Sunteți pe pagina 1din 43

MEMORIA DESCRIPTIVA

UBICACIÓN : VALLE DEL MANTARO


RESPONSABLES:
 ALIAGA BRAÑES Samuel
 BARRA ESPINOZA Fiorela
 CASTILLO MARTEL Samuel
 CURIÑAUPA ORTEGA Milagros
 GARCIA PRADO Froylan
 NIETO LAPA Edu
 PERALES OLIVERA Katherin

FECHA : ABRIL 2017

I. UBICACIÓN Y LOCALIZACION
1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

El marco geográfico en la delimitación política del Perú comprende la Región Junín


y dentro de ella el Valle del Mantaro en toda su extensión longitudinal y transversal,
compromete políticamente cuatro provincias: Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo.

FIGURA N° 01 ; Localización del Valle.


Recuperado de: http://www.dehuancayo.com/el-valle-del-mantaro.html
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente el valle del Mantaro se extiende desde el paralelo 11°40’ al 12°30’


sur y desde el meridiano 75° 00’ al 75°40’ oeste, con una orientación NO-SE.

1.2. LIMITES DISTRITALES


En cuanto a los límites, l Valle del Mantaro está ubicado en el departamento
de Junín, al este de la Cordillera Central de los Andes, al sur del nudo de Pasco. La cuenca
del río Mantaro se extiende sobre los departamentos de Pasco , Lima , Junín
, Huancavelica y Ayacucho (Espinoza, 1973, p.31).

FIGURA N° 02. Ubicación del Valle en Junín


Recuperado de: http://www.dehuancayo.com/el-valle-del-mantaro.html

El Valle del Mantaro, materia de este estudio tiene una longitud aproximada de 70
Km. Se extiende desde los alrededores de la ciudad de Jauja en su sector Norte hasta las
localidades de Pucara y Huacrapuquio en el extremo sur. El ancho vario de 2 a 8 kilómetros
y la altitud desde 3150 a 3400 msnm; la parte allanada y limite físico es la cota 4000
msnm.Tiene una superficie de trabajo aproximada de 166 857.52 ha, la cual ha sido
definida de acuerdo a las características de las zonas de vida(Espinoza, 1973).
II. TOPOGRAFIA
El valle del Mantaro se halla situada entre los 13° 10’ 14” de latitud sur y 78° de
longitud oeste del meridiano de parís. La altura tomada por el Dr. Antonio Raimondi en la
ciudad es de 3 298 mts. (Tello Devoto.1971)
Su territorio es compuesto por tres regiones geográficas: una del valle, otra de las
punas y la última de las montañas que la forman.
Su ancho es de cuatro leguas y de tres en la parte angosta. Su temperatura es de
14° máximo y 2° mínimo. En el valle se encuentran los distritos del cercado, SanJerónimo,
Sapallanga, en la banda Chongos, Chupaca y Sicaya.
La de la puna se compone de un territorio llano con estepas parecidas a las de Rusia
y de los levantamientos de las ramificaciones que se desprenden de las cordilleras, como
también de profundas quebradas. Su temperatura es de 5° bajo cero hasta 8°. En esta región
esta exclusivamente el distrito de colca y la ramificación de los otros que se extienden hasta
las punas; de suerte que tienen pastos en estas estepas todos los distritos.
La de la montaña forma la cordillera oriental, por una de las gargantas penetra un
camino de 10 a 12 leguas que conduce a una de las primeras vertientes del inmenso valle
de las amazonas.
III. GEOMORFOLOGICO
3.1. CONCEPTOS GENERALES

3.1.1 FONDO DE VALLE Y LLANURA ALUVIAL


Una llanura aluvial, es el nombre de la parte orográfica compuesta por un cauce y
que además puede ser inundada en caso de que las aguas de este crezcan. En la mayoría de
los casos la topografía de las llanuras costaneras de los ríos, se encuentra dispuesta en forma
de conos, esto recibe el nombre de cono de deyección, lo cual quiere decir que es posible
que se desplace fácilmente el lecho del río, causando inundaciones en áreas que se
encuentran ubicadas en lugares distintos de su ubicación original. Esas áreas son de gran
importancia para el desarrollo del riego, ya que la topografía es por lo general bastante
favorable, para que se realicen las desviaciones de los ríos, en dirección a cualquier punto
de su zona aluvial. En este caso las áreas son llamadas como zonas vulnerables. Por lo
general, los ríos se encuentran encauzados, de forma tal que son protegidas tanto las zonas
agrícolas, como las zonas urbanas. Por medio de ellas se tiene un acceso mucho más fácil
al agua, motivo por el cual se solían construir las ciudades en las proximidades de los ríos,
factor que las convierte en más vulnerables. (Equipo de Arquitectura y Construcción)
3.1.2 FONDOS DE VALLE ALUVIAL – ALTIPLÁNICO: Los fondos de Valle Aluvial
– Altiplánico o presentan una superficie plana de depósitos fluvial - lacustres producto del
proceso erosivo de la roca, las pendientes son de moderadamente inclinadas a empinadas
y poseen un rango que varía de 4 - 15%. (Alcántara, 2010)
3.1.3 FONDOS DE VALLE GLACIAR – ALUVIAL: Los fondos de valle glaciar –
aluvial, son suelos de reciente formación (cuaternario), ubicados por encima de los 3300,
poseen un relieve que varía desde moderadamente inclinado a moderadamente empinado,
con un rango de pendiente entre 4 a 25%, su origen está ligado a cursos fluviales como el
principal factor erosivo y modelador, pero algunas de ellas han sido modeladas por el
avance de masas de hielo que dominaban el paisaje en fases glaciares cuaternarias.
(Alcántara, 2010)
3.1.4 VERTIENTE ALLANADA: Estas formas de tierra se caracterizan principalmente
por presentar superficies de relieve algo aplanado, con pendientes fuertemente inclinadas
a moderadamente empinadas (8 a 25%), localizada en las partes más altas de las
elevaciones montañosas: generalmente sin disección, donde los suelos son superficiales a
muy superficiales. (Alcántara, 2010)
3.1.5 VERTIENTES MONTAÑOSAS: Las montañas están definidas como terrenos de
gran elevación que sobresalen del entorno, con vertientes moderadamente empinadas a
empinadas y cuyas pendientes se ubican entre un rango 15 a +50% y alturas que superan
los 1000 m desde la base del río hasta la parte más alta del relieve. Las cadenas montañosas
de los andes se han ido modelando y diseccionando desde los periodos terciarios hasta el
cuaternario, producto del levantamiento orogénico y el efecto erosivo de factores como el
viento, el agua, etc.
Vertientes de montaña allanada: Son estructuras fisiográficas moderadamente
empinadas de altitudes que superan los 300 metros desde la base del río a la cima. Poseen
una configuración litológica compuesta por rocas del paleozoico, intrusiones terciarias y
algunas rocas sedimentarias de terciario.
Vertientes de montaña empinada: Están conformadas por vertientes montañosas de más
de 1000 metros de altura con respecto al nivel de la base, con un relieve empinado entre 25
a 50% de inclinación. Se formaron por la excavación cuaternaria de los glaciares, ríos y los
movimientos tectónicos que afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco
resistentes, la erosión también se da por las condiciones naturales accidentadas. En parte
están constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por
rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas, también la erosión
actual está ligada a condiciones naturales accidentadas. (Instituto Geofísico del Perú, 2005)
3.1.6 ALTIPLANICIES: Son paisajes con un territorio más o menos plano considerado
como meseta, situados a determinada altura sobre el nivel del mar, generalmente son
superficies de sedimentación.
 Altiplanicies onduladas: Constituyen sectores de planicies con un relieve más
ondulado y de irregular topografía tal como ocurre en la cabecera del rio Apurímac,
producto de la erosión y deposición, posee pendientes que van desde
moderadamente inclinado a moderadamente empinado cuyo rango varía entre 4 -
15%, generalmente se ubican sobre los 3800 hasta los 4500 m.s.n.m. (Instituto
Geofísico del Perú, 2005)
3.2. MORFOLOGÍA DEL VALLE DEL MANTARO

Según el Instituto Geofísico del Perú (2005); la morfología del área está en
dependencia de la acción simultánea de efectos degradatorios causados por los agentes
de meteorización: temperatura del medioambiente, precipitaciones pluviales, escorrentía
superficial y subterránea, que han actuado sobre las unidades litológicas.

El río Mantaro nace del lago Junín (4.090 msnm) y corre con dirección general
sureste por cerca de 300 km hasta el pueblo de Mayoc (11°22’52S, 75°44´39W), en este
lugar ejecuta una gran curva para dirigirse al noreste por unos 90 km, al término de los
cuales desarrolla otra gran curva para fluir hacia el SE, hasta su confluencia con el río
Apurímac. El desnivel total del lecho excede los 3.600msnm.

