Sunteți pe pagina 1din 53

MINISTERIO DE ENERGIA PROYECTO DESARROLLO

Y MINAS SUSTENTABLE

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO COMPLEMENTARIO


DE LA CUENCA DEL RÍO PISCO EN AGOSTO DEL
2000
Iglesia de Huaytará

REALIZADO POR:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
INSTITUTO DE MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

Lima, Agosto del 2000

1
INVESTIGACIÓN Y MONITOREO COMPLEMENTARIO DE
LA CUENCA DEL RÍO PISCO

ÍNDICE

1. Resumen ejecutivo.

2. Ubicación

3. Aspectos geológicos, mineros y metalúrgicos de la cuenca.

3.1 Aspectos Geológicos.


3.2 Aspectos Minero-Metalúrgicos.

4. Aspectos fisiográficos, climáticos e hidrográficos de la cuenca.


4.1 Aspectos fisiográficos y climáticos.
4.2 Hidrografía de la cuenca.

5. Ubicación y descripción de las estaciones de monitoreo.

5.1 Ubicación de las estaciones de monitoreo.


5.2 Descripción de las estaciones de monitoreo.

6. Resultados de mediciones de parámetros en el campo.

7. Análisis y métodos analíticos de laboratorio utilizados (análisis de control


del 10 al 15 % de las muestras analizadas).

7.1 Resultados de análisis de aguas.


7.2 Resultados del análisis de metales en sedimentos.
7.2.1 Potencial Neto de Neutralización de relaves Pacococha.
7.2.2 Análisis espectrográfico de relaves Pacococha.
7.2.3 Resultado de análisis cuantitativo de relaves Pacococha

7.3 Relación de plantas analizadas.


7.3.1 Resultados del análisis de metales en plantas.
7.4 Evaluación de plancton y bentos.
7.5 Evaluación botánica.
7.5.1 Consideraciones generales.
7.5.2 Trabajo de campo.
7.5.3 Resultados botánicos.

2
8. Límites Máximos Permisibles en Aguas, Sedimentos y rangos en Plantas.
8.1 Límites Máximos Permisibles en Aguas.
8.2 Límites Máximos Permisibles en Sedimentos.
8.3 Rangos de contenido de metales en plantas.

9. Evaluación de los resultados en base a los Límites Máximos Permisibles


de aguas, sedimentos y rangos en plantas.
9.1 Distribución de metales contaminantes en aguas.
9.2 Distribución de metales contaminantes en sedimentos.
9.3 Distribución de metales contaminantes en plantas.

10. Drenajes y depósitos de residuos sólidos contaminantes.

11. Aspectos ecológicos de la cuenca.


11.1 Formaciones ecológicas presentes en la cuenca.

12 Comparación del estado de la cuenca entre el observado en el


Inventario de Minas Inactivas realizado en Octubre de 1998 y
el evaluado en el presente trabajo (Agosto del 2000.

13. Conclusiones. y recomendaciones

3
1. RESUMEN EJECUTIVO

La investigación y monitoreo complementario de la cuenca del río Pisco se desarrolla


en agosto del 2000 en 18 estaciones emplazadas desde sus nacientes en las lagunas
de Pultoc, Agnoscocha a 4490 msnm hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Este trabajo se desarrolla como una continuación del Inventario de Minas Inactivas en
el departamento de Huancavelica realizado en Octubre de 1998.

El reconocimiento de las actividades minero-metalúrgicas establece que ha ocurrido un


amplio desarrollo de minas polimetálicas de Pb, Cu, Zn, Ag a escala de pequeña a
mediana minería en la parte alta de la cuenca, cuyos drenajes en orden de mayor a
menor contaminación se dan hacia las lagunas Pacococha, La Virreyna, Rechazo y San
Francisco; los que provienen de las minas Lira, Reliquia, Por Fín Cayó, La Perseguida,
Rechazo, Tres Paisanos y Dollar que se caracterizan por aportar contaminantes
disueltos como Pb, Cd, Zn, Cu, Mn, Fe, pH 3.1 (Mina Dollar) con bajos caudales
comprendidos entre 0.5 y 4 L/seg. en una zona con una precipitación pluvial promedio
entre 500 - 2000 mm/año . Además, se observa el emplazamiento de los relaves
Pacococha en la margen de la laguna Pacococha los cuales muestran oxidación y
drenaje ácido hacia la laguna.

Los sedimentos colectados en la cuenca indican que los lechos de los drenajes están
contaminados por Mn, As, Pb, Zn, Cu y Fe, estando el lecho de la laguna Pacococha
mayormente contaminado, seguido de la laguna La Virreyna, Rechazo y débilmente la
laguna San Francisco; la dispersión contaminante por As del lecho de la cuenca se
observa hasta su confluencia con el río Huaytará.

Notamos que el contexto geológico constituido por volcánicos sedimentarios en la parte


alta de la cuenca; lutitas, areniscas y calizas emplazadas en la parte media de la
cuenca realizan un proceso de autodepuración natural que se desarrolla hasta la
confluencia del río Pisco con el Río Huaytará donde se manifiesta por la presencia de
algas verdes (Chlorophytas)

4
La bioacumulación de metales como Pb, Cu, Zn y Mn ocurre en plantas que se
desarrollan en los drenajes de las minas Reliquia (Calamagrostis densiflora), Por Fín
Cayó (Zannichelia andina), Dollar (Senecio) y lagunas La Virreyna y Rechazo
(Zannichelia andina).

Respecto al estado de la cuenca observado en Octubre de 1998 y el evaluado en este


trabajo (Agosto 2000) podemos notar una fuerte correlación respecto al pH y una
menor correlación respecto a los SST , Sulfatos, Fe, Mn, Cu, Cd, Pb, Zn, As, Hg debido
a que en 1998 los drenajes presentaban un incremento débilmente mayor que el
actual; esto lleva a establecer que no ha ocurrido mucha variación en esta estación del
año.

El programa de mitigación en la cuenca del río Pisco de acuerdo a niveles de prioridad


de mayor a menor estaría orientado a:

1. Mitigación de la bocamina de mina Dollar cuyo impacto lo recibe actualmente la


laguna San Francisco donde se desarrollan criaderos de truchas.

2. Mitigar la relavera Pacococha emplazada al borde de la laguna Pacococha que


actualmente genera drenaje ácido y muestra una moderada estabilidad física;
previa evaluación técnica de costo/beneficio para la recuperación de Ag,Pb, Zn, Cu
de aproximadamente 7’200,000 TM.

3. Mitigación de bocamina de mina Lira.

4. Mitigación de bocamina de mina Reliquia.

5. Mitigación de bocamina de mina Rechazo.

6. Control de estabilidad física de relaves y desmontes de mina Cóndor.

5
2. UBICACIÓN

La cuenca del río Pisco se emplaza entre los departamentos de Ica y


Huancavelica; entre las provincias de Pisco (Ica) y Huaytará, Castrovirreyna
(Huancavelica); las coordenadas UTM que encierran la cuenca son:

Zona

E 18 368,000 - 497,000

N 8’475,000 - 8’576,000

El acceso principal desde la ciudad de Lima es por la carretera panamericana


hasta el desvío hacia Ayacucho en la localidad San Clemente donde se inicia la vía de
los Libertadores, para llegar a las nacientes de la cuenca se sigue por esta vía hasta el
puente Rumichaca de allí al poblado de Santa Inés y hasta la Laguna Pultoc que es el
punto más remoto donde nace uno de los afluentes del río Pisco.

Desde el poblado de Santa Inés se puede acceder las lagunas de la parte alta de la
cuenca.

6
3. ASPECTOS GEOLÓGICOS, MINEROS Y METALÚRGICOS DE LA CUENCA.

3.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS.- La cuenca del río Pisco desde su desembocadura


hasta sus nacientes se emplaza sobre rocas y formaciones sedimentarias cuyas
edades van desde el Reciente hasta el Jurásico (Mesozoico). Las unidades litológicas
más importantes que se distribuyen desde el litoral.

Depósitos aluviales, eluviales (Q-a, e); son depósitos clásticos transportados por el
agua y acumulados principalmente en las quebradas y depresiones; están constituidos
por conglomerados intercalados por arenas, limos, arcillas. Se distribuye ampliamente
desde la desembocadura en el Océano Pacifico hasta la localidad de Humay.

Depósitos Eólicos; cubre áreas cercanas a la desembocadura del río Pisco y esta
conformado esencialmente por arenas con cuarzo de tamaño medio conformado
dunas de color oscuro por la composición ferromagnesiana.

Formación Pisco (Ts-pi); Es una formación conformada por diatomitas intercaladas


por areniscas tobáceas y lutitas. Aflora en San Clemente.

En la zona media baja de la cuenca (Humay) hasta la confluencia del río Huaytará se
emplaza el Batolito de la Costa con sus diferentes complejos intrusivos denominados
superunidades: Patap, Linga, Pampahuasi, Incahuasi, Tiabaya y Characas.

Superunidad Patap: Afloramiento constituido por gabros (Huancano), gabro de augita,


gabro de hornblenda; son las más antiguas la edad es de 107 m.a.

Superunidad Linga: Constituida principalmente por monzonitas con núcleos de


piroxenos, hornblenda, biotita, placas grandes de ortosa y plagioclasas.

Es una unidad importante por estar ligado genéticamente con mineralización de Cu,
Fe, Mo, en el río Pisco, la edad es de 97 m.a.

Superunidad Pampahuasi: Es la más extensa como afloramiento en el área


consiste principalmente en dioritas y tonalitas.

Su edad radiométrica (K-Ar y U-Pb) es de 94 m.a.

7
Superunidad Incahuasi: Es una unidad importante dominada por granodioritas. Los
xenolitos cerca de los contactos constituyen una caracteristica común. Su edad
determinada por dataciones K-Ar dan 82.5 m.a. (N. D. Moore)

Superunidad Tiabaya: Es un miembro joven del batolito en la zona. El feldespato


potásico es rosado. La mayoría son granodioritas con variantes de tonalita a
monzogranito con hornblenda euhedral, “libros“ de biotita (6 mm de sección) Son
plutones jóvenes datados por el método K-Ar con una edad de 80.5 m.a. (N.D.Moore)

Monzogranito Characas: Es el último episodio del batolito, es un monzogranito de


color rosado, contiene cantidades iguales de plagioclasas, cuarzo y feldespato potásico
con menos de 5% de máficos.

No se han efectuado dataciones pero por intrusiones de aplogranitos se puede indicar


que es mas joven que la Superunidad Tiabaya (80.5 m.a.)

Formación Copara (Ki-co)

Aflora en el área de confluencia del río Huaytará al río Pisco, es una secuencia
volcánica porfirítica con horizontes afaníticos de color oscuro a negro. La composición
predominante es de andesitas con intercalaciones de cuarcitas. Se correlaciona con la
Formación Murco (Sur) y Formación Farrat (Centro – Norte del Perú).

