Sunteți pe pagina 1din 147

RESUMEN

Entre los grandes problemas que sufren los Municipios pequeños de nuestro País

tenemos la falta de Alcantarillado Sanitario. Por este motivo en el presente trabajo

de Tesis, “Estudio de Prefactibilidad del Sistema de Alcantarillado Sanitario

para el Area Urbana del Cantón Flavio Alfaro-Provincia de Manabí”, enfocamos

la problemática de dotar a un pequeño cantón de un eficiente sistema de tratamiento

de aguas servidas.

Para lograr nuestro objetivo hemos dividido este estudio en varios capítulos. En lo

que al Capítulo 1 se refiere, consiste en describir la ubicación del poblado y la forma

de vivir de sus habitantes.

En los Capítulos 2 al 4 procesamos la siguiente información: planos topográficos (se

realizó una verificación de la información por ellos contenida), datos de censos

poblacionales (proporcionados por el INEC) y, como punto más importante, se llevó

a cabo una evaluación del sistema de alcantarillado de aguas servidas existente.

En los Capítulos 5 y 6, nos referimos al tipo de suelo que se encuentra en el área

urbana del cantón, esta información se la obtuvo luego de analizar las muestras

recuperadas de calicatas y barrenados realizados en diversos puntos del cantón;

también se pudo determinar posibles puntos de captación de agua en los ríos del

sector.

Con toda la información procesada se procedió a realizar el diseño de una Nueva

Red de Alcantarillado, con su respectivo Análisis Económicos y sus conclusiones.


INDICE GENERAL

RESUMEN..................................................................................................................................... VI

INDICE GENERAL...................................................................................................................... VII

INDICE DE TABLAS................................................................................................................... X

INDICE DE CUADROS.............................................................................................................. XI

INDICE DE GRAFICOS............................................................................................................. XII

INDICE DE MAPAS.................................................................................................................... XIII

I. ANTECEDENTES..................................................................................................................... 14

1.1 Introducción General......................................................................................................... 15

1.2 Localización y Determinación del Área de Estudio...................................................... 15

1.3 Servicios Comunales y Situación de la Población......................................................... 19

II. EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE.................................................................... 21

2.1 Medición de Caudales....................................................................................................... 22

2.2 Inventario de Redes Existentes........................................................................................ 25

2.3 Estado de las Redes........................................................................................................... 28

2.4 Conclusión de la Evaluación del Sistema....................................................................... 29

III. TOPOGRAFIA DEL ÁREA DEL PROYECTO................................................................. 31

IV. PROYECCION POBLACIONAL........................................................................................ 35

4.1 Recopilación de la Información de los Censos Inec...................................................... 36

4.2 Metodología........................................................................................................................ 37

4.2.1 Métodos Gráficos...................................................................................................... 37

4.2.2 Métodos Matemáticos............................................................................................... 38

4.2.3 Método de la Relación.............................................................................................. 41


VIII

4.2.4 Método de los Componentes................................................................................... 41

4.3.5 Método de la Fertilidad............................................................................................ 42

4.2.6 Modelos Computacionales...................................................................................... 42

4.3 Determinación del Período de Diseño y Población Proyectada................................. 43

4.4 Determinación del Uso del Suelo.................................................................................... 47

4.4.1 Ocupación General del Suelo.................................................................................. 47

4.5 Densidades Poblacionales y Dotación............................................................................ 48

V. GEOLOGIA.............................................................................................................................. 50

5.1 Geología Regional.............................................................................................................. 51

5.2 Geología Local.................................................................................................................... 52

5.3 Análisis de Laboratorio..................................................................................................... 56

5.3.1 Ensayos a realizar...................................................................................................... 56

5.3.1.1 Granulometría................................................................................................ 56

5.3.1.2 Humedad Natural......................................................................................... 57

5.3.1.3 Límite Líquido................................................................................................ 57

5.3.1.4 Límite Plástico................................................................................................ 57

5.3.1.5 Compresión sin confinar (qu)...................................................................... 58

5.3.1.6 Expansión Libre............................................................................................. 58

5.3.1.7 Expansión Controlada................................................................................... 58

5.3.2 Metodología del muestreo de campo..................................................................... 58

5.3.3 Descripción litológica de las calicatas realizadas................................................. 60

5.4 Interpretación de los resultados en los diversos parámetros obtenidos y su


incidencia en la obra de alcantarillado........................................................................... 62

5.4.1 Interpretación de resultados de los ensayos en la muestra 1.............................. 62

5.4.2 Interpretación de resultados de los ensayos en la muestra 2.............................. 64


IX

5.4.3 Interpretación de resultados de los ensayos en la muestra 3.............................. 64

5.4.4 Interpretación de resultados de los ensayos en la muestra 4.............................. 65

5.4.5 Interpretación de resultados de los ensayos en la muestra 5.............................. 66

VI. HIDROLOGIA....................................................................................................................... 67

6.1 Recopilación de Información............................................................................................ 68

6.2 Selección del cuerpo receptor de las aguas servidas tratadas .................................... 69

VII. PREDISEÑO SANITARIO................................................................................................. 71

7.1 Redes.................................................................................................................................... 72

7.1.1 Implementación de alternativas de rutas.............................................................. 72

7.1.2 Características generales del programa Dieras..................................................... 72

7.1.2.1 Fundamentos Teóricos.................................................................................. 74

7.1.2.2 Resumen de Resultados obtenidos por El Dyeras.................................... 79

7.2 Estación de Bombeo........................................................................................................... 81

7.2.1 Alternativa 1: Análisis Hidráulico usando Pozo Seco......................................... 83

7.2.2 Alternativa 2: Análisis Hidráulico usando Pozo Húmedo................................. 90

7.3 Tratamiento......................................................................................................................... 91

7.3.1 Caracterización de Aguas Residuales.................................................................... 91

7.3.2 Alternativa 1: Sistema de Laguna Anaerobica, Facultativa y Maduración...... 99

7.3.3 Alternativa 2: Sistema de Laguna Facultativa y Maduración............................. 100

VIII. ESTUDIO DE COSTO DE LAS ALTERNATIVAS..................................................... 102

8.1 Generalidades..................................................................................................................... 103

8.2 Trabajo de Campo.............................................................................................................. 104

8.3 Movimiento de Tierra....................................................................................................... 104

8.4 Colectores de Aguas Servidas.......................................................................................... 104


X

8.5 Cámara de Inspección....................................................................................................... 105

8.6 Estaciones de Bombeo Pozo Humedo............................................................................ 105

8.7 Laguna de Estabilización.................................................................................................. 106

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................. 111

9.1 Conclusiones....................................................................................................................... 112

9.2 Recomendaciones............................................................................................................... 113

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 114

ANEXO 1 “Ensayos de Laboratorio”........................................................................................

ANEXO 2 “Información general del Proyecto”......................................................................

ANEXO 3 “Planos”.......................................................................................................................
CAPÍTULO 1.

ANTECEDENTES
15

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1. INTRODUCCION GENERAL

La expansión actual de las ciudades se origina en la mayoría de los casos por

movimientos migratorios de la población campesina, la misma que, atraída

hacia éstas por factores determinados, se establecen sin ordenamiento ni

control alguno, formando de inmediato núcleos de características deplorables

que proliferan sin limitación. Así mismo, se crean cinturones de miseria y

pobreza que comúnmente se observan en las periferias de las grandes

ciudades, creando problemas de tipo urbanístico y social.

El espacio físico donde se encuentra asentada una ciudad, tiene

características naturales (bosques y ríos) que requieren acciones pertinentes

para preservar estos recursos, dirigiendo adecuadamente su crecimiento.

Esta tesis propone tomar acciones necesarias a fin de solucionar los

problemas actuales y enfrentar el desarrollo futuro, de acuerdo a las

posibilidades de crecimiento del cantón Flavio Alfaro.

1.2. LOCALIZACION Y DETERMINACION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio esta conformada por el asentamiento urbano del cantón

Flavio Alfaro. Está ubicado en las inmediaciones de los cantones Chone y El

Carmen, que se unen a través de la carretera principal de la provincia de


16

Manabí. El cantón Flavio Alfaro tiene una población urbana de

aproximadamente 3.601 habitantes, según el censo realizado por Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) en 1990, distribuidos en un área

de 84,50 Hectáreas. La población total de este cantón (urbana y rural) es de

23.613 habitantes, que representan el 2.29% del total de la población de

Manabí que es de 1´031.927 habitantes.

Generalmente de suelo montañoso, su altitud varía entre los 350 y 500 metros

sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 1.347,10 km2, que

representan el 7,14% del total de la provincia que son 18.870,80 km2.

Según se puede apreciar en la Mapa 1.1 Provincia de Manabí y en el Mapa

1.2 Cantón Flavio Alfaro – Límites, este cantón se encuentra delimitado por los

siguientes linderos:

1. Al norte, sur y oeste por el cantón Chone;

2. Al este por el cantón El Carmen.

Geográficamente se localiza en el nor-este de la provincia de Manabí a 0° 24’

20” latitud sur respecto a la Línea Ecuatorial y a 79° 54’ 20” de longitud oeste

con respecto al Meridiano de Greenwich.


17

1.3.
18
19

1.3. SERVICIOS COMUNALES Y SITUACION DE LA POBLACION

Entre los servicios comunales, el cantón Flavio Alfaro cuenta con una oficina

de correo, un cementerio público y una iglesia parroquial; además se receptan

señales de radio y televisión. Sin embargo y a pesar de la necesidad que

representa, este cantón aún no cuenta con un servicio telefónico integral y la

única manera de comunicarse con el resto del país es a través de una

pequeña central de Empresa Ecuatoriana de Telecomunicaciones (EMETEL).

La facilidad de hospedaje deja mucha que desear debido al poco desarrollo

turístico de la zona; existe un mercado, abacerías y algunos restaurantes y

fondas. La localidad cuenta además con instituciones político - administrativas

tales como Tenencia Política, una oficina del Registro Civil, así como un

Destacamento Policial.

La población de este cantón está atendida por un sub - centro de salud, regido

por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Entre las enfermedades más

frecuentes de la población, encontramos las de tipo gastroentéricas y

respiratorias, así como las dérmicas en menor grado (éstas últimas son

producto del trabajo en el campo y la falta de un sistema de agua potable

integral).

Este cantón cuenta actualmente con un servicio domiciliario de agua potable,

el mismo que abastece únicamente al casco central del cantón. Este sistema

fue construido por el C.R.M. en el año 1995 y no provee de agua a la

población asentada en los extremos de Flavio Alfaro, lo que ocasiona que la


20

gente de estas zonas se vea en la necesidad de recolectar agua de pozos

perforados en el suelo.

El sistema de alcantarillado de aguas lluvias ha sido diseñado en el año 1984

y construido en el año 1995, dentro de los postulados y objetivos

encomendados al CRM; Esta red abastece la zona urbana en donde se

asienta la población.

En lo que respecta a la red de alcantarillado de aguas servidas existente lo

trataremos con más detalle en el Capítulo 2.

En cuanto a lo que se refiere a la actividad productiva de la población

económicamente activa, la mayor parte está dedicada a la agricultura, rubro

productivo importante en esta rica zona agropecuaria y pilar fundamental en el

desarrollo de esta región. A esto se le suman las labores de comercio, así

como jornaleros y obreros; al realizar sus labores como oficinistas.


CAPÍTULO 2.
EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE
22

CAPÍTULO 2. EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE

2.1. MEDICION DE CAUDALES

Para el presente estudio se realizó la medición del caudal de aguas servidas

de los colectores existentes en el sistema de alcantarillado actual.

Para este efecto se trabajó in situ en un día tomando la precaución de que no

llueva, ya que las precipitaciones pueden alterar los resultados a causa de la

filtración que se sospecha existe en las tuberías de la red.

Con el fin de que la muestra refleje un estado de desalojo de aguas latente, se

tomó como tramo de estudio el comprendido entre las camaras de inspeccion

57 y 58, que es el último colector antes de llegar a la estación de bombeo, que

a su vez desemboca en dos piscinas de tratamiento de aguas residuales

ubicadas en serie.

En este tramo se hace presente la acumulación de todas las aguas

provenientes de las tuberías que conforman la red y se obtiene el caudal más

representativo. (Ver Anexo 3 Plano 2.1)

La recolección de la información se la hizo en dos mediciones cada hora,

desde las 06:30 de la mañana hasta las 10:30 de la noche.

Luego de realizar la medición correspondiente a la longitud del tramo de

tuberia con una cinta (76 metros), se procedió a medir el tiempo que tardaba

en recorrer la corriente de agua entre los pozos antes mencionados con la


23

ayuda de un cronómetro, con una aproximación de segundos. Para este

efecto, se utilizó dos pelotas de plástico con aire en su interior con un

diámetro aproximado de 3 centímetros cada una. Los resultados se ilustran en

la Tabla 2.1.

TABLA 2.1
MEDICION DE CAUDALES

PROYECTO: TESIS FECHA 15 DICIEMBRE DE 1997


UBICACIÓN: FLAVIO ALFARO - MANABI

HORA TIEMPO TIEMPO RECORRIDO ALTURA AGUA VELOCIDAD AREA CAUDAL Q


(HORAS) T1 T2 Tprom. (cm) (m/s) (cm2) (l/s)
06:30 0 2´50" 2´50" 9 0.447 199 8.9
07:30 1 3´16" 3´40" 3´28" 9.1 0.365 202 7.4
08:30 2 3´50" 4´10" 4´00" 10.4 0.317 244 7.7
09:30 3 3´10" 3´20" 3´45" 10.7 0.338 253.5 8.6
10:30 4 3´17" 3´17" 11 0.386 263.4 10.2
11:30 5 3´33" 3´13" 3´23" 10.7 0.374 253.5 9.5
12:30 6 3´15" 4´30" 3´52" 10.7 0.328 253.5 8.3
13:30 7 2´30" 2´30" 10.8 0.507 256.83 13.1
14:30 8 5´00" 5´05" 5´25" 10.8 0.251 256.83 6.5
15:30 9 6´05" 5´20" 5´42" 10 0.222 230.72 5.2
16:30 10 3´50" 3´45" 3´47" 9.1 0.335 202.72 6.8
17:30 11 4´35" 6´00" 5´17" 9.1 0.24 202.12 4.9
18:30 12 4´30" 5´05" 4´47" 9.2 0.265 205.25 5.4
19:30 13 4´05" 4´20" 4´12" 9.2 0.302 205.25 6.2
20:30 14 3´40" 3´40" 9.2 0.345 205.25 7.1
21:30 15 5´45" 5´45" 8.3 0.22 177.46 3.9
22:30 16 5¨20" 5´20" 8.3 0.252 177.46 4.5

* LA LONGITUD DE ESTUDIO CORRESPONDE AL TRAMO 57 - 58 (76 METROS)


ELABORADO: JOHNNY MATA GONZALEZ
VIDAL SANCHEZ MONTALESA

Con los resultados de campo se procedió a graficar en un plano cartesiano la

curva caudal versus tiempo (ver Gráfico 2.1). Esta información nos permite

conocer el caudal real promedio en 16 horas de medicion realizadas es de

7,2833 litros por segundo.


24

GRAFICO 2.1
CAUDAL VS TIEMPO
14

12
TABLA DE RESULTADOS
Qmax= 13,1 l/seg hora: 13:30
10 Qmin= 3,9 l/seg hora 21:30
Qmax/Qprom= 13,1/7,2833 =1.7986
Qmin/Qprom= 3,9 /7,2833 = 0,5355
CAUDAL (l/s)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

TIEMPO (horas)
25

2.2. INVENTARIO DE REDES EXISTENTES

Con la información detallada en el Plano 2.1 se procedió a realizar un

inventario de los colectores existentes en el sistema de alcantarillado.

Es decir, se verificó las características de las tuberías y de la red en general,

así como las conexiones entre los pozos y los colectores.

Adicionalmente, se revisó las siguientes especificaciones:

a.- longitud entre pozos (metros),

b.- diámetro de la tubería (milímetros) y

c.- pendiente entre pozos (metros sobre kilómetros).

Para este efecto, se seleccionó aleatoriamente 6 tramos, a los que se les

sumó el tramo de estudio comprendido entre los pozos 57 y 58:

1. tramo 1 - 2,

2. tramo 6 - 7,

3. tramo 15 - 16,

4. tramo 18 - 22,

5. tramo 28 - 29 y

6. tramo 42 - 43.

En estos tramos solamente verificamos la longitud y como se encontraba cada

tubería.

La información correspondiente al inventario de las redes, que fue realizada

por el C.R.M. en el año 1984., se detalla en la tabla 2.2.