En la mayor parte de su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo,


limitado por cadenas montañosas interandinas. Varios tramos de este impresionante valle
conjuntamente con numerosos valles subsidiarios, originan una topografía muy
accidentada y de fuerte relieve.

En la cuenca del río Mantaro se reconoce las siguientes unidades geomorfológicas:


Cordillera Occidental, Cordillera Oriental, Superficie Puna, Depresiones, y zona de valles
interandinos. Estas unidades toman nombres del área donde aparecen localmente y que
se describen con mayor detalle a continuación:

 Depresión laguna Junín o Chinchaycocha: Ubicada entre las Cordilleras


Occidental y Oriental, conforma una superficie ondulada con fondo llano disectado
por el socavamiento del río Mantaro, moldeado por la acción eólica y erosión
glaciar. Presenta una morfología suave a una altitud de 4.200 msnm emplazada en
rocas del Grupo Pucará.
 Depósitos morrénicos y llanuras de inundación: Esta unidad se extiende al
Noroeste de la localidad de Cerro de Pasco, consiste de una superficie plana que
alcanza una altura promedio de 4.300 msnm siendo cubierta por depósitos glaciares
que forman las grandes morrenas. Esta unidad también se observa al NW y SE de
Ondores (11°4´0S, 76°7´60W) en la margen izquierda del río Mantaro.
 Altas Cumbres Occidentales: Corresponde a la parte más alta de la Cordillera
Occidental. Se encuentra constituida por geoformas agrestes de modelado glaciar y
que alcanzan altitudes que varían entre los 4.800 a 5.400 msnm.
 En las inmediaciones de Ayacucho (13° 9’ 30S, 74° 13’ 26W), se encuentra una
cadena de cerros que corresponden a los contrafuertes orientales de la Cordillera
Occidental, la cual presenta una morfología abrupta con picos que sobrepasan los
4.200 msnm y las geoformas glaciares: valles en U, circos glaciares y depósitos
fluvioglaciares, las mismas que se encuentran como rocas volcánicas de diversas
formaciones.
 Altas Mesetas Occidentales: Se observan al suroeste de Concepción (11° 55’ 0S,
75° 16’ 60W), que se encuentra entre los 3,800 a 4,400 msnm. Se caracteriza por
que prevalecen los restos de la Superficie Puna.
 Depresión de Jauja: Es la continuación de la depresión que viene desde de
Huancayo.
 Cordillera Oriental: Destaca en esta unidad la presencia de relieves reactivados
correspondientes a un sistema montañoso de cumbres nevadas que sobrepasan los
5.500 msnm (Nevados Huaytapallana y Marairazo) al Este de Concepción.
También se observa esta unidad al SE de Huancayo, donde se caracteriza por una
gran uniformidad de sus cumbres, donde la superficie ha sido destruida en gran
parte por la erosión de los glaciares y torrentes.
 En la zona de Pampas:las partes altas se encuentran glaciadas en altitudes
cercanas a los 4,800 msnm. sin embargo, es evidente que en la actualidad ya no se
encuentren nieves perpetuas, pero sí es posible encontrar circos glaciares, valles en
U, crestas dentadas, lagunas glaciares y restos de morrenas que grafican la actividad
glaciar durante el Cuaternario.
 Al E y NE de Huanta la Cordillera Oriental se denomina como Razuhuilca,
conforma un alargado promontorio de dirección NO-SE de morfología abrupta, con
elevadas cadenas de cerros y picos de altas pendientes que alcanzan altitudes
cercanas a los 5,000 m y conforma la divisoria de aguas entre las cuencas de los
ríos Mantaro y Apurímac.
 Al Este de Quinua (13° 2’ 57S, 74° 8’ 19W), en las cercanías a Ayacucho, se
puede observar las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental,
conformando un paisaje modelado por la acción glaciar con formación de morrenas
y depósitos glaciofluviales.
 Zona de Altas Mesetas Centrales (Superficie Puna): El extremo norte de la
Cuenca consiste de una superficie pobremente desarrollada, que no ha logrado ser
peneplanizada por completo. Descansa sobre los esquistos del Grupo Excelsior. En
la parte media de la Cuenca a la altura de Huancayo, conforma un conjunto de
colinas de cimas truncadas por erosión entre los 4.000 y 4.400 msnm.. Al suroeste
de Pampas también se reconoce esta unidad que se desarrolla a altitudes entre los
4,000 y 4,500 msnm con orientación aproximada E-W.
 Las inmediaciones de Ayacucho están conformadas por cerros y lomadas suaves,
presentando superficies aborregadas; algunos de los pequeños cerros son relictos
de antiguas formaciones volcánicas, así, las pampas están constituidas por flujos de
lavas subhorizontales.
 Depresión de Huancayo: es alargada en dirección NW-SE, abarca la ciudad de
Huancayo y sus alrededores hasta Jauja por el Norte, tiene una longitud aproximada
de 70 km con un ancho variable entre 3 y 15 km.
 El río Mantaro atraviesa esta depresión siguiendo su eje. El fondo de la cuenca
está tapizado por espesas formaciones Cuaternarias que constituyen un sistema de
terrazas escalonadas, localmente interrumpidas por los conos aluviales de los
afluentes del Mantaro.
 Depresión Ingahuasi: esta unidad representa una extensa planicie rodeada de
cerros que forman parte de las Altas Mesetas. Tiene 35 km de largo y un ancho que
varía entre 1.5 a 8 km. El material de relleno es mayormente fluvioglaciárico
depositado en forma muy pareja, lo que explica su notable horizontalidad
desarrollada entre los 3,800 y 3,900 m de altitud.
 Depresión de Huanta: comprende las localidades de Macachacra (12° 58’ 60S,
74° 12’ 0W), Huanta (12° 55’ 60S, 74° 15’ 0W), Luricocha (12° 50’ 60S, 74° 16’
0W), Mayocc (,12° 46’ 60S, 74° 24’ 0W), La Merced y Churcampa, se caracteriza
por una morfología muy suave, con colinas no muy pronunciadas. Tiene un ancho
promedio de 7 kmy una longitud de más de 30 km. Tiene altitudes que varían entre
los 2.200 y 2.700 m. Esta depresión surca los ríos Mantaro, Cachimayo, Huarpa y
sus tributarios. La depresión ha sufrido un relleno paulatino de materiales
sedimentarios y volcánicos, especialmente durante el Neógeno y el Cuaternario.
 Valles del sistema de drenaje del Mantaro: incluye la zona de valles interandinos
que conforman la Cuenca del río Mantaro. Se desarrollan entre las altitudes de
2,800 a 900 msnm. Cruza toda la zona de la Cuenca en dirección NW-SE, con
cambios de dirección importantes a la altura de Mayocc hasta su desembocadura en
el río Apurímac.
 Zona de Conos Volcánicos: al norte de Ayacucho se hallan bien definidos una
serie de conos volcánicos que alcanzan altitudes de 600 a 800 m. Los flancos de los
conos tienen pendientes que oscilan entre los 20 y 40°. La morfología de estos
conos se encuentra intacta y están cubiertos por suelos de regular espesor, con una
orientación de NO a SE. Se reconocen conos en los cerros Hornoyocc, Jatotpampa,
Macahuilca, Leslepata y Señal Molinoyoc, etc.

FIGURA N° 03: Geomorfología de la sierra


Recuperado de:http://www.slideshare.net/MARCOASP/geomorfologa-del-territorio-peruana
IV. GEOLOGICO
4.1. BLOQUE PRECÁMBRICO (600 A 800 M.A.)
Localizado en los sectores central y occidental de la provincia, que converge en su
totalidad en la cordillera Oriental. Está constituido por las rocas más antiguas de la
provincia como: complejo Marañón (134 476 ha) del Precámbrico; grupo San José (47
927 ha); grupo Ambo (24 096 ha); cuerpos plutónicos de granitos y monzogranitos (156
667 ha); cuerpos plutónicos de granodioritas y tonalitas (170 696 ha); grupo Tarma
(97379 ha); grupo Copacabana (152 162 ha); y formación Rio Ene - Rio Tambo (190 162
ha) del Paleozoico.

 Primeros organismos multicelulares.


 Primeras algas verdes-Inicio de la fotosíntesis.
 Procariotas-primeras bacterias.

4.2 PALEOZOICO (600 A 800 M.A.)


Devoniano:

 Expansión de los bosques primitivos.


 Primeras plantas con semillas.
 Primeros anfibios e insectos.
 Diversificación de peces con esqueleto interno.

Carbonífero:

 Primeros reptiles.
 Anfibios dominantes.
 Bosques Extensos.
 Inicio de glaciación en el hemisferio austral.

