada la clase no se promovió la comprensión crítica

Objetivos:

 Identificar las características de la ciudad estado espartana y ateniense, Commented [C17]: Identificar para comparar, establecer
diferencias?
teniendo en cuenta su organización política/social/económica.

Metodología:

 Método de transmisión significativa. Lógica de contenido, organización del


mismo. Commented [C18]: Revise la redacción de la definición del
método

Inicio: Commented [C19]: Coloque el nombre de la estrategia

El docente pegará en la pizarra las siguientes palabras incompleta, los alumnos


deberán completar las letras que faltan, de manera grupal.

E S P A R T A

A T E N A S
Indicios:

 Ciudad- estado más importante de la península del Peloponeso


 Capital actual de Grecia.

(Tiempo estimado 5 minutos)

Desarrollo: Commented [C20]: Rehacer.


No quedan claras las actividades:
-Fuente un libro, 2! Fuente un texto
Para el desarrollo de la clase el docente dividirá el curso en 6 grupos de cinco Qué hacen los alumnos? La consigna no es clara.
Solo interesan: clase sociales y etapas del gobierno de Atenas
integrantes cada uno. Luego entregará a tres grupos un texto referido Esparta y a los Destaque la Democracia directa y su mecanismo de
funcionamiento.
otros tres grupos un texto referido a Atenas. Para los alumnos las instituciones son complicadas

Cada grupo deberá desarrollar las siguientes actividades:


TRABAJO PRÁCTICO N° 1 (texto sobre Esparta)

ACTIVIDADES:

1- Lea el texto de la página 25 del cuadernillo “Esparta”.


2- Marcar en el siguiente texto la opción correcta
ESPARTA.
A comienzos del siglo IX a.C., los dorios fundaron, en el Peloponeso, un estado
llamado Esparta. Los viejos ocupantes de la zona fueron (dominados-
echados-asimilados). Para mantenerlos bajo control y defenderse de posibles
ataques, los espartanos se convirtieron en (campesinos- esclavos-soldados).
En Esparta cuando los varones cumplían los 7 años de edad, abandonaban el
hogar materno y comenzaban a recibir una educación basada en (agricultura-
entrenamiento militar- manejo de leyes). Por otro lado, las mujeres eran
educadas para ser (soldados-esclavas-para criar hijos fuertes).
Los espartanos fueron organizados por el legislador. Su forma de gobierno fue
una aristocracia militarista, que se basaba en 4 instituciones:
 La diarquía, formada por (tres reyes-un rey-dos reyes) que
comandaban los ejércitos y presidian los actos religiosos, pero no
tenían el poder real.
 Los éforos, poseían el mayor poder, supervisaban a los funcionarios y a
la población en general, y se ocupaban de guardar las tradiciones.
 La gerusia, consejo de 28 ancianos mayores de (20-40-60), más los dos
reyes. Elaboraban las leyes y administraban la justicia.
 La apella, asamblea popular de los espartanos mayores de 30 años. Se
reunía (semanalmente-semestralmente-mensualmente) para elegir
funcionarios y aceptar o rechazar sin discusión las leyes propuestas por
la gerusia.

En cuanto la economía espartana se basaba en el cultivo de cereales, vid y


olivos, y también en la extracción de minerales, tarea que realizaban (las
mujeres- los hombres- los esclavos). El desarrollo de tareas comerciales fue
mínimo, debido al temor que le inspiraban las influencias extrajeras.

En cuanto a la sociedad espartana, se componían de 3 clases diferentes:

 Los eupátridas, eran la clase dominante formada por (esclavos-


antiguos fundadores- extranjeros) estos solo se ocupan de la guerra,
eran dueños de la tierra y tenían derechos políticos.
 Los periecos, descendientes de los pueblos que no se habían resistidos
a los dorios. No poseían tierras y se dedicaban a (solo al comercio –
solo a las artesanías- se dedicaban a la agricultura, artesanías y
comercio).
 Los ilotas, eran esclavos de los estados. Cultivaban las tierras de los
eupátridas, no tenían derechos y su vida no tenían valor.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1 (texto sobre Atenas)

ACTIVIDADES:

1- Lea el texto de la página 26 del cuadernillo “Atenas”.


2- Marcar en el siguiente texto la opción correcta
ATENAS.

