Sunteți pe pagina 1din 9

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA Y

DISTRITO DE HUANCAVELICA – CALLQUI CHICO

CAPITULO I: GENERALIDADES
Antecedentes
Finalidad del Estudio
Objetivos del Estudio
Ámbito Territorial del Estudio
Horizonte de Planeamiento del Estudio
Lineamientos Técnicos del Estudio
Metodología de Estudio
CAPITULO II: CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACION Y
PROBLEMÁTICA REGIONAL Y LOCAL DE HUANCAVELICA – CALLQUI
CHICO
2.1. Aspecto Geopolítico
2.2. Aspecto Físico Geográfico
2.2.1. Caracterización Física Ambiental
2.2.2. Caracterización Físico Geográfica
2.3. Aspecto Socio Demográfico

2.3.1. Población Urbana y Rural

La población del centro poblado de Callqui Chico para el año 2007


es de 393 habitantes que consta de 92 viviendas, esta situación
tipifica a Huancavelica con un predominio de asentamientos
poblacionales más rurales que urbanos. La jerarquía poblacional está
caracterizada por la provincia de Huancavelica como la más poblada
con 158 594 habitantes influenciado por el crecimiento demográfico
de la zona metropolitana. Le sigue en tamaño la provincia de
Tayacaja con 107 708 habitantes debido a ventajas comparativas de
orden natural como el clima y ecosistemas favorables para la
producción que indirectamente influye en el crecimiento poblacional.
Contrariamente al caso de las dos provincias indicadas, se observa
una menor población en Huaytará con 23 021 y Castrovirreyna con
19 169 habitantes; en estas dos últimas provincias las causas que
explican la menor población son las condiciones desfavorables de
clima, ecosistemas desérticos, escasez de agua, y falta de
oportunidades económicas y laborales comparativamente más
atractivas de la ciudad vecina de Ica, Chincha, Cañete y Pisco hacia
donde migran sus habitantes.
2.3.2. Composición por Edad y Sexo

La población del centro poblado de Callqui Chico, de acuerdo al


Censo Nacional de 2017 no fija con exactitud el porcentaje de
varones y mujeres que este posee.

Los procesos migratorios de acuerdo al análisis preliminar son


consecuencias e hechos socioculturales, económicos, sociales y
políticos, tales como los últimos acontecimientos sociopolíticos de
elementos subversivos, conflictos de uso inadecuado de recursos
naturales que al degradarse han llegado a estados improductivos
originando deseconomías y por tanto emigraciones, debilitamiento de
organizaciones de productores por lo que el hombre del campo ha
perdido la fe al no lograr algunos objetivos agro económicos y de
mejora en su bienestar, conflictos de tenencia de tierras entre
comunidades o entre conpoblanos, escaso acceso a los servicios de
capacitación para desarrollar sus capacidades y destrezas, falta de
servicios de asistencia técnica por parte del Estado y si es que los
hay en el sector privado, el costo les hace inaccesibles. Los sondeos
preliminares, indican que las migraciones más intensas siempre
vienen ocurriendo desde las zonas críticas del extremo Sur y
Suroeste del departamento, jurisdicción de los distritos de las
provincias de Huaytará y Castrovirreyna hacia otras ciudades
internas y principalmente ínter departamentales; y en menor
intensidad, en el otro extremo Nororiental del departamento. Esta
situación también se observa en el territorio de las comunidades de
Chopcca (parte central de Huancavelica) cuyos recursos naturales
como los suelos y sus praderas están extremadamente degradadas
por usos inadecuados desde tiempos inmemoriales hasta hoy
descuidadas en su manejo racional. En las otras zonas, la emigración
hacia el exterior e interior del departamento es de tipo temporal o
estacional coincidente en ocasiones con los picos de las actividades
agrícolas y ganaderas, fundamentalmente. Se han identificado los
lugares de origen y destino de la migración a los que se dirige la
corriente migratoria en orden de mayor afluencia de cada una de las
provincias: La enumeración ordinal de los números que aparecen
abajo, indican apreciativamente la relativa mayor fluencia al exterior
del departamento, en orden de importancia de flujo:

 Huancavelica : 1° Junín, 2° Lima, 3° Ica y 4° Ayacucho.