TABLA 2.2A
INVENTARIO DE REDES

PROYECTO: TESIS FECHA 15 DE AGOSTO DE 1984


UBICACIÓN: FLAVIO ALFARO - MANABI

TRAMO LONGITUD DIAMETRO PENDIENTE VELOCIDAD CAUDAL


(m) (mm) (m/Km) (m/s) (l/s)
1-2 100 200 4 0.66 0.21
2-3 100 200 3.5 0.62 19
3-4 60 200 3.5 0.62 19
4-5 80 250 2.5 0.61 30
5-6 100 250 2.5 0.61 30
6-7 100 250 2.5 0.61 30
7-9 100 250 2.56 0.61 30
8-9 100 200 18 1.4 44
9-10 47 250 2.5 0.61 30
14-15 73 200 9 0.99 51
15-16 95 200 23 1.59 60
16-11 62 200 25 1.65 52
11-12 99 200 51 2.36 73
12-13 30 200 37 2.01 62
12-17 70 200 5 0.74 23
16-17 98 200 65 2.67 83
14-18 70 200 8 0.61 30
18-19 77 200 8 0.93 29
19-25 54 200 25 1.65 52
25-24 94 200 4 0.66 21
24-22 36 200 3 0.67 32
22-18 52 200 3 0.67 32
19-20 95 200 29 1.78 56
20-21 90 200 45 2.22 69
30-29 108 200 16 2.88 89
29-40 108 200 12 1.14 36
29-28 57 200 20 1.48 47
40-39 54 200 101 9.32 103
39-32 46 200 23 1.59 50
32-28 55 200 25 1.65 52
28-27 104 200 34 1.93 60
27-31 66 200 46 1.84 37
31-32 100 200 36 1.98 62
32-38 50 200 86 3.07 95
38-39 97 200 4 0.66 21
27-26 97 200 65 2.66 84
26-25 92 200 22 1.65 49
25-24 94 200 4 0.66 21
24-23 73 200 4 0.66 21
TABLA 2.2B
INVENTARIO DE REDES

PROYECTO: TESIS FECHA 15 DE AGOSTO DE 1984


UBICACIÓN: FLAVIO ALFARO - MANABI

TRAMO LONGITUD DIAMETRO PENDIENTE VELOCIDAD CAUDAL


(m) (mm) (m/Km) (m/s) (l/s)
23-34 98 200 10 1.05 33
34-33 94 200 4 0.66 21
38-37 95 200 14 0.23 39
37-36 94 250 4 0.76 37
36-35 95 250 3 0.67 32
35-34 90 200 4 0.66 21
34-41 92 200 4 0.66 27
41-42 94 200 4 0.66 21
42-35 92 300 4 0.86 61
42-43 94 200 4 0.66 21
43-36 91 200 13 1.19 37
43-44 96 200 13 1.19 37
44-45 93 200 51 2.36 73
45-46 90 200 21 1.52 48
46-47 56 200 6 0.81 25
47-48 98 200 24 1.93 60
48-49 75 200 47 2.27 70
49-54 90 200 4 0.66 21
41-50 56 200 5 0.83 23
50-51 99 350 4 0.66 80
51-52 94 200 3 0.83 21
52-53 92 200 4 0.66 21
52-43 87 300 4 1.09 34
53-44 95 200 20 1.43 47
53-55 100 200 38 2.04 63
51-56 50 350 5 1.07 103
56-57 66 350 2 0.74 35
57-58 76 350 2 0.507
58+ES+B

DATOS TEORICOS PROPORCIONADOS SEGÚN DISENO DEL CRM


28

2.3. ESTADO DE LAS REDES

El sistema de alcantarillado actual fue finalmente instalado por el C.R.M.

(CENTRO DE REHABILITACION DE MANABI) en el año de 1995.

Este sistema satisface las necesidades de la población asentada en una

extensión de 22,3 Hectáreas. Esta cifra se vuelve insignificante al representar

el 26,4 % del total del área del cantón Flavio Alfaro que es de 84,5 Hectáreas.

La red existente en la actualidad se encuentra en su mayor parte en buen

estado, exceptuando en ciertos tramos comprendido entre los pozos de

observación 56 y 57, en donde se encontró una tubería fisurada.

Esta fisura ocasiona que cuando llueve se infiltre agua a la tubería que,

sumado a la gran cantidad de conexiones que pertenecen a la red

provenientes de los hogares, saturen la misma en tiempos de lluvia.

De acuerdo a inspecciones, el cuidado de los pozos de revisión con respecto

al estado de su estructura y limpieza es bastante bueno en los lugares en

donde las calles están adoquinadas (no existen calles de asfalto u hormigón),

pero nulo en los demás sectores.

En el último tramo de la red se puede apreciar la presencia de palos y basura,

debido a que en el mismo la tapa del pozo ha desaparecido y los moradores

del sector usualmente arrojan desperdicios dentro del pozo.

Esto se debe a que el recolector de basura llega sólo hasta unos 200 metros

de las viviendas de la zona, ya que no existen vías de acceso adecuadas para


29

el tránsito público. Para la medición de caudales detallada anteriormente, se

limpió la tubería previamente.

2.4. CONCLUSION DE LA EVALUACION DEL SISTEMA

En el Estado y disposición en el que se encuentra la red, es necesario

encender las bombas de la estación, cuando llueve durante el tiempo que

dure la precipitación, lo cual genera un gasto de energía innecesario.

Esto se debe principalmente a los problemas de filtración antes mencionados

y la disposición de la red y a las conexiones ilícitas a tuberías por parte de los

moradores del sector.

Las redes de alcantarillado sanitario en la ciudad de Flavio Alfaro, actualmente

tienen una disposición de circuito cerrado.

Este tipo de sistema no permite que el flujo del líquido tenga una dirección,

sentido y velocidad definida para que el sistema tenga eficiencia.

La obstrucción del sistema dificulta la evacuación del líquido y su libre

circulación, por lo tanto se dificulta el mantenimiento de las redes.

Todos estos problemas observados frecuentemente en un circuito cerrado,

influyen en la selección de un diseño de circuito abierto, más recomendado

en sistemas de colección de aguas residuales.


30

Actualmente la estructura y limpieza de los pozos de revisión es ¨buena¨ pero

esto se debe a lo reciente de su construcción. Es posible que con el tiempo se

presenten los problemas antes mencionados.

Por tal motivo se sugiere el diseño de un nuevo sistema en base a circuitos

abiertos para que tenga una eficiente y óptima disposición.

Si se reemplaza la tubería fisurada y se trata de eliminar las conexiones

clandestinas y se cambiará la disposición del sistema, éste no se saturaría.

Basándose en observaciones la red existente no es utilizada por la mayoría de

los habitantes de Flavio Alfaro, por lo que es necesario que una mayor

población sea integrada a este servicio.


CAPÍTULO 3.
TOPOGRAFIA DEL ÁREA DEL PROYECTO
32

CAPÍTULO 3. TOPOGRAFIA DEL ÁREA DEL PROYECTO

El Cantón Flavio Alfaro se encuentra sentado sobre una zona montañosa, cuya

altitud varía sobre los 150 y 270 metros sobre el nivel del mar. (Ver Mapa 3.1)

Se extiende un ramal discontinuo de la cordillera de la costa, aunque para algunos

autores se trata de una secuencia montañosa de San Pablo de Balzar, de igual

manera se destacan otras montañas como la Crespa, Las Cumbres, La Chontilla y

la Cordillera Tripa de Pollo que atraviesa la jurisdicción Cantonal.

El área de Estudio presenta una configuración compacta la mayor parte de la

ciudad se desarrolla en una explanada de Topografía regular, situada a 150 metros

de altura sobre el nivel del mar, presentando pequeños pendientes en todos sus

alrededores, lo que nos permite deducir que en la ciudad se presentan ciertas

dificultades para la dotación de servicios básicos, equipamiento, industrias y sobre

todo en el emplazamiento de viviendas en un futuro no muy lejano.

Verificando el plano topográfico suministrado por el Municipio del Cantón de Flavio

Alfaro, se seleccionaron algunos puntos para comprobar la precisión de dicho

trabajo topográfico. Se comprobó que el margen de error de dichos puntos

seleccionados fue mínimo.

Vamos explicar brevemente los puntos escogidos en el cual aplicamos un ajuste de

nivelación (se denomina circuito cerrado cuando la nivelación, regresa al punto de

partida, o cuando va de un punto de cota conocida a otro punto de cota conocida).


33

Como los principales errores de nivelación son accidentales, el error probable

tiende a variar proporcionalmente a la raíz cuadrada del número de oportunidades

de error, o sea la raíz cuadrada del número de puntos de cambio.

A continuación detallaremos los puntos verificados, en una red de nivelación.

AJUSTE DE UNA RED DE NIVELACION

1 2 3 4 5
CIRCUITO L (Km) % AJUSTE NUEVO CIERRE
CA 0.1 29 0.17
AB 0.7 21 0.29
BC 0.17 50 0.58
SUMAT 0.34 100

ERROR CIERRE 1.04 1.04 0


CD 0.11 29 0.28
DB 0.105 27
BC 0.17 44
SUMAT 0.385 100

ERROR CIERRE 0.28 0.28 -0.385


CA 0.1 26
AB 0.07 18
BD 0.105 27
DC 0.11 29
SUMAT 0.385 100 1.32 -0.385

B 105
B D

II

70 110

A 100 C C

AJUSTE DE UNA NIVELACION

DIST (mt) COTA CORRECCION


Bmo 0 150 0
BM1 100 150.6 1.9
BM2 70 150.79 0.29
BMo 170 150 + 0.58 0.58

SUMATORIA DISTANCIA NIVELADAS : 340 mt


e = raiz cuadrada 0.340 = 0.58
340 0.58 C2= 0.29
100 C1
C3 =e= 0.58
C1= 1.9
34
CAPÍTULO 4.
PROYECCION POBLACIONAL
36

CAPÍTULO 4. PROYECCION POBLACIONAL

4.1. RECOPILACION DE LA INFORMACION DE LOS CENSOS INEC

El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) cumple una función

vital para el desarrollo del país, al ser el organismo encargado de recopilar las

características demográficas de la población, así como también la información

correspondiente a los matices sociales y económicos de los habitantes del

Ecuador.

Según el Decreto Ejecutivo No. 3598 del 31 de diciembre de 1987 y en

concordancia con la Ley de Estadística Vigente, el INEC fue el encargado de

realizar el 25 de noviembre de 1990, el empadronamiento del V Censo de

Población y IV de Vivienda.

Por tal motivo, la información más reciente a la que se pudo referir para el

presente estudio, corresponde al año 1990. Esta última, sumada a las demás

publicaciones sobre estadísticas y censos levantadas en años anteriores, nos

permiten presentar en la Tabla 4.1 los datos correspondientes a la población

de Flavio Alfaro.
37

TABLA 4.1
CENSOS POBLACIONALES

POBLACION TOTAL DEL CANTON


AÑO
(URBANA + RURAL)

1962 17,105

1974 20,772

1982 24,268

1990 23,617

Cabe indicar que en el año de 1950, a pesar de que existe información

demográfica sobre otras regiones del país, específicamente sobre Flavio

Alfaro no se pudo conocer el número de habitantes sino hasta el año de 1962.

Por otro lado, hasta el año de 1982, el asentamiento de Flavio Alfaro fue

considerado como una parroquia y fue en 1990 que se lo clasifica como un

cantón de la provincia de Manabí.

4.2. METODOLOGIA

A continuación se explicará brevemente algunos de los métodos más

comunes para la determinación de la población en una proyección futura.

4.2.1. Métodos Gráficos

Los métodos gráficos, debido a su simplicidad, son los usados con mayor

frecuencia para predecir el crecimiento de la población. Consiste en extrapolar

toda la información disponible de censos a través del tiempo. Una vez que se
38

ha dibujado la curva, se extiende la misma hasta el año en que se desea

conocer el número de habitantes. La debilidad de este método es el asumir

implícitamente que las relaciones que han existido en el pasado, continuarán

en el futuro en igual intensidad. Existen cuatro tipos de curvas:

Proyección Aritmética: Se utiliza la escala aritmética en los dos ejes del

plano cartesiano y se unen todos los puntos adyacentes con una línea recta.

Proyección Visual Lineal: Es básicamente el mismo método que el

aritmético, pero se utiliza la regresión lineal para la unión de los puntos.

Proyección Geométrica: Se utiliza la escala aritmética en el eje de las x

(tiempo) y la escala logarítmica en el eje de las y (población). De igual manera,

una línea recta servirá para unir los puntos disponibles.

Método Comparativo: Es una variante de los métodos anteriores, en donde

la información es graficada usando escalas aritméticas en ambos ejes, pero

en donde también se representa en el plano la información sobre población

disponible de otras áreas o ciudades con el mismo patrón de crecimiento. La

proyección de la población en estudio se realiza tomando el patrón de las

otras regiones.

4.2.2. Métodos Matemáticos

El uso de ecuaciones matemáticas supone el hecho que el crecimiento de la

población a través de los años representa algún tipo de relación matemática

identificable. Encontramos los siguientes:


39

Aritmético o de Crecimiento Constante: Esta relación asume que el

crecimiento de la población a lo largo del tiempo permanece constante. Este

método está relacionado con la proyección aritmética descrita en la sección

4.2.1 la ecuación general es la siguiente:

Pf = Pi + R(Tf – Ti)

En donde:

Pf es la población proyectada o final al tiempo Tf (número de habitantes)

Pi es la población actual en el tiempo Ti (número de habitantes)

R es la tasa de crecimiento o el incremento de población anual (número de

habitantes /año) y

Tf y Ti son los años final e inicial, respectivamente (años)

Geométrico o de Crecimiento Proporcional: Este método asume que el

crecimiento de la población a lo largo del tiempo es proporcional a la población

existente en un tiempo t. Este método está relacionado con la proyección

geométrica descrita en la sección 4.2.1. La integración de la curva nos da la

siguiente ecuación:

Pf = Pi e R ( Tf – Ti)

En donde e es la base del logaritmo natural.

Método Logístico: Este método establece que el crecimiento de la población

ocurre en dos ciclos. En el primer ciclo, el crecimiento de la población empieza

muy lentamente, pero el incremento absoluto en el número de habitantes por

unidad de tiempo es constante hasta el final del período. En el segundo ciclo,


40

el incremento absoluto en el número de habitantes por unidad de tiempo

empieza a decrecer hasta que la población permanece estable. La relación

matemática representa una curva en forma de S y la ecuación general sería.

P
Pf = sat
( a + bdeltaT )
1+ e

Ps es la población máxima a alcanzar. Puede ser calculada basada en valores

de población previos (P1, P2 y P3), tomados a tiempos T1, T2 y T3

respectivamente. Solo una condición debe ser cumplida: el período de tiempo

existente entre T1 y T2 deberá ser igual al período de tiempo existente entre

T2 y T3.

2PoP1 P2 - Pi ( Po + P2 )
2

Psat = 2
Po P2 - P1

ln ( Psat - P1 )
A=
P2

ln Po [ ]
Psat - P1
P1 (P sat -P0 )
B=
n

En donde:

P1, P2 y P3 son las poblaciones a los tiempos T1, T2 y T3 (número de

habitantes)

T1<T2<T3 son el tiempo (años)

N es el período entre T1 y T2 o entre T2 yT3 (años) y

To es el tiempo desde donde se hará la proyección.


41

4.2.3. Método de la Relación

Este método se basa en la creencia de que los factores que afectan al

crecimiento de la población de una ciudad en particular, ocurre

simultáneamente a lo largo de una amplia región. La ecuación general es la

siguiente:

Pf Pi
= = Kr
PF PI

En donde:

Pf es la población proyectada o final de la región en estudio (número de

habitantes)

PF es la población proyectada o final de la región de referencia (número de

habitantes)

Pi es la población actual de la región en estudio (número de habitantes)

PI es la población actual de la región de referencia (número de habitantes) y

Kr es el radio de la población constante entre la región de estudio y la región

de referencia.

4.2.4. Método de los Componentes

Se basa en el principio de que la población puede cambiar debido a los

nacimientos, muertes y migración. El balance neto entre nacimientos y

muertes es conocido como cambio natural (crecimiento o decrecimiento) de la

población. Esta cambia añadiendo el cambio natural y la migración neta a la

población inicial. Podemos representar el modelo con las siguientes

ecuaciones:
42

Pf = Pi + N + M(Tf – Ti)

N = (Tf – Ti ) x ( Kb x Pi – Kd x Pi )

En donde:

N es el efecto neto debido a los nacimientos y muertes durante el período

proyectado.

M es la migración neta durante el período proyectado (número de inmigrantes

por cada mil habitantes) y

Kb y Ki son las tasas de natalidad y mortalidad, respectivamente (número de

nacimientos o muertes por cada mil habitantes).

4.2.5. Método de la Fertilidad

Este método es una variante del anterior, en donde se hace un análisis más

detallado del cambio natural neto de la población (tasas de natalidad y

mortalidad). El mismo asume que la tasa de fertilidad cae linealmente en un

50% en 25 años (a razón de 2% cada año) y después de este período, la

fertilidad permanece invariable.

4.2.6. Modelos Computacionales

El uso de las computadoras para calcular proyecciones no es nuevo, pero el

desarrollo de los modelos computacionales ha comenzado a convertirse en

una herramienta para resolver más parámetros en las proyecciones

poblacionales. Estos tipos de modelos son una combinación de dos o más


43

métodos para proyectar el número de habitantes de una región. Varios

parámetros pueden ser tomados en cuenta al mismo tiempo y el análisis final

puede ser realizado muy fácilmente con un entendimiento básico de los

principios demográficos. Muchos modelos computacionales se han

desarrollado en los últimos años y aunque no se explicará a detalle cada uno

de ellos, los hemos mencionado ya que representan una herramienta cada vez

más avanzada para el cálculo de proyecciones.

4.3. DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO Y POBLACION

PROYECTADA

Para el desarrollo del presente estudio, se ha tomado en cuenta la necesidad

de proyectar la población del cantón Flavio Alfaro 20 años a partir del último

censo que registra el número de habitantes de dicha zona, con el fin de que el

análisis del sistema de alcantarillado de aguas servidas sea lo suficientemente

eficiente para atender las necesidades futuras de la región. Tal como se pudo

apreciar en la Sección 4.1, la información más fresca data del año 1990, por lo

que los resultados que detallaremos posteriormente, fueron calculados hacia

el año 2010.

En consideración a la escasa información que se registra en los informativos y

publicaciones del INEC, referente a censos poblacionales del cantón Flavio

Alfaro, de los seis grupos de metodología presentadas en la Sección 4.2, se

ha considerado preponderante evaluar las proyecciones en base a los


44

Métodos Aritméticos. Estos representan el método más eficaz para el

desarrollo de las proyecciones.