Comenzó siendo un conjunto de pequeños pueblos que se unificaron entre el


siglo XII y VIII a.C. bajo el mando del mítico rey Teseo. Las zonas tenías tres
puertos naturales que luego se convirtieron en el Pireo, y marcaron el destino
comercial de la ciudad.
A diferencia de los espartanos, los atenienses fueron (mercaderes-guerreros-
artesanos), y todo lo que no producían en su tierra lo importaban desde el mar
Negro. También se diferenciaron de los espartanos en la formación y
educación de sus hombres. Su objetivo consistía en lograr (buenos soldados
para la guerra- buenos comerciantes- el desarrollo integral del individuo).
Así, hasta los siete años, los varones eran educados en el hogar y luego
ingresaban en escuelas (gratuitas- becadas- pagas) donde aprendían lectura,
música, matemática y gimnasia. Muchas veces, a lo largo de su educación, los
atenienses eran acompañados y ayudados por un esclavo llamado (pedante-
patrón- pedagogo). A os 18 años ingresaban en el servicio militar; y a los
veinte, ya eran ciudadanos plenos, aunque podían continuar su educación en
academias de grandes pensadores. A las niñas solo se les enseñaba a leer y
escribir, a cantar y a tocar instrumentos musicales.
En cuanto a la organización política, en sus comienzos, el gobierno de Atenas
era (Monarquía- Democracia) con un rey de escaso poder. Este rey era
controlado por (los esclavos- los eupátridas- artesanos). De allí se sucedieron
distintas formas de organización política hasta que el gobierno fue asumido por
clístenes, quién estableció la Democracia.
En la época, el gobierno de Atenas contaba con las siguientes instituciones:
 Los arcontes. Eran los máximos dirigentes. Había (siete- ocho- nueve)
y tenían un poder limitado.
 La bulé. Conocida como consejo de los quinientos, estaba integrada
por ciudadanos mayores de treinta años. La bulé era la encargada de
(leyes. Declarar la guerra- de elegir al rey).
 La Asamblea popular o eclesía. La integraban los ciudadanos
(espartanos-atenienses-persas) mayores de dieciocho años. Se reunían
semanalmente para elegir funcionarios y aprobar leyes donde todos
podían opinar.
 El Aerópago. Era el tribunal supremo que observaba el cumplimiento
de leyes.
 El tribunal de los heliastas. Era el tribunal popular. Sus sentencias
eran inapelables. Sus miembros se elegían por sorteo en todos los
distritos de la ciudad.
 Los estrategas. Elegidos anualmente por la asamblea, dirigían los
ejércitos.
Cierre:

Para finalizar y recordar todo lo visto en clase, el docente entregará un pequeño cuadro Commented [C21]: Estudiado?
No sería conveniente que el alumno confeccione el cuadro?
comparativo a cada alumno de los aspectos más importantes (economía, política y Qué hizo con los textos anteriores

sociedad) de Esparta y Atenas. Esto será explicado por el docente, con el fin de remarcar
las diferencias más importantes de cada sociedad.

(Tiempo estimado 5 minutos)

ESPARTA ATENAS

 Hacer de los hijos guerreros  El hombre perfecto debía ser


espartanos. hermoso en lo físico y en lo moral.
 Desde los siete hasta los dieciocho  Desde los siete años los niños
años los entrenaban en gimnasia. ingresaban a las escuelas
 Se desarrolla en los jóvenes el gramaticales donde se les
desprecio y la crueldad. enseñaba a leer, escribir y contar.
 Se prestaba gran importancia a la  A los trece y catorce años pasaban
educación física y militar. a la palestra (escuela de lucha y
 Tenían dos reyes (comandaban el participaban en el pentatlón) hasta
ejército) y la gerusia (ancianos que los dieciocho años.
elaboraban leyes y administraban  La educación era privada.
justicia).  Se desarrollaron las grandes
 Su forma de gobierno era una ciencias (matemáticas, historia,
aristocracia militarista. literatura y el arte)
 Su forma de gobierno fue la
democracia (la cual contaba con
seis instituciones).

Bibliografía:

 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:


Estrada. 60 pp.
 Documento de Cátedra “Cuadernillo de Historia primer año”.
 En los textos como cuadro, no se pudo realizar correcciones
Secuencia Didáctica.

N° de clase: 4

Tema: “Religión y Juegos Olímpicos”

Propósitos:

 Elaborar un esquema sobre la religión griega a partir de la lectura propuesta por el Commented [C22]: Es una actividad?

docente.

