Sunteți pe pagina 1din 61

COMISIÓN DE DISFEMIA

MARIA ANDRÉS JIMÉNEZ

ARANTXA PONS LARA

1
1. COMPETENCIAS A PRIORIZAR

De las siete competencias clave que se pretenden desarrollar en el alumnado en la


intervención con el alumnado con disfemia se favorecerá fundamentalmente el
desarrollo de la competencia lingüística pues el objetivo final es que el alumno sea
capaz de expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas.

Igualmente se favorecerá el desarrollo y adquisición de la Competencia aprender a


aprender, la Competencia digital y las Competencias sociales y cívicas.

2. MEDIDAS ESCPECIFICAS INCLUSIVAS DE ACCESO


Un alumno con disfemia no necesita una medida específica de acceso, pero si es muy
importante que el alumno sepa utilizar las estrategias aprendidas en el aula de audición
y lenguaje y sea capaz de generalizar estos aprendizajes a diferentes contextos.

3. MEDIDAS INCLUSIVAS DE PARTICIPACIÓN


El maestro debe favorecer la inclusión dentro del aula del alumno con disfemia. De
acuerdo a las situaciones más habituales que acontecen en un centro educativo, la
actuación del docente podrían ser las siguientes:

Mientras se responde a preguntas y se lee en voz alta en clase:


Mientras haces preguntas en clase, puedes facilitar al alumno que tartamudea ciertas
cosas: Inicialmente, hasta que se integre al grupo, preguntarle sólo si alza la mano, hazle
sólo preguntas que puedan ser contestadas en pocas palabras. Si vas a hacer preguntas a
cada niño de la clase, no establezcas un orden fila por fila y procura que el niño
disfluente sea de los primeros en contestar, ya que la tensión y preocupación se
incrementan mientras espera su turno. Indícales a todos los alumnos que tendrán tanto
tiempo como requieran para contestar sus preguntas, no les exijas una respuesta
inmediata. La situación de examen aumenta la tensión.

Con respecto a leer en voz alta, es importante que si notas que el niño rehúsa leer o
incrementan sus disfluencias cuando lee delante de los compañeros, es aconsejable que
le preguntes a solas si se siente incómodo al leer y pactes con él la forma de trabajar,
pudiendo leer de dos en dos (toda la clase) o que levante la mano cuando quiera hacerlo,

2
evitando así una situación particularmente estresante para el niño que tartamudea. Esta
es una de las causas por la cual muchas veces alegan sentirse mal, para evitar ir al
colegio y leer en voz alta. Debemos tener en cuenta que leyendo en voz alta comienzan
algunos problemas no sólo relacionados con la producción de palabras o sonidos, si no
relacionados con:

•Los interlocutores.
•Número de personas que les están escuchando.
•Reacción de aprobación o desaprobación del interlocutor.
•Presión de tiempo.
•Grado de responsabilidad comunicativa.
•Aumento de la demanda: motora, lingüística, emocional y cognitiva exigida por el
mensaje.
•Conductas y pensamientos anticipatorios.

Las burlas y chistes son un serio problema para los niños con y sin diferencias.
Necesitamos maximizar los esfuerzos para ayudar a los niños implicados, tanto a los
que son víctimas de las burlas a los que se burlan.

Las risas, burlas y bromas son muy dolorosas para el niño que tartamudea ya que éstas
paralizan, tensionan, llenan de resentimiento y tristeza y el maestro debe luchar para que
estas conductas sean erradicas en el aula.

4. MEDIDAS ESPECÍFICAS INCLUSIVAS DE APRENDIZAJE.

 Objetivos.

Los objetivos que se trabajarán con el alumno/a con disfemia son los siguientes:

Control postural
Mantiene un adecuado control postural de su cuerpo durante la realización de los
ejercicios y emisiones.

3
Respiración – soplo
Presenta buena capacidad respiratoria.
Presenta una respiración adecuada.
Presenta buena coordinación fono-respiratoria.
Controla la intensidad, duración y direccionalidad del soplo.
Potencia la capacidad de soplo.
Desarrolla un ritmo respiratorio que le permite la comunicación sin forzarla voz.
Ejercita la respiración costo-abdominal y posteriormente costo-diafragmática.

Relajación
Consigue una discriminación de la tensión muscular.
Realiza la relajación global.
Realiza la relajación segmentaria.
Elimina zonas de tensión.
Consigue un adecuado tono muscular de los órganos articulatorios.
Discrimina la postura adecuada e inadecuada para la correcta fonación.

Ritmo
Imita estructuras rítmicas.
Expresa palabras con estructura rítmica.
Expresa frases con estructura rítmica.