Pérmico:

 Primera catástrofe del ecosistema terrestre con gran extinción marina y


terrestre. Extinción de Trilobites.
 Diversificación de reptiles primitivos.
FIGURA N° 04: muestra los periodos y épocas del Fanerozoico. Las edades
son en millones de años e indican el principio de las épocas, Marius van Heiningen

4.3 BLOQUE MESOZOICO (245 A 65 M.A.):


Está conformado por unidades geológicas que inician su aparición en el Triásico,
tales como: grupo Pucara (1 527 ha) del periodo Triásico; grupo Oriente (226 521 ha) del
Cretáceo inferior; y formación Chonta (88 653 ha) del Cretáceo medio.

Cretasico:

 Extinción de los dinosaurios y reptiles voladores en el continente.


 Extinción de reptiles acuáticos y amonites en el mar.
 Aparición y radiación de plantas con flores.
Jurásico:
 Gran desarrollo de ammonites en el mar.
 Expansión de los dinosaurios.
 Aparición de las aves.
 Bosques gigantes de coníferas, cycas y Gynkgos.

Triásico:

 Aparición de dinosaurios y mamíferos.


 Vegetación denominada por gimnospermas.
 Reptiles mamíferos.
 Expansión de insectos.
4.4 BLOQUE CENOZOICO (65 M.A. HASTA EL PRESENTE)
Su distribución se manifiesta primero en la cordillera Subandina y en los valles
interandinos y esporádicamente en la cordillera Oriental. Constituyen secuencias
originadas principalmente por procesos denudativos y depositados desde inicios del
Paleoceno. Este bloque está conformado por: formación Yahuarango (76 820ha);
formación Chambira (319 324 ha); formación Ipururo (48 080 ha); formación Rio Picha
(46 914 ha); formación Satipo (4 383 ha); depósitos aluviales pleistocenos (35 843 ha);
depósitos aluviales subrecientes (1 447 ha); y, depósitos aluviales recientes (23 823 ha).

Cuaternario:

 Tiempo histórico y prehistórico,


 Aparición del homo.

Terciario:

 Edad del hielo, ancestros del hombre-prosimios.


 Dominio de las angiospermas (aparición de gramíneas).
 Radiación de los mamíferos, pájaros e insectos polinizadores.

FIGURA N° 05: Muestra la escala temporal geológica, Marius van Heiningen

En Huancayo encontramos: Era Cenozoica y Era paleozoica


En Chupaca: Era Cenozoica, Era Paleozoica y Era Mesozoica
En Concepción: Era Mesozoica, Era Precámbrica y Era Cenozoica
En Jauja: Era Precámbrica, Era Paleozoica, Era Mesozoica y Era Cenozoica
V. MANCHA URBANA ACTUALIZADA:

5.1. LIMITES DEL VALLE DEL MANTARO


Dentro de la mancha urbana del Vallel encontramos límites al este de la Cordillera
Central de los Andes, al sur del nudo de Pasco. La cuenca del río Mantaro se extiende
sobre los departamentos de Pasco, Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

5.2. AREAS URBANAS


Sus diferentes centros poblados se encuentran muy dispersos, siendo las ciudades más
importantes:

Jauja, Sicaya, Concepción, Huancayo, Chupaca

5.3. HUANCAYO: DIVIDIDA POR 28 DISTRITOS.

Huancayo Colca
Carhuacallanga Cullhuas
Chacapampa El Tambo
Chicche Huacrapuquio
Chilca Hualhuas
Chongos Alto Huancán
Chupuro Huasicancha
Huayucachi San Agustín de Cajas  
Ingenio San Jerónimo de Tunán
Pariahuanca San Pedro de Saño
Pilcomayo Santo Domingo de Acobamba
Pucará Sapallanga
Quichuay Sicaya
Quilcas Viques

5.4. CONCEPCIÓN: DIVIDIDA POR 15 DISTRITOS

Concepción Comas Mito


Aco Heroínas Toledo Nueve de Julio
Andamarca Manzanares Orcotuna
Chambara Mariscal Castilla San José de Quero
Cochas Matahuasi Santa Rosa de Ocopa

5.5. CHUPACA : DIVIDIDA POR 9 DISTRITOS

Chupaca

Áhuac

Chongos Bajo

Huáchac

Huamancaca Chico

San Juan de Yscos

San Juan de Jarpa

Tres de Diciembre

Yanacancha

5.6. RIOS Y LAGUNAS

El río Mantaro en su recorrido recibe los siguientes afluentes:

• Río Yauli en la Oroya.


• Ríe Huari, Pachacayo, Quishuarcancha y Ataura en Jauja.
• Río Grande en Huaripampa.
• Río Achamayo en Concepción.
• Río Huaychulo en San Jerónimo
• Río Quebrada Onda al norte de Huancayo
• Río Shullcas entre Huancayo y El Tambo.
• Río Florido en Huancayo
• Río Chilca en Chilca
• Río Cunas en Chupaca.
• Los ríos de Alipishupyacun en Huamancaca.
Las aguas del río Mantaro no son de utilidad para la agricultura, ganadería y menos para
el consumo humano por su alto grado de contaminación mineralizada por los relaves
que provienen del centro Metalúrgico de La Oroya y por los desagües de aguas servidas
que recibe de los ríos Florido, Shullcas y Chilca.
5.6.1. RIO SHULLCAS

Nace en los nevados de Huaritanga a 30 kilómetros al este de Huancayo corre de este


a oeste y va a unirse al río Mantaro.

Figura Nro. 08. Rio Shullcas.


Recuperado de:http://www.dehuancayo.com/rios.html

5.6.2. RIO FLORIDO

Toma sus aguas del río Shullcas, es hediondo, sucio, es un peligro para la población,
las autoridades no toman cartas en el asunto en la solución de este foco infeccioso que
recorre Huancayo para luego desembocar en el río Mantaro; por contraste recibe el
nombre de Florido.

FIGURA N° 07:. Rio Florido


Recuperado de:http://www.dehuancayo.com/rios.html
5.6.3. RIO CHILCA

Nace al sur este del cercado de Huancayo de unas vertientes situadas cerca de la
laguna de Tiullacocha, se junta con el riachuelo que viene de Huinchos, caserío situado
al este de la ciudad y corre por el sur hasta unirse con el Mantaro en la parte sur oeste.
Ultimamente este río se ha convertido en un basural por completo.
13.6.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se encuentran acumuladas en el subsuelo sobre capas impermeables, dando origen a


los diversos puquiales y manantiales que existen en Huancayo.
Ejemplo el puquial de Warivilca (Sur de Huancayo). Al respecto una leyenda que dice
que de este manantial salió la primera pareja humana que se había mantenido ocultas por
temor a los Amarus. Eran el taita y la mama, sus descendientes en gratitud y, para
perpetuar su especie edificaron el templo de Warivilca junto al manantial sagrado.

VI. CAPACIDADES MAYOR DE USO DE SUELO


6.1 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)
Son tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. Estas se clasifican a
su vez en; Calidad Agrológica Alta (A1), agrupando a las tierras de la más alta calidad,
con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las
que por sus excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas,
permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y
conservación de suelos para mantener su productividad sostenible y evitar su
deterioro; Calidad Agrológica Media (A2) (http://mapasplanosperu.blogspot.pe/)

6.2 TIERRAS DE PROTECCIÓN (SÍMBOLO X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas
tierras sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos
(nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas
de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua
(lagunas) y otros no diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser
destinadas para producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre,
valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al
beneficio del Estado, social y privado.(Cortez,2011)

6.3 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO LIMPIO Y PASTOREO, AMBOS DE


CALIDAD MEDIA Y ASOCIADOS CON TIERRAS DE PROTECCION
(SIMBOLO A2-P-X)

Calidad Agrológica Media (A2), Tierras de moderada calidad para la producción de


cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
que reducen un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren
de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro
y mantener una productividad sostenible;

Tierras Aptas para Pastos (P), Reúne a las tierras cuyas características climáticas,
relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para
la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o
temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según
su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal
o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

6.4 TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO Y PASTOREO, AMBOS DE


CALIDAD MEDIA ASOCIADOS CON TIERRAS DE PROTECCIÓN
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A) Reúne a las tierras que presentan
características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio
que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras,
debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de
uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
Calidad Agrológica Media (A2), tierras de moderada calidad para la producción de
cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
que reducen un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren
de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro
y mantener una productividad sostenible. (Cortez,2011)

6.5 TIERRAS APTAS PARA EL PASTOREO DE CALIDAD MEDIA ASOCIADO


A TIERRAS DE PROTECCIÓN.
Calidad Agrológica Media (P2), tierras de calidad agrológica media en este grupo, con
limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de
pasturas aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el
deterioro del suelo y mantener una producción sostenible.