Grupo Quilmaná (Kis-q)

Es una secuencia mayormente volcánica gris verdoso a gris oscuro casi negro, cubre
el área superior de la confluencia de los ríos Huaytará y Pisco. Presenta una buena
estratificación con fenocristales de plagioclasas. Hay ocurrencia de intercalaciones
calcáreas lenticulares (6 m). Se correlaciona con la Formación Jumasha (Centro
Norte) y la Formación Arcurquina (Arequipa), descansa sobre el Grupo Yura.

Volcánico Maria Elena (JsKi-me)

Son secuencias volcánicas que se emplazan en el entorno de la mina María Elena en


el valle de Huaytará; también hay afloramientos en el valle del Quito Arma y la
localidad de San Miguel de Curi.

8
Las volcánicas estan constituidos por andesitas y meta-andesitas gris mesócratas en
partes silicificadas.

Se encuentra concordante sobre el Grupo Yura. Se le correlaciona con el Grupo Puente


Piedra (Lima) y la Formación Chimú (Noroeste de los Andes)

Grupo Yura (Js-y)

Aflora en el entorno de la localidad de Huaytará y Quito Arma. Su parte inferior esta


conformado por areniscas cuarzosas de color blanco, marrón y rojo oscuro; presenta
estratificación cruzada, ocasionalmente se hacen calcáreas gradando hasta calizas
arenosas. Las calizas intercaladas de color violáceo. Las lutitas son de color marrón
rojizo compacta la intercalación es de volcánicos andesíticos de color negro.

La parte superior se le correlaciona con el Grupo Morro Solar (Lima) y con la parte
inferior media del Grupo Goyllarisquizga(Centro –Norte)

Grupo Sacsaquero (Tim-s)

Aflora en la parte superior a partir de la localidad de Quito Arma, esta formado por un
volcánico sedimentario de derrames andesíticos que se intercalan con sedimentos,
piroclásticos, arenas tufáceas, tufos soldados, tufos redepositados. Suprayacen al
volcánico Tantará e infrayacen en discordancia el Grupo Castrovirreyna.

Formación Castrovirreyna (Ts-c)

Es un paquete volcánico sedimentario que aflora en el entorno de la localidad de


Castrovirreyna y esta constituido por secuencias de tobas brechoides, areno tobáceas
y ocasionalmente calizas. Infrayace a la Formación Caudalosa (volcánicos) que lo cubre
en discordancia.

Formación Caudalosa (Ts-ca)

Es una secuencia volcánica que aflora abundante en el entorno de las lagunas


Orcococha, San Francisco, Pacococha; es importante por que en esta secuencia se
emplazan la mayoría de ocurrencias mineras en el área. Esta constituido por tufos y
brechas tobáceas en bancos gruesos con flujos de derrames y brechas
correspondientes a centros volcánicos.

9
Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Esta formación sedimentaria se emplaza en la zona de Ticrapo hasta la zona de


confluencia de los ríos Pisco y Santuario.

En Ticrapo el espesor llega a 1000m diferenciándose los miembros:

Miembro Inferior, constituida por areniscas grises y areniscas cuarcíticas gris


blanquecinas con intercalación de limolitas y lutitas grises.

Miembro Superior, secuencia de cuarcitas blanquecinas, arenisca gris y algunas


intercalaciones de limolitas, lutitas gris negruzcas, limolitas grises con intercalación de
areniscas tobáceas.

Formación Tantará (Ti-t)

Constituida por una gruesa secuencia volcánica que yace en discordancia angular
sobre las unidades formacionales del Mesozoico y la Formación Casapalca, e infrayace
a la Formación volcánico-sedimentaria Sacsaquero

Se distribuye en el entorno de Mollepampa y también en la parte alta del valle del


Santuario (confluencia con el río Pisco).

Esta compuesta por derrames andesíticos, riodacíticos y dacíticos de color gris a pardo
violáceo con textura porfirítica a afanítica. Esporádicamente presenta intercalaciones de
brechas andesiticas y tobas andesíticas. En conjunto la secuencia presenta una
pseudo estrastificación en capas medianas a gruesas como lentes.

Formación Pariahuanca-Chúlec (Ki-phch)

Esta formación yace entre el Grupo Goyllarisquizga y la Formación Pariatambo.

Aflora en el río Pisco aguas arriba antes de la mina Cóndor y en la margen izquierda
del río Huaytará antes de la confluencia con el río Pisco.

Esta secuencia esta conformada por calizas intercaladas por horizontes de margas y
lutitas. Su grosor se estima en 500 m.

Formación Auquivilca (Ts-au)

10
Es una secuencia de rocas piroclásticas y depósitos lacustres en la parte superior,
aflora en la quebrada Luicho, Santa Ana, canal Choclococha.

El espesor llega a 911 m. y esta conformada por rocas tobáceas macizas en el


miembro inferior y areniscas, limolitas intercaladas con calizas grises y brechas
tobáceas en el miembro superior.

3.2 ASPECTOS MINEROS-METALÚRGICOS.-

De acuerdo al marco geológico definido inicialmente las ocurrencias mineras


como yacimientos estarían ligados mayormente a las formaciones volcánico-
sedimentarias e intrusivos.

Las unidades minero metalúrgicas de metálicos preliminarmente se podrían definir en


dos distritos mineros en la cuenca del río Pisco:

I) Distrito minero de Pacococha, los yacimientos se emplazan en los volcánicos de


la Formación Caudalosa de naturaleza polimetálica esencialmente ubicados en
el entorno de las lagunas San Francisco, La Virreyna y Pacococha entre ellas
se tiene:

- Mina Dollar - Mina Beata

- Mina Tres Paisanos. - Mina Reliquia

- Mina El Carmen - Mina Por Fin Cayo.

- Mina Lira - Mina Rechazo

- Mina San Pablo

II) El otro grupo de ocurrencias mineras son las que estan ligados a ocurrencias en
intrusivos mayormente son de Cu entre ellas destacan:

- Mina Cóndor - Mina Elita

- Mina Characas - Mina Dorita

- Mina Toro Colorado - Mina María Elena

- Mina La Cortada - Mina Flores Torres

11
- Mina Fray Ramos Rojas - Mina Virreyna

En la actualidad la actividad minera en lo que se refiere a la cuenca alta del río Pisco
en el distrito minero de Pacococha esta inactiva desde aproximadamente 15-17 años
debido a problemas con el terrorismo y socioeconómicos (sindicatos, huelgas, etc). Las
minas de la parte inferior de la cuenca ligados a los intrusivos como mina s Cóndor de
Cu también se hallan inactivas.

12
4. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS, CLIMÁTICOS E HIDROGRÁFICOS

La cuenca del río Pisco se emplaza en la parte Sur media y Occidental del territorio
peruano, su extensión aproximada es de 4,416 km2 .

El territorio que comprende la cuenca del río Pisco presenta un relieve variado desde su
desembocadura en el Océano Pacífico hasta sus nacientes se puede diferenciar:

La Costa: Es la zona de la desembocadura y se caracteriza por presentar un relieve


moderado donde destacan las terrazas marinas, las terrazas aluviales en las márgenes
del río, esta configuración se extiende hasta la localidad de Humay.

El relieve en general es moderado las terrazas han sido aprovechadas para iririgarlas y
permitir a intensa actividad agrícola.

El Clima en esta zona de la cuenca es subtropical árido con escasa o casi ausencia
total de precipitación pluvial.

La altitud varia de 0 msnm hasta 1700 –2200 msnm.

Las poblaciones importantes serian: Pisco, San Clemente, Independencia, Humay.

La Sierra: La cuenca del río Pisco se emplaza en un 60 % en esta región geográfica


según la altitud y configuración fisiográfica distinguiéndose además lo siguiente:

Sierra Baja, La altitud va de 2200 a 3000 msnm , la fisiografía predominante es de


valles encajonados con flancos escarpados con intensa actividad agrícola localizadas
como: Ticrapo, Huaytará, Mollepampa, San Antonio de Cusicancha, Quito Arma,
Cochas, Cocas donde el terreno o las terrazas lo permitieron y gracias al ingenio de
los habitantes de estas zonas.

Sierra Alta. La altitud va de 3000 a 3900 msnm la fisiografía es de elevaciones


bastante accidentadas y con cobertura vegetal mas restringida, en esta zona destaca

13
la población de Castrovirreyna hasta donde llega la vegetación consistente en
eucaliptos y arbustos.

Puna, la altitud va sobre los 3900 msnm, el relieve es de colinas moderadas, las
depresiones son receptoras de cuerpos de agua (lagunas) y donde nacen los afluentes
mas remotos que darán origen al río Pisco.
La vegetación predominante es de pastos naturales como el ichu, arbustos como el
Senecio que permiten se desarrolle la actividad ganadera de ovinos y auquénidos.
El clima en esta zona de la sierra varia de un clima templado en los valles (18°-20°C);
en las zonas altas baja a 6°-16°C hasta el clima glacial en las cumbres nevadas.

4.1 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS

La cuenca del río Pisco presenta el aspecto típico de una hoya hidrográfica alargada,
de fondo profundo y pronunciada pendiente. Respecto a su fisiografía se presenta
escarpada y en partes abruptas, frecuentemente cortadas por quebradas profundas y
estrechas gargantas. La parte superior de la cuenca presenta numerosas lagunas de
origen glacial y conforme va descendiendo con dirección al Océano Pacifico, se va
encajonando por cerros cuyas cumbres muestran un sostenido y rápido descenso
de nivel mientras que en la parte inferior, a la altura de Humay, aguas abajo, como
resultado de la disminución brusca de la pendiente y de la velocidad del agua, el valle
se ensancha notablemente permitiendo la deposición del material aluviónico dando
lugar a la formación de un cono de deyección el mismo que se extiende hasta el litoral.

De acuerdo a esta características, la cuenca presenta dos zonas perfectamente


diferenciadas: la zona montañosa, que cubre cerca del 90 % del área total y la zona del
valle que termina en una llanura aluvial que comprende el 10 % restante.

14
Fisiográfica de la zona montañosa
Este sector de la cuenca se localiza en ambos lados del valle, desde la cercanía del
litoral que va desde los 1600 hasta los 3400 msnm; ocupando porciones medias del
flanco occidental andino. Según su capacidad forestal esta zona corresponde a la
formación forestal del Matorral Seco que se caracteriza por presentar un relieve
fuertemente accidentado siendo el paisaje predominante de laderas empinadas y valles
encajonados con típicas evidencias de notable aridez, la temperatura media varia de
11 a 25 °C y la precipitación media anual es del orden de 120 a 220 mm. Las
Condiciones extremas del clima han condicionado la presencia de vegetación de tipo
xerofítico, conformada básicamente por asociaciones arbustivas, cactáceas y
herbáceas de vida efímera que reverdecen en el periodo de lluvias. La composición
florística de estos matorrales es poco diversa siendo los arbustos como las herbáceas
las que soportan el “ramoneo” del ganado presente en este ecosistema. Cabe resaltar
que esta formación vegetal cumple un rol importante en la conservación de los suelos y
el control del régimen hídrico de esta cuenca. Asimismo, es de mencionarse que en
pequeñas áreas se practica actividades agrícolas y pecuarias predominando el
pastoreo extensivo.
Por encima de este limite, el relieve se hace progresivamente más escarpado
mostrando estrechas y profundas quebradas que forman verdaderos cañones, esta
zona denominada por su vocación forestal Matorral Sub húmedo se presenta como una
franja angosta que corre posiciones medias y altas del flanco occidental andino entre
los 2900 y 3750 msnm, siendo la temperatura media anual de 9 a 18 °C con
precipitaciones de 220 a 1000 mm. Las asociaciones arbustivas siempre verdes y
deciduas que llegan hasta los 4 m. de altura están presentes en esta formación vegetal
siendo común observar especies arbóreas de porte bajo como el molle, la tara y el
nogal, la densidad y el desarrollo de esta especie varia de acuerdo a la condición de
humedad del suelo a medida que se asciende a niveles superiores, es común la
presencia y desarrollo de cactáceas y herbáceas especialmente gramíneas
resaltando la asociación Stipa sp (ichu) que sirve como forraje para el pastoreo
estacional.