Voz
Consigue un tono e intensidad normales.
Utiliza una técnica vocal adecuada.
Reduce la ansiedad al hablar.
Adquiere estrategias que favorezcan la fluidez del habla.

Movimientos asociados
Evita movimientos asociados como tics.
Generaliza todos los mecanismos en los ambientes cotidianos.

4
 Contenidos.

Los contenidos que se tendrán en cuenta en el plan individual de intervención del


alumno son los siguientes:

- Control postural.
- Respiración – soplo.
- Relajación.
- Ritmo.
- Voz.
- Movimientos asociados.

 Metodología.

Algunos de los principios metodológicos que debemos tener en la intervención con el


alumnado con disfemia son:

- Se debe dar una participación activa del niño/a, centrada en su propia habla.

- Se desarrolla en un contexto de comunicación para que el aprendizaje sea funcional.

- Se deben fijar objetivos a corto y largo plazo, adaptados a cada fase del tratamiento.

- Se debe tener siempre presente que la finalidad última es la generalización del nuevo
patrón de habla a las situaciones comunicativas cotidianas.

 Actividades.

Algunos de los programas que podemos emplear en la intervención del alumnado con
disfemia son:

- Entrenamiento Sistemático de la Fluidez para Niños (Shine, 1980)

- Programa ERA-SM (Relajación Fácil de los Movimientos de la Boca, Gregory, 1999)

- Incremento Gradual de la Extensión y Dificultad (Ryan, 1979)

- Método de Extensión Prolongada de la Articulación (Ingham,1999)

5
- Programa Lindcombe (Onslow, 2003).

- Sistema de Desarrollo de la Fluidez (Meyers, 1992).

- Programa de Intervención en Tartamudez (Pindzola, 1999).

- Entrenamiento Motor del Habla (Riley y Riley, 1999).

- Moldeamiento Indirecto del Habla (Rodríguez Morejón, 2001).

- Programa para el Desarrollo de la Fluidez en Preescolares (Culp, 1984).

- Programa de Reglas de la Fluidez (Runyan y Runyan, 1999).

- Control Directo de la Tartamudez Infantil (Wall y Myers, 1995).

- Programa de Fluidez de Monterrey (Ryan y Ryan, 1999).

- Terapia Personalizada de Control de la Fluidez (Cooper, 1985).

- Easy Does It-2 (Heinze y Jonson, 1987).

Algunas técnicas de Control del Habla que también podemos emplear son las siguientes
(Fernández-Zúñiga, 2005, p. 108):

- Reducción de la velocidad en el habla: Un habla más lenta reduce el tartamudeo, ya


que facilita los movimientos articulatorios y la coordinación fono-respiratoria.

- Habla rítmica: Se reducen los bloqueos y las disfluencias. Se puede usar metrónomo,
pero en los primeros años de escolarización es más apropiado utilizar el ritmo a modo
de juego (Santacreu y FernándezZúñiga, 1991)

- Coordinación de los movimientos articulatorios, por medio de ejercicios específicos,


unidos también a un habla lenta para facilitar la planificación motora. Hay que trabajar
los movimientos articulatorios lentos, prolongados y relajados para reducir la tensión de
los músculos que inciden en la articulación.

- Comienzo fácil: Consiste en empezar a hablar con una fonación suave y gradual y una
espiración estable. Desde una voz casi inaudible se va aumentando gradualmente hasta
la voz normal. Se utiliza en sílabas iniciales y en las palabras difíciles o temidas.

6
- Relajación: Junto con el control de la respiración, contribuye a favorecer la reducción
de la velocidad del habla, y de la tensión que puede conllevar la ansiedad ante la
comunicación. Es conocida la relajación progresiva de Jacobson, pero en los primeros
años de escolarización es más indicado utilizar el juego y la imaginación para sugerir
los conceptos de relajación y tensión.

- Desensibilización sistemática: Es una técnica compleja que consiste en aprender a


reducir la respuesta a un estímulo determinado. La reducción se produce cuando se
inhibe la ansiedad en presencia del estímulo que la provoca. Por tanto, es un recurso
para afrontar la ansiedad o el temor a determinadas situaciones, como, por ejemplo, leer
en voz alta o hablar por teléfono.

- Control de la respiración: Utilizada junto a otras técnicas, facilita la disminución del


tartamudeo, ya que muchos niños desarrollan un patrón de respiración inadecuado
mientras tartamudean.

- Seguimiento: Se trata de seguir el habla de otra persona retrasándose unas sílabas de


su emisión. Así, el alumno/a se adapta al habla del otro y reduce el tartamudeo. Algunos
autores lo han utilizado con niños/as muy pequeños/as, en situaciones de juego, por
ejemplo, imitando a una marioneta.