Objetivos:

 Identificar las deidades griegas y sus categorías dentro del panteón olímpico. Commented [C23]: Es significativo el objetivo y las
características de la religión griega. ¿Qué unía a las poleis griegas?

Metodología:

 Método Inductivo básico. Rol de quien enseña. Determina actividades y


materiales.

Inicio:

Para dar inicio a la clase el docente pegará en la pizarra una sopa de letras, donde los
alumnos deberán buscar tres palabras claves relacionadas con la temática.

Z A F I N D A L

R E L I G I O N

P M U L A L C Ñ

Q C I S G A I O

L H S M B I C F

O L I M P O S L

R D Z A V Y X I
Una vez encontradas las palabras buscaremos en nuestros dispositivos electrónicos
información sobre esas ellas???, para entender cuál va a ser la temática de la clase.

(Tiempo estimado 15minutos)

Desarrollo:

El docente entregará el siguiente texto, el cual los alumnos deberán leer de manera grupal
acompañado por el docente. La lectura será evaluada por el docente a través de una Commented [C24]: Qué evaluará de la lectura?

rúbrica anexada al final de la secuencia.


Terminada la lectura el docente entregará a cada alumno un esquema semi completo, el
cual, a raíz de la lectura, los alumnos deberán rellenar. Commented [C25]: completar
(Tiempo estimado 50 minutos)

Cierre:
En base a lo aprendido en clase, los alumnos deberán seleccionar un dios o semi dios y
armar un perfil de Facebook.

Para armar el perfil debe completar los siguientes datos:

 Nombre y apellido…
 hijo de …
 ocupación…
 estado civil…
 sus gustos … Commented [C26]: del dios? Serán en el cuaderno o realmente
on line?

(Tiempo estimativo 15 minutos)

Tiempo de la clase: 80 minutos Commented [C27]: En la religión griega debe destacar más
cuestiones… hombres inmortales siginificado de politeísta, los
oráculos, como funcionaban importnacia
Bibliografía:

 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:


Estrada. Pp 60.
 Documento de Cátedra “Cuadernillo de Historia primer año”.
Secuencia Didáctica.

N° de clase: 5

Tema: “Los Juegos Olímpicos”

Propósitos:

 Favorecer la comprensión de los Juegos Olímpicos durante la época clásica. Commented [C28]: Repite y que da en comprensión

Objetivos:

 Registrar la trascendencia de los Juegos Olímpicos durante la época clásica. Commented [C29]: Revisar es uno de los aportes actuales

Metodología:

 Método de Investigación Didáctica. Educación activa, aprendizaje permanente.


Uso de redes informáticas.

Inicio:

Para iniciar la clase el docente realizará un torbellino de preguntas disparadora como: Commented [C30]: Es la estrategia?

¿Cada cuánto se realizan los juegos Olímpicos en la actualidad?

¿Conocen alguna disciplina que participe en los juegos Olímpicos?

¿En dónde se realizarán los próximos juegos Olímpicos? ¿En qué año?

(Tiempo estimado 5 minutos)

Desarrollo:

El docente entregará un texto que será leído de manera grupal.

Los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos eran festividades rituales y competiciones atléticas que se celebraban
cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, ubicada en la Península del Peloponeso. Se
realizaban en honor a Zeus, considerado por los griegos padre de todos los dioses y los
hombres. Los primeros juegos se llevaron a cabo en el 776 a.C. y su importancia fue tal, que
los griegos acostumbraron a contar el paso del tiempo a partir de ese momento. Incompleta la
información
Actividades:

1- Formen grupos de 5 integrantes.


2- Investigue en libros de Historia o internet, ¿Cuáles fueron las primeras disciplinas que
se practicaban durante los primeros juegos Olímpicos?
3- Elija una disciplina y cuente en no menos de dos renglones de que trataba
4- Busque, cuantas son las disciplinas que admiten los juegos olímpicos en la actualidad
5- Cada grupo deberá contar al grupo que disciplina olímpica eligió en el punto número
dos y de que se trata.

Luego de la lectura los alumnos deberán realizar las siguientes actividades: Commented [C31]: Competidores, premios, espectadores,
mujeres, comparación con la actualidad

(Tiempo estimado 25 minutos)

Cierre:

Para concluir el docente generará un pequeño debate acerca de la función que cumplían
antes los juegos Olímpicos, durante la Grecia clásica, y la función que cumplen en la
actualidad. Commented [C32]: Cuándo lo analizaron? debería quedar
registrado

(Tiempo estimado 5 minutos)

Tiempo de la clase: 40 minutos.

