Sunteți pe pagina 1din 136

11

2019

MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA

Prevención y salud
global del paciente

Avalado por:
Monografías de
Farmacia Hospitalaria
y de Atención Primaria

Año 2019 Número 11

11
2019

MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA

Prevención y salud
global del paciente

Avalado por:

Edita:
BAYER HISPANIA, S.L.
Sociedad Unipersonal
Avda. Baix Llobregat, 3-5
08970 Sant Joan Despí (Barcelona)
C.I.F. Nº B08193013

ISBN: 978-84-09-10897-8
DL B 28566-2018

Cómo citar esta obra


VV.AA. Monografías de Farmacia
Hospitalaria y de Atención Primaria:
Prevención y salud global del
paciente (nº 11).
Barcelona:
Bayer Hispania SL, 2019.
Reservados todos los derechos. Esta publica-
ción no puede ser reproducida o transmitida,
total o parcial, por cualquier medio (electró-
nico, mecánico, fotocopia, reimpresión, etc.)
sin autorización expresa del editor.

Monografías de Farmacia Hospitalaria y


de Atención Primaria no es responsable de
las opiniones o juicios de valor expresados
por los autores.
2 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11
11 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA

Prevención
y salud global del paciente

Número coordinado por:

José Luis Poveda Andrés


Jefe del Servicio de Farmacia. Hospital Universitari i Politècnic
La Fe. Valencia.

Consejo editorial

Miguel Ángel Calleja Hernández


Jefe del Servicio de Farmacia. Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Ana Clopés Estela


Adjunta a Dirección General. Institut Català d'Oncologia. Barcelona.

Olga Delgado Sánchez


Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitari Son Espases. Palma.

Alicia Herrero Ambrosio


Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Guadalupe Piñeiro Corrales


Jefe de Servicio de Farmacia. Area de Xestión Integrada Vigo. Vigo.

José Luis Poveda Andrés


Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitari i Politécnic La Fe. Valencia.
10

Ildefonso Hernández Aguado


La salud como objetivo global

Xisca Sureda Llull


Esteve Fernández Muñoz
1. La salud: concepto y definiciones
2. Los determinantes de la salud
Ana Clopés Estela 3. Salud pública, salud global y salud
planetaria
4. Los niveles de prevención
5. Papel del farmacéutico
6. Bibliografía

4 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


28 52 112

Control de factores de Medidas para la prevención Prevención cuaternaria


riesgo desde la prevención y la detección precoz de
enfermedades en el ámbito
Silvia Herrero Hernández hospitalario: enfermedad Javier Júdez Gutiérrez
Lucía Jamart Sánchez
tromboembólica y sepsis
1. Introducción 1. Introducción
2. Factores de riesgo 2. Parvus error in principio magnus
3. Actividades y estrategias preventivas
Prevención de la est in fine
e indicadores de resultados tromboembolia venosa 3. Prevención cuaternaria
4. Conclusiones Margarita Ruano Encinar 4. Conclusiones: fundamentos para
5. Bibliografía renovar la tarea clásica de “pri-
mero, no dañar” que requiere la
prevención cuaternaria
Desarrollo de actividad para la 5. Bibliografía
detección y el tratamiento precoz
de la sepsis
Marcio Borges Sa

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 5


Prólogo
Si tuviéramos que destacar el mejor patrimo-
nio del Sistema Nacional de Salud español,
sin duda citaríamos la capacidad técnica de
sus profesionales y la coordinación que per-
mite el desarrollo de la inteligencia colectiva.
A pesar de ello, hay aún espacio para apro-
vechar mejor ese acervo técnico y científico,
y es el caso de las y los profesionales de far-
macia. Este monográfico sobre prevención y
salud global del paciente, muestra algunas
de las muchas actuaciones que pueden desa-
rrollarse desde la profesión farmacéutica en
este terreno y que deja ver un amplio recorri-
Ildefonso Hernández Aguado
do, tal como señaló la American Public Health
Grupo de Investigación de Epidemiología
Association1.
Clínica, Políticas de Salud y Salud Global de
la Universidad Miguel Hernández (Elche) y
En España existen textos legislativos que
Ciberesp.
pueden facilitar este desarrollo. La Ley Ge-
neral de Salud Pública de 2011, en el artículo
22, establece que el conjunto de los servicios
asistenciales del Sistema Nacional de Salud,
entre los que está la Farmacia Hospitalaria,
contribuirá al desarrollo integral de los pro-
gramas de prevención y promoción, en coor-
dinación con las estructuras de salud pública.
Por otra parte, el artículo 24 dispone que las
Administraciones Sanitarias podrán prever la
colaboración de las oficinas de farmacia en
los programas de salud pública para realizar

