Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Odontología

Profesora:

 Daniela Alumna:
Sección: Andrade Neilsy
10405 26.270.802

Septiembre/2019
Introducción

El envejecimiento es una de las pocas características que nos unifica y define a todos los
seres humanos. Es considerado un fenómeno universal, un proceso dinámico, irreversible,
inevitable y progresivo. En todos los órganos y sistemas del cuerpo humano se observan signos de
envejecimiento, pero no en todos se presentan al mismo tiempo. Los cambios morfológicos que
tienen lugar en la cavidad bucal con la edad, forman parte del envejecimiento general del
organismo.

Acontinuacion se dará una breve explicación sobre los cambios que se generan en
pacientes geriátricos; las alteraciones en la mucosa bucal y la hiposalivación. También se tocaran
puntos de gran importancia como la modificación sistémica de paciente embarazada, cambios en
la cavidad bucal durante el embarazo y manejo de la paciente embarazada en la consulta
odontológica.
Desarrollo

Cambios estomatológicos de la cavidad bucal en pacientes geriátricos

La mayoría de los cambios en la cavidad bucal que ocurren en la medida que la


persona envejece son pequeños y menos obvios que los que ocurren en otros órganos.

 Cambios en los dientes

Estos cambian en color y forma con el avance de la edad. La atrición y el desgaste,


pueden provocar una pérdida de la longitud del diente y en adelgazamiento del esmalte.
Como resultado de este proceso, la dentina se torna más prominente y contribuye a que
se observe un incremento en la apariencia amarilla del diente y a una pérdida de su
translucidez. También, puede aparecer atrición, abrasión y erosión, procesos que alteran
la apariencia y forma de estos.

La formación de dentina continúa aún después de la erupción completa de los


dientes, al igual que la mineralización, que produce disminución del tamaño de la cámara
pulpar.

Esta mineralización difusa puede ser apreciada clínicamente y los estudios


radiológicos muestran un estrechamiento de la cámara pulpar por el depósito posterior de
la dentina en el techo y el piso de la misma o en sus paredes. El grado de vascularización
también se reduce de manera importante con la edad y contribuyen desfavorablemente a
la recuperación del diente después que ha ocurrido una caries.

 Cambios óseos

La evaluación de los huesos de hombres y mujeres en edades comprendidas entre los


35 y 70 años, ha demostrado que estos se tornan más frágiles. Los cambios en la
estructura microscópica de la matriz ósea y su composición química afectan la fortaleza
del hueso y en la cavidad bucal, estos cambios se presentan en un incremento de la
pérdida dental en los ancianos dentados o la reabsorción del reborde en los edentes.

Estudios realizados en mujeres mayores de 70 años han demostrado una disminución


en la altura del hueso alveolar en relación con el largo de la raíz, con una mayor frecuencia
que en mujeres más jóvenes. Esto pudiera estar relacionado con la pérdida de la inserción
periodontal que es más prevalente en el anciano.

 Cambios relacionados con las glándulas salivales

Las investigaciones odontológicas establecen que existe una disminución en la


producción de saliva relacionada con la edad, así como, alteraciones en las proteínas
antimicrobianas presentes. Las histatinas, que tienen efecto anticandidiásico, están
particularmente deprimidas.

Estudios de las glándulas submandibulares reportan la pérdida de


aproximadamente el 40% de las células acinares en relación con la edad; cambios
morfológicos similares se han reportado en las glándulas parótidas y labiales.

Es frecuente en los ancianos el padecimiento de xerostomía, que causa la pérdida


del gusto y provoca dificultades al tragar, aunque estos problemas no deben considerarse
sólo como una dificultad del envejecimiento, debido a que existen otros factores, como el
exceso de medicaciones, que pueden provocar una disminución del flujo salival.

El flujo salival efectivo y la deglución resultan mecanismos protectores importantes


contra los patógenos de la cavidad bucal y en el paciente anciano pueden existir
dificultades.

Alteraciones de la mucosa bucal inherentes al proceso de envejecimiento

La variación de los diferentes tejidos tisulares está relacionada con la densidad celular, el
grado de queratinización, los cambios en la densidad del colágeno y la organización de las bandas,
además de, la cantidad de fibras elásticas. El diámetro de estas se incrementa regularmente con la
edad pero este hecho no causa cambios en la apariencia de la mucosa bucal.