Bibliografía:

 Arzeno B. Mariana. (2005). Ciencias Sociales 7. Buenos Aires, Argentina:


Santillana. Pp 163.
Secuencia Didáctica.

N° de clase: 6

Tema: “Filosofía griega y el origen del pensamiento occidental”

Propósitos:

 Incentivar el reconocimiento y la comprensión del legado filosófico que nos dejaron


los primeros pensadores.

Objetivos:

 Comprender la importancia del legado filosófico que nos dejaron los primeros
pensadores de la Grecia clásica. Commented [C33]: Para qué la comprensión?

Metodología:

 Demostración y ejercitación. La eficacia del método, tiene como objetivo alcanzar


la autonomía en la acción.

Inicio:

El docente presentará el tema de la clase y pegará en el pizarrón tres imágenes de los Commented [C34]: Cómo?

pensadores más importantes de la Grecia clásica.

Explicará brevemente quienes fueron estos hombres y porque hasta nuestros tiempos sus Commented [C35]: Es pregunta?
Y el significado de filosofía’
nombres siguen resonando.
(Tiempo estimado 15 min)

Desarrollo:

El docente le entregará un texto a cada alumno. Los alumnos leerán el texto


acompañados del docente, será evaluada su lectura a través de una rúbrica anexada al
final de la secuencia.
Actividades:

1- Lea el texto atentamente.


2- Tilden las afirmaciones que consideren verdaderas.
----- Los griegos diferenciaban perfectamente la filosofía del resto de las ciencias.
----- Sócrates es conocido por los escritos que nos ha dejado.
----- Según Aristóteles, la forma y la materia son divisibles.
3- Busquen en el diccionario las palabras Filosofía y mitología. Luego escriban en no
menos de dos renglones qué diferencia hay una de la otra.

Luego de haber leído el texto el docente dictará las siguientes actividades a realizar.

(Tiempo estimado 50 minutos)

Cierre:

Para concluir la clase el docente volverá a las tres imágenes pegadas en el pizarrón y
debajo de ellas pegará de forma desordenada tres cuadros de características sobre cada
uno de los personajes.

De manera grupal los alumnos deberán unir con flechas, que cuadro corresponde a cada

 No dejó textos  Fue un escritor  A diferencia de su


escritos prolífero. maestro pensaba
 Lo que se sabe de él,  En sus escritos el que la forma y la
se sabe por sus protagonista materia eran
alumnos. principal era su indivisibles.
 Pensaba que debía maestro.  No había un
ayudar a “dar a luz” el  El objetivo de la mundo separados
conocimiento. filosofía era conocer de las ideas.
las ideas.

imagen.

Tiempo de la clase: 80 minutos.

Bibliografía:
Lo que interesa del tema es que abandonaron el mito y aplicaron la razón para
buscar la verdad y origen de las cosas.

Debe realizar planteos que lleve a razonar a los alumnos. Los textos presentados lo
permiten.

Redacte actividades que guíe a los alumnos a pensar

Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina: Estrada.


Pp 84.

Secuencia Didáctica.

N° de clase: 7

Tema: “Alejandro Magno y la cultura Helenística”

Propósitos:

 Comprender el aporte cultural helenístico y su trascendencia. Commented [C36]: Repite y no tiene la finalidda

Objetivos:

 Ejecutar trabajos interactivos utilizando la tecnología como herramienta principal. Commented [C37]: En las tics lo fundamental son los
contenidos

Metodología:

 Método de Investigación Didáctica. Educación activa, aprendizaje permanente.


Uso de redes informáticas.

Inicio:

Para comenzar con la clase el docente pegará una imagen con viñeta.

Explicará brevemente quien es este personaje y de que tratará la clase. Commented [C38]: Pregunta?
(Tiempo estimado 5 minutos)

Desarrollo:

Para el desarrollo de la clase el docente entregará un texto que deberá ser leído por los
alumnos en acompañamiento del mismo. Además, explicará, usando el mapa del texto

Actividades:

1- Lea el texto atentamente y resalte las ideas principales.