6 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Nº11
estrategias que diseñen los servicios de salud Hay consenso sobre que España necesita de
pública de nivel local, autonómico y estatal, o una agencia nacional de salud independien-
para realizar actividades de promoción de la te de alto nivel técnico capaz de evaluar po-
salud y prevención de enfermedades. líticas y tecnologías. Sin embargo, el actual
adelgazamiento de la administración va a
Merece la pena citar otro de los papeles que obligar a que sean los propios profesionales,
juega la farmacia y que tiene que ver con el y sus organizaciones, quienes vayan creando
buen gobierno de la salud2. Dada la impor- una red que haga las veces de agencia, de la
tancia creciente del gasto en nuevos medica- misma forma que la Comisión Nacional de
mentos, la farmacia hospitalaria es un actor Prevención del Tabaquismo hizo las veces de
principal en la toma de decisiones clave rela- agencia para facilitar la legislación preventi-
cionadas con la sostenibilidad del sistema. Su va. Si queremos un Sistema Nacional de Sa-
acción en esta área es una buena oportuni- lud que responda a las necesidades sociales,
dad para incorporar algunos de los principios la implicación de la farmacia hospitalaria y de
del buen gobierno, como son la trasparencia, la atención primaria en el buen gobierno del
la imparcialidad y la independencia. Varias sistema es imprescindible.
organizaciones están pidiendo a las Autori-
dades Sanitarias una mayor trasparencia en
todo lo relacionado con las prestaciones sani-
Bibliografía
tarias, incluida la declaración de intereses de
las personas implicadas en los procesos que
1. American Public Health Association (APHA). The role
dan lugar a las decisiones. La independencia y of the pharmacist in Public Health. (Consultado en
solvencia técnica mostrada por diversos gru- marzo de 2019). 2006. Disponible en: https://www.
apha.org/policies-and-advocacy/public-health-poli-
pos de trabajo de farmacia hospitalaria y de cy-statements/policy-database/2014/07/07/13/05/
los servicios centrales sanitarios son un ejem- the-role-of-the-pharmacist-in-public-health
plo de buenas prácticas que pueden contri- 2. Hernández-Aguado I. Diseño institucional y buen go-
buir de forma destacada a la implantación de bierno: avances y reformas pendientes. Cuadernos
Económicos de ICE 2018;96:145-164. (Consultado
políticas de buen gobierno, incluida la forma- en marzo de 2019). Disponible en: http://www.revis-
ción en esta área del personal sanitario. tasice.com/index.php/CICE/article/view/6748

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 7


Presentación
Los profesionales de la salud, especialmente
los farmacéuticos, creemos que nuestra acti-
vidad está centrada en aquello que es impor-
tante para el paciente, que es curar y cuidar;
es decir, devolver la salud al paciente. Pero
si recurrimos a la descripción que hizo la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) sobre
salud en 1948, que es “estado de bienestar
físico, mental y social, y no únicamente au-
sencia de enfermedad” vemos que el campo
se nos amplía y se nos abren áreas de gran
proyección en la sociedad. Como indican los
Ana Clopés Estela autores del primer capítulo de esta mono-
Institut Català d’Oncologia. Barcelona. grafía, estudios epidemiológicos nos orien-
tan a la importancia de los estilos de vida y
de sus interacciones como determinantes
de la salud, también incluyendo la red social
y comunitaria.