La mucosa se torna más fina y seca, que desde el punto de vista histológico corresponde
con la disminución en la queratinización y el afinamiento de las estructuras epiteliales, aunque no
existe evidencias de cambios morfológicos de las células epiteliales relacionados con el
envejecimiento. Muchos de los cambios que se expresan en las mucosas humanas pueden estar
relacionados con otros factores y no con la senectud, como pueden ser las deficiencias dietéticas
fundamentalmente de algunas vitaminas, reducción de los niveles de estrógenos, entre otros.

Con la edad, es posible que se reduzca la homeostasis del desarrollo de las células
epiteliales y que ocurra una mayor variación en la calidad de los tejidos. La recesión gingival tiende
a aumentar y aunque se invocan factores predisponentes como los traumatismos del cepillado, su
mecanismo de producción no está claro.

Hiposalivacion en pacientes geriátricos

La xerostomía se define como sequedad de la boca causada por disminución o ausencia de


la secreción salival. La xerostomía por sí misma no es una enfermedad sino un síntoma que se
presenta en diversas condiciones patológicas, ya sea como efecto secundario a la radiación de
cabeza y cuello, a la ingesta de algunos medicamentos o a la disminución de la función de las
glándulas salivales.
La xerostomía es una queja frecuente en los pacientes ancianos, mayor a 20 % cuando se
les interroga adecuadamente. Sin embargo, por sí misma no parece estar relacionada
directamente con la edad sino con las enfermedades o fármacos que se suelen administrar en esa
etapa de la vida.

Diagnóstico de la Xerostomía

Cuando un anciano acude a consulta con o sin sensación de sequedad bucal, lesiones
manifiestas de caries radiculares, enfermedad periodontal o candidiasis debe sospecharse un
trastorno hipofuncionante de las glándulas salivales.

Debe realizarse una anamnesis completa, valorándose su estado general ( artritis,


diabetes, hipertensión y depresión, etc)

La historia debe dirigirse particularmente a descubrir los fármacos xerostómicos que


consume habitualmente, para ser sustituidos o disminuir sus dosis. Los signos orales y extraorales
deben investigarse de forma rutinaria y sistémica.

La exploración oral cuidadosa y detallada revelará datos sobre el estado dental. La mucosa
oral y la presencia de prótesis pueden indicar lesiones candidiásicas o de otro tipo. Es importante
tranquilizar al paciente de edad avanzada sobre el objetivo de la exploración para no causarle una
alarma. El examen clínico debe incluir la palpación de las glándulas salivales mayores y la
inspección ocular.

La función salival debe valorarse mediante la frecuencia del flujo total y parotídeo en
reposo y estimulando para determinar las posibles alteraciones en el flujo y la composición salival.
La sialografía y la biopsia de las glándulas salivales menores labiales, así como la gammagrafía, son
técnicas complementarias que pueden ser implementadas. Los estudios inmunológicos y
hematológicos pueden también ayudar a establecer el diagnóstico correcto.

Producción de saliva diaria

La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el


93% de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se extienden por todas las
regiones de la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro.

Las glándulas salivales están formadas por células acinares y ductales, las células acinares
de la parótida producen una secreción esencialmente serosa y en ella se sintetiza
mayoritariamente la alfa amilasa, esta glándula produce menos calcio que la submandibular, las
mucinas proceden sobre todo de las glándulas submandibular y sublingual y las proteínas ricas en
prolina e histatina de la parótida y de la submandibular. Las glándulas salivales menores son
esencialmente mucosas.

La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml, con un volumen medio en la boca de 1,1 ml.
Su producción está controlada por el sistema nervioso autónomo. En reposo, la secreción oscila
entre 0,25 y 0,35 ml/mn y procede sobre todo de las glándulas submandibulares y sublinguales.
Ante estímulos sensitivos, eléctricos o mecánicos, el volumen puede llegar hasta 1,5 ml/mn. El
mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las comidas, alcanza su pico
máximo alrededor de las 12 del mediodía y disminuye de forma muy considerable por la noche,
durante el sueño.

El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas
orgánicas e inorgánicas. La saliva es un buen indicador de los niveles plasmáticos de diversas
sustancias tales como hormonas y drogas, por lo que puede utilizarse como método no invasivo
para monitorizar las concentraciones plasmáticas de medicamentos u otras sustancias.