15
Entre el matorral sub húmedo y los herbazales altoandinos se encuentra la formación
vegetal denominado Matorral húmedo, localizado en un pequeño sector de la cuenca
alta del río Pisco sobre los 3900 msnm cuya temperatura del ambiente fluctúa entre 6°
y 14 °C; la precipitación anual es del rango del 500 a 2000 mm. esta zona se
caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje
siempre verde durante el año, con una morfología especial que le permite
contrarrestar las bajas temperaturas y alta humedad del medio; las especies
representativas de esta formación vegetal son: el quishuar, c’olle, y la queñual las
que se encuentran en forma dispersa o formado pequeños bosquetes, especialmente
en sitios inaccesibles y con escasa influencia antrópica; asimismo, es común encontrar
un estrato herbáceo perenne que se hace notable en los límites superiores compitiendo
seriamente con los arbustos.

Entre los 3800 a 4200 msnm de esta cuenca se encuentra la formación vegetal
denominada Césped de puna que se caracteriza por tener un clima variado y
presentar una marcada aridez, el promedio anual de precipitación fluctúa
constantemente en tanto que la temperatura media anual es de 1.5° a 6° C,
caracterizando un ambiente frío y húmedo. En esta asociación se encuentra una gran
variedad de especies asociadas de acuerdo a las variaciones de la topografía ,
altitud de exposición u otro factor que favorece o limita la presencia o ausencia de
determinadas especies siendo las comunidades herbáceas altoandinas la
vegetación representativa con predominios de las gramineas que crecen en manojos
de hasta 1 m de alto (Calamagrostis y Festuca) mientras que las especies de genero
Azorella Dissantehelium dominan el estrato bajo, al interior de esta es común encontrar
sectores conocidos como pajonales así como pequeñas y medianas áreas
hidromórficas donde predominan en forma absoluta la juncácea (Distichia muscoides).
En las partes altas y frías de la cuenca, sobre los 4000 msnm se encuentra la formación
vegetal denominada bofedal u oconal, que presenta similar escenario climático que el
césped de puna, ésta se desarrolla en terrenos de topografía plana o depresionada
con mal drenaje natural, donde convergen las aguas de las zonas altas ya sea por
filtración o por escurrimiento, la excesiva humedad que se acumula en esta área

16
permite que la vegetación se mantenga tierna y verde casi todo el año, constituyendo
el sustento de ovinos y camélidos en épocas de sequía.

El bofedal se caracteriza, por el predominio de especies de la familia Juncaceae, a la


que siguen en orden de importancia las familias Graminae y Compositae, en su
composición florística se encuentran especies almohadilladas y no almohadilladas. Es
en este ecosistema aguas arriba del río Castrovirreyna, en las inmediaciones de las
lagunas de san Francisco y Pacococha, que en años anteriores el desarrollo de la
minería fue una de las actividades económicas exitosas de la cuenca, habiéndosele
otorgado al ámbito la categoría de distrito minero pues en este sector se encuentra
concentrados los asientos mineros como Lira, La Virreyna, Reliquia, Dollar, Los Tres
Paisanos, Por Fin Cayó, entre otros.

Fisiografía de la Zona del Valle


Esta zona fisiográfica que cubre aproximadamente el 10% de la cuenca del Pisco y
donde los ríos actúan como colectores de los drenajes de las numerosas lagunas de
la cuenca alta y pequeños cursos de aguas conocidas como quebradas, se inicia a
partir de la confluencia de los ríos Chiris y Huaytará donde el río Pisco se caracteriza
por presentar un relieve suave con áreas onduladas y presencia de vegetación
natural a ambas márgenes de su cauce conocido como monte ribereño en la que
sobresale especies forestales como el pájaro bobo, saucara, sauce y molle. En la
parte propiamente baja de la cuenca, el relieve adopta la forma del desierto costero
donde predomina la especie bromilácea de porte rastrero conocida como tillandsias;
al interior de esta unidad, a la altura de la Hacienda San Ignacio aguas abajo, se
desarrolla un pequeño valle agrícola que desde el punto de vista forestal recibe el
nombre de Area Cultivada de la Región Costera donde se desarrollan cultivos
tradicionales como el algodón, maiz, caña de azúcar, frutales, camotes, herbáceas
forrajeras, hortalizas entre otros; esta subunidad abarca los abanicos del sector de las
pampas de Cabeza de Toro, Botija Quebrada, Villacurí, Las Hoyas y Paracas ubicadas
en las cercanías del litoral y el cono de deyección del río Pisco.

17
4.2.- HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RIO PISCO.

La cuenca del río Pisco (cuenca) pertenece al sistema hidrográfico del Océano Pacífico
y tiene su origen en la laguna Pultoc (Departamento de Huancavelica ) ubicada a una
altitud de 4490 msnm.
Estas lagunas se alimentan primordialmente con las precipitaciones que caen en el
flanco occidental de la Cordillera de los Andes como también en los deshielos de los
glaciares.
La extensión de la cuenca de drenaje es de 4,416 km2 y una longitud aproximada de
170 km desde la naciente en la laguna Pultoc al Océano Pacífico.
La cuenca tiene una forma ensanchada en las nacientes y alargada angosta en la
parte de su desembocadura siguiendo un rumbo esencialmente Este – Oeste desde la
confluencia del río Huaytará.
Esta cuenca como de la mayoría de los ríos de la costa peruana es de fondo profundo
y quebradas con flancos de fuertes pendientes limitada por elevaciones que
descienden hacia el Océano Pacífico en forma sostenida y rápida.
La escorrentía superficial de los ríos Huaytará, Pisco y Chiris se debería
principalmente a las precipitaciones estacionales que ocurren en las partes altas de la
cuenca.
El río Pisco nace en la laguna Pultoc con el nombre de Santa Ana al recibir la
confluencia de la quebrada Incachaca toma el nombre de Chiris, posteriormente recibe
como afluentes importantes sucesivamente la quebrada Chaupivado por la margen
derecha pasando la localidad de Ticrapo recibe al río Santuario por la margen izquierda
siendo el río Huaytará el último afluente importante por la margen izquierda.
El río Santuario nace de la confluencia de los ríos Pacococha que nace en la laguna
Pacococha con la quebrada Chalhuanca.
El río Huaytará nace de la confluencia de los ríos Vizcacha y el Quito Arma a la altura
del poblado de Huaytará.
La cuenca en el estudio tiene una forma suigéneris con cierta apariencia de media luna,
limita por el Norte con la cuenca del río San Juan, por el Sur con la cuenca del río Ica,

18
por el Este con las cuencas del Río Mantaro y Pampas por el Oeste con el Océano
Pacifico. Cuenta con un área de drenaje total de 4,376 Km2 del cual 62%(2,736 Km2)
se encuentra situado por encima de los 2500 msnm correspondiendo a la cuenca
húmeda o imbrífera. Este río al igual que todos los ríos de la costa es de régimen muy
irregular y torrentoso, las precipitaciones se concentran durante los meses de Diciembre
a Abril, correspondiendo el periodo de sequías extremas a los meses de Julio a
Noviembre.

El río Pisco tiene su origen en la confluencia de los ríos Chiris y Santuario, siendo el río
Chiris el principal afluente que a su vez se origina de la confluencia de los ríos Santa
Ana y Luicho los mismos que nacen en una serie de pequeñas lagunas en las que
destacan las Pultoc, Agnococha y Tacococha sobre los 4200 msnm cuyas aguas
cristalinas permiten el desarrollo de fitoplancton y zooplancton en regular escala. La
longitud aproximada del río y sus afluentes desde sus nacientes hasta su
desembocadura es 472 Km, con pendientes promedios entre 3%, y 5 % haciéndose
más pronunciados en algunos sectores llegando hasta el 8 %, especialmente en el
tramo comprendido entre las nacientes del río Santuario y su desembocadura en el río
Chiris y en el sector de la quebrada Veladero. Aguas debajo de la localidad del
Pampano, el curso del río que es sinuoso hasta las cercanías de la localidad de
Huancano, adoptando a partir de este punto un rumbo general Este - Oeste hasta
desembocar en el Océano Pacifico.

19
5. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
5.1 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO

COORDENADAS UTM
ALTITUD
N° DESCRIPCION
N E ZONA msnm

01 Laguna Pultoc 8557634 493339 18 4490


02 Río Chiris antes de Q. Yagapa 8522466 451774 18 1950
03 Río Pisco altura de Ticrapo 8522057 451624 18 1935
04 Drenaje de mina Reliquia a L. La VIrreyna 8540077 473832 18 4260

05 Drenaje de mina por Fin Cayó a L. La 8539903 474121 18 4295


Virreyna
06 Drenaje de mina La Perseguida a L. La 8540273 474293 18 4285
Virreyna
07 Laguna La Virreyna 8540202 473033 18 4240
08 Laguna Rechazo al pie de mina Rechazo. 8539397 473081 18 4320

09 Drenaje de mina 3 Paisanos a L. S. 8537830 474110 18 4342


Francisco
10 Drenaje de Dollar a Laguna San Francisco. 8538196 475212 18 4345
11 Laguna San Francisco 8537670 473315 18 4340

12 Laguna Pacococha al pie del deposito de 8539588 471838 18 4260


relave
13 Drenaje de mina Lira a L.. Pacococha 8540031 472351 18 4265
14 Laguna Pacococha punto de drenaje 8538318 470937 18 4250
15 Río Santuario antes del R. Pisco 8515555 450162 18 1730
16 R. Pisco antes de R. Huaytará 8502441 443750 18 1325
17 R. Huaytará antes del R. Pisco 8500251 442784 18 1290
18 R. Pisco después de Humay 8481497 401514 18 362

20
76°20' 76° 75°40' 75°20' 75°
360000 390000 420000 450000 480000
%
%
%
% LA CUENCA EN EL PAIS N
%

%
REPUBLICA DEL PERU PROYECTO DESARROLLO

13°
13°

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINA S SOSTENIBLE %

ESTACIONES DE MONITOREO % % %
%
EN LA CUENCA DEL RIO PISCO %
SANTA ANA
%
%
1

OC
8550000

8550000
3 0 3 6 Kilometers %
S
#

EA
ESCALA

NO
%
FUENTE : SISTEMA DE INFORM ACION AM BIENTAL

PA
OCTUBRE DEL 2000
8 4
13 7

C IF
LAG.