Debido a los retos que siguen vigentes en


nuestra sociedad respecto a cómo proteger,
promocionar y recuperar la salud de la po-
blación, el Consejo editorial de estas mono-
grafías decidió hacer una apuesta por el de-
sarrollo de diversos temas relacionados. Ello

8 Nº 11
MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº11
nos debería servir para hacer una reflexión Ruano comparte con nosotros un proyecto
hacia la actuación de nuestra profesión en de prevención de enfermedad tromboem-
ámbitos de prevención de la salud. Nuestra bólica; por otro, Marcio Borges describe el
orientación al paciente tiene que ir de la desarrollo de actividades para la detección y
mano de nuestra orientación a la sociedad y el tratamiento precoz de la sepsis. En último
a su salud global. lugar, en el cuarto capítulo Javier Júdez nos
define la prevención cuaternaria, centrada
Para ello se han escogido cuatro capítulos en experiencias con medicamentos, donde el
con cuatro grupos de autores expertos en la concepto de “primero, no dañar” se conoce
materia. En el primer capítulo, “La salud como claramente que puede ser trabajado en to-
objetivo global”, sus autores, Xisca Sureda y dos los ámbitos asistenciales.
Esteve Fernández, nos introducen en los con-
ceptos de salud, los determinantes niveles Os invitamos a la lectura en profundidad de
de prevención, para finalizar con el papel que las monografías, pero sobre todo deseamos
aporta el farmacéutico. El segundo capítulo, que nos impulse como colectivo a realizar
cuyo título es “Control de factores de riesgo actividades de promoción de la salud en
desde la prevención”, las autoras, Silvia He- vuestro entorno y a evaluar sus resultados.
rrero y Lucía Jamart, nos definen actividades Para ello, es imprescindible un trabajo cola-
y estrategias de prevención e indicadores borativo e interdisciplinar, a la vez que una
de resultados, centrados principalmente reorientación de la forma en que miramos
en el ámbito de la cronicidad. En el tercero, nuestros procesos e intentamos dar solucio-
“Medidas para la prevención y la detección nes. Orientarnos a las necesidades poblacio-
precoz de enfermedades en el ámbito hos- nales y, conjuntamente, a las de los pacien-
pitalario”, se describen dos experiencias di- tes es un reto al que debemos hacer frente
rectas y su evaluación. Por un lado, Margarita sin más tardar.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 9


1
La salud como objetivo global
Xisca Sureda Llull
Esteve Fernández Muñoz
Xisca Sureda Llull
Grupo de Investigación en Epidemiología Social y Cardiovascular,
Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales. Facultad de Medicina.
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid.
Grupo de Investigación en Epidemiología, Prevención y Control del Tabaquismo,
Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL).

Esteve Fernández Muñoz


Grupo de Investigación en Epidemiología, Prevención y Control del Tabaquismo,
Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL).
Programa de Prevención y Control del Cáncer, Institut Català d'Oncologia (ICO).
Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud,
Campus de Bellvitge, Universitat de Barcelona.

Índice

1. La salud: concepto y definiciones


2. Los determinantes de la salud
3. Salud pública, salud global y salud planetaria
4. Los niveles de prevención
5. Papel del farmacéutico
6. Bibliografía
La salud como objetivo global

