Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

''AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : Levantamiento Topografico

DOCENTE : Ing. Juvenal Diaz Agip

CURSO : Topografia I

ALUMNO : Dharma Shantal Pinchi Ruiz

MORALES - 2019
INDICE

5. Levantamientos Topográfico

5.1. Levantamientos Catastrales

5.2. Levantamientos por Poligonal

5.3. Levantamientos Hidrográficos

5.4. Levantamiento De Vías

5.5 Levantamientos Forestales

5.6. Levantamiento De Minas

5.7. Levantamientos Aéreos

5.8. Anexos
5. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Para empezar, la etimología de la palabra «topográfico» nos pone plenamente en
situación. Topossignifica «lugar» en griego y gráphein «escritura», «descripción»
o incluso «representación gráfica». El levantamiento topográfico consiste, pues,
en realizar una topografía de un lugar determinado.
Digamos que el levantamiento topográfico es la primera fase del estudio técnico y
descriptivo de un terreno. Se trata de examinar la superficie cuidadosamente
teniendo en cuenta las características físicas, geográficas y geológicas del terreno,
pero también las alteraciones existentes en el terreno y que se deban a la
intervención del hombre (construcción de taludes, excavaciones, canteras…).
En realidad, un levantamiento topográfico consiste en un acopio de datos para
poder realizar, con posterioridad, un plano que refleje el mayor detalle y exactitud
posible del terreno en cuestión. Además de ser vital para la elaboración del plano
del terreno, el levantamiento topográfico es una herramienta muy importante
durante los trabajos de edificación porque con ellos se van poniendo las marcas en
el terreno que sirven como guía la construcción.
Por eso, si vas a realizar cualquier tipo de obra en un terreno, es fundamental que
cuentes con un buen levantamiento topográfico. No solo necesitarás un
levantamiento topográfico para en el caso de edificaciones, los levantamientos
topográficos también son necesarios para marcar los lindes de las parcelas, o
señalar los puntos de amojonamiento.
Instrumentación utilizada en los levantamientos topográficos
La instrumentación necesaria para realizar levantamientos topográficos consta de
equipos que miden ángulos, desniveles, distancias y coordenadas. Existen
instrumentos óptico-mecánicos como las brújulas taquimétricas, los teodolitos y
los taquímetros.
Con el avance de la tecnología y la introducción del GPS ha surgido un
instrumento electro-óptico con el que se pueden llevar a cabo los distintos tipos de
medidas que antes necesitaban equipos diferentes. Se trata de las estaciones totales.
Las estaciones totales son el resultado de incorporar un distanciómetro (medidor
de distancias) a un teodolito electrónico. Con la estacion total se puede calcular a
tiempo real distancias, elevaciones o desniveles de distintos puntos.
Además, de la estación total, los receptores con GPS también se han convertido en
un instrumento de gran utilidad en los trabajos relacionados con el levantamiento
topográfico. Son especialmente útiles para determinar de manera precisa y exacta
las coordenadas de los terrenos reduciendo al mínimo los márgenes de error.
Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico
El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la posición
relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden
las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el
método llamado de planimetría
El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura
(vertical) de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal
efecto, se miden las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también
se trazan curvas de nivel. Se usa un método llamado de nivelación directa.
Preparación de un levantamiento topográfico
Cuando se prepara un levantamiento topográfico, la regla fundamental es
proceder de lo general a lo particular. Se debe tener presente el trabajo en su
conjunto cuando se dan los primeros pasos. Los diferentes tipos de levantamientos
topográficos requieren precisiones diversas, pero es importante determinar con la
mayor precisión posible los primeros puntos de cada levantamiento. Los trabajos
sucesivos se ajustan en relación a dichos primeros puntos.
Depende del objeto mismo que se debe estudiar, por ejemplo:

 una línea recta definida por al menos dos puntos, tal como el eje de un canal
de alimentación, los diques de un estanque y los diques de un embalse;
 una serie de líneas definidas unas en relación a las otras por ángulos
horizontales y distancias horizontales, tales como los ejes de los diques de
estanques en una granja acuícola;
 un terreno tal como el sitio elegido para la construcción de una granja
acuícola.

El uso de los métodos descritos en las secciones siguientes no presenta problemas


si se trabaja en pleno campo; cualquiera de ellos se puede aplicar correctamente.
En las zonas con bosques densos, sin embargo, no se pueden usar métodos que
requieran la visualización de varios puntos simultáneamente. En tales áreas, es más
fácil tomar como referencia las rutas y los senderos existentes, y puede ser
necesario quitar la vegetación que obstaculiza las líneas visuales.
Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría .-.Se usan cuatro
métodos principales. Es posible determinar la posición de un punto sobre un plano
horizontal:

 a partir de un solo punto conocido, por levantamiento de poligonales, un


método que consiste en medir distancias horizontales y azimut a lo largo de
una línea quebrada
 a partir de un solo punto conocido, por proyección radial, un método que
consiste en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos horizontales
 a partir de una línea conocida, por offset, un método que consiste en medir
distancias horizontales y trazar perpendiculares
 a partir de dos puntos conocidos por triangulación y/o intersección,
métodos que consisten en medir distancias horizontales y azimut, o ángulos
horizontales
5.1. LEVANTAMIENTOS CATASTRALES