- Habla en coro: El alumno/a habla simultáneamente con una o varias personas. Con
esta técnica son capaces de hablar fluidamente, aprovechando actividades de juego o
mediante la lectura.

- Disminución de las demandas psicolingüísticas: La probabilidad de que aparezcan


disfluencias va en relación con el aumento de la longitud de las frases y la complejidad
lingüística. Por eso, hay que empezar trabajando con palabras aisladas, después frases
simples, luego varias frases, una historia, una conversación, etc.

Otras técnica de control de habla, pero menos usadas en edades tempranas son el
enmascaramiento, la retroalimentación auditiva demorada (RAD) y la cancelación.

También se puede hacer uso de materiales y juegos manipulativos como el Kit de


actividades para el tartamudeo, Juego de la comunicación… (Véase anexo 1)

7
 Evaluación.

Para llevar a cabo una correcta evaluación será necesaria tanto la evaluación del alumno
como la información que nos pueda aportar la familia y la escuela. Centrándonos en la
evaluación del alumno a partir de una muestra de habla de lenguaje espontáneo de 300
palabras y una lectura que contenga el mismo número de palabras realizaremos el
siguiente análisis sacado de “Tratamiento de la Tartamudez en niños” de Alicia
Fernández-Zuñiga y Raquel Caja del Castillo:

8
Dependiendo de la edad del alumno y del grado de conciencia que tenga sobre sus
disfluencias también deberemos valorar si le afecta tanto a nivel cognitivo como a nivel
emocional. Para valorar ambos aspectos podemos emplear los siguientes cuestionarios.

- Indicadores cognitivos de la tartamudez (niños) (Véase anexo 2).


- Respuestas emocionales hacia la tartamudez (niños) (Véase anexo 3).

9
Si queremos profundizar más podemos valorar también el grado de control que posee el
niño sobre su habla y sus disfluencias así como la imagen que tiene sobre sí mismo y
sus habilidades comunicativas. Para ello podemos emplear los siguientes cuestionarios.

- Locus de control de la tartamudez (niños) (Véase anexo 4).


- Habilidades comunicativas (niños) (Véase anexo 5).

A parte del análisis de errores a partir de una muestra de lenguaje espontáneo y de


un lectura también será necesaria la observación directa del alumno en diferentes
contextos (en el patio, en su aula de referencia…).

En la evaluación del niño también va a tener un papel importante la información que


nos pueda aportar tanto la familia como el maestro-tutor. En el caso de la familia
podemos emplear:

- Cuestionario fluidez (padres) (Véase anexo 6).


- Respuestas emocionales hacia la tartamudez (padres) (Véase anexo 7).
- Entrevista de tartamudez (padres) (Véase anexo 8).

Como se ha comentado anteriormente también será muy valiosa la información que nos
aporte el maestro-tutor. Podemos emplear el siguiente cuestionario:

- Evaluación de la fluidez profesor (Véase anexo 9).

Una vez realizada la valoración en función de los resultados obtenidos deberemos


plantearnos si el niño precisa o no de intervención. Es necesario que tengamos en cuenta
que los niños de hasta 5-6 años pueden no tener un fluidez total y es posible que en su
habla aparezcan disfluencias fruto del continuo desarrollo lingüístico. Por ello, es
importante descartar cuando se trata de disfluencias normales. Es preferible hasta ese
desarrollo lingüístico completo del niño llevar a cabo una intervención indirecta a través
de los padres pues son junto con los maestros las personas del entorno que más pueden
favorecer el habla fluida de sus hijos, así como por el contrario si no actúan
correctamente pueden acabar instaurando por completo ese patrón de habla tartamudo.
De esta manera, la intervención con los niños de hasta 5 años se basará en la
intervención con los padres y maestros a partir de pautas que faciliten y favorezcan un
habla fluida. Estas orientaciones son las que aparecen recogidas a continuación en los
siguientes apartados.

10
5. ACTUACIONES ESPECÍFICAS A NIVEL DE FAMILIA

Es fácil sentirse desorientado al escuchar a su hijo, atascarse unos días si y otros no, sin
razón aparente; al mismo tiempo habrá visto cómo es capaz de desenvolverse, en una
situación o con una persona determinada, sin problemas, mientras que en otra no puede
casi hablar.