6.6 TIERRAS APTAS PARA EL PASTOREO DE CALIDAD BAJA ASOCIADO


A TIERRAS DE PROTECCIÓN
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos
naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona
de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así
convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

Calidad Agrológica Baja (P3), tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con
fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados,
que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una
ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo. (Torres, 2009)

I. ECOLÓGICO
1.1. BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL

Comprende 35103.92 ha y corresponde al 21.04 % del territorio. Se distribuye


altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y también sobre el
bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra.
Clima: Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre
12 °C y 17 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros.

Potencial Agropecuario: Es una zona de vida en la cual las condiciones climáticas


reinantes son propicias para la actividad agropecuaria. La actividad agrícola se desarrolla
en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la
agricultura de secano en años relativamente lluviosos. (Sánchez, 2011)

1.2. BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL:

Comprende 130464.16 ha y representa el 78.19% del territorio. Ubicada sobre los


2800 msnm. La precipitación pluvial anual promedio va de los 500 a los 800 mm. La
biotemperatura media anual varía entre 7 y 12°C. Se cultiva mayormente papa, habas y
quinua, esta zona se encuentra cubierta principalmente por gramíneas, árboles y arbustos,
quinuales y saucos. (Sánchez, 2011)

1.3. PÁRAMO MUY HUMEDO SUB ALPINO TROPICAL.

Según Sánchez; (2011) comprende 1289.44 ha que representa el 0.77 % del territorio.
Se distribuye sobre el bosque húmedo-Montano Tropical o bosque muy húmedo–
Montano Tropical, se extiende desde los 3 900 hasta los 4 300 msnm. Posee un clima
húmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre 6°C y 3°C; y precipitación
pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado
lanar y vacuno; en menor proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos
americanos.

Potencialmente esta zona de vida es aparente para el desarrollo de una ganadería de


camélidos americanos.

VII. HIDROLOGICO

El agua es el recurso vital que soporta la vida humana y las actividades


socioeconómicas asociadas en una cuenca.

El ciclo hidrológico se ve afectada por la variabilidad climática del valle y podría


verse afectado por el cambio climático en un mediano o largo plazo.
Los recursos hídricos de la cuenca del río Mantaro, a diferencia de otros ríos de la
costa del Perú, tenían uso mayoritariamente energético, agrícola, poblacional y minero;
sin embargo, hace muchos años atrás no se utilizan adecuadamente las aguas del rio
Mantaro, por falta de infraestructura de regulación y de riego en general, y por la
contaminación de las aguas del río Mantaro, por lo cual no son de utilidad para la
agricultura, ganadería y menos para el consumo humano por su alto grado de
contaminación mineralizada por los relaves que provienen del centro metalúrgico de la
Oroya y por los desagües de aguas servidas que recibe de los ríos Florido, Shullcas y
Chilca.

7.1. RECONOCIMIENTO DE FUENTES DE AGUA

En la cuenca del río Mantaro se distinguen 3 tipos principales de fuentes de agua


superficial. El primero lo constituye el río Mantaro que es aprovechado por diferentes
sectores en su largo recorrido. Las otras fuentes lo constituyen los ríos afluentes como el
río Yauli, Yacus, Achamayo, Cunas y Shullcas entre otros, y que tiene un intenso uso
agrícola, poblacional y energético, y se localizan principalmente en la parte alta y media
de la cuenca del Mantaro. El otro tipo de fuente lo constituyen las innumerables lagunas
localizadas en diferentes partes de la cuenca.

7.1.1. RIO CUNAS (CHUPACA)

El río Cunas es un río que se ubica en la región Junín, en la zona central del Perú.
Se inicia en la Cordillera Occidental a 5.180 m y en su recorrido cruza la provincia de
Chupaca, la provincia de Concepción y la provincia de Huancayo. Antes de reingresar en
la provincia de Chupaca forma una U.

Posee el trayecto más largo y es uno de los más importantes de todos los sistemas
hídricos que drenan al río Mantaro, recorre 91 km. desde las alturas del distrito de
Yanacancha-provincia de Chupaca; está compuesta por un gran número de pequeñas y
medianas lagunas, que nacen en las alturas de los distritos de Canchayllo, Tomás
(Provincia de Yauyos- Lima), San José de Quero y Yanacancha. Recorre en sentido nor-
este en forma de S hasta su desembocadura en el río Mantaro. Gran parte de la extensión
de los distritos de Chupaca, Huachac, Pilcomayo, Sicaya y Huamancaca Chico es
orientada a la agricultura, precisamente desviando las aguas del río Cunas para sus
cultivos en diferentes partes de su recorrido. (ministerio de salud digesa)
7.1.2. RÍO SHULLCAS (ENTRE HUANCAYO Y CHILCA)

La cuenca del Rio Shullcas se ubica geográficamente en la sierra central del Perú,
sobre la margen izquierda del río Mantaro,cruza la ciudad de Huancayo y resulta uno de
los más importantes ríos de la cuenca del Mantaro, por ser fuente de agua limpia para
abastecimiento urbano y uso agrícola. Este río posee un trayecto de 34 km, nace en las
lagunas Lasuntay y Chuspicocha al pie de la cordillera Huaytapallana. Ambas lagunas
drenan sus aguas en las quebradas Anlayaco y Chuspe; y al confluir estas forman una
quebrada principal llamada Ucushcancha. Posteriormente la quebrada Ucushcancha
confluye con la quebrada Ronda para dar inicio al río Shullcas.(ministerio de salud
digesa)

7.1.3. RÍO YACUS

Nace en las alturas de los distritos de Apata y Molinos a 4743 msnm, en la provincia de
Jauja. Tiene un recorrido nor-suroeste y se origina por la confluencia de los ríos Huala y
Puyhuan, dividiendo los distritos de Pancan, Jauja y Huertas, recorriendo 38 km. El área
comprendida abarca la cuenca del río Molinos, el que recibe desde su nacimiento hasta
su desembocadura en la margen izquierda del río Mantaro en el distrito de Ataura,este río
se les conoce con los nombres de Jarachanja, Molino y Puyhuan, para luego al unirse con
el río Huambo o Yauli pasar a llamarse Yácuy.(Andina agencia peruanas de noticias)

7.1.4. RIO ACHAMAYO (CONCEPCIÓN)

El rio Achamayo nace del deshielo del nevado Putcacocha en la cordillera Huaytapallana,
a 4750 msnm en las alturas del distrito de Quilcas, provincia de Concepción. Recorre 34
km. y tiene sentido sur-oeste hasta Ingenio, presentándose a partir de ese punto una curva
en forma de U invertida. Antes de desembocar al río Mantaro, recorre los distritos de
Santa Rosa de Ocopa, Quichuay, Nueve de Julio, Matahuasi, Ingenio y Concepción, de
los cuales gran parte de su extensión es dedicado principalmente a la agricultura intensiva.
(Andina agencia peruanas de noticias)

Sus aguas recorren por una estrecha quebrada que modeló al abrirse paso, a este sector
del río se le denomina Tucupuñunan; también tiene afluentes muy importantes en su
margen derecha, el río Malmamera no es más que el desagüe de la laguna Quiullacocha,
iniciando su recorrido en forma perpendicular al río Achamayo.
El mayor uso del agua se destina principalmente a la agrícultura y que tiene limitado su
desarrollo en función de la disponibilidad existente. (Andina agencia peruanas de
noticias)

7.1.5. RIO MILUCHACA

El caudal del rio aumenta en la época de lluvia y disminuye en época de estiaje, las fuentes
de agua con que cuenta el Distrito es usada en los riegos de las parcelas agrícolas, pero
solo de manera temporal mientras el volumen de agua sea abundante.

7.1.6. RIO CHACLAS

Recorre de Este hacia el Oeste

7.1.7. RIO CHANCHAS (SE DESPLAZA DEL SUR HACIA EL NORTE)

El río Chanchas tiene una longitud promedio de 23 km de recorrido se caracteriza


por su tipo de patrón de drenaje distributivo, que presenta 5 canales divergentes que
corren desde las alturas, entre sus afluentes tenemos las quebradas: Luichos, Miluchaca
y Canlas; y ríos: Chaclas y Chanchas, que a la altura de los Centros Poblados
Huamanmarca y Cocharcas conforman un solo afluente denominado Chanchas. Es de
gran importancia económica, porque su uso está orientado a la actividad Agropecuaria,
Piscícola, Energética y doméstica.

En su hidrografía, el distrito comprende la subcuenca del río Chanchas que nace


en la laguna de Yaulicocha.

7.1.8. RIO GRANDE (EN HUARIPAMPA)

7.1.9. RIO HUALA

Al igual que el Yacus nace en el distrito de Apata a 4800 msnm y cuenta con un
gran número de pequeñas lagunas, entre las tres principales tenemos a Paccha,
Huascacocha y Puricchampa.