El arte de la cartografía es muy antiguo. Los antiguos egipcios y babilonios hacían


mapas y planos de los cuales han llegado hasta nosotros algunos fragmentos. Los
griegos, que descubrieron la esfericidad de la Tierra, aplicaron las observaciones
astronómicas al arte de la cartografía. En efecto, en el siglo III antes de nuestra era,
Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra con un grado de precisión no
superado hasta tiempos muy recientes. En el siglo II de nuestra era, el griego
Tolomeo, nacido en Egipto, fue autor de una serie de mapas que sirvieron de
modelo durante más de mil años. Durante los siglos XIV, XV y XVI se elaboraron
cartas de navegación, conocidas como cartas portulanas, que abarcaban el
Mediterráneo y los mares vecinos. En el siglo XVI Mercator inventó la proyección
conocida con su nombre, que es todavía de uso corriente especialmente en las
cartas náuticas para las cuales esta proyección es conveniente, debido a que en el
mapa el rumbo marcado por la brújula aparece como una línea recta. Los mapas
de Mercator combinan también las coordenadas de latitud y longitud creadas por
los antiguos griegos.

Puede considerarse que la línea divisoria entre la cartografía antigua y la moderna


está trazada por tres grandes realizaciones, a saber: la triangulación de Francia,
comenzada por Cassini de Thury en 1747 y terminada por el Gobierno de la
Revolución Francesa; la primera triangulación exacta del Reino Unido hecha por
William Roy, y el enlace por triangulación de los observatorios de Greenwich y
París, realizado con el auspicio de la Royal Society de Gran Bretaña. La
triangulación se convirtió así en la base de toda la cartografía moderna. Sólo con
la introducción del Sistema de Posicionamiento Mundial (SPM) y el uso de
satélites artificiales de la Tierra para establecer las posiciones de puntos en la
superficie de la Tierra ha sido posible disponer de una alternativa importante a la
triangulación.

Las técnicas de levantamiento catastral se basan en cinco principios


fundamentales. El primero consiste en “trabajar del todo a las partes”, es decir
establecer un marco inicial de puntos de control que a continuación se “desglosan”
en redes más pequeñas con puntos más cercanos unos a otros. El segundo principio
es el de coherencia, es decir que una vez establecida la red de orden superior, es
posible trabajar con normas menos rigurosas en los órdenes inferiores sin afectar
la precisión general del trabajo. No hay razón para trabajar con normas más
elevadas, puesto que al conectar el trabajo posterior con el anterior, el trabajo de
orden superior se mantiene fijo y, por consiguiente, el nuevo levantamiento no
puede ser mejor que el control de orden superior. El tercer principio conexo es el
de economía, es decir que como una mayor precisión resulta en general más
costosa, el topógrafo no debe tratar de obtener una precisión mayor de la necesaria
y suficiente para alcanzar el objetivo que se persigue. El cuarto principio consiste
en efectuar, siempre que sea posible, una verificación independiente de los datos,
por ejemplo, midiendo los tres ángulos de un triángulo aunque la medición del
tercer ángulo sea innecesaria. De esta manera se logra establecer un control de
calidad incorporado en el sistema. Por último, como cuestión de principio, en vista
de que con el pasar del tiempo se producen cambios, es necesario establecer
mecanismos para cerciorarse de que si se quiere seguir usándolo, el levantamiento
ha de ser actualizado constantemente. Este último principio no se ha tenido
debidamente en cuenta en gran parte de la cartografía mundial de hoy.

El medio tradicional para establecer un control es la triangulación, cuyo principio


se basa en la trigonometría simple, es decir que si se conocen dos ángulos y la
longitud de uno de los lados de un triángulo, o si se conoce la longitud de los tres
lados, es posible establecer con precisión el tamaño y la forma del triángulo. Las
mediciones de los ángulos se efectúan utilizando un teodolito, mientras que las
distancias que en el pasado tenían que medirse de manera muy laboriosa con cintas
de medir metálicas, se registran ahora utilizando instrumentos electrónicos de
medición de distancias. El hecho de que la Tierra sea un esferoide y no una
superficie plana significa que es imposible medir en su superficie líneas rectas
euclideanas. Las líneas medidas de ese modo no son ni siquiera arcos de una
verdadera esfera, lo que crea complicaciones en las mediciones y en los cálculos.
Sin embargo, esto no afecta la simplicidad del principio, y en última instancia la
mayoría de los mapas modernos se basan en una serie de triángulos derivados de
una o dos líneas básicas de longitud conocida que se extienden a través de toda la
superficie cubierta por el mapa. De esta manera se ha formado una red primaria de
puntos de control que a su vez se han usado como base para determinar una serie
de redes de segundo orden, las cuales se han usado para establecer puntos de tercer
y cuarto orden, con los detalles locales fijados en relación con la red general