1. La salud: concepto y
definiciones

En las diferentes culturas y a lo largo de los del organismo a su entorno, con el com-
años, la conservación de la salud como base ponente ecológico correspondiente.
de bienestar ha sido una preocupación cons-
tante. La salud, sin embargo, no es algo con- • Abordaje sanitario: caracterizado por
creto, sino un concepto exponente de una un enfoque positivo de los problemas,
circunstancia humana. Como concepto se de características acaso preventivas y co-
entiende la expresión de una generalización munitarias. Se valora el medio ambiente
desde casos más o menos particulares. Por material y las personas que lo ocupan, de
ello, cada cultura ha conceptualizado la salud acuerdo con su edad, sexo, residencia,
en modos diversos. Pasar a definirla es una condiciones personales, etc.
ardua tarea, pues existen diferentes aborda-
jes en la definición del concepto de salud, de • Abordaje económico: en el que se
los que comentamos a continuación los prin- describe la salud en relación con los
cipales: procesos productivos y en términos eco-
nómicos (el precio de la salud y el coste
• Abordaje funcional: en el que se des- de la enfermedad), con la participación
cribe la salud como la capacidad de fun- de economistas y políticos.
cionar o como el estado psíquico y físico
óptimo del individuo para cumplir con
eficacia las tareas que tiene asignadas.
1.1. Concepción ideal
• Abordaje perceptivo: donde se en-
La Organización Mundial de la Salud (OMS),
tiende la salud como una percepción
en 1946, propuso un cambio de la concep-
del bienestar.
ción negativa a una concepción positiva de
• A
bordaje adaptacional: en el que la sa- la salud, y la definió como "un estado de
lud es la adaptación correcta y duradera completo bienestar físico, mental y social,

12 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


y no únicamente la ausencia de afecciones bargo, su principal inconveniente estriba en
o enfermedad"1. Esta definición, concisa en la posibilidad de coexistencia de salud y pro-
apariencia y contundente, encierra una gran cesos patológicos o enfermedad en fase pre-
complejidad por el mismo concepto en sí, y coz, que no producen malestar ni limitación
ha sido criticada por equiparar bienestar a sa- de la capacidad funcional.
lud, por su idealismo en la concepción de la
salud, por tratarse de una definición estática
(sin gradación) y por ser subjetiva y difícil de ha-
cerla operativa, tanto transculturalmente como
1.3. Concepción dinámica de
en el peso de sus diferentes dimensiones. la salud
La salud y la enfermedad no pueden repre-
Esta visión positiva de la salud había sido ya sentarse en el plano individual, comunitario
anticipada unos pocos años antes por Sige- o poblacional como una variable dicotómica,
rist2: "la salud no es simplemente la ausencia no son conceptos estáticos, sino que existe
de enfermedad, sino algo positivo, una acti- una continuidad entre ambos conceptos.
tud gozosa hacia la vida y una aceptación de
las responsabilidades que la vida impone al Esta continuidad va desde el completo esta-
individuo". do de bienestar, tal y como la define la OMS,
hasta el otro extremo: la muerte. Así pues, se
pueden constatar multitud de estados inter-
medios, con mayor o menor pérdida de salud
1.2. Definición de Terris
o de enfermedad. Esta misma visión positiva
Para este autor la salud tiene dos componen- y dinámica es la que llevó a definir la salud en
tes, uno subjetivo y otro objetivo, es decir, el X Congrès de Metges i Biòlegs de Llengua Ca-
el bienestar y la capacidad de funcionar en talana del año 1976 como "una forma de vivir
diferentes grados, pero en una continuidad autónoma, solidaria y gozosa" del individuo
dimensional, respectivamente. Dicha con- con su entorno.
tinuidad va desde la salud absoluta hasta la
muerte, con los pertinentes grados interme- La misma perspectiva, que integra el indi-
dios de salud y enfermedad. Terris la define viduo en el contexto poblacional, lleva a
como "un estado de bienestar físico, mental considerar la salud como el nivel de bienes-
y social con capacidad de funcionamiento tar físico, mental y social y de capacidad de
y no únicamente la ausencia de malestar o funcionamiento más alto en relación con el
dolencia"3. contexto social. En esta conceptualización, se
redefinen los extremos del continuo salud-
Esta definición presenta como principal ven- enfermedad, de manera que estos serían: por
taja su operatividad, pues el hecho de tener un lado, un elevado nivel de bienestar y de
buena salud es fácilmente equiparable a capacidad de funcionamiento; y en el extremo
bienestar y a capacidad de funcionar. Sin em- opuesto, la muerte prematura (Figura 1).

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 13


La salud como objetivo global

Figura 1.
Concepción dinámica
de la salud.

Fuente: Gráfico adaptado de Terris (J Public Health Policy. 1985;1:435-9).