Este río tiene sentido sur- oeste y recorre 33 km. hasta su confluencia con el río
Achamayo, cruzando el distrito de Matahuasi.
VIII. MINERO
8.1. COBRE MINERAL
El cobre fue, probablemente, el primer metal que se extrajo de sus minerales. Todavía
se encuentra entre los más importantes metales de la época actual. Se necesita en grandes
cantidades para la electrificación doméstica, cables de trasporte eléctrico, etc., debido a
que entre la gama de los metales más económicos es, con mucho, el mejor conductor de
la electricidad.

El cobre fue obtenido y utilizado por el hombre ya en los tiempos prehistóricos, pero
hasta los comienzos de la era industrial su empleo no empezó a revestir cierta importancia.
Los primitivos egipcios hicieron cuchillos de cobre y armas hace ocho mil años, y tubos
y cañerías en el año 2750 a. de J. C. Los romanos lo extraían de Chipre, por lo cual se
conoció como aes cyprium; de aquí se derivó el nombre latino cuprum; y, de éste, el
español cobre y el símbolo químico Cu.

Durante la primera década del siglo XIX, la producción anual mundial no era muy
superior a la mensual de algunas de las minas importantes de la actualidad. En 1869, en
Michigan estaba la mayor factoría del mundo, que sólo producía 6.200 toneladas de cobre.
En 1877, las minas de Río Tinto, hasta finales del siglo XIX, eran las mayores productoras
del mundo con cerca de 30.000 toneladas.

El descubrimiento (y la explotación) de minas de cobre con mineral de bajo contenido,


a principios del siglo xx, inició una industria de minería en gran escala con bajos costos.
Posteriormente se introdujeron procesos de flotación, que hicieron posible la obtención
del cobre de minerales de bajo contenido a costos reducidos.

Las mejoras en los métodos de minería, la flotación, la lixiviación, y otros procesos,


han beneficiado mucho más a los grandes productores con minas de bajo rendimiento que
a los pequeños, aun con minas mucho más ricas. El resultado de esto ha sido que unos
pocos industriales, cada uno de los cuales puede producir anualmente 700.000 toneladas,
o más, dominan y controlan la producción mundial de cobre y las reservas mineras de
mayor interés.

CARACTERISTICAS:
 El cobre es un elemento químico de los denominados metales de transición.
 El cobre encabeza el grupo de los metales nobles: cobre, plata y oro.
 Los átomos de cobre tienen 29 protones y 29 electrones.
 El cobre tiene dos isótopos naturales estables: uno tiene 34 neutrones y el otro, 36.
 El cobre no es radioactivo.
 Sólo hay dos metales de color vistoso: el oro y el cobre.
 El cobre no se puede imantar.
 El cobre es un metal familiar, pero no es nada abundante en la naturaleza.
 El cobre ocupa el lugar 25 en el orden de abundancia de los 92 elementos
químicos naturales.
 Se conocen más de quinientas especies de minerales de cobre.
 Después del cobre nativo, la cuprita es el mineral que contiene más cobre: un
88,82%.
 El cobre tiene una gran capacidad para formar aleaciones.
 El cobre se ha adoptado como patrón de la conductividad eléctrica.
 En torno al 80% del cobre producido por la humanidad aún sirve, gracias a
su capacidad de reciclaje.

FIGURA N°06: Mineral de Cobre


Recuperado de :http://corporacionmajluf.galeon.com/productos1993737.html

8.2. HIERRO MINERAL:


El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de
metal. El hierro puro no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su
potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar
los productos siderúrgicos, utilizando éste como elemento matriz para alojar otros
elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas
propiedades al material. Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de
propiedades mecánicas dependiendo de su composición o el tratamiento que se haya
llevado a cabo.
8.2.2. OBTENCIÓN DEL HIERRO

El hierro se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan
la hematites (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO (OH)), la siderita (FeCO3),
la pirita (FeS2), la ilmenita (FeTiO3), etc.

Se puede obtener hierro a partir de los óxidos con más o menos impurezas.

El mineral extraído de una mina de hierro puede ser de carga directa a los altos
hornos o puede requerir de un proceso de peletización para ser utilizado en la producción
del acero, esto según sea su calidad.

FIGURA N°07: Mineral de Hierro


Recuperaso de: http://corporacionmajluf.galeon.com/productos1993737.html

8.3. POLIMETALICO MINERAL:


Los minerales sulfurados polimetálicos son muy abundantes en la naturaleza y en
especial en nuestro pais, de alli la gran importancia que tiene estudiar su comportamiento
frente a la flotación diferencial, existen minerales muy dóciles a la flotación y también
otros minerales complejos que presentan una flotación muy complicada por una serie de
factores, los más difíciles son aquellos que presentan activación natural de la esfalerita y
sulfuros de fierro debido a las sales solubles que puede tener el mineral como
consecuencia de la presencia de iones metálicos de diferentes metales, principalmente
cobre. El mineral de cobre, plomo y zinc que se ha estudiado no presenta dificultad
durante la flotación selectiva, la calidad y la eficiencia de separación de los concentrados
pueden ser mejorados con mayor tiempo de flotación y más etapas de limpieza. Se define
los conceptos teóricos de la flotación selectiva, se realizó el estudio mineralógico y
químico de la muestra, las pruebas de flotación bulk y la separación, reportan buenos
resultados, para mencionar solo el contenido de oro en el concentrado de cobre plomo,
aporta un valor económico de $380 dólares por TMC.

FIGURA N°08: Mineral de polimetálico


Recuperado de: http://corporacionmajluf.galeon.com/productos1993737.html
8.4. ZINC MINERAL:
El zinc o cinc es el elemento químico de número atómico 30, cuyo símbolo
es Zn. Se trata de un metal abundante en la corteza terrestre, de color blanco y brillante,
que puede aparecer en forma de silicato, sulfuro o carbonato.

La utilización del zinc se remonta aproximadamente al año 1.500 a.C., de acuerdo a


objetos hallados por los arqueólogos. Sin embargo, se cree que la reactividad química de
este metal y sus capacidades no fueron advertidas en la antigüedad.

A nivel mundial, los principales productores de zinc


son China, Australia, Perú, Estados Unidos y Canadá, en ese orden. Estos cinco
países aportan casi el 70% del metal utilizado en todo el planeta.

El zinc se utiliza para formar aleaciones (como el latón), galvanizar el acero y


el hierro para protegerlos de la corrosión, y fabricar pilas eléctricas, por ejemplo. Cabe
destacar que el zinc es un elemento químico esencial para los seres humanos, ya que lo
aprovechan diversas enzimas para el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos.

FIGURA N°08: Mineral de Zinc


Recuperado de:http://corporacionmajluf.galeon.com/productos1993737.html
IX. PISCICOLA

9.1. PISCIFACTORIA LOS ANDES:


Los inicios de la Sociedad Nacional de Pesquería datan de 1946. En ese año se
creó el Comité de Pesca, a cargo del Sr. Carlos Otero Lora, que se instaló en la sede de
la Sociedad Nacional de Industrias.

Un 12 de mayo de 1952 los requerimientos del sector y su proyección a futuro


llevaron a este primer grupo gremial a separarse de la matriz original, creando la Sociedad
Nacional de Pesquería. Esta se fundó el 5 de junio del mismo año e inscrita en el Registro
de Asociaciones a fojas 25 del tomo 3, asiento 1 de los Registros Públicos de Lima,
instalándose en el local del segundo piso del edificio Parra del Riego, en la Av. Wilson,
hoy Gracilazo de la Vega, quedando legalmente fundada como una asociación civil de
tipo corporativo sin fines de lucro. Su primer Presidente fue el Sr. Manuel Elguera Mc
Parlin desde 1952 a 1958.

Actualmente es la institución que asocia a empresas establecidas en el Perú que


realizan actividades de extracción de recursos pesqueros; acuicultura; procesamiento de
congelado, conservas, harina y aceite de pescado; la comercialización de sus productos;
así como otras vinculadas directa e indirectamente al sector. En su devenir institucional
la SNP ha logrado consolidar una imagen de solidez y entera preocupación por impulsar
la actividad pesquera.