Si bien para establecer el control horizontal se han utilizado técnicas de


triangulación, las mediciones de altura se han obtenido mediante la medición de
los ángulos verticales, utilizando para ello un teodolito (y corrigiendo los ángulos
observados para tener en cuenta la curvatura de la Tierra y la refracción de la luz
a través de la atmósfera), o por nivelación. En esta última técnica se utiliza un nivel
de burbuja y dos piquetes para obtener lo que puede ser una medición muy precisa
de la diferencia de altura entre puntos sucesivos.
5.2. LEVANTAMIENTOS POR POLIGONAL

La poligonación es un método utilizado con frecuencia para hacer levantamientos


de perímetros, para delimitar una superficie con el propósito de efectuar
posteriormente un levantamiento más detallado, o para establecer el trazado de una
carretera, de un ferrocarril, del curso de una corriente de agua, etc. El método se
inicia en un punto conocido a partir del cual hay una dirección conocida, por
ejemplo, un punto establecido ya por triangulación a partir del cual es visible otro
punto conocido a fin de proporcionar la orientación necesaria. La poligonación
continúa con la medición del ángulo y de la distancia lineal hasta el punto siguiente
en el polígono; a partir de allí los rumbos pueden orientarse desde el punto previo
y establecerse un nuevo punto de control en dirección directa. La poligonación
continúa de esta manera hasta que puede cerrarse el polígono, en el punto en que
comenzó, o de preferencia en un punto de control diferente establecido
previamente, lográndose de esta manera el control necesario e independiente
contra cualquier posible error en las mediciones. Normalmente los ángulos se
miden con un teodolito, aunque para los levantamientos elementales puede
utilizarse una brújula prismática o la alidada de planchetas. Las distancias deben
medirse con una cinta utilizando una banda de acero, con métodos de distancia
óptica tales como la alidada horizontal o empleando mediciones electrónicas de
distancia. Los datos se registran en libretas topográficas o electrónicamente para
efectuar nuevos cálculos.

Es una sucesión encadenada de radiaciones, donde se debe obtener como resultado


final las coordenadas (X, Y, H) de los puntos de estación. Se parte de un punto de
coordenadas conocidas y se llega a otro también de coordenadas conocidas. Desde
el punto inicial y final se visará a una referencia, también de coordenadas
conocidas, como mínimo. Las estaciones de la poligonal tendrán que: • estar
relacionadas entre sí (acimutes y distancias), • tener intervisibilidad entre ellas, •
poder desempeñar el trabajo para el que se ha diseñado la poligonal, desde los
puntos de estación. Los puntos de la poligonal pueden convertirse en polos de
radiación, y desde ellos efectuar un levantamiento. En este caso en primer lugar se
realizará la observación de los puntos de estación del itinerario y después se
efectuará en cada uno de ellos la radiación de los puntos de detalle. El método de
poligonación consta del siguiente procedimiento. Se estaciona en un punto A y se
sitúa por radiación en punto B. Posteriormente se estaciona en B y, tomando como
referencia la dirección BA se radia C. Estacionando en C, de modo análogo, se
sitúa el punto D y así se continúa sucesivamente hasta fijar el ultimo punto que se
desee, tal que el E. Por tanto, un itinerario o poligonal no es más que una sucesión
encadenada de radicaciones. Los puntos A, B, C ... son estaciones de itinerario y
las distancias AB, BC, ... los tramos o ejes del mismo.

La poligonación, hoy en día, es el principal elemento utilizado en los trabajos


topográficos y trabajos catastrales; ya que este, es el procedimiento geométrico
que nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante los usos de
figuras llamadas polígonos o poligonales. Siendo poligonal una sucesión de trozos
de línea rectas unidas entre si bajo ángulos horizontales cualesquiera. Estos trozos
de líneas son los lados de la poligonal; los puntos extremos de los mismos son los
puntos poligonales o vértices y los ángulos poligonales son los que se miden en
esos puntos poligonales.

Con el uso de poligonales, nos aseguramos de una buena representación


cartográfica de la zona a levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que
se debe trabajar. La finalidad de una poligonal es calcular, principalmente las
coordenadas de cada uno de los vértices que la componen, siendo los parámetros
que la definen el azimut y la distancia; esta última se mide en todos los tramos con
el mismo método, variando solamente tan solo el aporte hecho por la tecnología.

Localización.Robledo carrera 80 con calle 75ª. Entre los bloques M6 y M7, terreno
medianamente inclinado con presencia de vegetación.