En los Anexos 4.1, 4.2 y 4.3 se presentan los cálculos y resultados de la

Proyección Aritmética o de Crecimiento Constante, de la Proyección

Geométrica o de Crecimiento Proporcional y del Método Logístico

respectivamente.

Cabe mencionar que en el desarrollo del Método Logístico se presentó una

situación extraordinaria, ya que en el censo del año 1990, hubo un

decrecimiento en el número de habitantes respecto al censo del año de 1982,

por lo que el método no puede ser aplicado.

De los resultados adjuntos, se ha considerado para el presente estudio la

selección de la proyección proporcionada por el Método Geométrico o de

Crecimiento Proporcional, cuya cifra final determina que para el año 2010, el

número de habitantes en el cantón Flavio Alfaro será de 30.876.


45

CALCULO POBLACION PROYECTADA

PROYECCION ARITMETICA

TASA DE CRECIMIENTO 1950 - 1962

NO HAY ESPECIFICACIONES EN EL CENSO 1950


PORQUE NO ESTABA ESPECIFICADO EL CANTON DE FLAVIO ALFARO

TASA DE CRECIMIENTO 1962 - 1974

Pf = 20,772 Pf = Pi + R (Tf - Ti )
Pi = 17,105
Tf = 1974 20,772 = 17,105 + R (1974 - 1962 )
Ti = 1962
R1 = 305,58

TASA DE CRECIMIENTO 1974 - 1982

Pf = 24,266 Pf = Pi + R ( Tf -Ti)
Pi = 20,772
Tf = 1982 24,268 = 20,772 + R(1982 -1974)
Ti = 1974
R2 = 437

TASA DE CRECIMIENTO 1982 - 1990

Pf = 23,617 Pf = Pi + R (Tf - Ti)


Pi = 24,268
Tf = 1990 23,617 = 24,268 + R(1990 -1982)
Ti =1982
R3 = -81,375

CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO

R =( R1 +R2 +R3) /3 =

R = 305,58 + 437 - 81,375/3

R = 220,40

PROYECCION DE LA POBLACION AL 2020

P 1990 = 23,617
P 2010= ? Pf = Pi + R(Tf - Ti)
R = 220,40
Tf = 2010 P2010 = 23,617 +220,40 ( 2010 - 1990 )
Ti = 1990
P2010 = 28017
46

PROYECCION EXPONENCIAL

TASA DE CRECIMIENTO 1950 -1962

NO HAY ESPECIFICACIONES EN EL CENSO 1950


PORQUE NO ESTABA ESPECIFICADO EL CANTON DE FLAVIO ALFARO

TASA DE CRECIMIENTO 1962 - 1974

Pf = 20,772 Ln Pf = ln Po + R (Tf -Ti)


Pi = 17,105
Tf = 1974 Ln (20,772) = Ln(17,105) + R (1974 - 1962)
Ti = 1962
R 1 = 0,0242

TASA DE CRECIMIENTO 1974 - 1982

Pf= 24,268 Ln Pf = LnPo + R (Tf - Ti)


Pi = 20,772
Tf = 1982 Ln ( 24268) = Ln (20772)+R (1982 - 1974)
Ti = 1974
R2 = 0,0194

TASA DE CRECIMIENTO 1982 - 1990

Pf= 23,617 Ln Pf = Ln Po + R ( Tf - Ti)


Pi = 24,268
Tf = 1990 Ln(23,617) = Ln (24268) + R(1990 - 1982)
Ti = 1982
R3 = -0,0034

CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO

R = R1 + R2 + R3 /3

R= 0,0242 +0,0194 -0,0034/3

R= 0,0134

PROYECCION DE LA POBLACION AL 2010

P2010=? Pf = Po EXP R(Tf -Ti)


P1990 = 23,617
R = 0,0134 Pf = 23,617 EXP 0,0134 (2010 - 1990)
Tf = 2010
Ti = 1990 Pf = 30875

PERIODO DE DISEÑO = 20 AÑOS


47

CALCULO POBLACIONAL
AREA URBANA DEL CANTON FLAVIO ALFARO

1990 - 2010

PROYECION ARITMETICA

Pf = Po + R(Tf- To)

Po = 3601 P2010 = 8009 HAB


Pf = ?
R = 220.40
Tf = 2010
Ti = 1990

PROYECCION EXPONENCIAL

Pf = Po expR ( Tf - Ti)

Pf =? P2010 = 4707 hab.


Po = 3601
R =0.0134
Tf = 2010
Ti = 1990

El presente estudio es el promedio de las proyecciones para el año 2010.


El valor calculado es aprox. 6358 hab en el área urbana del Cantón de Flavio Alfaro.

4.4. DETERMINACION DEL USO DEL SUELO

4.4.1. Ocupación General Del Suelo

El área de Estudio (Area Consolidada) se ha dividido en zonas y sectores, los

mismos que tienen espacios utilizados con usos urbanos y edificaciones, a los

que se les ha denominado áreas efectivamente ocupadas, al interior de estas

se ha realizado una identificación de los lotes que cuentan con construcciones


48

y a esto le hemos llamado área ocupada, las mancas que forman los lotes

vacíos los denominamos áreas vacantes.

El área efectivamente ocupada conforma una zona continua sobre los

costados Norte y Sur de la carretera Chone - El Carmen, con limitaciones para

su expansión en los puntos Este y Noreste del asentamiento debido a la

presencia de cerros, la superficie del área consolidada alcanza un total de

84,5 has., las mismas que de acuerdo a las tres zonas consideradas se

distribuyen en la siguiente forma, que veremos en el ítem 4.5.

En términos Generales existe una zona de densidad con un total 19,6 Has.

Este espacio constituye en consecuencia el suelo que al interior del área

podría tener posibilidad de satisfacer la demanda inmediata de suelo

resultante del crecimiento poblacional.

La distribución de zonas de expansión se considera acuerdo a la demanda

actual, tal como se observa en el cuadro mostrado en la sección 4.5.

En términos generales existe un 17,2 % de suelo vacantes equivalente a 14,5

has; que puede ser usado como zona de expansión futura.

4.5. DENSIDADES POBLACIONALES Y DOTACION

La Densidad Poblacional es un parámetro que nos permite conocer el número

de habitantes que se asientan en una determinada región por unidad de

superficie de suelo.
49

La determinación del número de pobladores se la realizó utilizando la

información disponible del censo 1990, el reajuste se hizo en base a la

encuesta realizada en el área de estudio.

La dotación representa la cantidad de litros de agua por día que contribuye

cada habitante al caudal del sistema de alcantarillado de aguas servidas de

una región determinada.

En nuestro caso la información dada por el Municipio, se ha calculado por

zonas. El cuadro a continuación muestra los resultados del cálculo de dotación

y densidad por zona.

CUADRO 4.5
DOTACION Y DENSIDAD POR ZONA

ZONAS DOTACION (L/HAB/DIA) DENSIDAD (HAB/Ha)


Z.D.A. 230 116.99
Z.D.M. 200 95.05
Z.D.B. 200 51.79

Z.D.A. ZONA DENSIDAD ALTA


Z.D.M. ZONA DENSIDAD MEDIA
Z.D.B. ZONA DENSIDAD BAJA

Elaborado: Johnny Mata Gonzalez


Vidal Sanchez Montaleza

Fuente: Municipio del Cantón Flavio Alfaro


CAPÍTULO 5.

MECANICA DE SUELOS Y GEOLOGIA


51

CAPÍTULO 5. MECANICA DE SUELOS Y GEOLOGIA

5.1. GEOLOGIA REGIONAL

El ambiente geológico de la región llamado “Cuencas Geológicas Terciarias”

comprende formaciones sedimentarias que van desde el mioceno (formación

Onzole), hasta las depositaciones aluviales actuales.

Estas formaciones sedimentarias yacen discordantemente sobre el

basamento costanero que constituye la formación Piñón del cretáceo inferior,

que en el área se detecta a unos 1700 metros de profundidad (pozo Tosagua

1).

Este ambiente geológico es el resultado de la depositación de sedimentos

sobre la formación Piñón, ocurrido como producto de una transgresión marina;

el ciclo sedimentario se inicia con material detrítico de la formación San Mateo

y continúa con material más fino, hasta llegar a la depositación de los

sedimentos limosos de la formación Onzole, lo cual probablemente ocurrió en

áreas profundas. A continuación se depositaron materiales detríticos de la

formación Borbón y en nuestros días, continúa este proceso sedimentario con

la depositación de coluviales y aluviales, pero es un ambiente continental.

La ubicación de esta zona en la parte media del flanco SE del anticlinal o arco

de Tosagua de dirección NE-SW determinan que se encuentren subyacentes

y sin aflorar formaciones sedimentarias pertenecientes al eoceno y al

oligoceno como son la formación San Mateo y los dos miembros de la


52

formación Tosagua que son el Dos Bocas y el Villangota, aunque tampoco

aflora la formación Borbón del plioceno, la cual se halla en las partes

terminales de los flancos del mencionado anticlinal.

5.2. GEOLOGIA LOCAL

El área de estudio comprende una explanada rodeada por pendientes y

atravesada por los ríos Rancho Quemado y Pescadillo, los que tienen una

dirección norte - sur y oeste - este, encontrándose estos en la zona oeste de

la ciudad para de ahí formar uno solo, que toma la dirección oeste - este. Esta

explanada está bordeada por zonas altas y laderas con pendientes

moderadas e incluso fuertes (de 30 a 45%), esta configuración quizá sea

resultado de una depresión de origen tectónico conocida como accidente o

dislocación, provocada por una falla de carácter regional que atraviesa la

carretera Chone-Quito, aunque este accidente no presenta señales de

constituir al momento un proceso activo.

Las mencionadas laderas y zonas altas están formadas por materiales

terciarios de la formación Onzole y las zonas bajas (valles) se hallan cubiertas

por aluviales que provienen de la destrucción, erosión y depositación de los

sedimentos de la citada formación. Existen también materiales coluviales y pie

de monte en las laderas. La morfología, fotografía aérea y visitas de campo

permiten diferenciar entre los materiales del terciario y cuaternario, además de

poder conocer la litología, estratigrafía y otras características de estos


53

terrenos. A continuación se describe a las diferentes unidades geológicas

involucradas en orden cronológico.

Formación Onzole

La formación Onzole, junto con las formaciones Angostura y Borbón son parte

del denominado “Grupo Daule” agrupados así por geólogos de la IEPC, que

investigaron las cuencas costaneras de Esmeraldas, Manabí y Guayas en la

década de 1950.

Esta formación data de la carta geológica Chone como perteneciente al

mioceno medio superior, descansa discordantemente sobre la formación

Angostura. Se compone de lutitas y limonitas laminadas de color azul y café

verdoso, en afloramientos no meteorizados, presenta además, niveles

ligeramente calcáreos y localmente micáceos. Las limolitas son

frecuentemente tobáceas y localmente contienen concresiones calcáreas.

En la parte inferior existen también estratos centimétricos de ceniza blanca

que dan una apariencia de bandeamientos en las limolitas. Los niveles

superiores van tornándose arenosos, encontrándose arenisca de grano fino,

cemento calcáreo, bajo peso especifico y son bastantes fosilíferas.

En la parte superior presenta a veces una fascie detrítica (areniscas de grano

grueso a fino) haciéndose por lo tanto muy difícil establecer litológicamente la

separación entre esta serie y la formación.


54

Concretamente en el área de estudio la formación se presenta como potentes

bancos de sedimentos lutíticos y limolíticos fuertemente fracturados y

alterados, muestra una estratificación sub-horizontal y aflora en las colinas

que se sobreelevan del valle.

DEPOSITOS RECIENTES

Entre los depósitos recientes que se encuentran en esta área debemos citar a

los coluviales ubicados en las laderas y pie de monte de las colinas, y a los

aluviales y terrazas que corresponde a la parte plana de la explanada del río.

ALUVIALES

El valle del río esta ocupada por depósitos aluviales recientes e incluso del

antiguo cuaternario, son de naturaleza esencialmente fina (limos, arcillas),

niveles gravosos son escasos y están constituidos por material heterogéneo

(cantos de arenisca, lutita y limonita), también se encuentran arenas de grano

fino a medio.

Los ríos Pescadillo y Rancho Quemado poseen cursos meandriformes propios

de las llanuras y de materiales sueltos y homogéneos, además se evidencias

múltiples paleocauces, lo cual implica una variación lateral de la litología

aluvial, pues existen paleocauces que tienen en el lecho material arenoso,

otros material gravoso.


55

Otros por el contrario poseen sedimentos cohesivos, localmente el valle

presenta depresiones y sobreniveles con material es diversos; únicamente en

sitios con depresiones en donde siempre existen aguas estancadas, el aluvial

esta formado por sedimento orgánico, fangos y en general suelos pantanosos

muy blandos.

En esta zona se ha evidenciado una progresiva elevación de las orillas de los

ríos, esto implica la existencia de leves depresiones en las partes no contiguas

a las márgenes, los materiales que los constituyen son en general arenosos a

limo arenosos sueltos.

En resumen los depósitos aluviales están constituidos por secuencias de

arenas, limos y arcillas sedimentadas en forma horizontal, con variaciones

estratigráficas notables en el sentido lateral.

COLUVIALES

En general los coluviales presentes en el área se ubican en las laderas de las

colinas circundantes, producto del colapso de flancos, y en las depresiones de

quebradas en donde se han acumulado como depósitos de pie de monte.

Los coluviales de pie de monte se han formado por la acumulación de

fragmentos de materiales caídos y lavados de las partes más altas,

depositándose en el pie de las laderas y el lecho de quebradas. Se

constituyen básicamente de material limoso y arcilloso.


56

Los coluviales relacionados con movimientos en masa se localizan en las

laderas de las partes mas altas y son el producto de deslizamientos,

derrumbes y frentes potenciales inestables. Están formados por suelos

producto de la destrucción de limolitas y lutitas de la formación Onzole.

Entre las causas principales de la inestabilidad de laderas esta el

socavamiento de los pies de talud por las tantas divagaciones del río que

debió pasar cerca del cambio de pendiente Norte y posiblemente Sur, además

del flujo de aguas por quebradas. Las delimitaciones de estos depósitos se

realizaron en base a los rasgos geomorfológicos que caracterizan a un

deslizamiento o a una escarpa.

5.3. ANALISIS DE LABORATORIO

Estos análisis nos darán a conocer las propiedades del suelo en el lugar, lo

que nos permitirá un mejor uso del suelo y trazado de la red de alcantarillado

sanitario dará una mayor eficiencia de este.

5.3.1. Ensayos a realizar

5.3.1.1. Granulometría

El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar y clasificar por

tamaño los granos que lo componen. Se lo hace por dos vías:

1. Por medio de un proceso de vía húmeda para granos finos, y


57

2. Por vía seca, usando una serie de tamices para tamaños grandes y

medianos de la partícula.

El análisis mecánico húmedo se basa en el comportamiento del material

granular en suspensión dentro de un líquido al sedimentarse. Los métodos de

análisis húmedo consisten esencialmente en una serie de mediciones en la

suspensión del suelo, hecha durante el proceso de sedimentación.

El análisis por tamices se hace con la muestra integra o con una fracción de

esta, dependiendo de las características del material fino en la muestra.

5.3.1.2. Humedad Natural

Es el contenido de agua de un suelo, es la relación entre el peso de agua

contenido en la muestra y el peso de la muestra después de ser secada al

horno. Es el ensayo que se efectúa más a menudo en los laboratorios de

suelos.

5.3.1.3. Limite Liquido

Es el contenido de húmedad en el cual el material pasa del estado plástico al

estado líquido. Se aplica a los suelos finos (limos y arcillas).

5.3.1.4. Limite Plástico

Es el contenido de agua con el que los suelos finos permanecen plásticos.


58

5.3.1.5. Compresión sin confinar (qu)

Consiste en llevar una muestra cilíndrica a la falla mediante la aplicación de un

esfuerzo axial (qu) que mide su resistencia en este tipo de prueba, originando

a la vez una presión adicional neutral u2. Se aplica a suelos finos.

5.3.1.6. Expansión libre

Se emplea un consolidómetro y un deformímetro, donde el dial marca en

sentido contrario al de la consolidación. Consiste en colocar la muestra en

agua durante varias horas e ir midiendo la deformación. El dial se deberá

colocar con unas diez vueltas siquiera para empezar el ensayo.

5.3.1.7. Expansión controlada

Se emplea un consolidómetro y un deformímetro. Se realiza aplicando cargas

sobre el suelo montado en el consolidómetro de modo que el dial permanezca

marcando la mínima lectura inicial hasta el final del ensayo. Al terminar el

ensayo se anota la carga final y se determina el esfuerzo de expansión según

el brazo de palanca del consolidómetro.

5.3.2. METODOLOGIA DEL MUESTREO DE CAMPO

La metodología usada para el muestreo contempló la excavación de pozos a

cielo abierto con Muestreo Inalterado (Calicatas)


59

Este es el mejor método para obtener muestras inalteradas y alteradas en

profundidades pequeñas.

Las muestras fueron tomadas en zonas de densidad poblacional baja, media

y alta, ubicadas en lugares con diferente topografía, puesto que esto nos dará

diferentes características del suelo.

La perforación de las calicatas se detuvo alrededor de los 2 metros debido

que a esta profundidad los esfuerzos son del 5 al 10 % del aplicado en la

superficie.

Las dimensiones de las calicatas fueron: ancho de 2 metros, largo de 2

metros y profundidad 1,5 metros, los que nos permitió describir los estratos

del suelo y facilitó la toma de muestras alteradas e inalteradas.