9.2. CENTRO PSICOLA EL INGENIO:

Figura N° 07: Centro Psícola Ingenio

Fuente:Ministerio de turismo
12.2.1. DESCRIPCION
La trucha arco iris es originaria de la región de río Sacramento California, en la costa
occidental de los EE.UU. Al Perú llega como resultado de las gestiones del Dr. B.T.
College (inglés) y del Ing. J.F. Mitchell de Cerro de Pasco Cooper Corporation entre 1925
a 1928, y se incubaron en una sala artesanal instalada en el Golf Club de Chulec - La
Oroya. De los huevos incubados se lograron 50,000 alevinos los cuales se sembraron en
el río Tishgo y en el lago Junín. En 1930 J.R. Mitchel obsequia al Sr. Juan Morales
Vivanco 50 truchas, las mismas que son sembradas en una poza artesanal a orillas del río
Chia. Posteriormente se denominó a este lugar Centro Cooperativo de Piscicultura Junín,
el mismo que se constituyó como base del actual Centro Piscícola El Ingenio de propiedad
de la Dirección Regional de Producción de Junín. El Centro Piscícola El Ingenio cuenta
con 105 pozas para producir alevinos, juveniles, adultos y reproductores y una batería de
24 estanques de experimentación. (Ministerio de turismo y Cultura)

La producción anual es de 200 toneladas en promedio, 3 millones de ovas


embrionadas y 2.5 millones de alevinos. Brinda asesoramiento técnico a las entidades
dedicadas a la crianza de truchas, dando a su vez facilidades para la ejecución de prácticas
pre profesionales y profesionales a estudiantes de distintas universidades del país.
(Ministerio de turismo y Cultura)

12.2.2. PARTICULARIDADES

A nivel regional y nacional es uno de los más grandes centros piscícolas. Considerado
asimismo pionero en las actividades acuícolas del País.

9.3. ESTADO ACTUAL

Su estado de conservación es bueno

9.3.1. TIPO DE VISITANTE

TABLA N°01: Tipo de visitante

Grado de
Tipo de Visitante
Afluencia
Extranjero 1
Local 2
Nacional 4
Regional 3

9.3.2. ACCESO HACIA EL RECURSO

TABLA N°02: Acceso hacia el Recurso

Acceso hacia el Recurso Tipo Observación


Terrestre Automóvil Particular
Terrestre Bus Público
Terrestre Bus Turístico

9.3.3. RUTA DE ACCESO AL RECURSO

TABLA N°03: ruta de acceso al recurso

Medio de Via de Distancia en


Recorrido Tramo Acceso
Transporte Acceso Kms. /Tiempo
Huancayo - Concepción - Automóvil
1 Terrestre Asfaltado 31 Km / 35 min
Ingenio Particular
Huancayo - Concepción - Bus
1 Terrestre Asfaltado 31 Km. 45 min.
Ingenio Turístico
Huancayo - Concepción -
1 Terrestre Bus Público Asfaltado 31 Km. 60 min.
Ingenio

9.3.4. TIPO DE INGRESO

TABLA N°04: tipo de ingreso

Tipo de Ingreso Observaciones


Previa presentación de boleto o ticket S/. 2.00 adultos S/. 0.50 niños

12.3.5. EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

TABLA N°05: época propicia de visita al recurso

Epoca propicia de visita al recurso Hora de Visita Especificación Especificación


Todo el Año - Todo el Año 08:00 - 17:00 horas

12.3.6. INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSO

TABLA N°06: Ruta de acceso al recurso

Infraestructura Observacion
Agua ninguna
Desagüe ninguna
Luz ninguna
Señalización ninguna

12.3.7. INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSO

TABLA N°07: Infraestructura fuera del recurso

Infraestructura Observacion
Agua ninguna
Desagüe ninguna
Luz ninguna
Teléfono ninguna

12.3.8. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO


TURISTICO

TABLA N°08: Ruta de acceso al recurso

Actividad Tipo
Paseos Excursiones
Deportes acuáticos Pesca deportiva
Otros (especificar tipo) Estudios e Investigación
Otros (especificar tipo) Realización de eventos
Otros (especificar tipo) Toma de fotografías y filmaciones

12.3.9. SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

TABLA N°09: Ruta de acceso al recurso

Servicio Tipo Observación


Otros
Servicios Higiénicos ninguna
Servicios
Otros
Servicio de Guiado Temporadas altas
Servicios
Kioskos de venta de Temporadas altas Semana Santa y
Alimentación
comida/bebida Fiestas Patrias

12.3.10. SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO

TABLA N°10: Servicios actuales fuera del recurso

Servicio Tipo Observación


Alojamiento Otros (Especifique tipo) Establecimientos de Hospedaje
Alimentación Kioskos de venta de comida/bebida
Alimentación Otros (Especifique tipo) Recreos
Otros Servicios Venta de artesanía
Otros Servicios Servicios Higiénicos

12.3.11. DATOS COMPLEMENTARIOS

TABLA N°11: Servicios actuales fuera del recurso

CENTRO DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA/ESTUDIOS DE


Uso Actual:
INVESTIGACION
Propiedad Actual: DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN - PASAJE
Administrador Por: BRASILIA 378 SAN CARLOS HUANCAYO. TELF, 064-
232361
Fuente Bibliográfica: INVENTARIO TURÍSTICO DE LA REGIÓN JUNÍN
Material Audiovisual: Fotografías,
Institución encargada del DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y
llenado de la ficha: TURISMO DE JUNÍN
Persona encargada del
GREGORIA FLORES LOAIZA
llenado de la ficha:
Fecha: 15/11/2007
Fuente:
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_
Ficha=715

9.4. CENTRO DE PRODUCCION PACHACAYO


9.4.1. SAIS TÚPAC AMARU DE PACHACAYO
9.4.1.1. DESCRIPCION:
Su denominación es Sociedad Agrícola de Interés Social de Responsabilidad Limitada,
con fecha de constitución el 24 de marzo de 1970. Su actividad principal es ganadera y
pesquera (crianza de ovinos, vacunos y truchas en aguas continentales).

Su actividad secundaria es la agricultura, como actividad productiva de auto


sostenimiento para la ganadería (engorde de ovinos, vacunos y lechería), cuenta con un
Centro de Engorde con 10 amplios establos de madera, divido entre edades y razas de los
ovinos; Planta Lechera con producción de derivados de la leche, las vacas son ordeñadas
dos veces por día y el visitante puede participar de este proceso, los establos están
construidos de madera especialmente acondicionados; la Piscigranja de Pachacayo con
60 pozas de modelo danes, que produce truchas de talla comercial. La SAIS brinda
asistencia tecnológica en cuanto al mejoramiento genético de ovinos, vacunos y apoyo en
las truchas. (Ministerio de turismo y Cultura)

Ubicado en la sierra del Perú con temperatura promedio entre 7 a 10 ºC y lluvias con
700 mm, por año; con lluvias entre los meses de Octubre a Abril. El Estado crea en 1999
la Zona Reservada Alto Cañete y Cochas- Pachacayo sobre 176 mil hectáreas. Ese primer
paso fructificó la creación de primera Reserva Paisajística del Perú, Nor Yauyos-Cochas.
Se trata de un Área Natural Protegida que ha sido estructurada a partir de dos cuencas
valiosas para el hombre, como son la de Yauyos y Cochas, se constituye en un paisaje
natural y cultural, ideal para el turismo pero también para la investigación y la
conservación del agua. La SAIS en sus 177,980 has, tiene varios ríos, lagunas y
manantiales que proveen el liquido elemento para la realización de proyectos de
desarrollo a nivel agropecuario, pesquero. Contando así con gran extensión de terreno
propio y pastizales para la crianza del ganado ovino y vacuno.

9.4.1.2. PARTICULARIDADES:

En el año 1923 la ex Cerro de Pasco Cooper Corporation, compro la propiedad de la


Sociedad Ganadera Junín. Su creación se debe al proceso de Reforma Agraria iniciado en
el Perú en el año 1964, durante el primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde
Terry mediante ley Nº 15037 y confirmada después con el D.L. Nº 17716 Ley General de
la Reforma Agraria, en el gobierno de Juan Velasco Alvarado en 1970. La SAIS Túpac
Amaru Ltda.N° 1 es creada mediante Resolución Suprema Nº 378/68 AG., el 24 de Junio
con 15 comunidades campesinas y una cooperativa de servicios múltiples "Junín" de los
departamentos Lima y Junín. Con DS 033-2001-AG se establece la primera Reserva
Paisajística del Perú, Nor Yauyos-Cochas. Con 221,268 hectáreas superpuestas a los
territorios de la SAIS Túpac Amaru. (Ministerio de turismo y Cultura)

12.4.1.3. ESTADO ACTUAL:

Se encuentra en regular estado de conservación, la población actualmente se


encuentra sub-empleada, los días sábados por la tarde y domingos no hay atención
administrativa
9.4.1.3. OBSERVACIONES:

Ubicado en el Distrito de Canchayllo en la región puna. Zona destinada a la actividad


agropecuaria, el cultivo de pastizales con accesibilidad desde el puente de Pachacayo
carretera trocha carrozable/ afirmada. Altitud 3481 m.s.n.m. UTM 8697100 /
18L0421755. (Ministerio de turismo y Cultura)

12.4.1.3.1 TIPO DE VISITANTE

TABLA N°12: tipo de visitantes

Tipo de Visitante Grado de Afluencia


Extranjero 2
Nacional 4
Regional 3

12.4.1.3.2. ACCESO HACIA EL RECURSO

TABLA N°13: acceso hacia el recurso

Acceso hacia el Recurso Tipo Observación


Terrestre Automóvil Particular
Terrestre Bus Público
Terrestre Camioneta Doble Tracción
Terrestre Taxi Comites de autos