InstrumentosEstación Total: Instrumento que determina la distancia horizontal o


reducida, la distancia geométrica, el desnivel, la pendiente en porcentaje, los
ángulos horizontales y verticales, así como las coordenadas x, y, z del punto de
5.3. LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

Es la ciencia de la medición y la descripción de las características que afectan a


la navegación marítima, construcción naval, el dragado, las actividades de
exploración y perforación de petróleo en alta mar y afines. Se hace especial
hincapié en los sondeos, las costas, las mareas, las corrientes, el fondo marino y
los obstáculos sumergidos que se relacionan con las actividades anteriormente
mencionadas. En ocasiones se utiliza el término hidrografía como sinónimo para
describir la cartografía marítima, que en las etapas finales del proceso hidrográfico
utiliza los datos originales recopilados a través de los levantamientos hidrográficos
en información utilizable por el usuario final.
La hidrografía se recoge en normas que varían dependiendo de la autoridad, como
la Organización Hidrográfica Internacional. Tradicionalmente realizados por
buques con líneas de sondeo o ecosondas, se utilizan cada vez más aviones y
sofisticados sistemas de sensores electrónicos en aguas poco profundas.
Los levantamientos hidrográficos sirven para determinar el relieve del fondo de un
rio, embalse, lagos, etc. Este tipo de levantamientos tiene muchas utilidades, entre
las más importantes se encuentran: Determinación de cantidades y flujos de agua
para proyectos de generación de energía y control de inundaciones. Determinación
de la dirección de corrientes para la localización de drenajes y trabajos similares.
Para realizar un levantamiento hidrográfico se debe determinar: La medición de las
profundidades (sondeos), y La posición de los puntos donde se midieron las
profundidades.
Los levantamientos hidrográficos son similares a los topográficos por lo que se
utilizan procedimientos Descripción de un levantamiento hidrográfico:
En un levantamiento hidrográfico se debe realizar lo siguiente:
El área a levantar debe ser completamente sondada por medio de líneas paralelas
espaciadas adecuadamente. Se debe investigar los nombres de accidentes
topográficos (geográficos) relevantes que se presenten en la zona. Tomar fotografías
del área del terreno.Las mediciones deben ser registradas con claridad de forma que
puedan ser comprendidas por cualquier persona, esto es de gran importancia para el
procesamiento de datos y la elaboración de los planos.
El primer paso que se realiza en un levantamiento hidrográfico es la planificación
de las actividades, los factores que se toman en cuenta son los siguientes:
El propósito del levantamiento.
La escala requerida.
Personal y equipo.

También es necesario revisar toda la información disponible de la zona, que pueda


afectar el levantamiento, como:
Mapa topográfico.
Fotografías aéreas.
Clima.
 Sondeos realizados anteriormente
Es la parte de la hidrología que se encarga del estudio, diseño y operación de
proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua, por lo que esta
se ocupa del diseño y operación de puentes, estructura para el control de avenidas
(Hidrográfico), presas vertedoras, sistemas de drenajes para probaciones, carretera
y aeropistas, además de abastecimientos de agua para consumo humano, animal y
la agricultura. Sin acepción estos diseños requieren de análisis hidrológicos
cuantitativos para la selección del evento de diseño necesario.

Levantamiento Hidrológico
Consiste en la recolección y levantamiento de todos los datos e informaciones
hidrológicas necesarias para el diseño y construcción de una obra hidráulica.

Importancia del Levantamiento Hidrográfico


En el levantamiento Hidrográfico proporciona los datos y porciones
climatologícas, utilizadas en la toma de decisión para la construcción de una obra
de Infraestructura Hidráulica en una cuenca determinada. Entre estas
informaciones tenemos área de la cuenca, precipitación, temperatura, pendiente,
orden la cuenca así como la morfología de la misma.

Entre las Obras de Ingeniería Hidráulica podemos citar entre otras las presas para
fines agrícolas y para fines hidroeléctricos, acueductos, túneles para transporte de
agua, canales de riego, canales de drenaje, puentes, diques.

*CUENCA: Es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable)


las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de
corrientes hacia un mismo punto de salida.
Desacuerdo a la morfología las cuencas puedes ser, cuencas
hidrológicas ycuentas hidrogeológicas.
-

Cuencas Hidrológicas: Es el conjunto de áreas medidas en proyección Horizontal,


cuyo escurrimiento superficial de agua tiene una salida única por una sección
transversal de un curso fluvial dado.

- Cuencas Hidrogeológicas: Es el conjunto de áreas medidas en proyección


Horizontal cuyo escurrimiento de aguas superficiales y subterráneas tiene una
salida única por una sección transversal de un curso fluvial dado o determinado.

Características Geomorfológicas de una Cuenca


Las Características Geomorfológicas de una cuenta se caracterizan en dos tipos:

1ro – Las que condicionan el volumen de escurrimiento, como lo son el área de la


cuenca y el tipo de suelo.