2- Reúnase en grupo de hasta cinco integrantes.
3- A partir de la lectura deberá realizar un video tutorial acerca de la vida de Alejandro
Magno y los aportes de la cultura helenística.
PARA REALIZAR ESTE TRABAJO DEBERÁ TENER EN CUENTA:
 LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL GRUPO EN EL
VIDEO.
 DEBERÁ ARMAR UN GUIÓN PARA LEER EN EL VIDEO.
 EL DÍA DE LA PRESENTACIÓN DEL VIDEO LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO DEBERÁN EXPLICÁR COMO REALIZARON SU TRABAJO Y QUE
DIFICULTADES TUVIERON AL REALIZARLO.

junto con el mapa de la pizarra, las conquistas de Alejandro.

Los alumnos tienen las herramientas para hacer el video.


Una cosa es el guión y otra el video

La clase debe contener cierre

Los alumnos tienen Tablet, computadora….?

El trabajo se desarrollará esta clase y la clase siguiente.

La exposición de los trabajos será la semana próxima (5 y 6 de noviembre) Commented [C39]: siguiente
Alejandro III, hijo de Filipo II de Macedonia y discípulo del filósofo Aristóteles, nació en el año 356
a.C. y, a la edad de 20 años, sucedió a su padre en el trono.

Alejandro recibió el título de “Magno” porque, siendo un rey tan joven, venció al poderoso Imperio
Persa y a su rey Darío III, iniciando una época que de conquistas que le llevó a extender sus
dominios desde Grecia, Egipto y Babilonia hasta Asia Central llegando incluso a la India. Aunque
parezca increíble, Alejandro nunca fue derrotado y es quizás el caso único en la historia militar
mundial.

Imperio de Alejandro Magno o macedonio

Sus conquistas consiguieron que la cultura griega se expandiera por todo Oriente gracias también a
la llamada “política de fusión”, por la cual Alejandro promovió la integración de los pueblos
sometidos incorporando a sus gentes al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos entre sus
soldados y mujeres de dichos territorios.

Obligó a sus soldados a cruzar desiertos, sierras y selvas, adentrándose en misteriosos países
donde conquistó a todos los que osaban enfrentarse a él, pero tras largos años de luchas, sus
ejércitos se negaron a seguir avanzando hacia Oriente, por lo que Alejandro retornó a Babilonia en
donde, en junio del 323 a. C., a la edad de 33 años, murió en circunstancias extrañas, unos dicen
que envenenado y otros que pudo ser de la malaria.

Tras su muerte, sin nombrar heredero, el Imperio que había conquistado se repartió entre sus
generales.

Sus hazañas le han convertido en un mito, ensalzado como el más heroico de los grandes
conquistadores, un segundo Aquiles, que llegó a inspirar a los más grandes generales de todos los
tiempos, desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte.
Cierre:

Para concluir, el docente recapitulará sobre lo leído para salvar dudas y avisará a los
alumnos que la próxima clase veremos la “cultura Helenística”, para que continúen
haciendo el guion para el video. Commented [C40]: acento
Commented [C41]: no es un cierre
(Tiempo estimativo 5 minutos)

Tiempo de la clase: 40 minutos

Bibliografía:

 https://unaderomanos.wordpress.com/2012/11/27/un-trabajo-para-clase-alejando-
magno/
 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:
Estrada.
Secuencia Didáctica.

Tema: “Alejandro Magno y la cultura Helenística”

N° de clase: 8

Propósitos:

 Comprender el aporte cultural helenístico y su trascendencia. Commented [C42]: repite… trascendencia… de qué…?

Objetivos:

 Ejecutar trabajos interactivos utilizando la tecnología como herramienta principal.

Metodología:

 Método de Investigación Didáctica. Educación activa, aprendizaje permanente.


Uso de redes informáticas.

Inicio:

Para el inicio de la clase el docente proyectará en el aula un video, a modo de ejemplo,


para que los alumnos observen como se realiza un “video tutorial”

https://www.youtube.com/watch?v=ughUP0e5PQY

(Tiempo estimado 10 minutos)

Desarrollo:

Para el desarrollo el docente les proporcionará un texto sobre el “Legado cultural


Helenístico”
LEGADO HELENÍSTICO

En este imitar y difusión de la cultura griega, originalmente la cultura helénica no tiene mucha
importancia sino por los griegos, en este sentido, más que ver el legado que deja la cultura
helénica, veremos, algunos aportes de los griegos.