I CO
12 #S#S#S#S#S#S#S 6 CHOCLOCOCHA
ELEVACION %
%
5 LA G.
LEYENDA %
14 LA G. #S #S#S #S 10 ORCOCOCHA

is
0 - 305 SAN FRANCI SCO

Ch ir
# PTO. MONI TOREO
S 305 - 612
LA GUNA S 612 - 918 %
11 9

Río
% CASTROVIRREYNA
%
COCAS
% C. DISTRITO 918 - 1225
%

13°20'
1225 - 1531
13°20'

ri o
LIM . DEPARTAM ENTA L MOLLEPA MPA %

tu a
CARRETERA 1531 - 1838
2 #S

an
RIOS SEC. 1838 - 2144
8520000

8520000
oS
2144 - 2450 S
# 3 TICRAPO
RIOS PRIN C.


%
LIM ITE DE %CU EN CA S 2450 - 2757

a
%

ac
%
2757 - 3063
o

i ch
% 3063 - 3370 S
#15 ay

m
%
3370 - 3676 ym

Ru
% %
3676 - 3983
HUA NCA V ELICA upa

o
S


o
3983 - 4289 SAN ANTONIO DE CUSICANCHA Rí
IFICO

% %
4289 - 4596 ICA
4596 - 4902 % HUAYACUNDO
4902 - 4989 16 #S QUITO-ARMA % ARM A
O PA C

4989 - 6128 a
No Data
17 #S it o
A rm
HUANCANO
% í o Qu
R %
OCEA N

HUAYTARA
8490000

8490000
o
P i sc

13°40'
13°40'

Rí o
SAN CLEM ENTE
% INDEPENDENCIA %
%
PISCO %
% % TUPAC AMARU INCA
18 HUM
%
AY
% S
# %
SAN ANDRES

360000 390000 420000 450000 480000


76°20' 76° 75°40' 75°20' 75°
6. RESULTADOS DE PARÁMETROS MEDIDOS EN EL CAMPO

Conductividad Caudal
Estación Fecha T°C PH
? S/cm m3 /seg.
01 18/Agosto/00 5.7 7.9 52
02 21/Agosto/00 15.6 8.0 471 2
03 21/Agosto/00 16 8.1 502 2
04 20/Agosto/00 10.6 5.8 704 0.004
05 20/Agosto/00 8.4 7.3 329 0.002
06 20/Agosto/00 3.8 6.9 99 0.002
07 20/Agosto/00 11.4 6.4 133
08 20/Agosto/00 1.7 5.1 149
09 19/Agosto/00 6.6 6.1 231 0.0005
10 19/Agosto/00 4.0 3.1 498 0.0015
11 19/Agosto/00 10.4 7.8 171
12 19/Agosto/00 8.4 5.2 117
13 19/Agosto/00 6.1 5.3 1930 0.0015
14 19/Agosto/00 8.6 5.1 114
15 21/Agosto/00 18 8.3 372 1.5
16 21/Agosto/00 18.6 8.2 594 4
17 21/Agosto/00 19.4 8.0 658 1
18 22/Agosto/00 22.6 8.2 1274 4
LGA-I 5 –9
LGA-III 5 –9

21
7. ANÁLISIS Y MÉTODOS ANALÍTICOS DE LABORATORIO UTILIZADOS
(Análisis de control del 10 al 15 % de las muestras analizadas)

7.1 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE AGUAS


DE LA CUENCA DEL RÍO PISCO - AGOSTO 2000

Esta- Metales disueltos


Sulfa-
SDT SST
ción. tos Fe Mn Cu Cd Pb Zn As Hg
mg/l Mg/l
N° mg/l mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L (? g/L)

1 72 8 9.5 0.042 0.0001 0.001 0.0001 0.0001 0.0001 0.001 0.88

2 438 18 41.5 0.036 0.0211 0.001 0.0013 0.0001 0.0083 0.009 1.88

3 460 10 42.4 0.036 0.0201 0.001 0.0014 0.0031 0.0063 0.007 1.65

4 606 48 252.6 0.091 94.9000 0.049 0.0588 0.0285 24.2000 0.003 0.93
5 398 12 59.1 0.033 0.3497 0.001 0.0016 0.0001 0.1029 0.006 1.96
6 152 10 15.6 0.031 1.0680 0.001 0.0020 0.0011 0.153 0.003 1.40

7 160 14 18.9 0.044 6.5445 0.003 0.0047 0.0020 1.6900 0.001 1.20
0.189 0.8012 0.002 0.0018 0.0171 0.1170 0.003
8 102 36 14.8 1.76
0.162 0.788 <0.0006 <0.0004 <0.002 0.059 0.011
9 295 198 44.8 0.051 0.6820 0.001 0.0016 0.0002 0.0102 0.006 1.44
10 628 62 149.4 0.406 21.1500 0.858 0.0967 0.1170 27.8500 0.009 1.10
0.446 21.250 0.667 0.082 0.062 31.660 0.009
11 196 40 20.6 0.042 0.0136 0.001 0.0018 0.0001 0.0056 0.003 1.81
0.109 0.4890 0.003 0.0028 0.0029 0.5040 0.009
12 158 16 16.4 1.65
0.091 0.475 <0.0006 <0.0004 <0.002 0.552 0.011
13 2828 232 599.9 0.053 75.500 0.128 0.0533 0.0001 22.850 0.013 2.85

14 142 20 22.4 0.120 0.6360 0.004 0.0029 0.0001 0.427 0.003 1.97

15 314 16 34.2 0.034 0.0032 0.003 0.0019 0.0026 0.0064 0.007 1.61

16 444 12 58.3 0.036 0.0048 0.003 0.0019 0.0025 0.0028 0.006 1.60

17 520 10 65.2 0.035 0.0058 0.002 0.0019 0.0019 0.0004 0.003 1.22

18 942 38 291.9 0.038 0.0043 0.002 0.0020 0.0038 0.0001 0.009 1.33

LGA-I 0.30 0.10 1.00 0.01 0.05 5.0 0.10 2


LGA-
1.00 0.50 0.50 0.05 0.10 25.0 0.20 10
III
Lím.
1 1 0.1 0.002 0.002 0.0006 0.001 0.005 0.0002 0.01 0.0001
Detec.

Nota :
Toda las muestras fueron analizadas en la UNI por metales disueltos por el método de
Espectrofotometría de Absorción Atómica con dispositivos de hidruros(As) y vapor
frío(Hg), que figuran en la primera línea. El cianuro total y WAD fueron realizados por
destilación con medición fotométrica.
Los duplicados de las muestras N° 8, 10 y 12 fueron analizados por Fe, Cu, Mn, Pb y
Zn, mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (AAS), y el arsénico por el

22
método colorimétrico del dietil ditiocarbamato de plata, y figuran en la línea inferior
correspondiente a cada muestra.
Las concentraciones de metales que exceden los LMP de la Ley General de Aguas
están en negrita

7.2 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE METALES EN SEDIMENTOS


(Malla - 80) DE LA CUENCA DEL RÍO PISCO - AGOSTO 2000
Estación Cd(mg/L) Cu (mg/L) Pb(mg/L) Zn (mg/L) As (mg/L) Mn % Fe % Hg(? g/L)

1 0.36 20 2 77 49.62 0.09 2.07 690

2 0.71 162 73 217 65.02 0.17 4.53 292

3 0.81 74 78 201 87.72 0.16 4.41 198


4 7.29 971 1971 3628 981.08 0.29 24.24 411
5 13.59 414 1048 3572 320.24 1.57 5.04 794

6 6.16 558 123 1736 80.49 0.69 4.15 963


7 6.53 225 122 2114 44.75 1.42 4.55 452
8 1.60 71 172 419 93.84 0.49 6.76 358
9 0.87 288 98 346 221.72 0.29 10.32 307

10 8.09 278 900 1580 4971.68 0.10 12.01 1388

11 0.94 78 24 225 47.17 0.24 5.78 482

12 12.64 784 2209 2269 297.24 0.12 8.25 1462

13 19.56 104 1320 4229 2285.81 0.46 22.52 586

14 2.15 63 102 633 52.10 0.31 4.34 171

15 1.10 116 72 174 90.76 0.12 4.49 318

16 2.61 193 87 222 76.03 0.12 3.91 147

17 2.10 74 5 334 725.70 0.13 3.98 58


18 1.18 115 58 124 49.62 0.13 9.32 163

Nota :
Toda las muestras fueron analizadas en la UNI por metales totales por el método de
Espectrofotometría de Absorción Atómica con dispositivos de hidruros(As) y vapor
frío(Hg).

7.2.1 RESULTADOS DEL POTENCIAL NETO DE NEUTRALIZACIÓN DE


RELAVES PACOCOCHA

23
PN %S PA PNN pH en
Muestra
Pasta
Relave Pacococha 6.18 7.747 242.09 -235.91 2.9

Donde :

PN = Potencial de neutralización
%S = Porcentaje de azufre como sulfuro
PA = Potencial de acidez
PNN = Potencial neto de neutralización

PN, PA y PNN están expresados en KgCaCO3/TM y evaluados según :


EXTRACTS FROM FIELDS AND LABORATORY METHODS APPLICABLE
TO OVERBURDENS AND MINE SOILS, U.S. EPA, 600/2 – 78 054, 1978.

P0SIBILIDAD DE DRENAJE ÁCIDO DE RELAVE PACOCOCHA

Los resultados del potencial neto de neutralización de -235.91 expresados en


Kgcaco3/TM correspondientes a las muestras de relaves Pacococha, nos indican
que la capacidad de neutralización de los relaves es muy baja, dado que la proporción
de los minerales carbonatados diseminados en los relaves es menor, en comparación
con la de los sulfuros. Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Si PNN ? +20 ; la muestra NO GENERA DRENAJE ÁCIDO.

Si PNN ? -20 ; la muestra GENERA DRENAJE ÁCIDO.

Si -20 < PNN ? +20, muestra de comportamiento INCIERTO.

De acuerdo a los criterios indicados podemos acotar que los relaves Pacococha
con un -235.91, GENERARÁN DRENAJE ÁCIDO debido a que los relaves
actualmente muestran además un pH en pasta de 2.9, que implica un mayor contenido
de sulfuros que de carbonatos.