2do – Las que condicionan la velocidad de respuesta como son el orden de las
corrientes, pendiente de la cuenca y los causes.
*CURSO FLUVIAL: Es cualquier cause, por donde transita agua permanente o
no, por ejemplo caña (con o sin agua permanente), un arroyos, un rio, etc.

Sistema de curso fluvial: Es todo continua interconexión de cañada a arroyos a


ríos secundarios, de rió secundarios a ríos principales y de los ríos principales a
grandes depósitos de masas de agua, tales como mares, océanos, lagos, etc. Los
Ríos secundarios son afluentes de los ríos Principales.

Sección Transversal de un Curso Fluvial


Es cualquier corte que se dé en algún punto de un curso fluvial transversal a su eje
longitud.

Divisoria de Agua o Parte Agua


Es una línea imaginaria, formada por los puntos de mayor altura topografía y que
separa la cuenca, de las cuencas vecina.

Cuenca Endorreica
Es aquella que tiene el punto de salida, dentro de los límites de la cuenca,
generalmente es un lago. Este tipo de cuenca toda el agua la drena hacia un mismo
punto.

Cuenca Exorreica
Es aquella que tiene el punto de salida en los límites de la cuenca y está en otra
corriente o en el mar.

Área De La Cuenca
Se define como la superficie en proyección horizontal, delimitada por el parte
agua.

-Corrientes Principal De Una Cuenca


Es la corriente que pasa por la salida de la misma (Solo en cuenca Exorreica).

- Corrientes Tributarias
Son Aquellas que alimentan la corriente principal. Toda cuenca tiene una y solo
una corriente principal.

- Orden De Una Corriente


El orden de una corriente se determina por el número de ramificaciones que tenga
una corriente.

- Orden De Una Cuenca


El orden de una cuenca, es el mismo que el de la corriente principal a su salida.
5.4. LEVANTAMIENTO DE VÍAS

En el estudio, elaboración y ejecución de cualquier proyecto de Ingeniería de obras


que tengan como asiento la superficie de la tierra, es necesario el uso de la
Topografía.
1º En la elaboración del área destinada para la obra. Las características del terreno
son la guía del Arquitecto, para la mejor distribución y ubicación de la obra, en sus
aspectos funcionales y ornamentales; y del Ingeniero para conseguir la mayor
rigidez, estabilidad y seguridad de ésta. Se refiere al levantamiento topográfico de
la zona.
2º En la Geometrización del proyecto, donde se vinculan en forma analítica, los
diferentes ejes de simetría de la obra, entre si mismo y con elementos fijos del
terreno, (puntos permanentes) con fines de su posterior replanteo.
3º En el replanteo, mediante el cual se ubican en el terreno las diferentes partes de
la obra, en las posiciones relativas señaladas en el proyecto.
Para la construcción de una carretera es necesario pasar por las siguientes etapas:
a) Planificación b) Anteproyecto c) Proyecto d) Construcción.

Existen partes de estas etapas que sé logran con el auxilio de la Topografía, las
cuales son:
a) Estudio de las rutas b) Estudio del trazado c) Anteproyecto d)
Proyecto.

El Estudio de las rutas es el proceso preliminar de acopio de datos y


reconocimiento de campo, hecho con la finalidad de seleccionar la faja de estudio
que reúna las condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. En esta
etapa se obtiene información, se elaboran croquis, se efectúan los reconocimientos
preliminares y se evalúan las rutas.

El Estudio del trazado consiste en reconocer minuciosamente en el campo cada


una de las rutas seleccionadas. Así se obtiene información adicional sobre los
tributos que ofrecen cada una de estas rutas y se localizan en ellas la línea a las
líneas correspondientes a posibles trazados en la carretera.
En el Anteproyecto se fija en los planos la línea que mejor cumpla los requisitos
planimétricos y altimétricos impuestos a la vía. En esta etapa se elaboran planos
por medios aéreos o terrestres y se establece la línea tentativa del eje.

El Proyecto es el proceso de localización del eje de la vía, su replanteo del trazado


y de sus áreas adyacentes, establecimiento de los sistemas de drenaje, estimación
de las cantidades de obras a ejecutar y redacción de los informes y memorias que
deben acompañar a los planos.

Durante cada una de las etapas de la construcción de la vía, se toman en cuenta


muchos factores, entre los mismos se encuentra el Movimiento de Tierras, el cual
es uno de los más importantes, por el peso económico que tiene en el presupuesto.
El movimiento de tierra engloba todas aquellas actividades de excavación y relleno
necesarias para la construcción de la carretera.
5.5 LEVANTAMIENTOS FORESTALES

Un método que nos permita obtener resultados confiables, para hacer conteos en
bosques tropicales se tomando como punto inicial una parcela base que tiene que
contener ciertas características de tamaño y representatividad del bosque.

El conocimiento que debemos aprender en campo es levantar parcelas las cuales


abarcan un determinado número árboles con sus respectivas características como
altura, diámetro o volumen.