¿Qué actitud tomar? La conducta de los padres con su hijo es lo esencial para un niño
disfluente; la forma en que uno se relaciona y se comunica con él. Es lógico que cuando
le oye atascarse intente ayudarle. Lo primero que a uno se le ocurre es indicarle, que no
se ponga nervioso, que hable más despacio o que repita lo que ha dicho. Sin embargo,
este tipo de apoyos trasmiten a su hijo que usted se siente mal, al verle con dificultades
y que desea evitar esa manera suya de expresarse.

Tenga en cuenta que su hijo, interpretará que su expresión no es adecuada y se tensará.


Es decir, que con la intención de ayudarle probablemente le trasmite involuntariamente,
otras emociones que no desea. A veces no es tanto lo que se dice con palabras como lo
que el niño observa en su conducta, por medio de signos no verbales de preocupación.
Pero por suerte, de la misma forma, puede trasmitir ideas y actitudes a su hijo que le
ayuden a disminuir o eliminar las emociones negativas hacia las disfluencias y a no
desvalorizar su forma de comunicarse.

Algunas pautas concretas que es importante trabajar son las siguientes:

Dedicar un tiempo diario para charlar con él es un recurso excelente para facilitar su
expresión, sin que nada ni nadie les interrumpa.. Charle con él, intentando que participe.
Escúchele, así le está ayudando a entender que es importante dialogar y comunicarse.
No le interrumpa, aporte usted también información de sí mismo al dialogo. Que no sea
un bombardeo de preguntas. Intente que sea protagonista proponiendo temas de su
interés porque hablará con más interés de los temas que le gustan. Es importante saber
que las preguntas directas son más difíciles para los niños con escasa fluidez i les obliga
a responder en concreto a esa cuestión y se está esperando su respuesta.

Mirar a los ojos. A veces es difícil mantener la mirada cuando el niño está atascado,
sobre todo si uno se tensa o está pensando que el niño lo está pasando mal. Es
importante trasmitir tranquilidad y establecer una mirada natural, relajada, de la misma
forma que cuando habla fluido. Así, se le enseña también a él a mantenerla. A usted le

11
resultará más fácil si atiende más al tema de conversación que a la forma entrecortada
de hablar del niño. Cuando se bloquee, no mire a otro lado ni tampoco fijamente.

Leer con él. La lectura ayuda a tener temas de conversación y leer cuentos los dos
juntos le puede facilitar la fluidez tanto al leer como al contar lo leído.

Debemos hablar a nuestro hijo de manera lenta, Los niños tienden a imitar este habla
lenta, debido a su capacidad de ajustarse al interlocutor. Es una forma indirecta de
conseguir que el niño hable más despacio, sin necesidad de decírselo.

Es importante utilizar un vocabulario y un lenguaje sencillo evitando hacer frases


largas y complicadas, porque al niño le resultarámás difícil seguirle.

Es muy importante hablar con él de cómo se siente, si se ve al niño frustrado en algún


momento, se debe evitar decirle que no se sienta así, o que no se sienta mal, porque
creerá que no acepta la expresión de su sentimiento de rabia o frustración. Por el
contrario, es preferible estimular a que lo exprese, aceptar su malestar, diciendo posibles
sentimientos del niño, como:

Imagino cómo te sientes,


Veo que te cuesta, no hace gracia no poder decir lo que uno quiere.
Luego dele tiempo para que responda

¿QUE PODEMOS DECIRLE AL NIÑO CUANDO SE ATASCA?

-Si es pequeño todavía (de 2 a 6 años)

¡Vaya! parece que no sale, ¿eh?; A mí también me pasa. Mira como hago yo así…
(diciendo la palabra aaaaalargando), flojito (sin fuerza...).Dígaselo solo
ocasionalmente, cuando si está contrariado, no cada vez que aparece una disfluencia.

-Cuando ya es mayor (de 6 o 7 años en adelante) existen recursos que permiten


controlar del habla. Hablar lento, suave, sin fuerza, alargar, silabear, susurrar,
canturrear, seguir un ritmo, hablar con palabras y frases sencillas entre otras, ayuda a
hablar fluido.

Si surge en la conversación, le pregunta o le ve contrariado por sus dificultades, puede


decirle algo como:

12
-Hablar a veces te puede resultar difícil pero pueden intentar ir despacio y te lo
facilitará.
-Intenta no hacer fuerza al hablar.
-Si alargas las vocales al comienzo de la palabra te ayudará a comenzar.
-Si susurras o hablas bajo, te puede ayudar a no atascarte.

Si en alguna ocasión cuando tiene que hablar se anticipa o dice que no le va a salir,
entonces puede sugerirle:
-Si piensas que eres capaz de decirlo te saldrá mejor. A la vez intenta decirlo despacio.
-Procura no evitar hablar.
-Te puede llevar algún tiempo pero lo vs a conseguir.