La democracia ateniense: Fue el símbolo de la civilización helena y futuro modelo para otros
pueblos. Se trasplantó las instituciones sociales de la Grecia antigua a las demás
organizaciones de los pueblos que buscaban un modelo a seguir.

La difusión del alfabeto griego: Su lengua. Su arte, es un tema de interés. Se caracteriza por
su tradición clásica, donde nacen nuevos focos y escuelas que se suman a Atenas (que se
caracterizan por seguir los modelos clásicos, con predominio del retrato) Rodas (que se
caracterizaban por tener una temática dramática), Alejandría (que se caracterizó por
tener como temática las alegorías y la vida cotidiana) y Pergamo (en donde hay un predominio
del patetismo y el dramatismo en sus obras).

Las ágoras sería otro de los aportes que tienen común aceptación en el sentido que aquí se
realizaban las asambleas. Los gimnasios. El arte delos negocios en las cámaras de comercio.

Uno de los aportes que deja Atenas son los juegos olímpicos.

También se difunde al arte de la retórica después copiada por Roma en el que empieza la
educación como iniciativa a las diferentes temáticas que después se tratarían, pues hasta
entonces era solo hacerse mejores en el arte de dar discurso.

La figura de este periodo es Alejandro Magno. Considerado verdaderamente revolucionario


al procurar la fusión de lo griego y lo bárbaro en una unidad civilizadora superior y a l tratar de
superar las habituales barreras de racismo y tradiciones locales hermanándolas armónicamente
en una comunidad superior.

Los alumnos, guiados por el docente, leerán el texto y subrayaremos ideas principales.

Redacte en pasado falta la fundación de ciudades, bibliotecas y artes. Que aportó Oriente
Helenismo. Fusión de culturas. Origen del nombre. Quién lo colocó?

Los alumnos continuarán trabajando con las actividades dadas en la clase anterior.

(Tiempo estimado 60 minutos)


Cierre:

Para concluir, el docente recapitulará sobre lo leído para salvar dudas y avisará a los
alumnos que la próxima semana (5 y 6 de noviembre) deberán exponer los trabajos de
manera oral y mostrar sus respectivos videos. Commented [C43]: Revise los cierre no son avisos…

(Tiempo estimado 10 minutos)

Tiempo de la clase: 80 minutos.

Bibliografía:

 https://www.academia.edu/4445937/TRABAJO_LEGADO_HELENISTICO_Y_ROM
ANO_A_OCCIDENTE
 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:
Estrada.
Secuencia Didáctica.

N° de clase: 9 y 10

Tema: Evaluación? Exposición…. “Presentación de trabajos sobre Alejandro Magno y


la cultura Helenística””

Propósitos:

 Generar un ambiente propicio para que los alumnos integren los contenidos
abordados de las clases siete y ocho.

Objetivos:

 Reflexionar sobre los contenidos abordados durante el desarrollo de la temática


general “Alejandro Magno y la cultura Helenística” mediante una exposición oral.

Metodología:

 Simulaciones. Acercar a los alumnos a la realidad a través de instrumentales. Commented [C44]: Redacción confusa. Estudiar temas con uso
de tecnologías… TICS

Inicio: Commented [C45]: Las estrategias de inicio y cierre no es


explicar el tema a tratar

El docente explicará cómo será el procedimiento de exposición, asignando el orden en el


que los grupos pasarán a exponer. Para esto los alumnos deberán traer un pen-drive con
el fin de poder socializar su video tutorial con sus pares.

(Tiempo estimativo 5 minutos)

Desarrollo:

El trabajo será evaluado con nota numérica grupal (teniendo en cuenta el cumplimiento de
los puntos). Además, en la exposición oral se tendrá en cuenta la participación de todos Commented [C46]: Utilizará algún instrumentos: rúbrica o lista
de cotejo
los integrantes del grupo, a la hora de defenderlo. La exposición oral será nota individual.

(Tiempo estimativo 65 minutos)

Cierre:
El docente colocará las notas en sus cuadernos y llenará planilla de notas. Commented [C47]: No son cierres

(Tiempo estimativo 10 minutos)

Tiempo de la clase: 40 y 80 minutos.

Bibliografía:

 https://www.academia.edu/4445937/TRABAJO_LEGADO_HELENISTICO_Y_ROM
ANO_A_OCCIDENTE
 Saccaggio, P. (2010) Historia de la prehistoria al fin de la Edad Media. Argentina:
Estrada.
 https://unaderomanos.wordpress.com/2012/11/27/un-trabajo-para-clase-alejando-
magno/
Secuencia Didáctica.