El tipo de masticación, dieta, tabaquismo, horas dormidas, número de dientes etc, son
factores capaces de influir en la tasa de secreción salival. Así encontramos que la masticación en sí
misma, tiene un efecto estimulatorio sobre la secreción salival. El fluido de la glándula parótida 26
Saliva y Salud Dental en reposo disminuye aproximadamente hasta 34% después de una dieta
líquida, y vuelve a la normalidad a la semana de restaurar la dieta normal al sujeto. La comida en
polvo produce mayor aumento de fluido que la comida en piezas, presumiblemente porque el
polvo absorbe más saliva y el individuo necesita beber. Los estímulos gustativos pueden aumentar
la secreción pero el incremento de fluido es menor que con los ácidos.

Principales fármacos que causan hiposalivación

Se conocen más de 500 medicamentos que pueden causar xerostomía. Debido a que
estos fármacos se utilizan para el tratamiento de patologías muy comunes en la sociedad actual,
trastornos de ansiedad, patologías cardiovasculares, alergias y tratamientos analgésicos. Los
más comunes son:

 Agentes anticolinérgicos: Atropina, belladona, benzotropina, oxibutinina,


escopolamina, trihexifenidilo.
 Antidepresivos y antipsicóticos:
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Citalopram, fluoxetina,
paroxetina…
- Antidepresivos tricíclicos: Amitriptilina.
- Antidepresivos heterocíclicos: Imipramina, haloperidol, mirtazapina.
- Otros: bupropión, olanzapina.
 Agentes diuréticos: Clorotiazida, furosemida, hidroclorotiazida.
 Antihipertensivos: Captopril, clonidina, enalapril, lisinopril, metildopa.
 Agentes ansiolíticos y sedantes: Alprozolam, diazepam, flurazepam, triazolam.
 Relajantes musculares: Ciclobenzaprina, tizanidina.
 Agentes analgésicos:
– SNC/opioides: Codeína, meperidina, metadona, pentazocina, tramadol.
– AINE: Ibuprofeno, naproxeno, piroxicam.
 Antihistamínicos: Bromferinamina, clorferinamina, loratadina.
 Anorexígenos: Sibutramina.
 Anti-acné: Isotretinoina.
 Anticonvulsionantes: Carbamazepina.
 Antiparkinsonianos: Carbidopa-levodopa.
 Broncodilatadores: Ipratropio.

Etiología
Las causas de xerostomía pueden ser de índole muy diversa, pero sin duda los fármacos
(alrededor de 400) son los que provocan la mayoría de los casos.
La saliva disminuye cuando hay menor producción mediada por:

 Sistema nervioso central: Los centros salivales son afectados por varios factores que
actúan de manera poco conocida, como enfermedades psicológicas (ansiedad, depresión,
somatización, psicosis) y emociones (miedo, excitación) y estrés.
Otras causas son enfermedades orgánicas (enfermedad de Alzheimer) encefalitis,
tumores cerebrales, síndrome posmenopáusico y fármacos.
 Sistema nervioso autónomo. La inervación periférica se modifica por fármacos que
compiten con sus neurotransmisores, así como por accidentes, irradiación o cirugía de
cabeza y cuello.
 Glándulas salivales. (fundamentalmente las mayores) sufren una paulatina degeneración
grasa con la edad. Estos cambios producen aproximadamente un 25% de pérdida de
parénquima, pero la disminución de secreción sólo se produce si las glándulas menores
también están afectadas, ya que éstas son capaces de compensar el déficit de saliva en
caso de que las glándulas mayores no funcionen.
Síndrome de Sjógren: Es una alteración autoinmunitaria que se asocia en el 90% de
los casos con el sexo femenino en edad posmenopáusica, y que clásicamente se
clasifica en dos formas: la primaria, con afectación bucal y oftálmica aisladas, y la
secundaria, en la que los trastornos bucales y oculares se acompañan de otras
enfermedades de carácter autoinmune, como artritis reumatoide, polimiositis,
dermatomiositis, lupus eritematoso, pénfigo, miastenia gravis (lO), etc.
Otros factores que producen cambios en el fluido o en el balance electrolítico de la
saliva son deshidratación, diabetes mellitus o insípida, déficit proteínico, alteraciones
cardiacas, uremia y edema. Además, el transporte de saliva se afecta por obstrucciones
(sialolitiasis), infecciones (sialoadenitis) y estenosis en los conductos y conductillos.
CAMBIOS SISTÉMICOS Y LOCALES DURANTE EL EMBARAZO

Aumento normal de 11 kg (valor promedio)


PESO CORPORAL

Aumento del volumen plasmático total a partir de la semana 10ª para


alcanzar un valor máximo hacia la semana 30 – 34, se crea una anemia
fisiológica por aumento del volumen plasmático más no del volumen globular.
SANGRE Funciones: Cubrir demandas de útero, proteger a la madre y al feto contra
retorno venoso en posición supina y erecta, proteger a la madre de la pérdida
sanguíneas en el parto.