 Castrovirreyna : 1° Lima, 2° Ica, 3° Junín

 Huaytará : 1° Ica, 2° Lima, 3° Ayacucho y 4° Junín

 Lircay : 1° Junín, 2° Ayacucho y 3° Lima

 Angaraes : 1° Junín, 2° Lima y 3° Ayacucho

 Churcampa : 1° Ayacucho (zona de selva), 2° Junín y 3°


Lima

 Tayacaja : 1° Junín y 2° Lima

Así como hay migración hacia otros departamentos vecinos, también


existe la migración al interior del departamento, así se identifican las
provincias de origen y de destino hacia donde se dirigen los
migrantes.

Provincia de origen Provincia de destino:

 CASTROVIRREYNA: Huaytará, y Huancavelica.


 HUAYTARÁ: Huancavelica y Castrovirreyna.
 ANGARAES: Huancavelica y Lircay. LIRCAY:
Huancavelica y Angaraes.
 HUANCAVELICA: A todas las provincias.
 TAYACAJA: Huancavelica.
 CHURCAMPA: Tayacaja
Niveles de Desarrollo Humano y Pobreza

De acuerdo a los indicadores de desarrollo humano ofrecidos por el


PNUD2, la mayoría de las provincias de Huancavelica se ubican a la
zaga del total de 195 provincias en el país. Una de ellas, Angaraes,
es precisamente la más baja; le siguen en orden descendente:
Tayacaja, Lircay, Churcampa, Huaytará, Huancavelica y
Castrovirreyna Datos adicionales ofrecidos por la misma fuente
especifican que la incidencia de pobreza extrema llega al 61.6% de
la población departamental, hogares con déficit calórico: 59.8%,
desnutrición crónica total: 53.4%, población con acceso a agua
potable: 47.5% y población con acceso a servicios de saneamiento;
sólo 13.9%.

2.3.3. Relación Socio-Demográfica de Callqui Chico y la Región


Huancavelica

Debido a un relativo repliegue político y económico de la región y a


una desigualdad en la distribución del poder de la autoridad, la
estructura Social del Centro Poblado de Callqui Chico , presenta
rasgos típicos de un sistema de dominio tradicional ejercicio por una
minoría en subordinación de la mayoría, siendo la participación
ciudadana un instrumento de gestión de reciente incorporación, no
entendiéndose de manera integral el espíritu del mismo. El proceso
de ruralización, se ha configurado de manera espontánea y lenta en
el área ,teniendo flujos mayores en circunstancias especiales de
auge económico y retrayéndose en la década pasada por el
terrorismo que vivió la zona y el país.

Los factores principales que coadyuvaron a esta respuesta se


pueden considerar como resultado del fenómeno migratorio y la
estructuración de las actividades para el desarrollo de este centro
poblado lo cual la municipalidad de dicho centro está activo desde el
año 2010, en la actualidad se tiene varios propósitos de
reordenamiento con la viabilidad de proyectos de distintas índoles.

2.4. Aspecto Económico Productivo


2.4.1. Aspectos Socio-Económicos de la Región
2.4.2. Recursos Turísticos
CAPITULO III: DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA
3.1. Marco de Referencial
3.1.1. Ubicación Geográfica y Delimitación Política
3.1.2. Antecedentes Históricos de la Ciudad

La ciudad de Huancavelica fue fundada por el Alcalde Mayor de Minas


Francisco de Angulo el 4 de Agosto de 1571, con el nombre de Villa
Rica de Oropesa, 7 años después del descubrimiento de la minas de
mercurio, por la real orden del Virrey Toledo, Conde de Oropesa.
Huancavelica fue fundada con la finalidad de ejercer un mejor control
de los impuestos por parte de la corona española.