14 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


2. Los determinantes de
la salud

El concepto de determinantes de la salud El Informe Lalonde indica que, de los determi-


nace a partir de la descripción de los factores nantes mencionados, el que más influye en
que favorecen o determinan el desarrollo de la salud de la población es el estilo de vida,
la enfermedad de Leavell y Clark4. Algunos de mientras que los recursos destinados al sec-
estos factores pueden ser etiológicos o nece- tor de la salud van dirigidos en su mayoría
sarios para el desarrollo de la enfermedad, a la asistencia sanitaria. Sin embargo, este
mientras que otros son factores de riesgo, en modelo no tiene en cuenta la multicausali-
la presencia de los cuales la probabilidad de dad de los problemas de salud. Estudios epi-
enfermar es mayor. demiológicos posteriores han confirmado la
importancia de los estilos de vida y de sus in-
El modelo que se ha adoptado para definir teracciones como determinantes de la salud
los determinantes de la salud de la comuni- en los países desarrollados. La investigación
dad es el propuesto por Lalonde5, que consi- en servicios de salud también ha demostrado
dera a esta como una variable dependiente, que la distribución de los recursos destinados
influida por cuatro grandes grupos de facto- a este sector está sesgada a favor de la asis-
res o determinantes: tencia sanitaria.

• Biológicos o endógenos (genética, en- En este sentido, Dalghren y Whitehead6 han


vejecimiento, etc.). desarrollado un modelo conceptual (Figura 2),
• Entorno y medio ambiente (contamina- para tratar de entender la multicausalidad
ción física, biológica, química, psicosocial del estado de salud y de la enfermedad. Ese
y sociocultural, etc.). modelo explica cómo ambos estados de las
personas es el resultado de la interacción de
• Estilos de vida (conductas de salud, etc.).
muchos factores, que van más allá de lo pura-
• Sistema sanitario (organización, accesi-
mente biológico.
bilidad, equidad).

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 15


La salud como objetivo global

Figura 2.
Modelo sobre los
determinantes de la salud
de Whitehead.

Fuente: Pasarín M et al. Gac Sanit. 2010;(24 Suppl 1):23-7.


Gráfico realizado a partir del original de Dalghren y Whitehead6.

16 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Por un lado, están las características biológi- franca expansión. Por el lado de los deter-
cas (la edad, el sexo, los factores genéticos) y minantes proximales, el Proyecto Genoma
otras variables individuales, como los estilos Humano está estimulando el progreso de
de vida de cada persona. Pero más allá de es- la epidemiología genética y molecular en la
tos factores, hay que tener en cuenta su red identificación de relaciones causales entre
social y comunitaria, las características de la los genes y la presencia de enfermedad en
vivienda, el empleo (o desempleo), el nivel los individuos. Por el lado de los determinan-
educativo, incluyendo también el papel de tes distales, el desarrollo de la investigación
los servicios sanitarios, así como los contex- sobre el impacto de las desigualdades socioe-
tos socioculturales en los que se enmarcan conómicas, de género, etnia y otros factores
las personas. culturales en la salud está estimulando el pro-
greso de la epidemiología social en la identifi-
Ambos extremos del modelo multinivel de cación de los sistemas causales que generan
determinantes de la salud se encuentran en patrones de enfermedad en la población.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 17