PLASMA Disminuyen los electrolitos, aumenta la fosfatasa alcalina, ALAT, ASAT, DHL. ·
Hay una disminución de las proteínas sericas, y aumentan las globulinas.

Aparato Cardiovascular
 Desciende en el primer trimestre y aumentan hacia el 3er trimestre de
embarazo.
 Presión sistólica: disminuye 10 mmHg, Presión diastólica: >
disminución 20 mmHg como resultado de la disminución de la RVS, los
TENSIÓN estrógenos, progesterona, y prostaglandinas actúan como
ARTERIAL vasodilatadores
 Ocurre el Síndrome supino hipotenso: que se produce por la reducción
del volumen sanguíneo que llega al corazón, secundario a la
compresión de la vena cava por el útero en posición de decúbito
supino; como consecuencia de esto, se produce una caída de la TA del
30%, seguida de taquicardia y disminución del Gasto Cardiaco.
 Se genera un aumento del vol. Cardiaco 75 ml

 -Incremento 1 a 2 litros x´ en trabajo de parto


GASTO CARDIACO  -1er Periodo (dilatación): incremento de 15 a 30%
 Periodo Expulsivo: incremento de 50 a 100%.

Aparato Digestivo

Órganos Cambios
 Disminución de la secreción gástrica
ESTOMAGO  Retardo del vaciamiento gástrico
 Presión gástrica aumentada
 Aumento de el apetito y saciedad temprana
 Nauseas vomitos · Hiperemésis gravídica
 Los estrógenos hacen que exista un aumento del nivel serico de
HIGADO proteínas procucidad por este órgano como: Fibrinogeno, Fact. De
coagulación, ceruloplasmina, Globulinas.
 Aumento de la fosfatasa alcalina, lípidos y colesterol
 Disminución de albumina y relación albumina/glubulina

 Desplazamiento del ambos intestinos hacia arribla, eructos, saciedad


INTESTINO temprana, regurgitación, el efecto relajante de la progesterona lleva a
un aumento del tiempo de transito
 Aumento de la reabsorción de agua y sodio causando estreñimiento.
 Hemorroides por aumento del drenaje venosos

 Aumento de la depuración de yodo.


TIROIDES  Aumento de la síntesis hepática de TBG por estrógenos, el 99.5%
circula unido a proteínas
 Aumento de T4 y T3 se mantiene en la fracción libre

Protocolo preventivo para mantener la salud bucal

En Adultos

Se trata de conseguir un adecuado control de la producción de placa bacteriana y evitar la


formación de sarro y caries, mediante hábitos diarios que ayuden a mantener unos dientes fuertes
y sanos. Hay dos maneras:

 Actividad mecánica: cepillado diario y limpieza interproximal


 Actividad química: dentífricos y colutorios.

El cepillado Durante al menos 2 minutos, de forma minuciosa y rigurosa, esto no es un


cepillado fuerte, sino constante y con un cepillo de cerdas suaves y de punta redondeada, ya que
sino lo que conseguiremos será un retracción de las encías y más inconvenientes que beneficios.
Este cepillado deberá hacerse también sobre la mucosa del interior de los carrillos y la lengua.

Limpieza interproximal: Es una limpieza un poco más profunda y en detalle que la que
conseguimos solo con el cepillo. Se realiza con cepillos interproximales o seda dental. Ayuda a
reducir la inflamación de las encías, el sangrado y la caries interdentales. Al igual que con el
cepillado normal, hay que hacerlo de manera suave ya que al ser minuciosa se podría dañar la
base de la encía.

Dentífrico: Deberá tener la concentración adecuada de flúor para fortalecer el esmalte y


reducir la hipersensibilidad dental y la enfermedad periodontal.
Colutorio: Lo usaremos como complemento al dentífrico. Consigue controlar la formación
de placa bacteriana reduciendo el crecimiento de los microorganismos que coexisten en la boca y
evitando la halitosis.

Estos 4 factores junto con las visitas habituales de revisión y control al dentista son lo que
garantizan una adecuada higiene bucal y una correcta salud dental.

La higiene dental del niño

Debe comenzar en cuanto aparece el primer diente. Aunque parece difícil establecer un
hábito de limpieza a edades tan tempranas es muy importante hacerlos ya que es lo que el niño
introducirá en su rutina diaria.