La toma de muestras inalteradas fue realizada con un tubo cilíndrico de pared

delgada metálico (SHELBY), este muestreo se lo hizo para poder realizar los

siguientes ensayos: compresión sin confinar, expansión libre, expansión

controlada y humedad natural.

La toma de muestras alteradas se la tomó de la parte más baja de la pared de

la calicata y se la utilizó en los ensayos de granulometría, límite líquido y límite

plástico.

Las dimensiones de las calicatas, cuidado en la toma de muestras y selección

del lugar de excavación toma en cuenta el carácter representativo de las

muestras.
60

Para diferenciar entre limo y arcilla en el campo se utiliza el siguiente criterio:

Una porción del material se lo humedece y se lo hace bola se lo coloca sobre

la palma de la mano y se lo agita un poco, si al ser agitado su superficie se

vuelve lustrosa, indicando que ha habido afloramiento de agua hacia la

superficie se trata de un suelo limoso, y si no es un suelo arcilloso.

5.3.3. DESCRIPCION LITOLOGICA DE LAS CALICATAS

REALIZADAS

En la MUESTRA 1

Suelo Vegetal 20 cm

Limo 50 cm

Arcilla (CL) 80 cm

En la MUESTRA 2

Suelo vegetal 0,3m

Limo 1,2 m

Limo (ML)
61

En la MUESTRA 3

Suelo vegetal 15cm

Limo 0.3m

Arcilla (CH) 1.15m

En la MUESTRA 4

Suelo vegetal 10cm

Limo 0.40m

Arcilla (CH) 1m

En la MUESTRA 5

Suelo vegetal 20cm

Limo 30m

Arcilla (CH) 1m
62

CUADRO 5.1
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 MUESTRA 4 MUESTRA 5


GRANULOMETRIA
PESO INICIAL 163 gr 200 gr 150 gr 200 gr 139 gr
PESO FINAL 15.7 gr 73.5 gr 0.4 gr 4.4 gr 4.9 gr
CONTENIDO HUMEDAD 41.20% 43.30% 38.50% 42.80% 36.30%
LIMITE LIQUIDO 49.50% 45% 64% 59% 75%
LIMITE PLASTICO 27.25% 25.82% 33.25% 25.85% 34.77%
INDICE PLASTICO 22.25% 19.18% 30.75% 33.15% 40.23%

ENSAYO COMPRESION SIN CONFINAR


CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL 53.21% 59,16% 48,59% 70,81% 70,89%
3 3 3 3 3
PESO UNITARIO 1720 kg/m 1746.5 kg/m 2014 kg/m 1903 kg/m 1706 kg/m

ENSAYO DE EXPANSION LIBRE


CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL
INICIAL 42.57% 44.29% 43.10% 40.84% 53.12%
FINAL 43.37% 44.90% 43.86% 44.50% 55.62%
PORCENTAJE DEFORMACION 1.09% 0.71% 1.97% 1.47% 2%

ENSAYO DE EXPANSION CONTROLADA


CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL
INICIAL 41.99% 45.04% 33.92% 53.43% 36.46%
FINAL 43.69% 46.50% 38.55% 54.67% 39.94%
CARGA FINAL 1.312 kg 1.156 kg 3.12 kg 1.23 kg 0.795 kg
2 2 2 2 2
ESFUERZO 0.2486 kg/m 0.219 kg/m 0.5911 kg/m 0.233 kg/m 0.1516 kg/m

5.4. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN LOS DIVERSOS

PARAMETROS OBTENIDOS Y SU INCIDENCIA EN LA OBRA DE

ALCANTARILLADO.

5.4.1. Interpretación de resultados de los ensayos en la muestra 1.

El limite líquido es menor al 50%, esto significa que es de baja o media

compresibilidad, según la clasificación SUCS (Sistema unificado de

clasificación del suelo), según ASSHTO M 145-66: Este suelo pertenece al

grupo A-7 con subgrupo A-7-6.

Tiene un pasante del tamiz 200 mayor al 36%.

LL > 41%
63

IP > LL-30

El análisis nos da como resultado que se trata de un suelo arcilloso de baja

compresibilidad (CL).

Estos suelos experimentan cambios de volúmenes muy grande entre sus

estado seco y húmedos.

Según SUCS

Suelos gruesos= más del 50% retiene la malla N200, Ej. G=grava, Arenas y

suelos arenosos =S

Suelos finos = más del 50% pasan la malla N200

Pasante Malla N200 = 90,55%

Como el porcentaje pasante de malla N200 es mayor al 50% es un suelo fino.

El Indice de grupo aproximadamente es 14 que es un suelo arcilloso.

Terreno de fundación = Regular a Malo.

Esta interpretación la obtenemos de las tablas y gráficos utilizadas en las

especificaciones SUCS y ASSHTO M 145-66, a los cuales entramos con los

resultados de los ensayos de: Granulometría, humedad natural, límite líquido y

límite plástico, en la cual se encuentran en la sección del mismo nombre.

2
El ensayo de compresión sin confinar nos da un qu= 1,65 Kg/cm que según

la tabla 1 consistencia – resistencia del libro de la Mecánica de suelos de la

Universidad Estatal de Guayaquil corresponde a un suelo firme.


64

5.4.2. INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN

LA MUESTRA N2.

Como el limite liquido < 50%, esto significa que es de baja compresibilidad,

según la clasificación SUCS y según ASSHTO M 145-66; este suelo

pertenece al grupo A-7 con subgrupo A-7-6.

Tiene un pasante del tamiz 200 > 36%.

LL > 41%

IP > LL - 30

El análisis nos da como resultado que se trata de un suelo limoso(ML).

Estos suelos experimentan cambios de volumen muy grandes entre su

estado seco y húmedos.

Según SUCS

Suelo fino = > 50% pasa la malla N200

Indice de Grupo = 7

Terreno de Fundación = Regular a malo.

5.4.3. INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN

LA MUESTRA N3.

Como el limite liquido>50%, esto significa que es de alta compresibilidad,

según la clasificación ASSHTO M 145-66; este suelo pertenece al grupo A-7

con subgrupo A-7-5.


65

Tiene un pasante del tamiz 200 > 36%

LL > 41%

IP < LL-30

El análisis nos da como resultado que se trata de un suelo arcilloso (CH)

Estos suelos, presentan grandes cambios de volumen entre su estado seco y

húmedos.

SEGÚN SUCS

Suelo fino = 99,73% pasa el tamiz N200

Indice de Grupo = (18) es un suelo arcilloso

Terreno de Fundación aproximadamente regular a malo.

5.4.4. INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN

LA MUESTRA N4.

Como el limite liquido>50%, esto significa que es de alta compresibilidad,

según la clasificación ASSHTO M 145-66; este suelo pertenece al grupo A-7

con subgrupo A-7-6.

Tiene pasante de tamiz 200>36%

LL > 41%

IP > LL - 30

El análisis nos da como resultado que se trata de un suelo arcilloso (CH)

Estos suelos experimentan cambios de volumen muy grandes entre su estado

seco y húmedos.
66

Suelo fino = % de pasante del tamiz N200 es 97,85%

Indice de Grupo = (16) es un suelo arcilloso

Terreno de fundación = Regular a malo.

5.4.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EN

LA MUESTRA N5.

Como el limite liquido > 50%, esto significa que es de alta compresibilidad,

según la clasificación ASSHTO M 145 - 66; este suelo pertenece al grupo A-7

con Subgrupo A-7-5.

Tiene pasante de tamiz 200 > 36%

El análisis nos da como resultado que se trata de un suelo arcilloso (CH)

Estos suelos, presentan grandes cambios de volumen entre su estado seco y

húmedos.

Según SUCS

Suelo fino = es mayor 50% el pasante del tamiz N200= 96.5%

Indice de Grupo = (20) suelo arcilloso

Terreno de fundación = Regular a malo.


CAPÍTULO 7.
PREDISEÑO SANITARIO
72

CAPÍTULO 7. PREDISEÑO SANITARIO

7.1. REDES

La recogida y el transporte del agua residual desde los diversos puntos en que se

origina constituyen el primer paso de la gestión efectiva del saneamiento de una

población. Los conductos que recogen y transportan el agua residual se denominan

alcantarillas y el conjunto de las mismas constituye la de alcantarillado.

7.1.1. IMPLEMENTACION DE ALTERNATIVAS DE RUTAS

Una vez revisada la ruta de la red de alcantarillado existente en la ciudad de

Flavio Alfaro, se constato que está consiste en un circuito cerrado, lo cual

según nuestros estudios no es lo más conveniente.

Por lo tanto nosotros diseñamos una red de alcantarillado cuya configuración

se la puede observar en el plano 7.1.

7.1.2. CARACTERISTICA GENERALES DEL PROGRAMA DYERAS

El programa DYERAS fue elaborado por un grupo de tres personas: El Dr.

Enrique La Motta Díaz de Nueva Orleans, el Ing. Edmundo Santa Cruz y

Xavier Santa Cruz con el propósito de realizar el diseño del sistema de

alcantarillado sanitario para la ciudad de Guayaquil, gracias al convenio entre

la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad de Nueva Orleans.


73

Tiene capacidad para manejar cualquier tipo de red con la única condición de

que no exista divergencia de caudales.

El diseño de las tuberías se realiza utilizando criterios de autolimpieza. Sin

embargo, es posible especificar condiciones particulares de diseño para

cualquier tubería.

Tiene capacidad para manejar una condición de diseño y hasta cinco

condiciones de verificaciones.

Tanto para el diseño como para las verificaciones el programa analiza las

condiciones de autolimpiezas, generación de gas sulfhídrico y corrosión de las

paredes de las tuberías, según sus materiales.

En cualquier nudo de la red se puede considerar una elevación de energía

hidráulica y también el ingreso de un caudal constante.

A base de los caudales de diseño, de los diámetros comerciales y de las cotas

del terreno, especificados por el usuario, el programa realiza el diseño

completa de las red, esto es, determina los diámetros y los niveles de

instalación. Presenta también los correspondientes cálculos y resúmenes de

longitudes y volúmenes de obra.

La información puede manejarse tanto en unidades métricas como en

unidades inglesas. También es posible realizar transformaciones de unidades

en ambos sentidos.
74

El número de tramos que puede manejar se encuentra limitado únicamente

por la capacidad de la unidad de almacenamiento de datos del computador

utilizado.

Es posible visualizar la red de alcantarillado de manera gráfica.

7.1.2.1. FUNDAMENTOS TEORICOS

1. EL DISEÑO ESTANDAR

Para realizar un diseño estándar, sin garantizar autolimpieza, el modelo utiliza

la ecuación de Manning, la ecuación empleada es:

 N  1 
Q =    s 1 / 2 R 2 / 3 A
 n  N 

En la cual:

Q: caudal que circula por la tubería, expresada en m3/s.

N/n : coeficiente de rugosidad de Manning para la sección llena.

1/N: coeficiente de rugosidad de Manning para la sección parcialmente llena.

S: pendiente de la tubería, expresada como fracción.

R: radio hidráulico para la sección parcialmente llena, expresadas en metros.

A: área de la sección transversal, expresadas en metros cuadrados.

En esta ecuación, N (coeficiente de rugosidad de Manning en la sección llena)

es constante, la relación (N/n) depende de la relación entre el calado y el

diámetro de la tubería (d/D), y el valor del área (A) depende adicionalmente


75

del diámetro de la tubería (D); por lo tanto, existen cuatro variables: q, (d/D),D

y S. Por ende existen también cuatro casos de solución.

CUADRO 7.1
TIPOS DE SOLUCION PARA UN DISEÑO ESTANDAR

CASO VARIABLES INCOGNITAS TIPO DE

CONOCIDAS SOLUCION

Q,  d D  ,D
I S DIRECTA
 

Q,  d D  , S
II D DIRECTA
 

S,  d D  , D
III Q DIRECTA
 

IV Q, S, D.  d D INDIRECTA POR
 
 
ITERACIONES

Las ecuaciones utilizadas para resolver cada uno de estos casos, usando

unidades métricas, se describen a continuación:

CASO I

La determinación de la pendiente S es directa y se lo realiza mediante la

ecuación.

8qN (4θ ) 2 / 3
s =[ ]2
( N n) D 8 / 3 (θ − sen θ ) 5 / 3
76

en esta ecuación, 0 es el valor del ángulo central en la sección parcialmente

lleno

CASO II

Solución es directa y se puede utilizar la siguiente ecuación.

8qN (4θ ) 2 / 3
D=[ ]3 / 8
( N n) s 1 / 2 (θ − sen θ ) 5 / 3

CASO III

Solución es directa y se la obtiene aplicando la ecuación (1)

CASO IV

Este caso la solución está dada por la ecuación (1), la cual debe ser resuelta

para (d/D), por iteraciones.

2. EL DISEÑO CON AUTOLIMPIEZA

Aplicando la ecuación de Manning, el funcionamiento hidráulico de la tubería

que trabaja a sección llena y bajo condiciones de autolimpieza se puede

expresar como:

V x = (1 N ) s 1 / 2 R 2 / 3

En esta ecuación las variables tienen el siguiente significado:

Vx: es la velocidad, expresada en m/s, con la cual se consigue acción

autolimpieza en la sección llena, para el tamaño de partículas que deseamos

remover.
77

N: es el coeficiente de rugosidad de Maning para la sección llena.

S: es la pendiente de la tubería, expresada como fracción.

R: es el radio hidráulico de la sección llena, expresado en metros.

De manera similar, el funcionamiento hidráulico de una tubería que trabaje a

sección parcialmente llena, según Manning, esta definida por la siguiente

ecuación:

Q = (1 N ) s 1 / 2 R 2 / 3 A

En donde:

Q : caudal que circula por la tubería, expresada en m3/s.

N: coeficiente de rugosidad de Manning para la sección parcial.

S: pendiente de la tubería, expresada como fracción.

R: radio hidráulico para la sección parcialmente llena, expresada en metros.

A: es el área de sección transversal, expresada en metros.

Para que sean iguales las fuerzas de arrastre de sedimentos en una tubería

llena y en una tubería parcialmente llena, se necesita que el producto de la

pendiente con el radio hidráulico tenga el mismo valor en ambos casos.

SR=sr

Utilizando esta relación para garantizar autolimpieza y las ec(4) y (5), se

puede determinar la siguiente ecuación para definir el funcionamiento

hidráulico de una tubería que trabaje a sección parcialmente llena y bajo

condiciones de autolimpieza.
78

N r 1/6
Q = Vx ( )( ) a
n R

Suponiendo fijo el valor de Vx y conociendo que las relaciones (N/n) y (r/R)

dependen de la relación (d/D) y que el valor de a depende adicionalmente del

diámetro de la tubería(D) , en esta ecuación existen tres variables; q, (d/D),D.

Por lo expuesto, se presentan tres soluciones diferentes según cuales sean

las variables conocidas.

CUADRO 7.2
TIPOS DE SOLUCION PARA UN DISEÑO CON AUTOLIMPIEZA

CASO VARIABLES INCOGNITA TIPO DE SOLUCION

CONOCIDAS

I (d, D), D q DIRECTA

II (d, D), q D DIRECTA

III D, q (d/D) INDIRECTA, POR

ITERACIONES

En orden, a continuación se presentan las ecuaciones que se deben resolver,

para cada caso de solución, empleando unidades métricas:

CASO I

La solución es directa y está dada por la ecuación (7)

CASO II

La solución es directa y está dada por la siguiente ecuación:


79

D=[ ]1 / 2
8q
Vx ( N n)(r R ) (θ − sen θ )
1/ 6

En esta ecuación, O es el valor del ángulo central en la sección parcialmente

llena.

CASO III

En este caso la solución está dada por la ecuación (7), la cual debe ser

resuelta para (d/D) por iteraciones.

7.1.2.2. RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR EL DYERAS

A continuación tenemos los resultados del análisis realizado utilizando el

Dyeras en la ciudad de Flavio Alfaro empleando los parámetros de diseño

señalados por las normas del IEOS., en la cual nos servirá para hacer el

presupuesto.
80

PROFUNDIDADES DE NUDOS

Profundidad del pozo Numeros de nudos Longitud


(m) (m)
1-2 37 54,3
2-3 11 26,7
3-4 6 20,8
4-5 6 26,3
5-6 4 22,0
6-7 4 25,0
7-8 5 38,6
8-9 1 8,3
9-10 2 19,1
11-12 1 11,4
12-13 1 12,5

LONGITUDES DE TRAMOS

Diametro Numero de tramos Longitud


(mm) (km)
200 70 7.085
250 1 0.12
300 3 0.323
350 2 0.263
400 1 0.113
450 0 0
500 0 0
550 0 0
600 0 0
81

VOLUMEN DEL PROYECTO

Volumenes de:
Profundidad media Numero de tramos excavacion relleno
3 3
(m) m m
1-2 25 3167 3086
2-3 13 3000 2954
3-4 14 4596 4538
4-5 10 4323 4287
5-6 4 1530 1519
6-7 3 2310 2281
7-8 4 2971 2952
8-9 1 851 847
9-10 2 1818 1811
11-12 1 1148 1144
TOTAL 77 25714 25419

7.2. ESTACION DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo son utilizadas en las redes de alcantarillado. Se deben

tener en cuenta los siguientes aspectos para el diseño de estaciones de bombeo.

1) Los tipos de estaciones de bombeo comúnmente usados.

2) Los detalles más importantes de su diseño.

3) El proyecto de los conductos de impulsión.

4) La teoría, análisis y control del golpe de ariete.

a.- TIPOS DE ESTACIONES DE BOMBEO

Las estaciones de bombeo son necesarias para la impulsión de :

1.- Aguas residuales domésticas crudas.