12.4.1.3.3. RUTA DE ACCESO AL RECURSO

TABLA N°14: ruta de acceso al recurso

Distancia en
Medio de
Recorrido Tramo Acceso Via de Acceso Kms.
Transporte
/Tiempo
Huancayo -
Carretera 85 kms / 1
Pachacayo - Automóvil
1 Terrestre asfaltada/afirmada y hora y 45
SAIS Túpac Particular
trocha. min
Amaru
Jauja - Carretera
Automóvil 45 kms/ 50
2 Pachacayo - Terrestre asfaltada/afirmada y
Particular min.
SAIS Túpac A trocha.
Lima - puente
Pachacayo- Carretera asfaltada Km 232 / 6
3 Terrestre Bus Público
SAIS Túpac /afirmada horas
Amaru
12.4.1.3.4. TIPO DE INGRESO

TABLA N°15: tipo de ingreso

Tipo de Ingreso Observaciones


Libre

12.4.1.3.5. EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

TABLA N°16: tipo de visitantes

Epoca propicia de visita al recurso Hora de Visita Especificación Especificación


Todo el Año - Todo el Año Durante el día Lunes a Sábado

12.4.1.3.6. INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSO

TABLA N°17: Infraestructura Dentro del Recurso

Infraestructura Observacion
Agua ninguna
Desagüe ninguna
Luz ninguna
Teléfono ninguna

12.4.1.3.7. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO


TURISTICO

TABLA N°18: actividades desarrolladas dentro del recurso turistico

Actividad Tipo
Paseos Paseos a Caballo
Paseos Excursiones
Deportes acuáticos Pesca deportiva
Naturaleza Observación de fauna
Naturaleza Observación del paisaje
Deportes / Aventura Caminata o Treking
Otros (especificar tipo) Estudios e Investigación
Otros (especificar tipo) Toma de fotografías y filmaciones
Otros (especificar tipo) Otros
12.4.1.3.9. SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

TABLA N°19: servicios actuales dentro del recurso

Servicio Tipo Observación


Otros Venta productos lácteos, trucha y
Otros (Especifique tipo)
Servicios carne
Kioskos de venta de
Alimentación
comida/bebida
Otros
Tópico Centro de Salud de la SAIS
Servicios
Otros
Seguridad / POLTUR Puesto Policial de Pachacayo
Servicios
Otros
Alquiler de Caballos
Servicios
Otros
Servicios Higiénicos
Servicios
Alimentación Restaurantes
Alojamiento Otros (Especifique tipo) Hospedaje de la SAIS

12.4.1.3.10. SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO

TABLA N°20: infraestructura fuera del recurso

Servicio Tipo Observación


Alojamiento Hoteles
Alojamiento Hostales
Hospedajes sin clase ni
Alojamiento Otros (Especifique tipo)
categoria
Alimentación Restaurantes
Alimentación Cafeterías
Kioskos de venta de
Alimentación
comida/bebida
Alimentación Venta de comida Rápida
Lugares de
Discotecas
Esparcimiento
Otros Servicios Venta de artesanía
Otros Servicios Bancos - Cajeros
Otros Servicios Servicios Higiénicos
Otros Servicios Servicio de Estacionamiento
Otros Servicios Servicio de Internet
Otros Servicios Tópico Hospital Olavegoya de Jauja
12.4.1.3.10. DATOS COMPLEMENTARIOS

TABLA N°21: datos complementarios

Uso Actual: INVESTIGACION


Propiedad
SAIS TUPAC AMARU - TELF. 064-846013
Actual:
Administrador
SAIS TUPAC AMARU
Por:
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA PAISAJISTICA NYC / PLAN
Fuente DE USO TURISTICO DE LA RESERVA PAISAJISTICA /
Bibliográfica: WWW.SAISTUPACAMARU.COM.PE
/WWW,AVENTURA4000.ORG/PAG_A/CANCCHAYLLO.HTML
Material
Fotografias,
AudioVisual:
Institución
encargada del
SERNANP - RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS COCHAS
llenado de la
ficha:
Persona
encargada del
LIC. GREGORIA FLORES LOIZA / JUDITH SANABRIA PAREDES
llenado de la
fich :
Fuente:http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.a
sp?cod_Ficha=715

12.4.2. PISCIGRANJA RUMIHUASI


Buenas prácticas acuícolas en la producción de Trucha Arco Iris Oncorhynchus
mykiss cuyo objetivo es establecer un sistema estándar para la producción de la trucha,
con la finalidad de asegurar un producto final inocuo, sano, libre de contaminantes,
fomentando la competitividad para el comercio nacional e internacional; haciendo uso de
tecnologías y técnicas amigables al medio ambiente y velando por el bienestar de los
trabajadores y el respeto a la comunidad circundante a la explotación.

Además, el trabajo de campo tuvo por objeto cuantificar los indicadores de


resultados, en las piscigranjas de las localidades de las provincias de Huancayo,
Concepción y Yauli, por la implementación de las mencionadas normas.

Como resultado se pudo apreciar el evidente desarrollo productivo de las


diferentes piscigranjas visitadas, entre las cuales podemos citar: Piscigranja del Valle
Azul, Piscigranja Gruta Milagrosa y Piscícola Rumihuasi, las cuales vienen
incrementando sus producciones, siendo necesario que estas unidades migren hacia el
nivel de mayor escala (más de 50 TM/año) con lo cual obtendrán una mayor perspectiva
de desarrollo, con la posibilidad de orientar su producción hacia el mercado externo.

Por otro lado se asistió a la inauguración de una planta de procesamiento primario


(eviscerado, deshuesado y fileteado) y de ahumado de trucha a cargo del Consorcio
Acuícola Junín integrada por cinco empresas productoras de truchas de la región Junín
(Aqua San Pedro SAC, Truchas Pomacocha S.R.L., Piscigranja Los Ángeles, La Cabaña
y El Edén), La conformación del consorcio se realizó dentro del programa consorcios de
exportación fomentado por la ONUDI PERU, en el marco del Desarrollo de
Conglomerados y Redes de PYME, como instrumento para fomentar las exportaciones
de las PYMES, habiendo recibido el apoyo del Instituto Italiano para el Comercio
Exterior.(http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.
asp?cod_Ficha=715)

12.4.3. PISCIGRANJA CASAPAMPA

12.4.4. PISCIGRANJA EL EDEN

12.4.5. PISCIGRANJA LA CABAÑA

12.4.6.1. DESCRIPCION:
La Cabaña es una piscigranja privada que consta de 37 estanques en producción de
truchas de la variedad Arco Iris y la producción promedio es de 25 a 30 toneladas al año.
Esta empresa inicia su funcionamiento en 1984 y pertenece al Sr. Henry Meza Poma. En
este lugar se han acondicionado restaurantes campestres que brindan atención diaria.
También se han instalado juegos infantiles y se ha construido una laguna artificial
equipada con botes inflables y remos. Entre los atractivos se puede contar también el
hecho de que los visitantes pueden pescar sus propias truchas y recorrer las instalaciones
para ver todo el proceso de crianza de estos peces.
12.4.6.1.1. ESTADOACTUAL
El entorno rural poco intervenido en el que se encuentra La Cabaña, le otorga una
buena calidad ambiental y paisajística.

12.4.6.1.2. OBSERBACIONES

ALTITUD 3,486 m.s.n.m. UTM 18 L 0485328 / 8661170


12.4.6.1.3. TIPO DE VISITANTE

TABLA N°22: tipo de visitantes

Tipo de Visitante Grado de Afluencia


Extranjero 1
Local 4
Nacional 2
Regional 3

12.4.6.1.4. ACCESO HACIA EL RECURSO

TABLA N°23: Acceso hacia el Recurso

Acceso hacia el Recurso Tipo Observación


Terrestre Automóvil Particular
Terrestre Taxi

12.4.6.1.5. RUTA DE ACCESO AL RECURSO

TABLA N°24: Ruta de acceso al Recurso

Medio de Vía de Distancia en


Recorrido Tra ninguna mo Acceso
Transporte Acceso Kms. /Tiempo
Huancayo -
Automóvil 12.7 Km. / 25
1 Sapallanga - Terrestre Asfaltada
Particular min.
Miraflores

12.4.6.1.6. TIPO DE INGRESO

TABLA N°25: Tipo de ingreso

Tipo de Ingreso Observaciones


Libre De lunes a Domingo

12.4.6.1.7. EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

TABLA N°26: Época propicia de visita al recurso

Epoca propicia de visita al recurso Hora de Visita Especificación Especificación


Todo el Año - Todo el Año Durante el día

12.4.6.1.8. INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL RECURSO


TABLA N°27: Infraestructura dentro del recurso

Infraestructura Observacion
Agua
Desagüe
Luz

12.4.6.1.9. INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSO

TABLA N°28: Infraestructura fuera del recurso

Infraestructura Observacion
Agua Todo en la ciudad de Huancayo
Desagüe
Luz
Señalización
Teléfono