Objetivos

• Conocer y familiarizarnos con el uso de los instrumentos y materiales necesarios


para lograr un levantamiento topográfico de parcelas en el campo.

• Representar gráficamente las parcelas levantadas a una escala adecuada,


definiendo su perímetro, superficie, orientación respecto al norte magnético y el
error de cierre.

Revisión Bibliográfica

Levantamiento topográfico: Permite trazar mapas o planos de un área, e los que


aparecen Las principales características físicas del terreno, tales como rios, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes
elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o
canales de alimentación de agua y las diferencias de altura de los distintos relieves,
tales como valles, llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los
elementos de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.

Parcela: Es una unidad que se caracteriza por su poca extensión menor a 1 ha. Es
la parte mínima del monte con calidad de estación semejante, considerada como
unidad productiva permanente, empleándose en bosques ordenados bajo manejo
intensivo. Estas unidades pueden dividirse a su vez en: Parcelas de dimensiones
variables y parcelas de dimensiones fijas.

Las de dimensiones variables, son las parcelas en las cuales se puede variar sus
dimensiones y las parcelas de dimensiones fijas son las que ocupan áreas
determinadas por las formas de figuras geométricas regulares. Estas parcelas
pueden también sub-dividirse en: Parcelas cuadradas, parcelas rectangulares,
parcelas poligonales y parcelas circulares.

Plano de las parcelas: Debe incluir los rumbos ó azimut de cada uno de los lados
de las parcelas y las distancias a los puntos de referencia para las localizaciones
futuras de los lotes.
Error de Cierre: Al terminar el trazado de la poligonal, se podrá observar que la
poligonal no cierra, o sea que existe un error de cierre, el cual, se mide con la
wincha. El error de cierre puede darse dentro de la poligonal o fuera, si es error
de cierre es hacia dentro el error pudo deberse a errores de brújula y si es hacia
fuera el error pudo deberse a malas mediciones con wincha.

El error de Cierre puede estar dentro o fuera de tolerancia y esta es el 1% del


perímetro de la parcela.

Brújula: Consta de una aguja magnética imantada, suspendida por el centro, toma
en cualquier lugar de la Tierra, una dirección determinada, el Norte magnético. La
mitad de la aguja que se dirige al Norte se denomina aguja norte y a la otra mitad,
aguja sur. La brújula se utiliza en topografía para trabajos no excesivamente
precisos. Trabajar con brújula trae ciertos errores pero no son acumulables, visto
que cada lectura se hace con independencia.

Clinómetro: Instrumento manual para medir ángulos de elevación y depresión.

Azimut: Es una recta respecto al norte magnético. Se mide en el sentido de las


agujas del reloj, el rumbo varía de 0º a 360º.

Materiales y Equipos:

- Brújula
- Clinómetro
- Wincha
- Jalones
- Libreta de campo

Datos del terreno a levantar

Ubicación: Universidad Nacional Agraria La Molina en la Plantación “Dantitas”.

Relieve: Terreno relativamente plano, con pequeñas elevaciones.


Especies en”Dantitas”: Tangarana (Triplaris peruviana), Gevillea (Grevellea
robusta), Eucalipto (Eucalyptus sp.) y Fresno (Fraxinus americana).

Dimensiones de la parcela: Parcela Cuadrada de 20m de lado.

Perímetro: 80m.

Área: 400m2.

Metodología

1. Reconocimiento del área evaluada.


2. Definir el vértice de origen de la parcela.

3. Establecer los vértices, de tal modo que se forme una parcela cuadrada,
abarcando como mínimo 12 árboles. Para ello, el control del azimut debe buscar
formar ángulos de noventa grados.

4. Se debe medir el azimut de los lados, desde ambos vértices que forman cada
lado. También se medirá la distancia de cada lado.

5. Llenar los datos obtenidos siguiendo el modelo de libreta de campo.

6. Graficar la parcela estableciendo una escala adecuada.

7. Ubicar los árboles dentro de la parcela mediante el método (X,Y) y ubicarlos en


el croquis.

8. Determinar el error de cierre, el perímetro de la parcela y su superficie.

9. Hacer las conclusiones respectivas.

Resultados

Croquis de la parcela:

Dimensiones:

• Perímetro: 20m x 4 lados = 80m.


• Área: L2 = (20m)2 = 400 m2.

Cuadro de Resultados:

Error de Cierre:

Error de Cierre: 1.20m.


Tolerancia: 1% (perímetro de parcela) = 1% (80m) = 0.8m = 80cm.
Error de cierre fuera de la tolerancia, en: 1.20m-0.80m = 0.40m.

Discusiones

• El error de cierre de la parcela está fuera de la tolerancia, esto se puede deber a


algún error instrumental o personal.

• Por haberse presentado el error de cierre fuera de la poligonal, entonces el error


pudo deberse a malas mediciones con wincha por causa del tensado.