N° de clase: 11 y 12

Tema: “Auto evaluación sobre el proceso formativo”

Propósitos:

 Identificar virtudes y desaciertos a lo largo de la secuencia didáctica. Commented [C48]: Propósitos y objetivos la misma finalidad o
distingue diferencias para alumnos y docente?

Objetivos:

 Reconocer debilidades y fortalezas a lo largo del proceso formativo.

Metodología:

 Auto evaluación

Inicio:

El docente entregará una auto evaluación a cada alumno, junto con una rúbrica de
seguimiento propia.

Desarrollo:

El docente explicará cómo se realizará esta actividad. Esta deberá ser de manera
individual y a conciencia.???

Cierre:

El docente reflexionará sobre las auto evaluaciones junto con los alumnos. Commented [C49]: Cómo?

(Tiempo estimativo 10 minutos)

Tiempo de la clase: 40 y 80 minutos

Bibliografía:
 Anijovich R. y González C., (2011) Evaluar para aprender. Conceptos e
instrumentos. Buenos Aires: Aique. Capítulo 1, 2 y 3

Nombre y Apellido Asignatura:

Curso:

Año:
Desempeño Siempre A veces Pocas veces

Realiza
Presentala
lossiguiente
prácticos evaluación de manera individual y a conciencia.
de forma prolija en
tiempo y forma

Participo en clases
cuando el profesor me
lo solicita.

Cuando tengo dudas


con algún contenido
que habló el profe
¿Levanto la mano y
pregunto?

Respeto a mi
compañero cuando está
hablando?

Si mi compañero no
entiende algún tema
¿Intento ayudarlo?

Que cosas fueron las


que más te gustaron
de estas últimas
clases.

Que cosas no te
gustaron de las
ultimas clases dadas y
que cambiarias.
Colegio Nacional Mons. Dr. Pablo Cabrera.
LISTA DE COTEJO Colegio Nacional MONS. Dr. Pablo Cabrera.
CRITERIOS
Lectura Cumplimient Participación
Alumnos Totales
Semanal o de Tareas en Clase

valor de cada criterio 3 puntos 3 puntos 4 puntos 10puntos

1 ALBARRACIN FERNANDA
2 ARISPON FACUNDO
3 ARTAZA ERWIN
4 BENAVIDEZ DIEGO
5 CALDERON ROCIO
6 CAMPOS MAYCO
7 CARRIZO BRENDA
8 CORDOBA URIEL
9 DIAZ GENESIS
10 DIAZ BENJASMIN
11 HERRERA CRISTIAN
12 IBAZETA MELANI
13 FLORES PRISCILA
14 FRAGUGLIA SANTIAGO
15 GONZALEZ PRSCILIA
16 GONZALES LOURDES
17 GONZALEZ JUAN BAUTISTA
18 LEYES CANDELA
19 MARTINEZ AGUSTINA
20 MORALES AGUSTINA
21 OCHOA LUZ
22 PAEZ MARINA
23 PEREYRA FRANCO
24 QUIROGA JEREMIAS
25 RAMOS LUCIANO
26 REYNOSO URIEL
27 ROMERO ALDANA
28 RODRIGUEZ MAIA
29 SERDA MAYERLY
30 RIVERA ANA
31 YAÑEZ JENIFER
32 LILUSSI RENATA
33 VALDIVIESO VALENTINA
34 GUTIERREZ CANDELA
Complete la lista….. la podrá cumplir….. la hará pública? Colocará nota numérica….

SUGERENCIAS

Confeccione una lista de temas. Aparece en la guía de la carpeta. AL el principio.

Revise los objetivos y comprensión debe tener una finalidad….

Toda clase debe tener inicio y cierre, los últimos no son avisos, debe rehacerlos

No se puedo aconsejar sobre los documentos de información y la redacción por los recuadros.
Utilice los verbos en tiempo pasado. Atienda a lo más importante de cada tema.

¿Qué unía a las poleis griegas? Y las guerras? Quien unió a los griegos?

Destaque la democracia ateniense y la diferencia con la actual, establezca los cambios del
concepto ciudadano.

Faltaron muchos temas en el legado griego.

Religión: incompleta

Permita que los alumnos confeccionen las actividades y no que elijan de sus propuestas.

S-ar putea să vă placă și