PAUTAS A SEGUIR

-No realice demasiadas preguntas directas. Mejor haga comentarios.


-Intente que sus preguntas no impliquen respuestas largas.
-No le de recomendaciones como, toma aire, ve despacio, respira, etc.
-Cometa algún error en su expresión cuando el niño le escucha.
-No le ponga en situaciones que le presionen ni le metan prisa.
-Pero si él quiere hablar en situaciones más tensas, déjele
-No le llame tartamudo o “tartaja”.
-No olvide que su hijo es como otros solo que ahora muestra algunas dificultades
para hablar.
-Si le observa frustrado o disgustado por su falta de fluidez, tranquilícele
diciéndole que todo el mundo encuentra dificultades para hablar alguna vez y
también que él habla fluido en muchas ocasiones.

13
6. RECURSOS Y MATERIALES ESPECÍFICOS

Guías:

https://www.fundacionttm.org/wp-content/uploads/2015/12/guia_padres.pdf

http://www.fundacionttm.org/wp-content/uploads/2014/09/guia_docentes_ES.pdf

Libros:

Fernandez-Zúñiga A., Caja del Castillo R. (2008). Tratamiento de la tartamudez en


niños. Programa de intervención para profesionales y padres. Barcelona. Elsevier
Masson.

Xesus M., Santacreu J. (2004). La tartamudez: guía de prevención y tratamiento


infantil. Madrid. Piramide.

Vallés A. (2005). Hablando claro. Ejercicios para el tratamiento de las disfemias.


Madrid. EOS.

Gallego J. (2004). La tartamudez. Guía para profesionales y padres. Málaga. Aljibe.

Páginas web:

https://www.fundacionttm.org/

http://www.tartamudez.org/

https://www.bloghoptoys.es/kit-de-actividades-para-la-tartamudez/

https://www.bloghoptoys.es/juego-de-la-comunicacion/

https://hazmehablar.wordpress.com/2015/03/20/juego-para-disfemia/

14
7. COORDINACIÓN CON MAESTROS Y ESPECIALISTAS

Es muy importante establecer una coordinación con los demás profesionales que
intervienen en la educación del alumno, ya sean los tutores, la Orientadora del Centro,
profesores PT, etc.

El objetivo de esta coordinación es doble que, por una parte podemos desarrollar
programas y estrategias comunes, que posibiliten la prevención de trastornos, su
temprana detección, y en caso de intervención directa, seguir los mismos criterios de
trabajo; y por otra, rentabilizar los recursos existentes, evitando la duplicación de
actuaciones.

La coordinación con otros maestros de la misma especialidad facilita la formación


permanente, mediante el intercambio de experiencias, programas.etc..

15
PLANIFICACIÓ REUNIONS DE COORDINACIÓ TUTOR – PT – AL

ALUMNE
CURS TUTOR
PT Sessions: Mestre:
AL Sessions: Mestre:

Data
Coordinació inicial

Coordinació 1ª avaluació

Coordinació 2ª avaluació

Coordinació 3ª avaluació

Altres reunions previstes

Acords

16
REUNIONS DE COORDINACIÓ TUTOR – PT – AL

ALUMNE
CURS TUTOR
PT Sessions: Mestre:
AL Sessions: Mestre:

Avaluació inicial
Data Acords

Primera avaluació
Data Acords

Segona avaluació
Data Acords

Tercera avaluació
Data Acords

Avaluació final
Data Acords

17
ANEXO 1. MATERIALES MANIPULATIVOS

18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ANEXO 2. INDICADORES COGNITIVOS DE LA TARTAMUDEZ (NIÑOS)

31
32
33
34
ANEXO 3. RESPUESTAS EMOCIONALES HACIA LA TARTAMUDEZ
(NIÑOS)

35
36
37
38
39
40
ANEXO 4. LOCUS DE CONTROL DE LA TARTAMUDEZ (NIÑOS)

41
42
ANEXO 5. HABILIDADES COMUNICATIVAS (NIÑOS)

43
44
45
ANEXO 6. CUESTIONARIO FLUIDEZ (PADRES)

46
47
48
ANEXO 7. RESPUESTAS EMOCIONALES HACIA LA TARTAMUDEZ
(PADRES)

49
50
51
52
53
ANEXO 8. ENTREVISTA DE TARTAMUDEZ (PADRES)

54
55
56
57
58
59
ANEXO 9. EVALUACIÓN DE LA FLUIDEZ. CUESTIONARIO PARA EL
PROFESOR

60
61

S-ar putea să vă placă și