Hay que destacar que no se puede utilizar flúor antes de los 3 años, porque al ser un
elemento dependiente del peso y edad la concentraciones que se pueden alcanzar si el pequeño
ingiere el dentífrico pueden llegar a ser tóxicas, ya que a esas edades aún no saben enjuagarse sin
tragar.

Al salir los primeros dientes será suficiente con que los padres los limpien a diario con una
gasa. A partir de los 2-3 años el niño ya querrá lavarse los dientes por sí mismo. Aquí los padres
deberán supervisar adecuadamente el cepillado diario para enseñar al niño la técnica de cepillado
adecuada y comprobar que los dientes quedan limpios.

La edad idónea para la primera visita al odontólogo es a los 2 años, pero se considera que
entre los 2 y los 5 años es la franja ideal de revisiones.

El dentista revisará la aparición de caries, el desarrollo adecuado de los dientes y huesos


mandibulares y la aplicación periódica de flúor.

A los 6 años el niño deberá ser responsable de su higiene dental diaria. Es conveniente que
el cepillo sea de cerdas blandas y punta redondeada y que tenga un mango más ancho que el de
los cepillo de adulto para facilitarles el manejo a los más pequeños.

Cambios en la cavidad bucal durante el embarazo

El embarazo, un periodo que abarca unas 37-40 semanas, implica una serie de cambios
fisiológicos y hormonales en el organismo de la mujer. Estos cambios pueden repercutir a nivel
oral, aunque un cuidado adecuado y el refuerzo de los hábitos de higiene bucodental contribuyen
a su prevención.

No obstante, existe un mayor riesgo de descalcificación de los dientes y la estructura maxilar


que los sujeta, así como de caries y gingivitis. Son factores que hay que tener en cuenta, ya que si
no se controlan adecuadamente pueden llegar a ocasionar la pérdida de alguna pieza dentaria, de
ahí el refrán “por cada hijo un diente”.

Además, se pueden llegar a observar algunos cambios como los siguientes:

 Náuseas y vómitos: suelen producirse en el primer trimestre del embarazo. En ocasiones,


las náuseas pueden difi cultar una adecuada higiene de la boca. Los ácidos contenidos en
el vómito pueden erosionar el esmalte dental e irritar las encías.
 Congestión de la zona nasal y oral: durante el embarazo aumenta la circulación de sangre
en los tejidos de revestimiento de boca, nariz y garganta, facilitando el sangrado.
 Movimiento en las piezas dentarias: durante el embarazo, los cambios hormonales
preparan el organismo de la mujer para el parto. Se incrementa la elasticidad de los
ligamentos que unen los huesos de la pelvis para poder aumentar el canal del parto, pero
esta laxitud también afecta a todos los tejidos de sostén. Por ello, no es muy extraño que
algunas gestantes perciban una cierta movilidad en algún diente. Los movimientos de los
dientes permiten la entrada de restos de alimentos o de placa bacteriana en su base,
incrementando el riesgo de producir gingivitis y caries.
 Inflamación de las encías: el aumento de irrigación sanguínea que experimentan los
tejidos del área buconasal también afecta a las encías, que pueden estar hinchadas y más
sensibles. La gingivitis del embarazo tiene su origen en esta situación. Las encías de las
mujeres embarazadas son más vulnerables a las infecciones por la placa bacteriana y a las
erosiones por alimentos.
 Mayor producción de saliva: una mayor cantidad de saliva asociada a cierta dificultad
para tragar (por la congestión de la cavidad oral) puede originar más nauseas en la
embarazada. Durante el embarazo suele aumentar un poco la acidez de la boca, con lo
que esta saliva atacaría las encías produciendo inflamación. Si además se comen alimentos
azucarados sin tener la precaución de lavarse bien los dientes después, los restos de
azúcar alimentan las bacterias que también incrementan de forma importante la acidez de
la saliva, contribuyendo así a la erosión del esmalte dental.
 Afectación del calcio óseo: durante el embarazo, el organismo prioriza cubrir las
necesidades de calcio del feto por encima de las de la madre. Por ello, si la mujer
embarazada no sigue una dieta con suficiente calcio, presentará descalcificación de sus
huesos, que afectará las áreas de fijación de los dientes en mandíbulas y maxilares.

 Cambios en las percepciones del sabor: estos cambios podrían explicar el gusto más
pronunciado de algunas mujeres embarazadas por determinados alimentos o el deseo de
combinaciones inusuales de sabores. Es bastante frecuente una mayor apetencia por
alimentos azucarados5 que aumentan el riesgo de caries. Algunas embarazadas padecen
mal sabor de boca y, en ocasiones, problemas de mal aliento.