2.- Aguas pluviales.


82

3.- Aguas residuales industriales.

4.- Aguas residuales de redes de alcantarillado unitario.

5.- Fangos producidos en las plantas de tratamiento.

6.- Efluentes tratados

7.- Redes de agua en las plantas de tratamiento.

Las principales condiciones y factores que afectan a la necesidad de recurrir el

uso de estaciones de bombeo en las redes de alcantarillado son los

siguientes:

1.- Cuando la cota de la zona a servir es demasiado baja para que sus

aguas residuales puedan ser evacuadas por gravedad a los colectores

existentes o en proyecto.

2.- Cuando se requiere dar servicio a zonas situadas en el exterior de la

cuenca vertiente.

3.- Cuando la omisión del bombeo, aún en el caso de que ello sea factible,

supone un coste de construcción excesivo debido a la necesidad de

efectuar grandes excavaciones para la construcción de la alcantarilla

que de servicio a una zona determinada.

b.- CLASIFICACION DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Normalmente se lo clasifica:

1.- Por capacidad (m3 / seg, m3/día, lt / seg)

2.- Según la fuente de energía (electricidad, motores, diesel, etc)

3.- Por el método de construcción empleado (in situ, prefabricado, etc)

4.- Por su función u objetivo específico.


83

A continuación se presentará una tabla donde la clasificación de las

estaciones de bombeo según su capacidad y el método constructivo

normalmente utilizado.

TABLA 7.1
CAPACIDAD DE ESTACIONES DE BOMBEO

INTERVALO DE CAPACIDAD
CLASE/TIPO
m3/seg
Eyectores neumáticos prefabricada < 0.02
Cámara de aspiración 0.006 - 0.03
Cámara seca 0.006 > 0.1
Pequeña 0.2 – 0.09
Convencional Mediana 0.06 – 0.65
Grande > 0.65

7.2.1. Alternativa 1: Análisis Hidráulico usando pozo seco

Estación Número 1

Tramo 8 – 9

A continuación detallaremos los cálculos para la primera estación de bombeo:

PASO 1

Calculamos el caudal de filtración de dicho tramo

Qf = Qm + Qinf + Qi =

Q=2.26 + 2.59 + 1.13 = 5.98 l/seg

El caudal de diseño es: 12.75 l/seg = 0.01275m3/seg

PASO 2

Comprobamos si la velocidad se encuentra en el rango de las normas del

IEOS.
84

Q = VA π
D2 = 4Q/vπ

D= 0.116 m= aproximadamente 100 mm

V= 4Q/ D2π

V= 1.2 m/seg

PASO 3

Calculamos el volumen y el área

V= Qq/4

V=30× 60x0.01275/4= 5.73 m3 ≈6m3

A= V/X = 6/0.5= 12m2

PASO 4

Calculamos la altura de elevación

∑hmd
Hd = hd + hfd +∑

Vemos el plano topográfico las cotas del terreno

hd = (140,48 – 139,18) + 0.60

hd = 2m

hfd = 10.7x (0.01275) 1.85x111/1301.85x0.14.87

hfd= 1.64m

2 codos de 45º

hd = 0.6(1.6)2/9.8x2=0.05m

2 codos de 90º

hd = 0.3x(1.6)2/9.8x2=

hd = 0.156m
85

Válvula de mariposa 40

hd = 10.8(1.6)2/9.8=

hd = 2.82m

∑hmd= 0.05 + 0.156 + 2.82 =

∑hmd = 0.4477m

Hd = 2 + 1.64 +0.4477=

Hd = 4.08m

Dd= 0.1m

Vd= 4Q/D2π

Vd = 1.6m/seg

PASO 5

Calculamos la altura de aspiración

Hs= hs – hfs - ∑hms – Vs2/2g

Por el gráfico entre la bomba de aspiración y la cota del terreno

hs= 0.6m

hfs= SxL = 10.7xQ1.85/ C1.85XD4.87

hfs= 0.03m

Codo de 45º

hs = KxV2/2g

hs= 0.2(1.2)2/2x9.8=

hs= 0.03m

Válvula mariposa 50

hs= 32.6(1.2)2/9.8=

hs= 4.79m
86

∑hms = 0.03 +4.79 =4.82m

∑hms= 4.82m

Ds= 0.116m

Q= VxA Vs= 4Q/D2π

Vs= 1.21m/seg

Hs= hs –hfs –∑hms –Vs2/2g

Hs= 0.6 – 0.032 – 4.82 – 0.074=

Hs= -4.125m

PASO 6

Calculamos la altura manométrica

TDH = Hd – Hs + Vd2/2g –Vs2/2g

TDH = 4.08 – (-4.125) +0.13 –0.07 =

TDH = 8.26m

PASO 7

Calculamos la Potencia de la bomba

P= JQTDH

P = 1.5HP

Como nos da 1.5HP el tiempo de encendido y el apagado es de 15 minutos el

volumen cambia.

V = Qq/4=

V= 3m3

V= X/A A= V/X

A= 3/0.5= 6m2
87

A= 6m2

Se recomienda utilizar dos bombas de 2 HP alternadamente.

Estación Número 2

Tramo 56 - 57

A continuación detallaremos los cálculos para la segunda estación de bombeo:

PASO 1

El caudal de diseño es: 56,96 l/seg = 0.06 m3/seg

PASO 2

Comprobamos si la velocidad se encuentra en el rango de las normas del

IEOS.

Q = VA π
D2 = 4Q/vπ

D= 0.252 m≈ 200 mm

V= 4Q/ D2π

V= 1.2 m/seg

PASO 3

Calculamos el volumen y el área

V= Qq/4

V=30× 60x0.06/4= 27m3 = 27m3

A= V/X = 27/0.5= 13.5m2

PASO 4

Calculamos la altura de elevación


88

∑hmd
Hd = hd + hfd +∑

Vemos el plano topográfico las cotas del terreno

hd = (147 – 145) + 3 + 2.2

hd = 7.2m

hfd = 10.7x (0.06) 1.85 300/(130)1.85x(0.1)4.87

hfd= 77.87 m

2 codos de 45º

hd = 0.2(1.7)2/9.8x2=0.12m

5 codos de 90º

hd = 0.3x(1.6)2/9.8x5=

hd = 0.44m

Válvula de mariposa 40

hd = 10.8(1.7)2/9.8=

hd = 3.18m

∑hmd= 0.12 + 0.44 + 3.18 =

∑hmd = 3.74m

Hd = 7.2 + 77.87 + 3.74=

Hd = 88.81m

Dd= 0.21m

Vd= 4Q/D2π

Vd = 1.7m/seg

PASO 5

Calculamos la altura de aspiración

Hs= hs – hfs - ∑hms – Vs2/2g


89

Por el gráfico entre la bomba de aspiración y la cota del terreno

hs= 2.1m

hfs= SxL = 10.7xQ1.85/ C1.85XD4.87

hfs= 29.6m

Codo de 45º

hs = KxV2/2g

hs= 0.2(1.2)2/2x9.8=

hs= 0.03m

Válvula mariposa 50

hs= 32.6(1.22)2/9.8=

hs= 4.95m

∑hms = 0.03 +4.95 =4.98m

∑hms= 4.98m

Ds= 0.25m

Q= VxA Vs= 4Q/D2π

Vs= 1.22m/seg

∑hms –Vs2/2g
Hs= hs –hfs –∑

Hs= 2.1–29.6 – 4.98 – 0.074=

Hs= -32.56m

PASO 6

Calculamos la altura manométrica

TDH = Hd – Hs + Vd2/2g –Vs2/2g

TDH = 88.81 – (-32.56) +0.147 –0.076 =

TDH = 121.44m
90

PASO 7

Calculamos la Potencia de la bomba

P= JQTDH

P = 96 HP

Como nos da 96HP el tiempo de encendido y apagado es de 20 minuto el

volumen cambia.

V = Qq/4

V= 18m3

V= X/A A= V/X

A= 18/0.5= 9m2

A= 9m2

Se recomienda utilizar dos bombas de 100 HP alternadamente.

7.2.2. Alternativa 2: Análisis Hidráulico usando Pozo Húmedo

Estación Número 1

Qdiseño= 0.01275 m3/seg

PASO 1

Calculamos la altura manométrica

TDH = Hd + Vd2/2g

TDH = 4.08 + 0.13 =

TDH = 4.21m

PASO 2

Calculamos la potencia de la bomba


91

P= JQTDH

P= 0.70 HP

Estación Número 2

Qdiseño = 0.06 m3/seg

PASO 1

Calculamos la altura manométrica

TDH= Hd + Vd2/2g

TDH= 88.81 + 0.15 =

TDH= 88.96 m

PASO 2

Calculamos la potencia de la bomba

P=JQTDH

P= 70.11HP

7.3. TRATAMIENTO

7.3.1. CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales recogidas en comunidades y municipios deben ser

conducidas, en última instancia, a cuerpos de agua receptores o al mismo

terreno. Analizando el tratamiento como un proceso, los métodos de

tratamientos en las que predominan los fenómenos químicos o biólogicos se

conocen como proceso unitarios. Desde el punto de vista práctico los


92

procesos y operaciones unitarias se agrupan entre si para constituir los

tratamientos primario, secundario y terciario.

Para poder definir el tipo de tratamiento adecuado de las aguas residuales es

necesario conocer la naturaleza de dichas aguas.

Las principales características que definen la naturaleza del agua residual son:

PROPIEDADES CONSTITUYENTES CONSTITUYENTES


GASES
FISICAS QUIMICOS BIOLOGICOS

Color Orgánicos Inorgánicos Sulfuro de Bacterias


Hidrogeno

Olor Carbohidratos Alcalinidad Metano Algas

Contenido de Grasas y Cloruros Oxigeno Protozoos


Sólidos Aceites

Temperatura Pesticidas Metales Pesados Virus

Fenoles Nitrógenos

Proteínas Ph

Compuestos Azufre
Orgánicos
Volátiles

Fósforo

LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Las lagunas de estabilización son estanques construidos de tierra, piedra u

hormigón ciclópeo. Generalmente son de forma rectangular y de poca

profundidad. Existen tres tipos de lagunas: anaeróbicas, facultativas y de

maduración. Básicamente es un tipo de tratamiento conveniente, fácil de


93

operar y mantener y económico, siempre y cuando se cumplan estas dos

condiciones:

1.- Disponibilidad de superficie de terreno donde construir las lagunas, y

2.- El terreno donde se construyan las lagunas sea económico para la

expropiación. Además el material de construcción de las lagunas sea

barato.

Las lagunas facultativas y anaeróbicas pudieran generar problemas de malos

olores debido a que su objetivo es la remoción de DBO. Por tal motivo es

importante dimensionar correctamente las lagunas para que no se presenten

estos problemas.

A. TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Lagunas Anaeróbicas

Su función es similar al tanque séptico, remueven una alta cantidad de carga

orgánica y sólidos en suspensión. Una vez que los sólidos se sedimentan en

el fondo de la laguna son sometidos a un proceso de descomposición

anaeróbica por la acción de bacteria. Debido a esta acumulación de

sedimentos es necesario limpiar las lagunas cada cierto tiempo (generalmente

3 a 5 años).

La limitante del uso de estas lagunas es la producción de malos olores por lo

que el diseño de las mismas deberá considerar un valor máximo de carga de

DBO, según la siguiente ecuación:


94

LiQ Li
λi = =
V t
Donde

λi = es la carga volumétrica diaria de DBO en g/m3.día.

Li = es el DBO último del afluente a la laguna en mg/l ó g/m3

Q = es el caudal de diseño de la laguna en m3/día.

V = es el volumen calculado de la laguna anaerobia en m3

t = es el tiempo de retención de la laguna en días

Para un correcto diseño el valor de debe estar en un rango entre 100 a 400

g/m3día.

Se consideran lagunas anaeróbicas aquellas que tienen alturas efectivas de

líquido entre los 2,50 y 5 m de profundidad

Lagunas Facultativas

Las lagunas facultativas son lagunas menos profundas que las anteriores y

su función principal es la de descomponer la materia orgánica debido a la

acción de bacterias. Las bacterias se desarrollan en un medio aeróbico. El

oxígeno producido en la laguna para poder desarrollar el crecimiento de

bacterias se genera principalmente a partir de la acción de algas en el interior

de la laguna. Las algas producen oxígeno por medio de la acción de la luz

solar. El oxígeno es aprovechado por las bacterias para degradar la materia

orgánica y producir monóxido de carbono el cual es aprovechado por las algas

y repetir el ciclo. El diseño de la laguna facultativa dependerá de la carga

superficial de DBO aplicada a la laguna, es decir la cantidad de DBO aplicada


95

por unidad de área de superficie de laguna por día. Esta carga superficial

tendrá un valor límite máximo pasado el cual la laguna se volverá anaeróbica.

La ecuación para calcular dicho valor límite máximo es:

( t-20 )
CSm = 357,4 x 1,085

CSm = 400,6 x 1,0993 ( Taire – 20 )

Donde:

CSm = es la carga superficial máxima en Kg. DBO/ (ha.d)

T = es la temperatura del agua del mes más frío, en °C

Tai = es la temperatura del aire de mes más frío, en °C

La carga superficial de diseño tendrá un valor algo menor que la carga

superficial máxima debido a:

• La existencia de variaciones bruscas de temperatura

• La forma de la laguna (las lagunas de forma alargada son sensibles a

variaciones y deben tener menores cargas)

• La existencia de desechos industriales.

• El Tipo de sistema de alcantarillado, etc.

El área de la laguna facultativa será calculada con la siguiente ecuación:

Li Qdiseño
A=
CSdiseño

Donde

A= es el área a la mitad de la profundidad de la laguna

Li = es el DBO último del afluente a la laguna facultativa

Q diseño = es el caudal de diseño de la laguna facultativa

CS diseño = es la Carga superficial de DBO de diseño de la laguna


96

El tiempo de retención de la laguna facultativa se lo calcula con la siguiente

ecuación:

Ah
T=
Qdiseño

Donde

h = es la altura efectiva de líquido en la laguna facultativa

T = es el tiempo de retención hidráulico de la laguna

El valor de DBO último a la salido da laguna facultativa se calcula por la

siguiente ecuación:

DBOúltimo entrada
DBO último =
1 + K '1 t

donde K´1 es el coeficiente de descomposición del DBO en días-1. Este

coeficiente es función de la temperatura del agua y se lo calcula así:

K'1 = 0.3x(1.05)(t-20)

Para que una laguna sea considerada facultativa su altura líquida efectiva

deberá estar entre 1,50 y 2,50 m.

Lagunas de maduración

Las lagunas de maduración tienen por objetivo la eliminación de los

organismos patógenos y por lo tanto también se llaman lagunas de pulimento.

Aprovechan la radiación ultravioleta de los rayos solares para eliminar a los

patógenos por lo que deben ser de poca profundidad. La altura líquida efectiva

de estas lagunas varía entre 0.60 y 1,50 m. La remoción efectiva de patógeno


97

no sólo dependerá de estas lagunas ya que en las otras lagunas

anteriormente descritas también se producen muerte de patógenos aunque en

menor grado. Sin embargo, para poder alcanzar una alta eficiencia en la

mortalidad de los patógenos (> 99.999%) es necesario diseñar más de dos

lagunas de maduración en serie para cada módulo.

La remoción efectiva de patógenos de todo el sistema de tratamiento se

calculará en base a la siguiente fórmula:

Ni
Ne =
( 1 + Kan Tan )(1+ KfacTfac )(1+ KmadTmad ) (n)

donde

Ne: es la concentración de coliformes en la salida del sistema de

tratamiento en NMP/100ml

Ni = es la concentración de coliformes en la entrada al sistema de

tratamiento en NMP/100ml

Tan,Tfac,Tmad = son los tiempos de retención hidráulico de las lagunas

anaeróbicas, facultativas y maduración respectivamente. Para el caso de

las lagunas de maduración, si se diseñan una o dos lagunas de maduración

en serie, el tiempo de retención de cada laguna será de 7 días. Si se

diseñan tres o más lagunas de maduración, el tiempo de retención será de

5 días para cada laguna.


98

N= es el número de lagunas de maduración diseñadas en el sistema de

tratamiento.

Kan= es el coeficiente de mortalidad de patógenos en las lagunas

anaeróbicas. Su valor está comprendido entre 0.80 a 1,6 días –1 a 20°C de

temperatura. Por lo general se toma un valor típico de 1 día-1.

Kmad = es el coeficiente de mortalidad de patógenos en las lagunas de

maduración el cual puede ser calculado con la siguiente ecuación.

K mad = 2,60 x 1,19 (T-20)

Los coeficientes de mortalidad Kan y Kfac deben ser corregidos

previamente para la temperatura real del agua tratada mediante la fórmula:

K'i= Ki x 1,07 T-20

El volumen de la laguna de maduración y por consiguiente su superficie

dependerá del caudal de diseño y el tiempo de retención de la misma.

Qdiseño t
Amad =
H mad

Donde

Amad = es el área de la laguna de maduración a profundidad media.

H mad = es la altura líquida efectiva de la laguna de maduración.

T = es el tiempo de retención (7 días para 2 lagunas y 5 días para tres

lagunas o más).

A continuación detallaremos los resultados obtenidos en el diseño del sistema

de tratamiento de las lagunas Anaeróbicas- Facultativas - Maduración.