12.4.6.1.10. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO


TURISTICO

TABLA N°29: Actividades desarrolladas del recurso turistico

Actividad Tipo
Paseos Excursiones
Naturaleza Observación del paisaje
Deportes / Aventura Caminata o Treking
Otros (especificar tipo) Toma de fotografías y filmaciones
Otros (especificar tipo) Otros

12.4.6.1.11. SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

TABLA N°30: Servicios actuales dentro del recurso

Servicio Tipo Observación


Otros Servicios Servicios Higiénicos
Alimentación Restaurantes
Otros Servicios Alquiler de botes

12.4.6.1.12. SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO

TABLA N°31: Servicios actuales fuera del recurso


Servicio Tipo Observación
Alojamiento Hoteles
Alojamiento Hostales
Establecimientos de Hospedaje Ssin
Alojamiento Otros (Especifique tipo)
clase ni categoría
Alimentación Restaurantes
Alimentación Cafeterías
Alimentación Fuentes de soda
Alimentación Venta de comida Rápida Pollerías y chifas
Lugares de
Discotecas
Esparcimiento
Lugares de
Máquinas Tragamonedas
Esparcimiento
Otros Servicios Venta de artesanía
Otros Servicios Agencia de Viajes
Otros Servicios Bancos - Cajeros
Otros Servicios Casa de Cambio
Otros Servicios Oficina de Información
Otros Servicios Seguridad / POLTUR
Otros Servicios Servicios Higiénicos
Otros Servicios Servicio de Fax
Otros Servicios Servicio de Internet
Otros Servicios Servicio de taxi
Otros Servicios Tópico Hospitales de Huancayo
Venta de Material para
Otros Servicios
Fotografía

12.4.6.1.13. DATOS COMPLEMENTARIOS

TABLA N°32: Datos complementarios

Propiedad Actual : SR. HENRY MEZA POMA


Administrador Por : SR. HENRY MEZA POMA
INVENTARIO TURISTICO DE JUNIN -
Fuente Bibliográfica :
2005
Material AudioVisual : Fotografias,
Institución encargada del llenado de la
DIRCETUR - JUNIN
ficha :
Persona encargada del llenado de la ficha : LIC. GREGORIA FLORES LOAIZA
Fecha : 25/06/2010
Fuente:http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.a
sp?cod_Ficha=715
9.5. PISCIGRANJA LA SIRENA
La piscigranja “La Sirena Encantada” se funda por iniciativa del señor Víctor Pajuelo
Quiñonez, un maestro visionario, que inicia sus primeras experiencias en el cultivo de
Truchas allá por los años 90 en uno de los ambientes acuícolas de su propiedad, en el
lugar denominado Pampa chica en su natal Caraz, adaptándolo a éstos para realizar la
crianza respectiva, convirtiéndolo así en una piscigranja, en lo que antes fue un terreno
de 2000 metros cuadrados cerca el río, cuyas aguas nacen a 15 kilómetros donde se
encuentra el nevado “Santa Cruz”.

Esta experiencia grata y de buenos resultados motivan al maestro Víctor Pajuelo a


madurar una idea de un proyecto más grande, participándoles de esta iniciativa a sus hijos:
Roosvelt, Freddy y Sayda, quienes acogieron la idea con un interés particular de hacer
realidad con perspectivas de generar un proyecto relevante en ámbito empresarial.

A cuyo efecto esta familia unió esfuerzos voluntad, capital y trabajo; hasta poner en
un lugar preponderante a la piscigranja “La Sirena Encantada” S.A.C; haciendo realidad
así un sueño anhelado por mucho tiempo de una persona tenaz y consecuente con sus
ideales de desarrollo, progreso y superación, y sobre todo por su espíritu altruista y
humano.(http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha
.asp?cod_Ficha=715)

X. TURISTICO

El Valle del Mantaro y tiene muchos lugares turísticos, si bien es cierto, no es parte
de la economía potencial, sin embargo, cada día se desarrolla más, aunque no sea de
manera planificada.

Entre los lugares as importante para visitar son:

10.1. PISCIGRANJAS Y CENTROS RECREACIONALES:

En el Valle, los centros piscícolas más importantes se detallan a continuación, los


cuales son visitados para acudir a los centros recreacionales y por la comida (trucha en
sus variedades):

• Ingenio

• Miraflores

• Laguna de Paca
• Laguna de Ñahuipuquio

• Aco

10.2. RESTOS ARQUEOLÓGICOS IMPORTANTES:

Esto es una ideal opción para los amantes de la historia, nuestro valle es rico en
historia, ya que se cuenta con muchos restos arqueológicos que cuentan la historia de los
antiguos Huancas y Xauxas, entre los que podemos mencionar son:

• Restos arqueológicos de Arwaturo (ubicado en Ahuac)

• Restos arqueológicos de Unis koto (ubicado en San Jerónimo)

• Restos arqueológicos de Wariwilca (ubicado en Huari)

• Restos arqueológicos de Tunamarca (ubicado en Tunamarca, Jauja)

• Restos arqueológicos de Campana de Oro en Huaripampa.

10.3. NEVADO:

El Nevado más importante de nuestro Valle es el nevado de Huaytapallana, conocido


como el Apu de Huancayo.

Según el portal Conozca Perú, (2016), el nevado de Huaytapallana se localiza a 32


kilómetros de Huancayo y está situado aproximadamente sobre los 4538 m.s.n.m.
Pertenece a la cordillera del mismo nombre y forma parte de la Cordillera Oriental de los
Andes Centrales del Perú.

Tiene un clima netamente templado, debido al calentamiento de la atmósfera, muchos


días soleados. La oxigenación del aire es óptima, debido a los vientos que ascienden de
la selva alta muy cercana al nevado. Se recomienda siempre ir abrigado, ya que la altura
puede ocasionar males respiratorios.

10.4. RECINTOS RELIGIOSOS HISTÓRICOS:

Estos lugares tienes gran importancia en el valle, ya que son testigos de la iniciación
de la fundación de las ciudades por los españoles que ponían las iglesias y catedrales
como símbolo de la religión católica impuesta por los españoles.

Es así que las mencionadas son las más antiguas:


• Catedral de Jauja

• Iglesia de Concepción

• Convento de Santa Rosa de Ocopa

• Catedral de Huancayo

• Iglesia Matriz de Chupaca

• Antigua iglesia del Copón en Chongos Bajo

• Iglesia Matriz de Sicaya

• Iglesia Matriz de Orcotuna

10.5. BOSQUES:

El valle del Mantaro es conocido por ser un buen lugar para curar los males
respiratorios, esto debido a la gran oxigenación que tiene el valle gracias a los bosques de
los distintos árboles, entre los más importantes podemos mencionar:

• Hualhuas (bosque de eucaliptos)

• Huanchar (bosque de eucaliptos)

• Santa Rosa de Ocopa (Bosques de pinos)

• Ingenio (bosque de quinuales)

• Paccha (Bosque de quinuales)

• Huancayo (Ciudad Universitaria – bosque de eucalipto, en reforestación)

• Molinos (bosque de quinuales)

10.6. CENTROS ARTESANALES:

En el valle del Mantaro se ha desarrollado esta actividad de manera lenta, entre los
principales mencionamos a:

• Cochas (Centros artesanales de mates burilados)

• San Agustín de Cajas (Centros artesanales de textiles)

• Hualhuas (Centros artesanales de textiles)


• San Agustín de Cajas (Centros artesanales de textiles)

• San Pedro de Saños (Centros artesanales de textiles)

• Molinos (Centros artesanales de tallado en madera)

• San Jeónimo (Centros artesanales de platería)

• Mito (Centros artesanales de tallado en madera)

Además, cabe mencionar que en el Valle del Mantaro es muy reconocido por sus
fiestas patronales que se desarrollan durante todo el año en diferentes lugares, de acuerdo
a sus patrones Santos Católicos.

XI. ARQUEOLOGICO

Las numerosas ruinas existentes diseminadas en la provincia, ofrecen un vasto campo


para su estudio, encontramos los siguientes sitios arqueológicos:

Existen otras ruinas más que recorrer y estudiar como los abrigos rocosos de hombres
primitivos a orillas del rio de Chupaca.

Sobresale entre estos restos, el gran camino de los incas a cuyos bordes se ha
construido la actual ciudad de Huancayo, conservando la toponimia “real” (Tello Devoto
,1971)

No solo son patrimonio, sino que también son visitados constantemente por los
turistas, son atractivos turísticos muy visitados a nivel departamental.

S-ar putea să vă placă și