Manejo de paciente embarazada en una consulta de odontología


El embarazo puede condicionar una deficiencia inmunitaria transitoria, por lo cual lo
primordial es la eliminación de focos de infección.

La atención odontológica en la mujer embarazada comienza realizando la historia clínica,


consignando la edad gestacional, exploración, rayos X, diagnóstico, detección de focos de
infección y plan de tratamiento. Éste se llevará a cabo con la eliminación de focos de infección,
mediante la educación para la salud dental, raspado coronal, programa de control personal de
placa, eliminación de procesos cariosos, reafirmación de raspado, dada la alta prevalencia de
alteraciones gingivales y elaboración de prótesis.

Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la caries y las parodontopatías. La
necesidad de prevenirlas y promover la atención oportuna cuando se presentan ha sido motivo de
múltiples acciones.

A menudo ocurre « la descalcificación» de los dientes maternos, se habla de que «el bebé
le roba calcio a los dientes de la mamá», del daño que producen las radiaciones dentales y lo
nocivo de los medicamentos que utiliza el odontólogo como es el caso de los anestésicos. Hasta el
momento se acepta que: el embarazo no descalcifica los dientes, la dosis de radiación dental que
se emplea no causa daño (por seguridad utilizamos el mandil de plomo) y los medicamentos
(penicilina y paracetamol) y anestésicos como los tipo amida (lidocaína) que se emplean
usualmente en la práctica odontológica no tienen repercusión materna ni fetal. No utilizamos
anestésicos tipo éster (prilocaína) porque podemos provocarle síndrome de
«metahemoglobulinemia» por la acción del metabolito final de dicho anestésico.

Atender a una paciente que cursa por el primer trimestre de gestación puede aumentar la
posibilidad de regurgitación, náuseas y vómito, lo cual dificultaría la colocación de dique de hule.
Se debe anestesiar depurando la técnica para evitar intentos fallidos.

En el 2° y 3er trimestres, la mujer puede mostrar mayor hipotensión simplemente al


colocarse en decúbito dorsal (supino) en el sillón dental. Considerando el desplazamiento visceral,
las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos.

Se debe realizar la eliminación de caries y obturación del órgano dentario en una sola cita,
así como evitar la colocación de curaciones temporales. En tratamientos de conductos,
instrumentar con extrema precaución, para evitar perforaciones del ápice y condicionar
bacteremias transitorias. En caso de abscesos periapicales y/o parodontales, realizar de inmediato
el tratamiento indicado.

Se relaciona al embarazo con la aparición de problemas gingivales, aumento del sangrado


gingival debido a que sufre un gran cambio hormonal porque los niveles estrogénicos descienden y
la progesterona se eleva y produce alteraciones vasculares que generan mayor permeabilidad; se
presenta una agudización de problemas infecciosos de origen dental debido a que el ph salival se
altera, disminuye el flujo de saliva y la capacidad buffer.

Posición del sillón dental por trimestre

Durante la atención odontológica de la embarazada es importante la posición de la


paciente; por ello, las posiciones del sillón varían dependiendo el trimestre del embarazo. En el
primero, es recomendable colocarlo a 1650, en el segundo 1500 y en el tercero 1350
Conclusión

La sensación de boca seca es una queja muy común, pero no por ello menos importante.
Algunos autores han demostrado que la xerostomía es un predictor importante para la pérdida
involuntaria de peso en la tercera edad. El déficit nutricional a su vez provoca deterioro de la
función de la glándula salival, que repercute sobre las piezas dentales. Por consiguiente se agrava
el déficit nutritivo y el estado general del individuo creándose un círculo vicioso. Para prevenir y
tratar la xerostomía es fundamental mantener una adecuada salud bucodental. Al prescribir, el
médico tratante debe estar consciente que muchos fármacos pueden provocar xerostomía, ya que
esta es una de las causas más frecuentes.
Bibliografía

Xerostomía: Etiología, Diagnóstico y tratamiento


https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2008/im081q.pdf Juan M. Gallardo México, 2008.

Investigación materno infantil https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-


2010/imi102g.pdf Atención Odontológica en la mujer embarazada. Ofelia María Fernanda;
Melisandra G Chávez. 2010

Jané Salas, E.; Chirnenos Küstner, E.; López López, J; Roselló Llabrés, X: El síndrome de la
boca seca en el anciano. Avances en Odontoestomatología. 1995, ll: 667-672.

S-ar putea să vă placă și