99

7.3.2. ALTERNATIVA 1: SISTEMA DE LAGUNA ANAEROBICA,


FACULTATIVA Y MADURACION

Diseño del Sistema de Tratamiento de Lagunas Anaeróbica - Facultativa -


Maduración de Aguas Residuales de la Población Urbana del Cantón FLAVIO
Datos de Entrada
Altura de Agua escogida para la laguna : 4.00 metros
Contribución de DBO5 a 20° C por persona por día : 40 g / hab / día Valor típico de Norma IEOS
Población al año de diseño : 7798 habitantes
Caudal al año de diseño : 23.45 l/s
Número de Módulos presentes en el sistema: 2
Talud Interno (Horizontal : Vertical) : 1.50 : 1,00
Talud Externo (Horizontal : Vertical) : 2.00 : 1,00
Relación Largo/Ancho de la Piscina : 1.00
Borde Libre entre la superficie de agua y el borde : 0.50 metros
Ancho de vía en la berma : 3.00 metros
Cálculos Iniciales
Carga Orgánica Volumétrica de DBO : 100.00 gDBO/(m3.día)
DBO5 de entrada a la laguna calculado en base al IEOS : 153.95 mg/l Norma IEOS
(-0,3 x 5)
DBOúltimo de entrada a la laguna calculado en base al IEOS : 198.17 mg/l DBOúltimo = DBO5 / [1 - e ]
Carga de DBO5 de entrada a la laguna por día : 311.92 kg DBO/día
Diseño de la laguna Anaeróbica por módulos
Tiempo de Retención calculada en la laguna anaeróbica en base a la carga volumétrica : 1.98 día
3
Volumen necesario en la laguna anaeróbica del módulo en base al tiempo de retención : 2007.54 m DUNCAN MARA, BSc, PhD.
Eficiencia de Remoción de DBO calculada en la laguna anaeróbica : 57% Sewage Treatment
DBO5 de salida de la laguna anaeróbica : 66.39 mg/l in hot countries
DBOúltimo de salida de la laguna anaeróbica : 85.46 mg/l
Area necesaria del módulo calculada a profundidad media : 501.89 m² England, Junio/1977
Carga Orgánica Superficial de DBO calculada : 6214.96 Kg DBO/(Ha.día)
Ancho a profundidad media : 22.4 metros
Longitud a profundidad media : 22.4 metros
Ancho del espejo de agua : 28.4 metros
Longitud del espejo de agua : 28.4 metros
Area del espejo de agua : 806.72 m² Diseño de la laguna anaeróbica

Ancho necesario al borde del talud : 30 metros usando el tiempo de retención

Longitud necesaria al borde del talud : 30 metros calculado en base a fórmula de

Area necesaria al borde del talud : 894.18 m² DUNCAN MARA, BSc, PhD.

Ancho real de la piscina considerando bermas y taludes : 43 metros


Longitud real de la piscina considerando bermas y taludes : 43 metros
Area real de terreno necesaria para una piscina anaeróbica : 0.19 Hectáreas
100

7.3.3. ALTERNATIVA 2: SISTEMA DE LAGUNA FACULTATIVA Y


MADURACION

Diseño del Sistema de Tratamiento de Lagunas Anaeróbica - Facultativa -


Maduración de Aguas Residuales de la Población Urbana del Cantón FLAVIO
Datos de Entrada
Temperatura promedio del agua en el mes más frío (T agua ) : 25.00 ° C
Temperatura promedio del aire en el mes más frío (T aire) : 24.00 ° C
Relación Largo/Ancho de la Piscina : 2.00
Altura de Agua escogida para la laguna : 2.30 metros
Cálculos Iniciales
Carga Superficial Máxima (CSm) - usando T agua : 537.41 kgDBO/(Ha.día)
usando T aire : 585.03 kgDBO/(Ha.día) Norma IEOS
DBO5 de entrada a la laguna facultativa : 66.39 mg/l
(-0,3 x 5)
DBOúltimo de entrada a la laguna : 85.46 mg/l DBOúltimo = DBO5 / [1 - e ]
Carga de DBO 5 de entrada a la laguna por día : 134.52 kg DBO/día
Carga de DBOúltimo de entrada a la laguna por día : 173.15 kg DBO/día
Diseño de la laguna Facultativa por módulos
Carga Superficial necesaria para remoción 90% según fórmula : 290.64 kgDBO/(Ha.día) ENCIBRA S.A.
Tiempo de Retención calculado de acuerdo a fórmula : 6.76 días Revista Saneamento
DBO5 de salida de la laguna usando tiempo de retención: 6.64 mg/l Río de Janeiro
Eficiencia de Remoción de DBO en la laguna: 90% Abril a Septiembre/72
Area total necesaria calculada a profundidad media : 5957.59 m²
Area necesaria del módulo calculada a profundidad media : 2978.79 m²
Ancho a profundidad media : 39 metros
Longitud a profundidad media : 77 metros
Ancho del espejo de agua : 42 metros Diseño de la laguna facultativa
Longitud del espejo de agua : 81 metros usando el tiempo de retención
Area del espejo de agua : 3390.13 m² calculado en base a fórmula de
Ancho necesario al borde del talud : 44 metros ENCIBRA S.A.
Longitud necesaria al borde del talud : 82 metros
Area necesaria al borde del talud : 3576.40 m²
Ancho real de la piscina considerando bermas y taludes : 54 metros
Longitud real de la piscina considerando bermas y taludes : 92 metros
Area real de terreno necesaria para una piscina facultativa : 0.49 Hectáreas
Carga Superficial de Diseño escogida (CSm) : 250.00 kgDBO/(Ha.día) Valor Asumido
Area total necesaria calculada a profundidad media : 6926.16 m²
Area necesaria del módulo calculada a profundidad media : 3463.08 m² DUNCAN MARA, BSc, PhD.
3
Volumen total necesario de un módulto : 7965.09 m "Sewage Treatment in hot
Tiempo de retención calculado para el volúmen del módulo : 7.86 días countries ", England, Junio/1977
DBO5 de salida de la laguna facultativa : 16.56 mg/l
DBOúltimo de salida de la laguna facultativa : 21.31 mg/l
Eficiencia de Remoción de DBO en la laguna (Diseño): 75%
Ancho a profundidad media : 42 metros
Longitud a profundidad media : 83 metros
Ancho del espejo de agua : 45 metros Diseño de la laguna facultativa
Longitud del espejo de agua : 87 metros usando el tiempo de retención
Area del espejo de agua : 3905.67 m² calculado en base a una carga
Ancho necesario al borde del talud : 47 metros de diseño asumida
Longitud necesaria al borde del talud : 88 metros
Area necesaria al borde del talud : 4105.52 m²
Ancho real de la piscina considerando bermas y taludes : 57 metros
Longitud real de la piscina considerando bermas y taludes : 97 metros
Area real de terreno necesaria para una piscina facultativa : 0.55 Hectáreas
101

Diseño del Sistema de Tratamiento de Lagunas Anaeróbica - Facultativa - Maduración de


Aguas Residuales de la Población Urbana del Cantón FLAVIO ALFARO
Datos de Entrada
Temperatura prom. del agua en el mes más frío (T agua) : 25.00 °C
Temperatura prom. del aire en el mes más frío (T aire) : 24.00 °C
Contribución de Coliformes totales por persona por día : 2.92E+11 # / (hab.día) Valor Típico de Norma IEOS
Número de lagunas presentes en el módulo de maduración: 2
Altura de Agua escogida para la laguna : 1.50 metros Valor Típico de Norma IEOS
Ancho a mitad de profundidad de la piscina facultativa : 42 metros
Diseño de la laguna de maduración por módulos
T-20
Constante de reacción de 1° orden de mortalidad de patógenos en las lagunas de maduración : 6.20 1 / día Kmadur. a T = 2,6 x (1,19)
Constante de reacción de 1° orden de mortalidad de patógenos en las lagunas facultativas a 20°C : 1.60 1 / día Entre 0,8 y 1,6 según IEOS/93
T-20
Constante de reacción de las lagunas facultativas a Temperatura de proyecto : 2.24 1 / día Kfacult. a T = Kfacult. a 20°C x (1,07)
Constante de reacción de 1° orden de mortalidad de patógenos en las lagunas anaeróbicas a 20°C : 0.37 1 / día Entre 0,6 y 0,37 según IEOS/93
T-20
Constante de reacción de las lagunas anaeróbicas a Temperatura de proyecto : 0.52 1 / día Kanaer. a T = Kanaer. a 20°C x (1,07)
Población al año de diseño : 7798 habitantes
Caudal al año de diseño : 23.45 l / s
Cantidad de Coliformes totales que ingresan al sistema/100 ml : 1.12E+08 # / 100 ml
Tiempo de retención en la laguna anaeróbica : 2.00 días
Tiempo de retención en la laguna facultativa : 8.00 días
Tiempo de retención asumido en la laguna de maduración : 8.00 días
Cantidad de Coliformes totales calculados a la salida / 100 ml : 1134.8 # / 100 ml
% de remoción de Coliformes totales : 99.9990%
Area necesaria del módulo calculada a profundidad media : 5402.88 m²
Volumen necesario del módulo : 8104.32 m 3
Longitud a profundidad media : 130 metros Diseño de la

Ancho del espejo de agua : 44 metros laguna de maduración usando

Longitud del espejo de agua : 132 metros fórmula determinada por

Area del espejo de agua : 5793.71 m² Duncan Mara en su folleto

Ancho necesario al borde del talud : 45 metros "Sewage Treatment in hot

Longitud necesaria al borde del talud : 134 metros countries", Inglaterra

Area necesaria al borde del talud : 6059.89 m² Jun-77

Ancho real de la piscina considerando bermas y taludes : 54 metros


Longitud real de la piscina considerando sólo bermas : 137 metros
Longitud real de la piscina considerando bermas y taludes : 142 metros
Area real de terreno necesaria para una piscina intermedia : 0.74 Hectáreas
Area real de terreno necesaria para una piscina final : 0.77 Hectáreas
Area total necesaria para un módulo de maduración : 1.50 Hectáreas
Area totalnecesaria para un m ódulo anaeróbico -facultativo -m aduración : 2.24 Hectáreas
Ancho necesario para un m ódulo anaeróbico -facultativo -m aduración : 54 m etros
Longitud totalnecesaria para un m ódulo anaeróbico -facultativo -m aduración : 419 m etros
CAPÍTULO 8.

ESTUDIO DE COSTOS
103

CAPÍTULO 8. ESTUDIO DE COSTO

Reseña de Estudios de Costos para la Instalación del Sistema de Alcantarillado

Sanitario.

UBICACIÓN: Ciudad de Flavio Alfaro – Manabí

8.1. GENERALIDADES

En el estudio de costo realizado se consideran los siguientes rubros:

- Trabajos de Campo.

- Movimiento de Tierra.

- Colectores para Aguas Servidas.

- Cámaras de Inspección.

- Estaciones de Bombeo.

- Lagunas de Estabilización.

El estudio de los costos se lo realizó con precios de la Cámara de la

Construción de Guayaquil de Diciembre de 1998, se deberán tomar en cuenta

los costos de la transportación a Flavio Alfaro de los materiales.


104

8.2. TRABAJOS DE CAMPO

Se consideró un área de 10.000 m2 para el campamento y 40.000 m2 de

expropiación de tierra que se utilizarían en las estaciones de bombeo y

lagunas.

En este rubro se incluye el costo de limpieza, replanteo y trazado de;

estaciones de bombeo, lagunas y campamento.

También las instalaciones provisionales de energía eléctrica, agua potable y

aguas servidas.

8.3. MOVIMIENTO DE TIERRA

El costo de este rubro incluye, que el material no utilizable será depositado en

lugares donde no perjudique a los habitantes ni al medio ambiente de esta

zona.

El material de relleno, si el caso lo amerita, será explotado en conformidad con

la Municipalidad de Flavio Alfaro.

8.4. COLECTORES DE AGUAS SERVIDAS

Al precio de los colectores se le deberá incrementar el costo del transporte a

Flavio Alfaro.

Si alguna tubería sufre algún daño al movilizarse o instalarse el estudio cubre

estos gastos.
105

8.5. CAMARA DE INSPECCION

Para el cálculo del costo de las cámaras de inspección de los colectores sé

cálculo la cantidad de hormigón, hierro, madera de encofrado, clavos,

alambre, etc. de un cilindro hueco con dimensiones promedio.

El precio de las cajas de registro domiciliario se lo tomó de la Cámara de

Construcción de Guayaquil.

8.6. ESTACIONES DE BOMBEO POZO HUMEDO

Para el cálculo de la obra civil de las estaciones de bombeo partimos del

volumen de bombeo de cada estación y que se utilizarán bombas sumergibles.

La forma arquitectónica de las estaciones es de una cisterna (en la cual se

encuentra la bomba sumergible), sobre esta se encuentra una estructura

semejante a la de una vivienda de una planta en la cual se ubicarían el

sistema de pesca de las bombas sumergibles y los paneles de control de

estas.

En este ITEM no está considerado el costo de los estudios y construcción de

la cimentación de estas estaciones, como tampoco el sistema de pesca de la

bomba sumergible.

El precio de las bombas sumergibles, panel de control eléctrico y tubería de

distribución; se lo cotizó en distribuidoras en la ciudad de Guayaquil.


106

8.7. LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Los precios de excavación, desalojo, relleno y compactación se los tomó de la

Cámara de Construcción de Guayaquil.

El costo de la obra civil se lo tomó del cálculo en una laguna convencional.

El costo de los estudios (cimentación, diseño de sistemas, etc.) para la

instalación del sistema de alcantarillado sanitario no se consideró para este

estudio.
ESTUDIO DE COSTO PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
LUGAR: CIUDAD DE FLAVIO ALFARO - MANABI ,

FECHA: ENERO 1 DE 1999

ITEM DESCRIPCION UNID. CAND. MATERIAL MANO DE OBRA INDIRECTO COSTO PARCIAL
21%
1.- TRABAJOS DE CAMPO
1.1 BODEGA Y OFICINAS m2 10000 S/. 80,525 S/. 74,056 S/. 32,462 S/. 1,870,430,100
2
1.2 LIMPIEZA DE TERRENO m 39890 S/. 1,000 S/. 3,392 S/. 922 S/. 211,988,225
1.3 REPLANTEO Y TRAZADO m2 40000 S/. 2,474 S/. 4,575 S/. 1,480 S/. 341,171,600
1.4 INSTALACION PROVICIONAL DE AA.PP UND 10 S/. 1,176,687 S/. 74,960 S/. 262,846 S/. 15,144,929
1.5 INSTALACION PROVICIONAL DE AA.SS UND 2 S/. 290,000 S/. 320,000 S/. 128,100 S/. 1,476,200
1.6 INSTALACION PROVICIONAL DE ENERGIA ELECTRIC UND 20 S/. 86,148 S/. 74,960 S/. 33,833 S/. 3,898,814
1.7 EXPROPIACION DE TIERRAS PARA
ESTACION DE BOMBEO Y LAGUNAS m2 39890 S/. 50,000 S/. 10,500 S/. 2,413,345,000
TOTAL DE ITEM 1................. S/. 4,857,454,867

2.- MOVIMIENTO DE TIERRA


2.1 EXCAVACION Y DESALOJO m3 25714 S/. 10,817 S/. 858 S/. 2,452 S/. 363,255,250
3
2.2 RELLENO Y COMPACTACION m 22670 S/. 7,017 S/. 14,115 S/. 4,438 S/. 579,665,552
3
2.3 ARENA PARA COLECTORES m 2749 S/. 30,000 S/. 4,000 S/. 7,140 S/. 113,093,860
TOTAL DE ITEM 2................. S/. 1,056,014,662
ESTUDIO DE COSTO PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
LUGAR: CIUDAD DE FLAVIO ALFARO - MANABI ,

3.- COLECTORES PARA AA.SS


3.1 COLECTORES DE PVC. DESG. DE 110mm m 7800 S/. 17,000 S/. 24,000 S/. 8,610 S/. 386,958,000
3.2 COLECTORES DE H.S DESG. DE 200mm m 7085 S/. 50,935 S/. 36,000 S/. 18,256 S/. 745,280,715
3.3 COLECTORES DE H.S DESG. DE 250mm m 120 S/. 76,795 S/. 40,000 S/. 24,527 S/. 16,958,634
3.4 COLECTORES DE H.S DESG. DE 300mm m 323 S/. 108,565 S/. 48,000 S/. 32,879 S/. 61,190,299
3.5 COLECTORES DE H.S DESG. DE 400mm m 376 S/. 155,680 S/. 88,000 S/. 51,173 S/. 110,864,653
TOTAL DE ITEM 3................. S/. 1,321,252,301

4.- CAMARAS DE INSPECCION


4.1 CAMARAS PARA COLECTORES UND 78 S/. 951,988 S/. 550,400 S/. 315,501 S/. 141,795,379
4.2 CAJAS DOMICILIARIAS UND 2184 S/. 198,906 S/. 144,515 S/. 72,118 S/. 907,538,071
TOTAL DE ITEM 4................. S/. 1,049,333,451

5.- ESTACIONES DE BOMBEO POZO HUMEDO


5.1 ESTACION # 1
5.1.1 OBRA CIVIL Glb 1 S/. 32,978,338 S/. 15,562,145 S/. 10,193,501 S/. 58,733,984
5.1.2 BOMBAS SUMERGIBLES 1HP UND 3 S/. 3,500,000 S/. 250,000 S/. 787,500 S/. 13,612,500
5.1.3 PANEL DE CONTROL ELECTRICO UND 1 S/. 1,223,645 S/. 815,763 S/. 428,276 S/. 2,467,684
5.1.4 TUBERIA DE DISTRIBUCION PVC. E/C m 100 S/. 850,960 S/. 40,000 S/. 187,102 S/. 107,806,160
ESTUDIO DE COSTO PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
LUGAR: CIUDAD DE FLAVIO ALFARO - MANABI ,