7.2.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO DE RELAVES


PACOCOCHA

24
Muestra E. Mayores E. Menores E. Trazas Vestigios

Relaves Pacococha Si Fe Pb Mn V Ni
Mg Zn Cu Ag Au
Al Ti As
Ca Sb
Na
K
B

E. Mayores : Mayores que 10%


E. Menores : Entre 10 a 1 %
E. Trazas : Entre 1 a 0.001 %
Vestigios : Menor que 0.001%

7.2.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RELAVES PACOCOCHA

Elemento

Fe 8.07 %

Pb 0.18 %

Cu 0.17 %

Zn 0.12 %

As 0.076 %

Ag 2.20 Oz/TM

25
7.3 RELACIÓN DE PLANTAS ANALIZADAS

Estación Descripción
Plantas a manera de grumos que se desarrollan en oquedades de
1
la laguna Pultoc
Algas verdes con formas de cintas que ocurren adheridas a los
2
bloques de rocas en el lecho del río Chiris.
Algas verdes en forma de cintas, formando manojos adheridas a
3
las rocas a la altura del río Pisco –Ticrapo
Plantas con raíces fuertes a manera de ichu que se desarrollan en
4 drenaje de mina Reliquia, que se caracteriza por mostrar lechos
con abundante oxido de hierro amarillento.
Vegetal constituido por muchas fibras finas de aspecto algodonoso
5
que ocurre en las oquedades de la mina Por Fin Cayó
Plantas con tallos gelatinosos que se desarrollan como plantas

acuáticas en la laguna la Virreyna
Plantas con aspecto fibroso aglomerado, que se desarrollan en los
8
bordes de la laguna Rechazo
Plantas con tallos resistentes a manera de arbusto y especie de
10
flores, que ocurre en el entorno de la mina Dollar
Algas verdes como cintas finas adheridas a rocas, que ocurren en
16
el río Pisco antes del río Huaytará
Algas verdosas maduras de color blanquecino y verdoso claro a
17 manera de esponja y algodonoso del río Huaytará antes del río
Pisco

26
7.3.1 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE METALES EN PLANTAS DE LA CUENCA
DEL RÍO PISCO - AGOSTO 2000

Estación Cu Pb Zn Cd Mn Fe As Hg
N° (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)

1 0.900 0.484 6.578 0.031 241.92 201.75 0.060 0.138

2 5.594 3.593 56.294 0.534 72.08 885.23 2.944 0.177

3 6.258 4.326 43.465 0.665 107.91 1139.18 3.410 0.260


4 144.180 186.12 2152.20 11.230 1903.67 10427.9 46.280 0.305
5 141.70 197.30 784.58 3.825 5952.77 7835.4 150.270 0.583

7ª 20.19 4.242 856.98 2.593 9147.43 1477.9 2.874 0.322


8 3.167 4.649 146.160 0.344 2152.18 1581.78 2.950 0.169
10 21.638 15.04 563.80 1.118 11208.94 3563.72 3.840 0.058
16 4.856 0.028 31.65 0.868 216.38 1328.2 2.334 0.116

17 1.399 0.024 5.707 0.134 34.65 335.67 1.017 0.294

Nota: Los metales totales se han determinado en la UNI utilizando espectrofotometría


de absorción atómica con dispositivos de hidruros y mercurio, utilizando métodos EPA.

7.4 EVALUACIÓN DE PLANCTON Y BENTOS EN MUESTRAS DE LA CUENCA DEL


RÍO PISCO .

La cuantificación del plancton se realizo en 50 ml de cada muestra; el conteo se


expresa en N° de organismos/50 ml. Es decir, se consideran como organismos a las
algas unicelulares y pluricelulares, colonias, filamentos y las algas ramificadas,
igualmente a los representantes del zooplancton.

Se aprecian los resultados de los análisis del plancton y bentos en las tablas
siguientes:

27
7.5 EVALUACIÓN BOTÁNICA.

7.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES.


La zona estudiada se encuentra en la cuenca superior, comprende varias lagunas
altoandinas cuyas aguas van a los orígenes del río Pisco, comprendida en el "Piso
bioclimático altoandino o Puna" con condiciones microtérmicas y una humedad
atmosférica relativa baja. Es la zona situada por encima de los 4000 m de altitud. Los
tipos de vegetación más frecuentes son: Los "Pajonales" constituido por comunidades
de gramíneas de hojas duras y pungentes cuyo nombre vernacular es el ichu y los
"Oconales o Bofedales" que son las turberas de Distichia muscoides (JUNCACEAE)
que ocupan los lugares húmedos y aún anegados de la Puna. Los Oconales
permanecen siempre verdes durante todo el año, aún en la época seca, los que son
lugares de refugio del pastoreo del ganado.
En los niveles superiores por encima de los 4500 m de altitud aparecen otros grupos
de plantas de porte almohadillado o arrosetado pegado casi a ras del suelo.

7.5.2 TRABAJO DE CAMPO.

El muestreo de las comunidades vegetales se ha realizado en las zonas circundantes


de las lagunas: Pultoc, San Francisco, Rechazo, La Virreyna, drenaje Mina Reliquia a
Laguna La Virreyna.En la composición florística de la vegetación circundante de las
lagunas hay una cierta similitud si se observa a grandes rasgos, pero si se va al detalle
varía, en relación con la presencia o ausencia de algunas especies notorias
(bioindicadores), que son consecuencia de la humedad del suelo (humedad edáfica)
que está en relación con la proximidad o alejamiento de los bordes de las lagunas.
Para el presente estudio de la vegetación circundante de las lagunas se considera dos
zonas: a. Zona ribereña y b. Zona adyacente exterior.
a. Zona ribereña.- Aquí las especies vegetales están adaptadas a los suelos húmedos
o hasta anegados, por esta razón las plantas permanecen siempre verdes durante
todo el año. En términos vernaculares a estos lugares se les designa con el
nombre de oconales o Bofedales. En estos lugares son típicos la presencia de

28
Distichia muscoides (JUNCACEAE) "Champa" y Plantago rígida "Champa-estrellla",
que forman almohadilllados planos o convexos de una consistencia muy compacta
dura.
b. Zona adyacente exterior.- Zona comprendida entre las riberas de las lagunas y la
parte exterior hacia los cerros, de suave pendiente.
Es de suelo seco o subxerófilos, es decir, las plantas estan adaptadas a la sequedad
edáfica. Como consecuencia surge formas biológica particulares como las de porte
almohadillado o pulviniforme; además en estas partes se presentan también las
formaciones vegetales de césped de Puna.
8.5.3 RESULTADOS.
A continuación se consigna una de las listas de las plantas que existen en las diversas
localidades (Lagunas) estudiadas. Las colecciones hechas están depositadas en el
herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural, de manera que este estudio
posteriormente puede ser consultado.

PUNTO 1: PULTOC
?? Alchemilla diplophylla Diels ROSACEAE
Calamagrostis rigescens (Pilger) Tovar GRAMINEAE
?? Calamagrostis rigescens (Presl) Steud. GRAMINEAE
?? Cotula mexicana (DC) Cabrera ASTERACEAE
?? Distichia muscoides Nees et Mey. JUNCACEAE
Dielsiochloa florifunda (Pilger) Pilger GRAMINEAE
Perezia pinnatifida lagasca exD.Don ASTERACEAE
?? Poa aequigluma Tovar GRAMINEAE
Pycnophyllum molle Remy CARYOPHYLLACEAE
Alchemilla pinnata R. Et P. ROSACEAE
Senecio adenophylloides Sch. Bip. . ASTERACEAE
Senecio repens DC. ASTERACEAE
?? Oreobolus obtusangulus Gaud. CYPERACEAE
?? Pl. ribereña

29
PUNTO 4. DRENAJE DE MINA RELIQUIA A LAGUNA LA VIRREYNA

Aciachne pulvinata Benth. GRAMINEAE


Calamagrostis rigescens (Presl) Steud. GRAMINEAE
Calamagrostis denciflora (Presl) Steud. GRAMINEAE
Calamagrostis vicunarum (wedd.)Pilger GRAMINEAE
Dissanthelium semitectum Swallen & Tovar GRAMINEAE
Perezia multiflora (R.et P.) Less. ASTERACEAE
Plettkea crypthantha Mettf. CARYOPHYLLACEAE
?? Poa supina Schr. GRAMINEAE
?? Poa annua L. GRAMINEAE

?? Pl. ribereña

PUNTO 7. LAGUNA VIRREYNA

Calamagrotis vicunarum (Wedd) Pilger GRAMINEAE


Dissanthelium mathewsii(Ball) Fostr & Smith GRAMINEAE
Pycnophyllum molle Remy CARYOPHYLLACEAE

PUNTO 8 . LAGUNA RECHAZO


Aciachene pulvinata Benth.
?? Azorella diapensioides A. Gray UMBELLIFERAE
Calamagrostis mínima (Pilg.) Tovar GRAMINEAE
?? Calamagrostis rigescens (Presl) Steud. GRAMINEAE
Calamagrostis vicunarum (wedd.)Pilg. GRAMINEAE
Calamagrostis cephalantha Pilg. GRAMINEAE
Dissanthelium callycinum (Presl.) GRAMINEAE
Dissanthelium mathewsii (Ball) Foster & Smith GRAMINEAE
?? Poa aequigluma Tovar GRAMINEAE
Senecio adenophylloides Sch. Bip. ASTERACEAE

30
PUNTO 11. LAGUNA SAN FRANCISCO
Calamagrostis antoniana (Griseb)Steud. Ex Hitchc. GRAMINEAE
Senecio graveolens Willd. ASTERACEAE

PUNTO3. RÍO PISCO, ALTURA DE TICRAPO


Buddleja america L. "yurac-sacha" BUDDLEJACEAE
Bastardia bivalvis (Cav.) H.B.K. MALVACEAE
Cestrum auriculatum L. Hér. SOLANACEAE
Jungia axillaris (Lag.)Spreng. ASTERACEAE
Phytolacca bogotensis H.B.K. PHYTOLACCACEAE
Paracalia jungioides (Hook. Et Arm.) Cuatr. ASTERACEAE
Ricinus communis L. ANACARDIACEAE
Schinus molle L. ANACARDIACEAE
Trixis cacalioides H.B.K. ASTERACEAE

FANEROGRAMAS:

1.- Distichiamuscoides Nees et Meyen JUNCACEAE


4.- PMP.- Calamagrostis densiflora (Presl ) Steudul GRAMINEAE
5.- PMP.- Zannichelia andina Holm-Nielsen & Haynes ZANNICHELIACEAE
8.- Zannichelia andina Holm-Nielsen ZANNICHELIACEAE
9.- Senecio sp. COMPOSITAE (ASTERACEAE)

ALGAS:
3.- Río Pisco. Alt. Ticrapo.- Clodaphora sp. CHROROPHYTA

2.- Cladophora SP. CHROPHYTA


Synedra sp BACILLARIOPHYTA (Diatomeas)
Nitzchia sp. BACILLARIOPHYTA

31
8.0 LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN AGUAS , SEDIMENTOS Y PLANTAS

8.1 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN AGUAS .

MEM LEY GENERAL DE AGUAS


Parámetros Unidades Metales DL 17752 - Metales Disueltos
Disueltos I II III
PH 5.5 - 10.5 5-9 5-9 5-9
Sólidos (mg/L)
Suspendidos 100
Totales
Sulfatos (mg/L) 400
Cu (mg/L) 2 1 1 0.50
Pb (mg/L) 1 0.05 0.05 0.10
Zn (mg/L) 6 5 5 25
Cd (mg/L) 0.01 0.01 0.05
Mn (mg/L) 0.10 0.10 0.50
Fe (mg/L) 5 0.3 0.3 1
As (mg/L) 1 0.1 0.1 0.2
Hg (mg/L) 0.002 0.002 0.01

MEN : Valores Máximos Permisibles para unidades en operación o que reinicien


operaciones en cualquier momento según Resolución Ministerial N°011-96-EM/VMN.

I : Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección.


II : Aguas de abastecimiento domestico con tratamiento equivalente a
proceso combinados de mezcla y coagulación, sedimentación,
filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud.
III : Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de
animales.

32
8.2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN SEDIMENTOS

Según la tabla Holandesa los Limites Máximos Permisibles (LMP) para evaluar suelos
contaminados (Ministerie VROM 1983) son:

Elemento LMP (ppm) Fuente


Cu 500 Tabla Holandesa
Pb 600 Tabla Holandesa
Zn 3000 Tabla Holandesa
Cd 20 Tabla Holandesa
As 50 Tabla Holandesa
Hg 10 Tabla Holandesa
Mn 3000 Límite Referencial
Fe 10% Límite Referencial

8.3 RANGOS DEL CONTENIDO DE METALES EN PLANTAS SIN OBSERVAR


EFECTOS TÓXICOS (mg/Kg)

Variedad de Plantas Tubérculo papa


Parámetros mg/Kg mg/Kg
Referencia 1 Referencia 2 Referencia 3
Fe Algunos cientos 300-800 155-167
Mn 10-300 30-200 27
Zn 5-75 58-82
Pb <12
Cu 1-25 5-30 7-10
Cd 0-8
B 10-200 <19
Al 2-10% <2.5

Ref. 1 : Chapman (1965)


Ref. 2 : Davelois (1991) En: Estudio para la recuperación del lago
de Junín.
Ref. 3 : Fernández (1990)

33
9.-EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN BASE A LOS LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES

9.1 DISTRIBUCIÓN DE METALES CONTAMINANTES EN AGUAS.

Respecto al pH y considerando la LGA (I,II,III) el drenaje de mina Dollar supera estos


límites , respecto al SST los drenajes de minas Tres Paisanos y Lira sobrepasan el LMP
del MEM, caso de los sulfatos sobrepasa el límite el drenaje de mina Lira, para el Cu,
Pb, Zn, Fe el drenaje de mina Dollar sobrepasa el LMP del LGA (I,II,III), el Cd
sobrepasa el LMP de LGA en la minas Reliquia, Dollar , Lira; el Mn drena sobrepasando
el LMP del LGA (I,II,III); los drenajes de mina Reliquia , Dollar, Lira y en las lagunas La
Virreyna, Rechazo y Pacococha . El Hg podemos observar que su drenaje es superior
al LMP del LGA (I,II, III) en el drenaje de mina Lira .

9.2 DISTRIBUCIÓN DE METALES CONTAMINANTES EN SEDIMENTOS

Los metales determinados en sedimentos correspondiente a la fracción malla - 80 para


el caso del As notamos valores superiores a 50 ppm principalmente en los lechos de
los drenajes de las mina Reliquia, Dollar, Lira y río Huaytará y su acumulación en el
fondo de las lagunas Rechazo y Pacococha. El Pb y Cu sobrepasan los 500 ppm y
600 ppm principalmente en los lechos de los drenajes de mina Reliquia, Dollar, Lira
también podemos notar su acumulación en el fondo de la laguna Pacococha. El Zn
sobrepasa levemente el valor de 3,000 ppm en el lecho de drenajes de mina Reliquia,
Por Fin Cayó y Lira, el Fe es abundante y sobrepasa en minas Reliquia y Lira, asimismo
el Mn en Por Fin Cayó , Perseguida, Lira y su acumulación en la lagunas La Virreyna,
Rechazo.

34
9.3 DISTRIBUCIÓN DE METALES CONTAMINANTES EN PLANTAS

El Pb y Cu se acumulan principalmente en plantas que se desarrollan ligados a los


drenajes de minas Reliquia y Por Fín Cayó, el Zn en plantas asociadas a los drenajes
de minas Reliquia, Por Fín Cayó y Dollar acumulándose en plantas de lagunas La
Virreyna y Rechazo. El Mn es acumulado en plantas ligadas a las minas Reliquia, Por
Fín Cayó y Dollar, también en plantas que se desarrollan en las lagunas La Virreyna y
Rechazo.

35
10.- DRENAJES Y DEPÓSITOS DE RESIDUOS SÓLIDOS CONTAMINANTES
De las observaciones y mediciones de campo complementado por análisis de
metales podemos establecer que los drenajes contaminantes por pH provienen de
mina Dollar hacia la laguna San Francisco, por SST del drenaje de las minas Tres
Paisanos y mina Lira el primero hacia la laguna San Francisco y el segundo hacia la
laguna Pacococha, asimismo drenajes de Cu, Cd, Pb, Zn, Fe drenan de mina Dollar
hacia la laguna San Francisco , asimismo drenan de minas Lira y Reliquia hacia las
lagunas Pacococha y La Virreyna, también el Hg drena de mina Lira hacia la laguna
Pacococha. En el caso del Mn podemos notar su contaminación proveniente de las
minas Reliquia, Dollar, Lira, Perseguida mostrando acumulación en las lagunas La
Virreyna, Rechazo y Pacococha.
Respecto a los depósitos de residuos sólidos podemos mencionar el emplazamiento de
los relaves Pacococha en la margen de la laguna del mismo nombre que actualmente
muestra oxidación y drenaje ácido con un PNN -235.91 Kg CaCO3 /TM y un pH en
pasta de 2.9.

36
11.- ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO PISCO .

Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta las líneas de cumbres de la
Cordillera Occidental de los Andes cuyo punto más alto corresponde al Cerro San Juan
de Dios(5218msnm). El valle del río Pisco, se halla ubicado en la Costa Central del
Perú, en el sector central del departamento de Ica.

12.1.- FORMACIONES ECOLÓGICAS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RIO


PISCO

Desde el punto de vista del aprovechamiento actual y potencial de los recursos


vegetales y edáficos principalmente, lo cual es primordial para la formulación de los
programas de desarrollo agropecuario y forestal de la zona, se aprecia que
ecológicamente la cuenca del río Pisco ofrece una configuración ambiental muy
variada, representadas por 6 formaciones ecológicas, las mismas que calificadas
desde el punto de vista agropecuario, resultan ser: eminentemente agrícola, la primera
(Desierto-Pre- Montano); limitadamente agrícola y ganadero la segunda; tercera y
cuarta de las formaciones (matorral Desértico Pre-Montano, estepa Espinosa Montano
Bajo y Estepa Montano); eminentemente ganadera, la quinta formación(Páramo Muy
Húmedo Sub-Alpino), limitadamente ganadero, a sexta formación (Tundra Pluvial
Alpino).

La combinación del factor climático con el topográfico ha dado lugar a la formación de


suelos de diferente origen y grado de fertilidad; así mientras en el valle agrícola los
suelos en general son de tipo aluvial en el sector pre -andino son más bien de tipo
residual o litosólicos; igualmente en este ámbito se encuentran suelos de tipo de aluvio
coluvio predominantes en las pampas eriazas y los coluviales que son propios de las
áreas planas marginales al río y las quebradas, estos dos últimos tipos de suelos son
generalmente superficiales y empedrados ,lo que limita severamente la actividad
agrícola. En la parte baja de la cuenca, en el sector septentrional del valle agrícola,

37
existe una gran extensión de terrenos hidromórficos en donde ha tenido lugar el
desarrollo de especies hidrófilas, principalmente totora del género Scirpus sp.

A continuación se hace una somera descripción de los principales pisos ecológicos


presentes en la cuenca del río Pisco que van desde las inmediaciones del Océano
Pacifico hasta las cumbres del nevado San Juan de Dios sobre los 5,000 msnm.

a) Formación Desierto Pre-Montano (d-PM): Esta formación se encuentra ubicada en


la parte baja de la cuenca, entre el litoral y los 1,500 msnm de altitud. El ámbito que
abarca este ecosistema representa el 21.3% del área total de la cuenca.
Biológicamente, la formación se caracteriza por representar en sus primeros niveles una
vegetación natural compuesta por Bromeliáceas (Tillandsia sp.), cuya densidad va
disminuyendo hacia los niveles altitudinales medio superior, lugar donde encuentran
su hábitat las cactáceas especialmente las del Género Cereus, dentro del que
sobresale la especie comúnmente conocida con el nombre de "giganton" (Cereus
macrostivas(. Además de estas plantas, que son netamente xerófitas, existe otro tipo de
vegetación natural de morfología arbustiva y/o árboles sumamente ramificado y
espinosa que se desarrolla en las áreas húmedas cercanas a los cauces de los ríos
sobresaliendo entre ellas las especies como el molle (Schinus molle), sauce (Salix
spp.), huarango (Acacia macracantha) y malezas de diversificada composición
florística que da a las márgenes de este río el aspecto de "monte ribereño".

Desde el punto de vista de uso mayor de capacidad de las tierras, en este sector de la
cuenca baja predomina los suelos aptos para cultivos en limpio bajo riego, cuya
calidad agroecólogica alta permite el desarrollo óptimo del algodón, caña de azúcar,
maíz, hortalizas, forrajes y frutales sobresaliendo los viñedos. Hacia el lado Este, parte
superior del distrito San Clemente y la parte Norte de San Andrés, existe un área
pequeña que se caracteriza por tener condiciones de calidad agroecológica media lo
que permite la fijación de pastos cultivados previo tratamiento de la salinidad de los
suelos; igualmente hacia el Norte del distrito de San Clemente y en el sector
comprendido entre Humay y Huancano, aguas arriba del río Pisco, existen pequeñas

38
áreas planas aledañas al río, cuya capacidad de uso mayor para cultivos
permanentes bajo riego, ha permitido el establecimiento de algunas haciendas
agrícolas que desarrollan sus actividades a mediana escala. Los principales cultivos
son el algodón, alfalfa, pallar, maíz, cultivos diversos y frutales.

b) Formación Matorral Desértico Pre-Montano (md-PM) .- Esta formación ecológica


se extiende desde los 1,500 hasta los 2,200 msnm, aproximadamente (inmediaciones
del poblado de Ticrapo), la extensión del territorio aproximadamente es del 11.9 % del
área total de la cuenca. La vegetación natural esta compuesta por Amarilidaceas,
especialmente Fourcroya spp y cactáceas tanto de los géneros Opuntia como Cereus,
predominando la especie Cereus macrostibas (gigantón), también es notable la
presencia de tara (Caesalpinea tintoria) mientras que en las áreas aledañas a los
cauces del río se desarrollan especies como el molle (Schinus molle) , sauce (salix
spp.) y huarango (Acacia macracantha); el piso de esta formación ecológica se halla
cubierto por una vegetación graminal de crecimiento estacional y composición florística
diversificada.
Con relación a la capacidad uso mayor de las tierras, esta formación ecológica
presenta limitaciones para el cultivo, pues su vocación agroecólogica es de tierras de
protección , no obstante, con fines de subsistencia, se lleva a cabo una actividad
agrícola relativamente pequeña sobre las escasas áreas de tierras marginales a las
quebradas y pie de montaña. Entre los cultivos más importantes se tiene: Maíz, trigo,
habas, pallar, arvejas, fríjol.

c) Formación Estepa Espinosa Montano bajo (ee-MB): El ámbito ocupado por esta
formación representa el 8.8% del área total de la cuenca se halla en el nivel altitudinal
conocido con el nombre de "Sierra baja" por encontrarse comprendido entre los 2,200
y 3,00 msnm. La vegetación natural esta representada por cactáceas de los géneros
Opuntia Cereus que presentan poco desarrollo, otras plantas características de esta
formación, es el maguey (agrave americana) y la retama (Spartium junceum), ambas
bien desarrolladas y hacia las partes altas, en los terrenos de laderas de este piso
ecológico, crecen especie xerófilas de tipo arbustivo, como la acara (Cárica sp.) así

39
como un número variado de maleza y pastos naturales estacionales de escaso
desarrollo que se aprovecha para el mantenimiento de la ganadería vacuna.