• El terreno donde es levantó la parcela no era un terreno plano, tenía una leve
pendiente.
Conclusiones
• El terreno en el cual se levanto la parcela no es plano.

• En esta práctica se aprendió a utilizar los instrumentos básicos para hacer un


levantamiento de parcelas.

• El grado de exactitud y de confiabilidad de la parcela levantada realizada va a


depender de la habilidad de los encargados y por la exactitud de los instrumentos
utilizados.

• El encargado de la brújula y wincha debe procurar ser lo más exacto posible en


la lectura de los azimutes y en la medición de la distancias pues de éstas mediciones
depende la calidad del trabajo final.

• Al hacer levantamiento topográfico siempre habrá un error de cierre el cuál


dependerá de los métodos e instrumentos usados, pero tiene que estar dentro de la
tolerancia, caso contrario se debe volver hacer la toma de medidas.
• En las parcelas forestales la magnitud del error de cierre puede ser un más grande,
es por eso necesario el cuidado al hacer la toma de datos y al manipular los
instrumentos utilizados.

• Es adecuado conocer las ventajas y desventajas de los instrumentos que se


utilizan para hacer la toma de datos.

Recomendaciones

• Antes de realizar el levantamiento de parcela se debe hacer un reconocimiento


del área, de este modo se puede determinar cuales serán los posibles vértices y que
individuos entrarían en esta evaluación.

• Al utilizar la wincha esta debe estar bien tensada con la finalidad de evitar
errores de cierre fuera de la tolerancia, lo que implicaría volver a tomar las
medidas, implicando pérdida de tiempo y costo adicional.

• Cuando se mide la pendiente es necesario establecer un punto de referencia igual


para todos los lados.

5.6. LEVANTAMIENTO DE MINAS


Desde el punto de vista histórico diremos que los túneles, como vías de
comunicación y transporte, son relativamente recientes si los comparamos con los
primeros túneles destinados a la explotación de minerales que se remontan a la
Edad de Piedra y que tenían por objeto la extracción del sílex o pedernal, material
indispensable con el que se fabricaban multitud de armas y herramientas; cuando
se agotaba en la superficie se seguía la veta por medio de pozos y galerías. Este
proceso debió iniciarse hace unos 15.000 años Se han encontrado minas de sílex
en Inglaterra, Bélgica y Francia del 2500 a.C., y son algo más antiguas las
encontradas en la península Escandinava: en ellas la excavación se realizaba con
picos y martillos de mango de hueso y hoja del propio pedernal. Otro producto
necesario fue la sal. Las minas de sal más antiguas se localizaron en Austria (2500
a.C.) y Polonia (3500 y 2500 a.C.). Estas últimas se reabrieron en el siglo XIII y
siguen produciendo en la actualidad. Ya en la Edad de los Metales, se excavaban
pozos de los que partían galerías para extraer el cobre. Para ello se utilizaba la
técnica del fuego que consiste en calentar la piedra con fuego para enfriarla
después bruscamente con agua, produciendo así el agrietamiento de la roca. El
gran consumo de cobre, utilizado para la fabricación de herramientas y otros
utensilios, heredado el arte de fundirlo de los sumerios, hizo que en Egipto se
desarrollase de gran manera la minería, utilizándose para la excavación técnicas
más sofisticadas como introducir tacos de madera en las muescas y a continuación
empaparlos en agua, pues la dilatación de la madera producía la fractura de la roca.
Gran parte del cobre se obtuvo de las minas de la península del Sinaí. También
fueron los egipcios los que empezaron a explotar el oro, en un área situada entre el
Mar Rojo y el Nilo, con minas situadas a profundidades de 90 m y longitudes de
galerías, cuyo techo se entibaba con maderas, superiores a los 400 m. La palabra
”mna” (mina) proviene de una moneda informe de oro que se utilizaba en la
antigüedad y que se cambiaba según el peso. Los trabajadores en esta época eran
esclavos o prisioneros de guerra, y las condiciones de trabajo eran durísimas. Al
igual que en Egipto, en Europa existían minas de cobre, sobre todo en el Tirol
(Austria), del 2500 a.C. Hacia el año 1000 a.C. los mineros no eran esclavos y
crearon una comunidad muy próspera. En España hacia el 1100 a.C., se creó en
Cartagena uno de los centros más importantes de la minería de la plata. En la época
griega no se experimentaron cambios importantes. Las minas de plata y plomo del
monte Laurium, cerca de Atenas, se trabajaron en el 2000 a.C.; en ellas se
perforaron unos 200 pozos que conectaban las galerías entre sí, el más profundo
de los cuales tenía 117 m. La innovación de los romanos en la minería fue la
introducción de sistemas de drenaje mediante norias de cangilones, que permitían
la explotación de minas inundadas o en niveles más profundos. También es
innovadora la metodología empleada en las minas de oro: se perforaba la montaña
con multitud de galerías por las que se hacían circular las aguas de un río que
previamente se había desviado de su cauce por medio de canales, viaductos y
túneles, y el agua arrastraba el oro en bruto que quedaba depositado a la salida. Es
el caso de las explotaciones auríferas de Las Médulas (León) de enorme
importancia y volumen, cuyo período de explotación duro los 200 primeros años
de nuestra era (fueron consideradas monumento histórico-artístico en 1931);
también es de reseñar la explotación de oro de Monteforudado (Lugo) en la que se
desviaron las aguas del Sil con un túnel que originariamente (200 a.C.) tenía unos
200 m de longitud y una sección de 20 de anchura y altura.
Los pozos en minería deben ser utilizados durante numerosos años, por ello se
revisten con materiales que aseguran su perfecta conservación; este revestimiento
recibe el nombre de entibación, y los materiales empleados son en la actualidad el
hormigón o el acero. Si el revestimiento es de hormigón suele hacerse a base de
dovelas (pieza para formar arcos o círculos) de hormigón prefabricadas, de
distintas anchuras y espesores, que se unen entre sí y al anillo posterior y siguiente,
quedando perfectamente ensambladas. Si el revestimiento es de acero suelen ser
tramos de cilindro que se sueldan entre sí. Sobre esta entibación se fijan unas guías
metálicas, necesarias para el descenso y la subida de las jaulas (Figura 1), armazón
generalmente de hierro con el que se equipa a los pozos para subir y bajar operarios
y materiales, y de los “skips” preparados principalmente para la subida del mineral
y la bajada de materiales de relleno si fuese necesario. Las minas más modernas
disponen de skips de alta velocidad en los que uno sube cuando el otro desciende.
5.7. LEVANTAMIENTOS AÉREOS