5.2 ESTACION #2
5.2.1 OBRA CIVIL Glb 1 S/. 131,913,352 S/. 62,248,580 S/. 40,774,006 S/. 234,935,938
5.2.2 BOMBAS SUMERGIBLES 50 HP UND 3 S/. 360,000,000 S/. 12,000,000 S/. 78,120,000 S/. 1,350,360,000
5.2.3 PANEL DE CONTROL ELECTRICO UND 1 S/. 6,118,225 S/. 4,078,815 S/. 2,141,378 S/. 12,338,418
5.2.4 TUBERIA DE DISTRIBUCION PVC. E/C m 50 S/. 850,960 S/. 80,000 S/. 195,502 S/. 56,323,080
TOTAL DE ITEM 5................ S/. 1,836,577,764

6.- LAGUNAS DE ESTABILIZACION


6.1 LAGUNA ANAEROBICA (2 MODULOS)
6.1.1 EXCAVACION Y DESALOJO m3 2220 S/. 10,817 S/. 858 S/. 2,452 S/. 31,361,385
3
6.1.2 RELLENO Y COMPACTACION m 2880 S/. 7,017 S/. 14,115 S/. 4,438 S/. 73,640,794
6.1.3 OBRA CIVIL Glb 2 S/. 950,900 S/. 600,000 S/. 325,689 S/. 3,753,178
6.2 LAGUNA FACULTATIVA (2 MODULOS)
6.2.1 EXCAVACION Y DESALOJO m3 6636 S/. 10,817 S/. 858 S/. 2,452 S/. 93,745,113
3
6.2.2 RELLENO Y COMPACTACION m 5328 S/. 7,017 S/. 14,115 S/. 4,438 S/. 136,235,468
6.2.3 OBRA CIVIL Glb 2 S/. 950,900 S/. 600,000 S/. 325,689 S/. 3,753,178
6.3 LAGUNA ANAEROBICA (2 MODULOS)
6.3.1 EXCAVACION Y DESALOJO m3 9202 S/. 10,817 S/. 858 S/. 2,452 S/. 129,994,354
3
6.3.2 RELLENO Y COMPACTACION m 6840 S/. 7,017 S/. 14,115 S/. 4,438 S/. 174,896,885
6.3.3 OBRA CIVIL Glb 2 S/. 950,900 S/. 600,000 S/. 325,689 S/. 3,753,178
TOTAL DE ITEM 6................. S/. 651,133,532
ESTUDIO DE COSTO PARA LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
LUGAR: CIUDAD DE FLAVIO ALFARO - MANABI ,

VALOR TOTAL DE PRESUPUESTO SUCRES ………………… S/. 10,771,766,577

VALOR TOTAL DE PRESUPUESTO DOLAR………………… $1,657,195

NOTA:

NO SE CONSIDERA:
EL COSTO DE LOS ESTUDIOS (CIMENTACION, DISEÑO, ETC.) PREVIOS A LA CONSTRUCCION.

DÓLAR= 6500 SUCRES


CAPÍTULO 9.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
112

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

Es un cantón cuya fuente de ingreso es la agricultura y ganadería.

El Sistema de Alcantarillado de aguas servidas existente no sirve porque es un

circuito cerrado, dificultad la evacuación del líquido y su libre circulación, ósea

el mantenimiento de las redes, en la cual nosotros prediseñamos un sistema

de alcantarillado de aguas servidas nuevo basándonos en circuitos abiertos

para que tenga una eficiente y óptima disposición.

La Topografía del terreno es muy irregular.

La proyección poblacional para el año 2020 nos revela que va a crecer en un

66% a partir del censo realizado en el año 1990.

En el área urbana el aumento poblacional para el año 2020 será del 42% a

partir del censo realizado en el año 1990.

En las muestras tomadas según las normas (AASHTO) se encontraron suelo

limoso y arcilloso, según las normas (SUCS) encontramos suelo fino y grueso,

en el cual el terreno es muy expansivo.

Tenemos que ubicar dos estaciones de bombeo para abastecer a toda la

ciudad. Las lagunas de estabilización se deben tener en cuenta todos los

parámetros que nos dan la norma del IEOS.


113

Para análisis de Costo tomamos como referencia los datos proporcionados de

la Cámara de Construcción de Guayaquil.

9.2. RECOMENDACIONES

Concientizar a las personas para que no arrojen basura a la alcantarilla.

Evitar las conexiones clandestinas.

Evitar la perdida de las tapas de la alcantarilla porque puede causar daños

muy graves.

Evitar el desperdicio de agua.

Pagar el consumo de agua que utiliza.

Estabilizar el suelo de cimentación, tuberías y cámaras con algún

procedimiento adecuado para este propósito, tales como: Reemplazo de suelo

y Estabilización con aditivos químicos (cal).


BIBLIOGRAFIA

1. Información del Municipio de Flavio Alfaro.

2. Apuntes de Clase.

3. Libro de topografía por los señores Alvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Editorial Norma pag.159.

4. Libro de Mecánica de Suelos de la Universidad Estatal de Guayaquil pag.14.

5. Libro V Censo de Población y IV de Vivienda 1990 Provincia de Manabí TOMO I

Población INEC. (Instituto Nacional de Estadística y Censos) pag.229.

6. Libro Análisis de los Resultados definitivos del V Censo de Población y IV Vivienda

1990. Provincia de Manabí INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) pag.

13.

7. Libro Ingeniería de Aguas Residuales Redes de Alcantarillado y Bombeo Metcalf

Eddy Inc. Escrito y editado por George Tc. Hobernoglous (Catedrático de Ingeniería

Civil y Ambiental Universidad de California, Davis) pag 11, 299 y 381.

8. Manual del Dyeras elaborado Ing. Edmundo Santacruz Ramos, programación

Xavier Santacruz Ramos. Institución Universidad de Nueva Orleans. Quito –

Ecuador Septiembre de 1993 pag 1.


PROYECTO TESIS FECHA ITEM 5.3.1.1
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI MUESTRA 1

GRANULOMETRIA LIMITES DE PLASTICIDAD


peso
peso peso contenido
peso contenido cápsula peso humedad
retenido acumulativo No. de cápsula cápsula de
tamiz No. retenido acumulado punto + suelo cápsula promedio
acumulado que pasa (gr) gopes No. + suelo humedad
parcial (gr) (%) húmedo (gr) (%)
(gr) seco (gr) (%)
(gr)
SERIE GRUESA HUMEDAD NATURAL
3" 250.3 183.5 21.70 41.2
2 1/2 "
2"
1 1/2 " LIMITE LIQUIDO
1" 9 52 19.50 14.92 6.49 54.3
3/4" 22 60 18.52 14.36 6.05 50.0
1/2" 48 137 15.64 12.62 6.16 46.7
3/8" 16 98 18.60 14.44 6.40 51.7
No. 4 34 121 18.55 14.54 6.21 48.1
pasa No. 4 LIMITE PLASTICO
Sumatoria 78 10.09 9.25 6.18 27.3
SERIE FINA 106 10.29 9.44 6.32 27.2
No. 8
No. 10
No. 16 W = 41.20 % CONTENIDO DE HUMEDAD

55
No. 20 LL = 49.50 % LIMITE LIQUIDO

No. 30 54 LP = 27.25 %LIMITE PLASTICO

No. 40 1.23 1.23 0.75 99.25 53 IP = 22.25 %INDICE PLASTICO

No. 50 HUMEDAD (%)


52
SUCS = CL

No. 100 SUCS=SISTEMA UNIFICADO DE


51
No. 200 14.17 15.4 10.43 89.57 CLASIFICACION DE SUELOS

50
pasa No. 200 147.6 163 100 0 CL= ARCILLA INORGANICA DE BAJA

Sumatoria 163 49 O MEDIA PLASTICIDAD

48
Peso Seco Inicial 163 gr
Peso Seco Final 15.7 gr 47

OBSERVACIONES 46
1 10 100
NUMERO DE GOLPES
PROYECTO TESIS FECHA ITEM 5.3.1.2
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI MUESTRA 2

GRANULOMETRIA LIMITES DE PLASTICIDAD


peso
peso peso contenido
peso contenido cápsula peso humedad
retenido acumulativo No. de cápsula cápsula de
tamiz No. retenido acumulado punto + suelo cápsula promedio
acumulado que pasa (gr) gopes No. + suelo humedad
parcial (gr) (%) húmedo (gr) (%)
(gr) seco (gr) (%)
(gr)
SERIE GRUESA HUMEDAD NATURAL
3" 7 223.2 162.5 22.87 43.3
2 1/2 "
2"
1 1/2 " LIMITE LIQUIDO
1" 12 77 12.2 10.04 6.02 61.9
3/4" 15 147 16.5 12.66 6.146 53.7
1/2" 21 136 14.1 11.60 6.33 47.4
3/8" 26 4 11.5 9.95 6.42 43.9
No. 4 34 115 17.4 15.66 11.64 41.8
pasa No. 4 LIMITE PLASTICO
Sumatoria 115 10.03 9.187 5.91 25.72
SERIE FINA 121 9.95 9.18 6.21 25.92
No. 8
No. 10
No. 16 W = 43.30 % CONTENIDO DE HUMEDAD

65
No. 20 LL = 45.00 % LIMITE LIQUIDO

No. 30 LP = 25.82 % LIMITE PLASTICO

No. 40 3.17 3.17 1.58 98.42 60 IP = 19.18 % INDICE PLASTICO

No. 50 SUCS = ML
HUMEDAD (%)

No. 100 55 SUCS= SISTEMA UNIFICADO DE

No. 200 69.05 72.22 36.11 63.89 CLASIFICACION DE SUELOS

pasa No. 200 127.78 200 100 0 50 ML = LIMO DE MEDIANA O BAJA

Sumatoria 200 COMPRESIBILIDAD

Peso Seco Inicial 200 gr 45


Peso Seco Final 73.5 gr
40
OBSERVACIONES
1 10 100
NUMERO DE GOLPES
PROYECTO TESIS FECHA ITEM 5.3.1.3
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI MUESTRA 3

GRANULOMETRIA LIMITES DE PLASTICIDAD


peso
peso peso contenido
peso contenido cápsula peso humedad
retenido acumulativo No. de cápsula cápsula de
tamiz No. retenido acumulado punto + suelo cápsula promedio
acumulado que pasa (gr) gopes No. + suelo humedad
parcial (gr) (%) húmedo (gr) (%)
(gr) seco (gr) (%)
(gr)
SERIE GRUESA HUMEDAD NATURAL
3" 15 331.3 245 20.96 38.5
2 1/2 "
2"
1 1/2 " LIMITE LIQUIDO
1" 9 112 13.4 10.39 6.17 71.3
3/4" 14 61 12.11 9.63 6.01 68.3
1/2" 20 71 11.8 9.56 6.16 65.8
3/8" 30 132 14.4 11.25 6.23 62.7
No. 4 40 19 15.1 11.77 6.29 60.7
pasa No. 4 LIMITE PLASTICO
Sumatoria 87 8.68 8.05 6.18 33.6
SERIE FINA 106 8.94 8.29 6.32 32.9
No. 8
No. 10
No. 16 W = 38.50 % CONTENIDO DE HUMEDAD

72
No. 20 LL = 64.00 % LIMITE LIQUIDO

No. 30 LP = 33.25 % LIMITE PLASTICO


70
No. 40 0.07 0.07 0.046 99.95 IP = 30.75 % INDICE PLASTICO

No. 50 HUMEDAD (%) 68


SUCS = CH

No. 100 SUCS = SISTEMA UNIFICADO DE

No. 200 0.33 0.4 0.267 99.73 66 CLASIFICACION DE SUELO

pasa No. 200 149.60 150 100 0 CH = ARCILLA DE ALTA

Sumatoria 150 64 COMPRESIBILIDAD

Peso Seco Inicial 150 gr


62
Peso Seco Final 0.4 gr

OBSERVACIONES 60
1 10 100
NUMERO DE GOLPES
PROYECTO TESIS FECHA ITEM 5.3.1.4
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI MUESTRA 4

GRANULOMETRIA LIMITES DE PLASTICIDAD


peso
peso peso contenido
peso contenido cápsula peso humedad
retenido acumulativo No. de cápsula cápsula de
tamiz No. retenido acumulado punto + suelo cápsula promedio
acumulado que pasa (gr) gopes No. + suelo humedad
parcial (gr) (%) húmedo (gr) (%)
(gr) seco (gr) (%)
(gr)
SERIE GRUESA HUMEDAD NATURAL
3" 30 401 287.1 21.36 42.8
2 1/2 "
2"
1 1/2 " LIMITE LIQUIDO
1" 12 124 20.47 14.68 6.08 67.3
3/4" 19 5 17.71 13.25 6.04 61.8
1/2" 24 89 17.71 13.47 6.39 59.8
3/8" 30 116 19.63 14.77 6.25 57.0
No. 4 38 89 16.44 12.79 6.09 54.4
pasa No. 4 LIMITE PLASTICO
Sumatoria 111 9.07 8.84 6.29 26.3
SERIE FINA 125 9.55 8.49 6.05 25.4
No. 8
No. 10
No. 16 W = 42.80 % CONTENIDO DEHUMEDAD

69
No. 20 LL = 59.00 % LIMITE LIQUIDO

No. 30 67 LP = 25.85 % LIMITE PLASTICO

No. 40 1.12 1.12 0.56 99.44 IP = 33.15 % INDICE PLASTICO


65
No. 50 SUCS = CH

63
HUMEDAD (%)
No. 100 SUCS = SISTEMA UNIFICADO DE

No. 200 3.19 4.31 2.15 97.85 61 CLASIFICACION DE SUELO

pasa No. 200 195.69 200 100 0 CH = ARCILLA DE ALTA


59
Sumatoria 200 COMPRESIBILIDAD

57
Peso Seco Inicial 200 gr
Peso Seco Final 4.4 gr 55

OBSERVACIONES 53
1 10 100
NUMERO DE GOLPES
PROYECTO TESIS FECHA ITEM 5.3.1.5
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI MUESTRA 5

GRANULOMETRIA LIMITES DE PLASTICIDAD


peso
peso peso contenido
peso contenido cápsula peso humedad
retenido acumulativo No. de cápsula cápsula de
tamiz No. retenido acumulado punto + suelo cápsula promedio
acumulado que pasa (gr) gopes No. + suelo humedad
parcial (gr) (%) húmedo (gr) (%)
(gr) seco (gr) (%)
(gr)
SERIE GRUESA HUMEDAD NATURAL
3" 48 198.6 151.4 21.39 36.3
2 1/2 "
2"
1 1/2 " LIMITE LIQUIDO
1" 13 8 19.94 13.82 6.34 81.8
3/4" 17 83 19.69 13.81 6.38 79.1
1/2" 26 103 20.19 14.09 5.78 74.6
3/8" 40 6 18.07 13.12 6.12 70.7
No. 4 48 109 16.24 12.10 6.06 68.5
pasa No. 4 LIMITE PLASTICO
Sumatoria 78 8.58 7.96 6.18 34.45
SERIE FINA 115 8.18 7.59 5.91 35.1
No. 8
No. 10
No. 16 W = 36.30 % CONTENIDO DE HUMEDAD

84
No. 20 LL = 75.00 % LIMITE LIQUIDO

No. 30 82 LP = 34.77 % LIMITE PLASTICO

No. 40 2.35 2.35 1.69 98.31 80 IP = 40.23 % INDICE PLASTICO

No. 50 HUMEDAD (%)


78
SUCS = CH

No. 100 SUCS = SISTEMA UNIFICADO DE


76
No. 200 2.55 4.9 3.52 96.48 CLASIFICACION DE SUELO

74
pasa No. 200 134.1 139 100 0 CH = ARCILLA DE ALTA

Sumatoria 139 72 COMPRESIBILIDAD

Peso Seco Inicial 139 gr 70

Peso Seco Final 4.9 gr 68

OBSERVACIONES 66
1 10 100
NUMERO DE GOLPES
ENSAYO DE COMPRESION SIN CONFINAR
PROYECTO TESIS ITEM 5.3.1.5 FECHA

UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI

PERFORACION No. 1 MUESTRA No. 1 PROFUNDIDAD 1.5cm3


DIAMETRO 3.56 cm ALTURA 7.13 cm AREA 9.95 cm VOLUMEN 70.94 cm3

CARGA DEFORMACION VERTICAL AREA CORR. ESFUERZO


DIAL LC-2 kg DIAL LC-8 E = H / H 1-E Ao COMPRESION NOTAS
0.0001" 0.001" 1-E kg / cm2
2.8 0.54 10 0.0036 0.9964 9.986 0.054 Esquema de la Rotura
5.8 1.11 20 0.0071 0.9929 10.021 0.111

10 1.92 30 0.0107 0.9893 10.058 0.191

15.8 3.03 40 0.0142 0.9858 10.093 0.3

21 4.02 50 0.0178 0.9822 10.13 0.397

27 5.17 60 0.0213 0.9787 10.166 0.508

36 6.76 70 0.0249 0.9751 10.204 0.662 Contenido natural de humedad


45 8.35 80 0.0285 0.9715 10.242 0.815 W= 123 gr Wd = 88 gr
53 9.76 90 0.032 0.968 10.279 0.949 Wo = 88 gr Wr = 22.22 gr
63.5 11.62 100 0.0356 0.9644 10.317 1.126 Ww = 35 gr Ws = 65.78 gr
77.5 14.09 120 0.0427 0.9573 10.394 1.355 W = Ww / Ws x 100
90.5 16.38 140 0.0498 0.9502 10.471 1.564

96 17.36 160 0.057 0.943 10.55 1.65 W= 53.21 %


95 17.18 180 0.0641 0.9359 10.631 1.62 Peso Unitario
93 16.83 200 0.0712 0.9288 10.713 1.571

90 16.3 220 0.0783 0.9217 10.795 1.51 W= 123 grs


240 0.0854 0.9146 10.879 V= 70.94 cm3
260 0.0925 0.9075 10.964 Y=W/V
280 0.0996 0.9004 11.051 Y= 1730 kg / m3
300 0.1068 0.8932 11.14
Operador
VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
1.8 JOHNNY MATA GONZALEZ
ESFUERZO DE COMPRESION (kg/m2)

1.6
1.4 Calculado por
1.2 VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
1 JOHNNY MATA GONZALEZ
0.8
0.6 Verificado por
0.4
0.2
0
Observaciones
%

%
36

71

07

42

78

13

49

85

20

56

27

98

70

41

12

83
0.