En esa época del virreinato las minas de azogue de Santa Bárbara


ubicada a 3,675 m.s.n.m. en los Andes Centrales era la segunda más
importante mina del continente americano después de las minas de
Potosí en Bolivia, cambiando el destino de Huancavelica
radicalmente.

Los españoles impulsaron la explotación de las grandes minas de


azogue (mercurio) de Santa Bárbara, haciendo trabajar a la población
indígena en condiciones inhumanas. Su estratégica ubicación
geográfica la convirtió en un lugar clave para el comercio interandino,
este factor, sumado a la inmensa riqueza proveniente de las minas de
mercurio, propició la formación de grandes fortunas locales durante la
colonia. Testimonio de este pasado de riqueza son las grandes
casonas que engalanan las calles céntricas de la ciudad.

Se desarrolla de manera alargada sobre las riberas del Río Ichu,


ocupando progresivamente los cerros que la rodean y limitan de
manera natural su crecimiento.

Plano topográfico de la Ciudad de Huancavelica. Levantado por el


Señor Don Antonio Raimondi en noviembre 1862.

3.1.3. Roles y Funciones de la ciudad en el Contexto Nacional, Regional


y Provincial
3.2. Caracterización Socio- Económicas y Demográficas
3.2.1. Características Socio Demográficos
3.2.2. Tendencias Históricas del crecimiento Demográfico de la
Población Provincial y Citadina
3.2.3. Proyecciones de Crecimiento Demográfico poblacional Provincial
y Citadina
3.2.4. Características Socio Culturales de la Población Citadina
3.2.5. Principales Actividades Económicas de la ciudad
3.3. Caracterización Físico Espacial
3.3.1. Conformación Urbana de Usos del Suelo

Capacidad portante de 2.50-3.50 Kg/cm2, formado por suelos


clasificados como Grava limosa (GM), Grava arcillosa (GC), Grava
bien gradada (GW), Grava arenosa y limosa (GPGM), suelos del cono
de deyección de los ríos, se pueden edificar más de cuatro pisos, si
no hubiera riesgos por otros procesos en la zona. Se propone
cimentación con zapatas aisladas y/o cimientos corridos. Por
ejemplo, Callqui Grande, Callqui Chico.

3.3.2. Infraestructura Vial y Transportes


3.3.3. Equipamiento Urbano
3.3.4. Servicios Básicos
3.4. Caracterización Geográfico Ambiental
3.4.1. Características Físico Geográfica
3.4.2. Evaluación de Peligros

Las viviendas son principalmente de adobe, sin servicios básicos. En


el caso de Callqui Chico cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano
aprobado, pero no se ha considerado un estudio que defina la faja
marginal del río por lo cual no solamente está con riesgo de inundarse,
sino que la construcción de defensas ribereñas sin un estudio integral
puede afectar al resto de la ciudad ya que se angosta el cauce y se
genera que las aguas discurran a mayor velocidad ocasionando
mayor erosión y socavamiento que puede incidir en el colapso de los
diques de protección construidos en tramos aislados.
Carece de defensa ribereña, y al aumentar el caudal del río, podrían
afectarse las manzanas que colindan con éste, incluso el cementerio.
Esta zona es considerada Peligro Medio, ya que las viviendas están
un poco alejadas del cauce.
En la zona del parque ferial del Ministerio de Agricultura, donde se
encuentran gaviones (150 metros) en dos tramos para proteger el
parque, sin embargo se encuentran en regular estado y requieren
mantenimiento. Las zonas que podrían ser afectadas son la Iglesia y
la escuela (en construcción).
Proyecto INDECI – PNUD
3.4.3. Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Físicos ante Desastres
3.4.4. Caracterización Físico Ambiental
3.5. Caracterización de la Gestión Urbana
3.5.1. Gestión Urbana Municipal
3.6. Síntesis de la Caracterización Urbana
CAPITULO IV: MAPAS Y PLANOS
CAPITULO V: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL PLAN DE
DESARROLLO URBANO

S-ar putea să vă placă și