Forestalmente, esta formación es muy pobre, pues salvo la vegetación arbórea


apreciada dentro de la extensión agrícola en los sectores marginales a los canales de
riego (Ticrapo), no se observan en ningún otro sitio áreas de vegetación natural
arbórea y/o arbustiva.

Este ecosistema al igual que el anterior es pobre en recursos edáficos y vegetales,


aunque se dispone de una extensión de suelos aprovechables para cultivos más
extensos que la del matorral desértico lo que ha permitido el establecimiento de
haciendas y comunidades que se dedican con relativo éxito a la actividad agrícola
como se puede apreciar en Ticrapo donde se dedican a la agricultura intensiva, siendo
los principales cultivos el trigo, cebada, alfalfa, maíz, papa, habas, lentejas, arvejas y
frutales como el níspero y la manzana.

Si bien los ecosistemas denominados matorral desértico pre montano estepa espinosa
montano baja representa un potencial económico medio bajo para la agricultura pues
esta actividad es netamente de subsistencia, su desarrollo está dado por la actividad
minera, suministro de energía y como refugio de vida de la fauna silvestre
principalmente camélidos.

d) Formación Ecológica Estepa Montano (e-M) .- Esta formación se encuentra


ubicado en el piso altitudinal comprendido entre los 3000 y 3,900 msnm, abarcando un
área aproximada 11.3% de la superficie total de la cuenca. La vegetación natural está
conformada por algunas especies de la formación anterior las misma que en este
ecosistema alcanzan mayor grado de desarrollo y densidad. Asimismo, se aprecia
algunas plantas aisladas de xerófitas pertenecientes principalmente a los géneros
Cereus y Opuntia, se observa, además, otras especies propias de hábitats sud-
húmedos, como la retama y el maguey y hacia los niveles superiores, se encuentran

40
plantas Bromeliáceas, especialmente de los géneros Tillandsia y Puya y graminales de
tipo forrajero, dentro de los que sobresale la festuca.

Esta formación cuenta con la mayor área cultivada de todo el sector andino de la
cuenca y casi en la totalidad de su extensión la agricultura es de secano debido a las
precipitaciones presentan un régimen regular y adecuado entre los meses de
diciembre a abril, lo que cubre integralmente las necesidades de agua de los
cultivos. La agricultura es básicamente de subsistencia siendo la papa cebada, alfalfa,
maíz, habas, y en menos escala el trigo y la arveja los principales cultivos. Este
ecosistema presenta áreas con vocación agroecólogica media para pastos los que
son aprovechados principalmente por la ganadería de los vacunos y camélidos. Por
otro lado, también en este ámbito se encuentran tierras de protección los que sirven
de refugio para la fauna silvestre especialmente vicuñas, y aves como la gallareta,
parihuanas, patos silvestres, vizcacha, entre otros y otra forma de desarrollo
económico esta dado por la actividad minera en pequeña y mediana escala.
e) Formación Ecológica Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino (pmh-SA) : Esta es la
más grande de las formaciones ecológicas pues presenta el 43 % de la superficie total
de la cuenca del río Pisco, altitudinalmente, está ubicada entre los 3,800 y los 4,800
msnm siendo los suelos de origen volcánicos, caracteristica que permite asegurar un
adecuado grado de fertilidad natural. La cubierta vegetal esta constituida casi
exclusivamente por gramíneas de tipo forrajero; también se hallan diseminadas
especies arbustivas y/o arbóreas de quinuar y quishuar (Géneros, Polylepis y Budelia,
respectivamente), que se encuentran conformando bosques residuales aislados.
Algunos de los lugares de mayor concentración de estos bosques se hallan en laderas
de la quebrada de Huarangococha, afluente de río Chiris, en la quebradas de Víscas,
afluente del río Santuario, y en las quebradas que dan origen al río Jatum Rumichaca,
especialmente en el sector norte de la localidad de Quishuarpampa; en todo caso,
parece ser que estas plantas se ubican entre los 4,000 y 4,600 msnm, prefiriendo
terrenos con buen drenaje.

41
Con relación a la capacidad de uso mayor de las tierras, esta formación ecológica
presenta vocación agroecológica alta para pastos y determinadas áreas con actitud
forestal de nivel medio a baja, por lo que el potencial económico calificado alcanza el
nivel de bueno.

Los pastos que destacan en las tres asociaciones principales pertenecen a los
géneros Stipa (primera asociación ) y Calamagrostis, (segunda asociación) mientras
que la tercera asociación es mixta y se encuentra constituida por especies de
Calamagrostis y Festuca. La primera asociación , cuya topografía es accidentada y se
extiende desde los 3,800 hasta los 4,2000 msnm; tiene como especie predominante a
la Stipa ichu. Las matas o manojos se mantienen distanciados entre si permitiendo el
desarrollo de la vegetación cespitosa, especialmente de las especies Lucilia
Tunaerensis, que forman el piso interior de esta asociación.

La asociación Calamagrostis Festuchetum, que se distribuye entre los 4,200 4,800


msnm; debido a la excesiva carga animal que soporta y al no contar con ningún
sistema de uso racional de los pastos, presenta suelos degradados y problemas con
erosión. Los principales componentes de este ecosistema son: Calamagrostis
vicunarum, Calamagrostis rígida , Calamagrostis minimum, Calamagrostis ovata y
Festuca dollicopylla. En el piso inferior de esta asociación se encuentran plantas de
crecimiento cespitoso, como Werneria sp.; Alchemilla andícola, lucilla tunearensis,
Dissanthelium mínimum y Aciachne pulvinata. Este conjunto de especies tiene un
buen grado de palatabilidad, lo cual convierte a la asociación en la mejor pastura del
sector andino de la cuenca del río Pisco.

Respecto a la asociación que ocupan los terrenos del aluvión generados por los
desbordes de las laguna, cuya textura es mayormente fina y altamente retentiva de
humedad, predomina la especie Calamagrostis ovata mientras que Calamagrostis
presslie y Dissanthelium minimum son las especies subordinadas. La extensión de
esta asociación es reducida y se caracteriza por ser siempre verde por lo que son

42
aprovechados casi en su totalidad. En las áreas denominadas bofedales u oconales
se observan amplias zonas cubiertas de Distichia muscoides, formando un piso suave
y esponjoso siempre verde.
Asimismo este ecosistema presente pequeñas áreas de suelos que se clasifican como
de protección y donde la fauna típica que habita esta zona así como las lagunas que
ahí se encuentran se convierte en un atractivo que pueden favorecer el desarrollo
turístico , por otro lado es de mencionar que determinados sectores de esta área tuvo
un desarrollo minero.

f) Formación Ecológica Tundra Pluvial Alpino (tp-A) : Está formación comprendida


entre el Páramo muy Húmedo Sub-Alpino y los 5,000 msnm; es la formación ecológica
más alta de la cuenca, sobre pasada sólo por los picos nevados. Ocupa una
extensión aproximada de 3% del área total de la cuenca. La topografía es muy
accidentada, lo que unida al clima gélido, ha propiciado la formación de suelos
residuales muy superficiales y carentes de fertilidad, no obstante que en gran parte de
su extensión dichos suelos son de origen volcánicos. La vegetación mayormente es de
tipo arrosetado, compuesto por especies de diversos géneros, sobresaliendo:
Hipochaeris, Aciachne, Alchemilla, Wernería, Lucillia, Azorella, Distichia. Entre las
especies que conforman las vistosas "almohadillas" o matas esponjosas siempre
verdes, que toman esa configuración para defenderse de las temperaturas criticas,
destacan Azorella yarita (Yarita) y Distichia muscoides.

43
12. COMPARACION DEL ESTADO DE LA CUENCA ENTRE EL OBSERVADO DEL
INVENTARIO DE MINAS INACTIVAS REALIZADO EN OCTUBRE DE 1998 Y EL
EVALUADO EN EL PRESENTE TRABAJO DE AGOSTO DEL 2000.

Mina Mina Mina La Laguna Mina


PARÁMETROS Lira Rechazo Perseguida Pacococha Dollar
Al pié de
relavera
Pacococha
pH (Octubre- 1998) 5.8 6.6 6.8 6.6 3.4
(Agosto- 2000) 5.3 5.1 6.9 5.2 3.1

SST (mg/L) 1998 220 20 80 96 104


2000 232 36 10 16 62
Sulfatos 1998 1003.6 25.95 99.86 54.68 232.37
(mg/L) 2000 599.9 14.8 15.6 16.4 149.4
Fe (mg/L) 1998 0.192 0.016 0.010 0.021 0.268
2000 0.053 0.189 0.031 0.109 0.406
Mn (mg/L) 1998 100.26 0.026 13.380 14.666 38.88
2000 75.50 0.8012 1.068 0.489 21.15
Cu (mg/L) 1998 0.176 0.001 0.055 0.007 0.733
2000 0.128 0.002 0.001 0.003 0.858
Cd (mg/L) 1998 0.1066 0.0005 0.0343 0.0111 0.1416
2000 0.0533 0.0018 0.0020 0.0028 0.0967
Pb (mg/L) 1998 0.129 0.005 0.005 0.026 0.080
2000 0.0001 0.0171 0.0011 0.0029 0.117
Zn (mg/L) 1998 38.10 0.054 5.688 2.540 32.37
2000 22.85 0.117 0.153 0.504 27.85
As (mg/L) 1998 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
2000 0.013 0.003 0.003 0.009 0.009
Hg(? g/L) 1998 0.30 2.07 0.03
2000 2.85 1.76 1.40 1.65 1.10

Nota: Los datos correspondientes a octubre de 1998 han sido tomados del Inventario
de Minas Inactivas en el departamento de Huancavelica-MEM-DGAA-Octubre 1998.