0.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

6.

7.

7.

DEFORMACION
ENSAYO DE COMPRESION SIN CONFINAR
PROYECTO TESIS ITEM 5.3.1.5 FECHA
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO- MANABI
PERFORACION No. 2 MUESTRA No. 2 PROFUNDIDAD 1.5m
DIAMETRO 3.56cm ALTURA 7.13cm AREA 9.95cm2 VOLUMEN 70.94 cm3

CARGA DEFORMACION VERTICAL AREA CORR. ESFUERZO


DIAL LC-2 kg DIAL LC-8 E = H / H 1-E Ao COMPRESION NOTAS
0.0001" 0.001" 1-E kg / cm2
1 0.192 10 0.0036 0.9964 9.986 0.019 Esquema de la Rotura
2 0.383 20 0.0071 0.9929 10.021 0.038

3 0.575 30 0.0107 0.9893 10.058 0.057

4 0.766 40 0.0142 0.9858 10.093 0.076

5 0.958 50 0.0178 0.9822 10.13 0.094

7 1.341 60 0.0213 0.9787 10.166 0.132

8.5 1.629 70 0.0249 0.9751 10.204 0.16 Contenido natural de humedad


10 1.916 80 0.0285 0.9715 10.242 0.187 W= 123.9gr Wd = 86.1gr
11 2.108 90 0.032 0.968 10.279 0.205 Wo = 86.1gr Wr = 22.21gr
12 2.3 100 0.0356 0.9644 10.317 0.223 Ww = 37.8gr Ws = 63.89gr
13 2.491 120 0.0427 0.9573 10.394 0.24 W = Ww / Ws x 100
15 2.874 140 0.0498 0.9502 10.471 0.274

15.5 2.97 160 0.057 0.943 10.55 0.281 W= 59.16 %


15.5 2.97 180 0.0641 0.9359 10.631 0.279 Peso Unitario
13.5 2.587 200 0.0712 0.9288 10.713 0.241

12 2.299 220 0.0783 0.9217 10.795 0.213 W= 123.9 grs


240 V= 70.94 cm3
260 Y=W/V
280 Y= 1746.5 kg / m3
300
Operador
VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
0.3 JOHNNY MATA GONZALEZ
ESFUERZO DE COMPRESION (kg/cm2)

0.25
Calculado por
0.2 VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
JOHNNY MATA GONZALEZ
0.15

0.1 Verificado por

0.05

0
Observaciones
%

%
%

%
%

%
36

71

07

42

78
13

49

85

20

56

27
98

70

41

12

83
0.

0.

1.

1.

1.
2.

2.

2.

3.

3.

4.
4.

5.

6.

7.

7.

DEFORMACION
ENSAYO DE COMPRESION SIN CONFINAR
PROYECTO TESIS ITEM 5.3.1.5 FECHA
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO- MANABI
PERFORACION No. 3 MUESTRA No. 3 PROFUNDIDAD 1.5 m
DIAMETRO 7.03cm ALTURA 11.23cm AREA 38.81 cm2 VOLUMEN 435.89 cm3

CARGA DEFORMACION VERTICAL AREA CORR. ESFUERZO


DIAL LC-2 kg DIAL LC-8 E = H / H 1-E Ao COMPRESION NOTAS
0.0001" 0.001" 1-E kg / cm2
8 1.53 10 0.0023 0.9977 38.9 0.0393 Esquema de la Rotura
28 5.34 20 0.0045 0.9955 38.98 0.137

68 12.41 30 0.0068 0.9932 39.07 0.3176

130 23.36 40 0.009 0.991 39.16 0.5965

230 41.03 50 0.0113 0.9887 39.25 1.0453

315 56.04 60 0.0136 0.9864 39.34 1.4245

400 71.05 70 0.0158 0.9842 39.43 1.8019 Contenido natural de humedad


470 83.42 80 0.0181 0.9819 39.52 2.1108 W= 878 gr Wd = 637.2 gr
540 95.78 90 0.0203 0.9797 39.61 2.4181 Wo = 637.2 gr Wr = 141.6 gr
630 111.68 100 0.0226 0.9774 39.71 2.8112 Ww = 87.8 gr Ws = 495.6 gr
685 121.39 120 0.0271 0.9729 39.89 3.0431 W = Ww / Ws x 100
795 140.82 140 0.0317 0.9683 40.08 3.5135

885 156.72 160 0.0362 0.9638 40.27 3.8917 W= 48.59 %


870 154.07 180 0.0407 0.9593 40.96 3.8079 Peso Unitario
805 142.59 200 0.0452 0.9548 40.65 3.5077

220 0.0498 0.9502 40.84 W= 879 grs


240 0.0543 0.9457 41.04 V= 435.89 cm3
260 0.0588 0.9412 41.23 Y=W/V
280 0.0633 0.9367 41.43 Y= 2014 kg / m3
300 0.0679 0.9321 41.64
Operador
JOHNNY MATA GONZALEZ
4.5 VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
ESFUERZO DE COMPRESION (kg/cm2)

4
3.5 Calculado por
3 JOHNNY MATA GONZALEZ
2.5 VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
2
1.5 Verificado por
1
0.5
0
Observaciones
%

%
23

45

68

90

13

36

58

81

03

26

71

17

62

07

52
0.

0.

0.

0.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

DEFORMACION
ENSAYO DE COMPRESION SIN CONFINAR
PROYECTO TESIS ITEM 5.3.1.5 FECHA
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI
PERFORACION No. 4 MUESTRA No. 4 PROFUNDIDAD 1.5m
DIAMETRO 3.56 cm ALTURA 7.13 cm AREA 9.95 cm2 VOLUMEN 70.94 cm3

CARGA DEFORMACION VERTICAL AREA CORR. ESFUERZO


DIAL LC-2 kg DIAL LC-8 E = H / H 1-E Ao COMPRESION NOTAS
0.0001" 0.001" 1-E kg / cm2
1.5 0.287 10 0.0036 0.9964 9.986 0.0287 Esquema de la Rotura
3 0.575 20 0.0071 0.9929 10.021 0.0574

5 0.958 30 0.0107 0.9893 10.058 0.0952

8 1.533 40 0.0142 0.9858 10.093 0.152

13 2.491 50 0.0178 0.9822 10.13 0.246

16 3.066 60 0.0213 0.9787 10.166 0.3016

21 4.024 70 0.0249 0.9751 10.204 0.3943 Contenido natural de humedad


25 4.791 80 0.0285 0.9715 10.242 0.4678 W= 135 gr Wd = 88.2 gr
26 4.982 90 0.032 0.968 10.279 0.4847 Wo = 88.2 gr Wr = 22.11 gr
31 5.876 100 0.0356 0.9644 10.317 0.5695 Ww = 46.8 gr Ws = 66.09 gr
37 6.935 120 0.0427 0.9573 10.394 0.6672 W = Ww / Ws x 100
46 8.525 140 0.0498 0.9502 10.471 0.8141

54 9.938 160 0.057 0.943 10.55 0.941 W= 70.81 %


59 10.821 180 0.0641 0.9359 10.631 1.0179 Peso Unitario
63 11.528 200 0.0712 0.9288 10.713 1.0761

120 21.6 220 0.0783 0.9217 10.795 2.001 W= 135 grs


175 31.31 240 0.0854 0.9146 10.87 2.88 V= 70.94 cm3
174 31.13 260 0.0925 0.9075 10.964 2.8392 Y=W/V
160 28.661 280 0.0996 0.9004 11.051 2.5935 Y= 1903 kg / m3
300 0.1068 0.8932 11.14
Operador
JOHNNY MATA GONZALEZ
3.5 VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
ESFUERZO DE COMPRESION (kg/cm2)

3
Calculado por
2.5
JOHNNY MATA GONZALEZ
2 VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
1.5
Verificado por
1

0.5

0
Observaciones
%

%
36

07

78

49

20

27

70

12

54

96
0.

1.

1.

2.

3.

4.

5.

7.

8.

9.

DEFORMACION
ENSAYO DE COMPRESION SIN CONFINAR
PROYECTO TESIS ITEM 5.3.1.5 FECHA
UBICACIÓN FLAVIO ALFARO - MANABI
PERFORACION No. 5 MUESTRA No. 5 PROFUNDIDAD 1.5 m
DIAMETRO 3.56 cm ALTURA 7.13 cm AREA 9.95 cm2 VOLUMEN 70.94cm3

CARGA DEFORMACION VERTICAL AREA CORR. ESFUERZO


DIAL LC-2 kg DIAL LC-8 E = H / H 1-E Ao COMPRESION
0.0001" 0.001" 1-E kg / cm2
1.1 0.2108 10 0.0036 0.9964 9.986 0.0211 NOTAS
2.5 0.4791 20 0.0071 0.9929 10.021 0.0478
4 0.7665 30 0.0107 0.9893 10.058 0.0762 Esquema de la Rotura
6 1.1498 40 0.0142 0.9858 10.093 0.1139

8 1.533 50 0.0178 0.9822 10.13 0.1513

11.5 2.2037 60 0.0213 0.9787 10.166 0.2168

15.5 2.9703 70 0.0249 0.9751 10.204 0.2911

19 3.641 80 0.0285 0.9715 10.242 0.3555

25.6 4.9057 90 0.032 0.968 10.279 0.4772 Contenido natural de humedad


30 5.699 100 0.0356 0.9644 10.317 0.5524 W= 121 gr Wd = 79.8 gr
46 8.5252 120 0.0427 0.9573 10.394 0.8262 Wo = 79.8 gr Wr = 21.68 gr
57 10.4681 140 0.0498 0.9502 10.471 0.9997 Ww = 41.2gr Ws = 58.12 gr
67 12.2345 160 0.057 0.943 10.55 1.1597 W = Ww / Ws x 100
75 13.6475 180 0.0641 0.9359 10.631 1.2837

78 14.1774 200 0.0712 0.9288 10.713 1.3234 W= 70.89 %


83 15.0606 220 0.0783 0.9217 10.795 1.3951 Peso Unitario
84 13.2372 240 0.0854 0.9146 10.879 1.4006

89 16.1 260 0.0925 0.9075 10.964 1.4684 W= 121 grs


90 16.2971 280 0.0996 0.9004 11.051 1.4747 V= 70.94 cm3
92 16.6503 300 0.01068 0.8932 11.146 1.4938 Y=W/V
95 17.18 320 0.114 0.886 11.23 1.5298 Y= 1706 kg / m3
95 17.18 340 0.1211 0.879 11.32 1.52
94 17.003 360 0.1282 0.8718 11.4132 1.4898 Operador
85 15.4139 380 0.1354 0.8646 11.5082 1.3394 JOHNNY MATA GONZALEZ
VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
ESFUERZO DE COMPRESION (kg/cm2)

1.8
1.6 Calculado por
1.4 JOHNNY MATA GONZALEZ
1.2
VIDAL SANCHEZ MONTALEZA
1
0.8
0.6 Verificado por
0.4
0.2
0
0%

2%

Observaciones
%

%
36

07

78

49

20

27

70

12

54

96

.4

.8
0.

1.

1.

2.

3.

4.

5.

7.

8.

9.

11

12

DEFORMACION
ITEM 5.3.1.6

ENSAYO DE EXPANSION LIBRE

M1-A1

ANTES DEL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO

Ph + anillo= 706.0 gr Ph + anillo= 701.6 gr


anillo= 558.6 gr anillo + Ps = 658.2 gr
Ph= 142.0 gr Pw = 43.2 gr
Ps= 99.6 gr Ps = 99.6 gr
Pw= 42.4 gr

HUMEDAD

W= Pw*100/Ps

W = 42.4.8*100/99.6= 42.57% INICIAL

W = 43.2*100/99.6 = 43.37% FINAL

DEFORMACION

% DEFORMACION = H*100/H

LECT INIC= 0.5

LECT FINAL = 0.4918

∆H= 0.0082

% DEFORMACION= 0.0082x100/0.75= 1.09%

CONCLUSION

Arcilla normales no expansivas: tienen una expansión 1al 2 %, más del 3% no sirve
para obras civiles como por ejemplo redes de alcantarillado, etc.

NOTA: Ph = PESO HUMEDO


Ps = PESO SECO
Pw = PESO DEL AGUA = Ph - Ps
W = PORCENTAJE DE HUMEDAD
ITEM 5.3.2.6

ENSAYO DE EXPANSION LIBRE

M -2 A -3

ANTES DEL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO

Ph + anillo= 831.4 gr Ph + anillo= 832.1 gr


anillo= 688.7 gr anillo + Ps = 787.6 gr
Ph= 142.7 gr Pw = 44.5 gr
Ps= 98.9 gr Ps = 98.9 gr
Pw= 43.8 gr

HUMEDAD

W= Pw*100/Ps

W = 43.8*100/98.9 = 44.29% INICIAL

W = 44.5*100/98.9 = 44.99% FINAL

DEFORMACION

% DEFORMACION = H*100/H

LECT INIC= 0.1

LECT FINAL = 0.0947

∆H= 0.0053

% DEFORMACION= 0.0053x100/0.75= 0.71%

CONCLUSION

Limo arcillosos no expansivos: tienen una expansión 1al 2 %, más del 3% no sirve
para obras civiles como por ejemplo redes de alcantarillado, etc.

NOTA: Ph = PESO HUMEDO


Ps = PESO SECO
Pw = PESO DEL AGUA = Ph - Ps
W = PORCENTAJE DE HUMEDAD
ITEM 5.3.3.6

ENSAYO DE EXPANSION LIBRE

M3 - A 1

ANTES DEL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO

Ph + anillo= 701.9 gr Ph + anillo= 708.9 gr


anillo= 558.6 gr anillo + Ps = 663.1 gr
Ph= 143.3 gr Pw = 45.8 gr
Ps= 104.5 gr Ps = 104.5 gr
Pw= 38.8 gr

HUMEDAD

W= Pw*100/Ps

W = 38.8*100/104.5 = 37.13% INICIAL

W = 45.8*100/104.5 = 43.83% FINAL

DEFORMACION

% DEFORMACION = H*100/H

LECT INIC= 1

LECT FINAL = 0.9852

∆H= 0.0148

% DEFORMACION= 0.0053x100/0.75= 1.97%

CONCLUSION

Arcillas normales no expansivas: tienen una expansión 1al 2 %, más del 3% no sirve
para obras civiles como por ejemplo redes de alcantarillado, etc.

NOTA: Ph = PESO HUMEDO


Ps = PESO SECO
Pw = PESO DEL AGUA = Ph - Ps
W = PORCENTAJE DE HUMEDAD
ITEM 5.3.4.6

ENSAYO DE EXPANSION LIBRE

M4 - A3

ANTES DEL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO

Ph + anillo= 830.1 gr Ph + anillo= 833.8 gr


anillo= 688.7 gr anillo + Ps = 789.1 gr
Ph= 141.4 gr Pw = 44.7 gr
Ps= 100.4 gr Ps = 100.4 gr
Pw= 41.0 gr

HUMEDAD

W= Pw*100/Ps

W = 41.0*100/100.4 = 40.84% INICIAL

W = 44.7*100/100.4 = 44.52% FINAL

DEFORMACION

% DEFORMACION = H*100/H

LECT INIC= 1.3

LECT FINAL = 1.289

∆H= 0.011

% DEFORMACION= 0.011x100/0.75= 1.47%

CONCLUSION

Arcillas normales no expansivas: tienen una expansión 1al 2 %, más del 3% no sirve
para obras civiles como por ejemplo redes de alcantarillado, etc.

NOTA: Ph = PESO HUMEDO


Ps = PESO SECO
Pw = PESO DEL AGUA = Ph - Ps
W = PORCENTAJE DE HUMEDAD
ITEM 5.3.5.6

ENSAYO DE EXPANSION LIBRE

M5 - A2

ANTES DEL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO

Ph + anillo= 679.6 gr Ph + anillo= 681.8 gr


anillo= 544.7 gr anillo + Ps = 632.8 gr
Ph= 134.9 gr Pw = 49.0 gr
Ps= 88.1 gr Ps = 88.1 gr
Pw= 46.8 gr

HUMEDAD

W= Pw*100/Ps

W = 46.8*100/88.1 = 53.12% INICIAL

W = 49.1*100/88.1 = 55.62% FINAL

DEFORMACION

% DEFORMACION = H*100/H

LECT INIC= 1

LECT FINAL = 0.985

∆H= 0.015

% DEFORMACION= 0.011x100/0.75= 2.00%

CONCLUSION

Arcillas normales no expansivas: tienen una expansión 1al 2 %, más del 3% no sirve
para obras civiles como por ejemplo redes de alcantarillado, etc.

NOTA: Ph = PESO HUMEDO


Ps = PESO SECO
Pw = PESO DEL AGUA = Ph - Ps
W = PORCENTAJE DE HUMEDAD

S-ar putea să vă placă și