Sunteți pe pagina 1din 3

DESCRIPCIÓN DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS MULTICULTURALES EN GUATEMALA”

Inicios del arte en Guatemala El arte de pintar en murales del período clásico maya alcanzó
gran perfección artística, logrando un balance entre lo natural y lo mágico.
La técnica Se basaba en trazar el dibujo en rojo diluido, después se pintaba el fondo
quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios
con sus respectivos colores.
La pintura Guatemalteca de la época Colonial Al igual que las otras artes de la época, la
pintura causaba un fuerte impacto en la religión. Las primeras pinturas del siglo XVI se
ejecutaron para decorar iglesias y conventos con considerable influencia de los pintores
mexicanos.
La cultura popular en Guatemala se encuentra dentro de la región denominada
Mesoamérica y ofrece una de las manifestaciones de tradiciones populares más originales
e irrepetibles del continente. Antes de profundizar en las características de la Cultura
popular en Guatemala, debemos hacer una división de la misma, podemos dividir la cultura
tradicional guatemalteca en tres grandes ramas, en el primero se agrupan todas las
manifestaciones de raíz indígena prehispánica.
Arte popular Guatemalteco Luego del movimiento colonial, la pintura torna de sr
totalmente realista y conservadora a una pintura que busca experimentar con la necesidad
de expresión. Detalles como la perspectiva sufren modificaciones los rostros quedan
desproporcionados o apenas esbozados y las figuras se alejan del realismo y se acerca a lo
mágico.
Las artes populares son expresiones plásticas con características propias de una obra de
arte. Sus raíces pierden en el pasado, pues son resultado de una mezcla de culturas.
Oralidad
La oralidad, en lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través
de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe, fosas
nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es el primer modo de
comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de la escritura, que no
necesariamente nace en todas.
La población indígena de Guatemala
constituye el 41% de la población total del país, es decir, 4 710 440 de los 11 237 196
habitantes registrados por el Censo de 2002 (Verdugo, 2009, p. 853). Los pueblos indígenas
en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de Guatemala
reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales,
según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
(1997, p. 253).
El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la
población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi’, akateko,
awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’, kaqchikel, k’iche’, mam,
mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko,
tz’utujil y uspanteko. El 28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística
maya k’iche’, el 19,3% a la maya q’eqchi’, el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la
maya mam
Prosa
La prosa es la forma que adoptamos para escribir de manera natural, expresando las ideas
tal y como nos surgen y sin tener que regirnos por reglas que nos indican la medida que
deben tener las líneas que escribimos, o el ritmo de las mismas. En la prosa, por ejemplo,
las frases no necesariamente deben rimar, y es que la escritura no tiene reglas estrictas
como en el caso del verso.
Verso
El verso es una composición poética escrita tomando en cuenta la métrica de las sílabas y
el ritmo de las frases. En el verso se utilizan elementos como los acentos, las pausas o el
sonido similar de las palabras para crear una narración que rime. Se trata de una de las
formas más comunes de poesía que podemos encontrar, pero su escritura no es tan libre
como la prosa, sin embargo el resultado final es igualmente hermoso.
Filosofía popular, música de los pueblos (mayas, xincas, garífunas y ladina)
Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la
iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la
música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). La
primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas
de caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los
vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales
como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron
caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las
festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales. En
vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y otra vez
las conchas marinas.
En el grupo de los idiófonos se encuentra el tun, que es un tronco vaciado con una incisión
en forma de H cuyas dos lengüetas resultantes se percuten con baquetas rudimentarias.
Este instrumento todavía se ve ocasionalmente en Guatemala. También están los tambores
de madera con una sola membrana de piel de venado o jaguar, así como las caparazones
de tortuga de diferentes tamaños, los raspadores y las sonajas. Los instrumentos musicales
estaban caracterizados por su estrecha conexión con las deidades del panteón maya.
Origen prehistórico de la danza republicano, colonial y baile de salón.
Las danzas de Guatemala son un testimonio de la historia de los pueblos indígenas. Estas
expresiones rítmicas que integran el cuerpo, la música y sus creencias han sido transmitidas
durante generaciones.
Estas representaciones tienen en la cultura de Guatemala, ya que con ellas las tribus rendían
culto a sus divinidades. Para ello, los participantes debían ser previamente preparados para
realizar este tipo de rituales. Muchos de ellos exigían preparación física y corporal.
Las personas debían estar en condiciones para realizar las danzas rituales de Guatemala.
Para el perfecto acondicionamiento, se realizaban ensayos rutinarios que amaestraban a
los bailarines. Parte del entrenamiento que realizaban los bailarines consistía
en abstinencia y un ciclo de oraciones.
Las danzas de Guatemala no solo ha significado para la historia cultural del país una
manifestación cultural a secas, sino que con ella los espectadores conciben un manojo de
tradiciones guatemaltecas. Desde trajes típicos de Guatemala, música que acompaña a los
bailes, artesanías a través de las máscaras (ver artículo: artesanías de Guatemala),
creencias, religión, leyendas de los dioses, hasta hechos históricos representados por la
propia sociedad guatemalteca.
Si bien existen dos grandes grupos que recogen las danzas según su tipología y tipo de
representación, también se ha generado otro tipo de clasificación que no tiene que ver con
la función social, sino con el tiempo en el que se originó.
La llegada de los españoles a América hizo que la cultura se replanteara. Las influencias de
los españoles fueron un hecho decisivo para las creencias y manifestaciones culturales. El
tiempo de la historia tuvo cambios y con ello el arte.
El origen historio de las danzas de Guatemala sería dividido en 4 grandes grupos. Cada uno
perteneciente a un momento de la historia: el periodo prehispánico, el periodo hispánico,
el periodo colonial y el periodo republicano.
Cada una de las etapas posee una serie de danzas representativas.
Por ejemplo, entre las danzas de la época prehispánica se encuentran dos danzas
características: la danza de la culebra Guatemala y la danza del Rabinal Achi’.
En el caso de la época hispánica, las danzas de Guatemala son la reina Catalina y los doce
pares de Francia.
Mientras en la época de la colonia hay una danza de Guatemala dedicada a la conquista
conocida como el baile de Pedro Alvarado, y otra llamada como la danza del toro somatón.

S-ar putea să vă placă și