44
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

?? La cuenca del río Pisco se caracteriza por estar constituida desde su parte alta
hasta su límite por el río Huaytará, Ticrapo y laguna Pultoc por formaciones
volcánico sedimentarias predominantemente de la Formación Caudalosa que en la
zona de Castrovirreyna han generado un conjunto de minas de tipo polimetálico de
explotación subterránea y acceso por piques.
En la zona media de la cuenca afloran horizontes arenisco-calcáreas
pertenecientes al Grupo Goyllar y en menor proporción volcánicos de las
formaciones Tantará, Auquivilca . En las márgenes del río Quito-Arma y Huaytará
afloran calizas del Grupo Yura, asimismo afloran calizas de las Fm. Jumasha a la
altura de la desembocadura del río Santuario. La parte media de la cuenca es
cruzada por rocas intrusivas graniticas y granodioríticas del complejo Tiabaya
perteneciente al Batolito de la Costa., también ocurren en esta zona afloramientos
volcánico-sedimentarias de la Fm. Quilmaná. En la zona de menor cota donde el
valle se abre a manera de abanico ocurren secuencias sedimentarias de lutitas,
yeso, diatomitas de la Fm. Pisco.
?? La metalogenia muestra la ocurrencia de yacimientos polimetálicos de Pb, Zn, Cu,
Ag, Au emplazada en rocas mayormente volcánicas las que han sido explotadas a
escala de pequeña y mediana minería que actualmente se hallan inactivas; la
mayor cantidad de minas ocurren en el entorno de las lagunas: Pachochota, La
Virreyna, Rechazo y San Francisco.
En la parte media ocurren yacimientos polimetalicos ligados a los volcánicos de la
Fm. Caudalosa en su extremo Sur y yacimientos de Cu-Au ligados a los intrusivos
del Complejo Tiabaya .
En el cono de deyección aguas debajo de Humay ocurren yacimientos de no
metálicos.
?? Respecto al control ambiental de las aguas en la cuenca del río Pisco notamos que
estas ocurren ligados a tres ambientes hidrográficos el primero comprende la zona
de los nevados y lagunas como: Pultoc, Agnococha, etc libre de ocurrencias

45
mineras y que dan orígen al río Chiris. El segundo ambiente comprende lagunas
como Pachochota, La Virreina, Rechazo, San Francisco asociadas a yacimientos
poli metálicos los que drenan por el río Pachochota siguiendo luego al río Santuario
y finalmente uniéndose al río Chiris dan origen al río Pisco. ; el tercer ambiente
comprendería las aguas superficiales de los ríos que conforman la cuenca como:
Chiris, Santuario, Huaytará.
?? Los drenajes de las minas emplazadas en la zona de las lagunas Pacococha, La
Virreyna, Rechazo y San Francisco, drenan hacia ellas contaminando con:
pH(ácido), SST, Sulfatos, Mn, Zn, Cd, Fe; siendo la mas afectada la laguna
Pacococha seguida de la laguna La Virreyna, Rechazo y en menor proporción la
laguna San Francisco..
?? Estos drenajes contaminados sufren una autodepuración natural hasta el río
Santuario y río Chiris a la altura de Ticrapo donde la presencia de algas indican una
recuperación natural de las aguas que atraviesan secuencias volcano-sedimentarias
con diseminación de calizas.

?? El control ambiental de los sedimentos en la cuenca del río Pisco indica que se
concentran principalmente en el entorno de las Lagunas Pacococha, La Virreyna,
Rechazo y San Francisco donde superan los Límites Máximos Permisibles
principalmente en Mn y As seguidos por el Pb, Zn, Cu, Fe; asimismo podemos
observar la dispersión del As en la parte media de la cuenca esto es, hasta la altura
de la confluencia con el río Huaytará.

?? Respecto a la bioacumulación de metales en las plantas notamos que el Pb y el Cu


tienden a concentrarse en las plantas que se desarrollan en los drenajes de las
minas Reliquia (Calamagrostis densiflora) y Por Fin Cayó (Zannichelia andina) ; el
Zn y el Mn tienden a bioacumularse en plantas que ocurren en los drenajes de
minas Reliquia ( Calamagrostis densiflora), Por Fin Cayó (Zannichelia andina), Dollar
(Senecio), laguna La Virreyna y laguna Rechazo (Zannichelia andina) .

46
?? La zona estudiada se encuentra en la cuenca superior, comprendiendo varias
lagunas altoandinas cuyas aguas dan orígen al río Pisco, comprendida en el "piso
bioclimático altoandino o Puna" con condiciones microtérmicas y una humedad
atmosférica relativa baja. Es la zona situada por encima de los 4000 m de altitud.
Los tipos de vegetación más frecuentes son: Los "Pajonales" constituido por
comunidades de gramíneas de hojas duras y pungentes cuyo nombre vernacular es
el ichu y los "Oconales o Bofedales" que son las turberas de Distichia muscoides
(JUNCACEAE) que ocupan los lugares húmedos y aún anegados de la Puna. Los
Oconales permanecen siempre verdes durante todo el año, aún en la época de
estiaje, los que son lugares de refugio para el pastoreo del ganado.
En los niveles superiores por encima de los 4500 msnm aparecen otros grupos de
plantas de porte almohadillado o arrosetado pegado casi a ras del suelo.
En la composición florística de la vegetación circundante de las lagunas hay una
cierta similitud si se observa a grandes rasgos, pero si se observa al detalle varía,
en relación con la presencia o ausencia de algunas especies notorias
(bioindicadores), que son consecuencia de la humedad del suelo (humedad edáfica)
que está en relación con la proximidad o alejamiento de los bordes de las lagunas.
Para el presente estudio de la vegetación circundante de las lagunas se considera
dos zonas: a. Zona ribereña y b. Zona adyacente exterior.
a.- Zona ribereña.- Aquí las especies vegetales están adaptadas a los suelos
húmedos o hasta anegados, por esta razón las plantas permanecen siempre
verdes durante todo el año. En términos vernaculares a estos lugares se les
designa con el nombre de Oconales o Bofedales. En estos lugares son típicos la
presencia de Distichia muscoides (JUNCACEAE) "Champa" y Plantago rígida
"Champa-estrellla", que forman almohadilllados planos o convexos de una
consistencia muy compacta dura.
b.-Zona adyacente exterior. Zona comprendida entre las riberas de las lagunas y
la parte exterior hacia los cerros, de suave pendiente.
Es de suelo seco o subxerófilos, es decir, las plantas estan adaptadas a la
sequedad edáfica. Como consecuencia surgen formas biológicas particulares

47
como las de porte almohadillado o pulviniforme; además en estas partes se
presentan también las formaciones vegetales de césped de Puna.

?? Respecto a las 18 muestras de plancton colectadas en la cuenca del RíoPisco. Los


resultados del estudio revelan la presencia de 72 especies de algas pertenecientes
a las Divisiones: Chlorophyta (32), Cyanophyta (9), Bacillariophyta (28), Chrysophyta
(1), Euglenophyta (1) y Pyrrophyta (1). Del mismo modo, se identificaron organismos
del Zooplancton correspondiente a 15 especies de Rotifera, 1 especie de
Ostracoda, 1 especie de Protozoa y dos grupos de Copèpoda (Calanoida y
Cyclopoida).
Los resultados indican un predominio de las Chlorophytas en las muestras de las
estaciones 6 y 8, las Cyanophyta se encuentran mejor representadas en las
muestras de las estaciones 7 y 8 ; las Bacillariophyta (diatomeas) en las estaciones
6, 7, 8 y 15. Estas últimas son las dominantes cuantitativamente sobre las demás
taxa. En cuanto al zooplancton, los rotìferos son los más representativos tanto
cualitativa como cuantitativamente en relación a los otros grupos encontrados.

?? Los resultados respecto al análisis de los bentos de la cuenca del río Pisco
muestran una tendencia bastante común: una mayor riqueza de especies en
ambientes lóticos (quebradas, ríos) en comparación a los ambientes lénticos
(lagunas, lagos).
En los ambientes lóticos, se presentan algunos grupos taxonómicos, considerados
clásicamente como indicadores de aguas limpias: todas las familias de Trichoptera,
Blepharoceridae del orden Diptera, Elmidae de Coleoptera y Leptohyphidae de
Ephemeroptera.

En las muestras provenientes de drenajes de minas es evidente la disminución en


la riqueza de especies, y un aumento en la abundancia y biomasa total de grupos
considerados como tolerantes a condiciones adversas del medio, básicamente
algunos géneros de la familia Chironomidae y Muscidae
Sin embargo es notorio en los resultados la mayor riqueza y equidad de especies
de la familia Chironomidae en las muestras provenientes de ríos. De ellas sólo los

48
géneros Polypedilum, Tanytarsus y Glyptotendipes, han sido mencionados como
tolerantes a ambientes con pH menores a 4.7 (Engblom & Lingdell, 1983), lo cual no
excluye su presencia en ambientes con pH más circumneutrales (cercanos a pH 7),
como componentes normales de la fauna bentónica. De Cricotopus, un género muy
bien representado en la región neotropical, sólo se le ha reportado como habitante
de ambientes oligosaprobióticos, no haciendo mención a su grado de tolerancia a
pH bajos (Hellavell, 1986).
Generalmente la comunidad bentónica de aguas continentales llega a ser afectada
cuando el pH disminuye (Wiederholm, 1984b). Sin embargo, una disminución de
taxas sensibles al pH bajo, frecuentemente es acompañada por un incremento en la
abundancia y biomasa de especies que son cuantitativamente menos significativa
en sistemas acuáticos de pH neutrales (Stokes et al, 1989).
Los crustáceos son bastante sensibles a pH bajos. El orden Ephemeroptera es el
grupo más sensible a stress por ácidos, principalmente la familia Baetidae. Los
Leptophlebiidae, por el contrario son mas tolerantes a pH bajos.(Engblom &
Lingdell, 1983).
Los efectos de metales traza en ambientes acuáticos han sido estudiados,
principalmente por sus efectos letales, sin embargo, poco se sabe de los efectos
subletales en poblaciones de organismos que bioacumulan metales. (Johnson et al,
1993). Reducción en la abundancia total, riqueza de especies y cambios en la
dominancia de macroinvertebrados frecuentemente ocurren en ambientes acuáticos
contaminados por metales pesados (Johnson et al, 1993).
?? Recomendamos en orden de nivel de prioridad los siguientes programas de
mitigación:

1. Mitigación de la bocamina de mina Dollar cuyo impacto lo recibe actualmente la


laguna San Francisco donde se desarrollan criaderos de truchas.
2. Mitigar la relavera Pacococha emplazada al borde la laguna Pacococha que
actualmente genera drenaje ácido y muestra una moderada estabilidad física;
previa evaluación técnica de costo/beneficio para la recuperación de Ag, Pb, Zn, Cu
de aproximadamente 7’200,000 TM.

49
3. Mitigación de bocamina de mina Lira.
4. Mitigación de bocamina de mina Reliquia.
5. Mitigación de bocamina de mina Rechazo.
6. Control de estabilidad física de relaves y desmontes de mina Cóndor.

50
Laguna Pultoc

Drenaje de mina Reliquia a la laguna La Virreyna

Drenaje de mina Por Fín Cayó a la laguna La Virreina

51
Drenaje de mina Lira a la laguna Pacococha

Drenaje de mina Dollar a la Laguna San Francisco

Laguna San Francisco

52

S-ar putea să vă placă și