Levantamientos aéreos -Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se


usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. La
teoría de la topografía se basa principalmente en la Geometría Plana y del Espacio,
Trigonometría y Matemáticas en general.
Hay que tomar en cuenta las cualidades personales como la iniciativa, habilidad
para manejar los aparatos, habilidad para tratar a
las personas, confianza en si mismo y buen criterio general.

Hay dos formas de levantar mapas . Una de ellas es el levantamiento sobre el


terreno y la otra los reconocimientos aéreos, es decir hacer mediciones a partir de
fotografías aéreas. Los puntos determinados en fotografías aéreas pueden
transformarse en posiciones de un mapa, ya sea utilizando medios mecánicos
análogos o mediante el uso de técnicas matemáticas. Este procedimiento, exige la
realización de algunas mediciones sobre el terreno para determinar la escala y la
orientación precisas para un mapa en relación con los datos obtenidos sobre el
terreno. La calidad de los instrumentos modernos es tan buena que, junto con
técnicas computadorizadas y triangulación aérea, los puntos ubicados en el terreno
que es necesario establecer son pocos. El número de puntos depende del tamaño y
la forma de la zona que deberá incluir el mapa, con exactitud y la escala de la
fotografía.

Puede emplearse la fotografía para establecer una mayor cantidad de puntos de


control desde los cuales es posible hacer levantamientos topográficos detallados.
Se pueden identificar y trazar con gran facilidad y economía los lineamientos de
los accidentes del terreno tal como se ven desde el aire, junto con las curvas de
nivel. .

Esta técnica ha sido muy usada para levantar mapas topográficos, pero en cambio
han contribuido bastante menos a los levantamientos catastrales. En circunstancias
favorables, por ejemplo, si se trata de arrozales, de tierras montañosas con tierras
cercadas con muros perfectamente marcados, las fotografías podrán proporcionar
todos los detalles necesarios para el catastro.

En muchas circunstancias los límites legales de las propiedades no pueden


determinarse a partir de fotografías si no se realiza una comprobación detenida
sobre el terreno. En general será necesario trabajar más para complementar las
fotografías en el caso de los mapas catastrales que en el de la mayoría de los mapas
topográficos. Este sistema permite , una ventaja cuando se trata de identificar los
puntos señalados, o durante la revisión del levantamiento.
De los puntos anteriores salen las siguientes conclusiones:

1. Cuando los reconocimientos aéreos forman parte de las prácticas normales de


levantamientos topográficos de un lugar, también pueden emplearse para efectuar
trabajos catastrales de cierta importancia. Puede resultar económico realizar un
levantamiento mediante un juego de fotografías.

2. Cuando es necesario realizar rápidamente un levantamiento de una zona extensa,


el reconocimiento aéreo es con frecuencia el método más práctico, a menos que
sea preciso realizar muchos trabajos de campo para compleementar.

Realizamos levantamiento topográfico con LIDAR, nuestro equipo posee triple


laser, y escanea en diferente ángulo, lo cual nos
permite brindarle una representación 3 veces superior a lo de cualquier equipo
lidar común.

Con nuestro sistema de lidar topográfico podrá tener una representación exacta del
área de estudio Modelo digital de elevación.

5.8. ANEXOS

S-ar putea să vă placă și