La salud como objetivo global

3. Salud pública, salud global


y salud planetaria

3.1. Salud pública los servicios médicos y de enfermería para el


diagnóstico precoz y el tratamiento preven-
Tal y como define el diccionario de epide-
tivo de las enfermedades; y al desarrollo de
miología de la International Epidemiological una organización social que asegure a cada
Association7, la salud pública es "una de las individuo y a la comunidad un nivel de vida
iniciativas organizadas por la sociedad para adecuado para la conservación de la salud,
proteger, promocionar y recuperar la salud organizando todas estas prestaciones de ma-
de la población. Es una combinación de cien- nera que cada uno se encuentre en condicio-
cias, habilidades y creencias dirigida al man- nes de gozar de su derecho natural a la salud
tenimiento y mejoría de la salud de todas las y a la longevidad".
personas, a través de acciones colectivas o
sociales. Los programas, los servicios y las ins- Por ello, se ha considerado la salud pública
tituciones que intervienen hacen hincapié en la como una ciencia y un arte, ya que se basa en
prevención de la enfermedad y en las necesida- unos fundamentos científicos establecidos y
des sanitarias del conjunto de la población". es expresión de un quehacer concreto, res-
pectivamente. Las metas de la salud pública
Esta definición no es demasiado diferente a la (prevenir la enfermedad, prolongar la vida,
formulada, ya cinco décadas antes, por Wins- fomentar la salud y la eficiencia física y men-
low8, para quien la salud pública "es la ciencia tal) son alcanzables mediante un esfuerzo co-
y el arte de prevenir la enfermedad, prolon- lectivo organizado, desde y para la colectivi-
gar la vida, fomentar la salud y la eficiencia dad (esfuerzo organizado de la comunidad).
física y mental mediante el esfuerzo organi-
zado de la comunidad dirigida al saneamien- Los servicios a los que se refiere Winslow
to del medio; al control de las infecciones (el saneamiento del medio, el control de las
trasmisibles; a la educación de los individuos infecciones trasmisibles, etc.) necesitan una
en la higiene personal; a la organización de administración o un sistema administrativo

18 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


en coordinación con el resto de la administra- generalmente a través de pequeños departa-
ción pública. La aproximación a la salud y a la mentos de salud internacional en los Ministe-
enfermedad, desde la perspectiva de la salud rios de Salud y como ayuda para el desarrollo
pública, es necesariamente globalizadora, de y asistencia humanitaria".
manera que va más allá de la disciplina me-
ramente médica e integra otras áreas de co- Kickbush define la salud global como "aque-
nocimiento, convirtiéndose en paradigma de llos problemas de salud que trascienden las
multi- o transdisciplinariedad. fronteras nacionales y los gobiernos y exi-
gen acciones sobre las fuerzas globales que
La salud pública necesita de la participación determinan la salud de las personas"10. Esta
de profesionales de ciencias de la salud, pro- definición tiene un enfoque amplio y omite
cedentes de Farmacia, Veterinaria, Medicina, la necesidad de colaboración e investigación.
Psicología, Nutrición o Enfermería. Precisa
también profesionales de ciencias afines, Beaglehole y Bonita11 definen la salud global
como son las Matemáticas y la Estadística, las como "la investigación transnacional colabo-
Ciencias del Comportamiento, Ciencias Políti- rativa y la acción para promover la salud para
cas, el Derecho, la Economía, la Sociología, la todos". Estos autores usan el término salud
Antropología, la Demografía, o la Geografía, global en lugar de salud pública global para
incluyendo también ciencias básicas, como la evitar la percepción de que los esfuerzos se
Bioquímica, la Biología Molecular, la Micro- centran solo en acciones de salud pública clá-
biología, la Toxicología, etc. sicas y de ámbito nacional.

En muchos países, la salud pública se equipa-


ra principalmente con las intervenciones en
3.2. Salud global
toda la población. La salud global se ocupa de
En la actualidad, se ha extendido el concepto todas las estrategias para su mejora, ya sean
de salud global, entroncado con la internacio- acciones de atención de salud basadas en la
nalización de la salud pública o su dimensión población o individualmente, y en todos los
global. Koplan et al. distinguen entre salud sectores, no solo en el de la salud12.
global, salud internacional y salud pública,
pues existe una confusión generalizada y una El término colaborativo enfatiza la importan-
superposición entre los tres términos9. cia de la colaboración para abordar todos
los problemas de salud, y especialmente los
La salud internacional se centra en los pro- problemas globales que tienen una multipli-
blemas de salud, especialmente en las en- cidad de determinantes y una compleja serie
fermedades infecciosas; y la salud materna de instituciones involucradas en la búsqueda
e infantil, en los países de bajos ingresos. Sin de soluciones.
embargo, en otros lugares, la salud interna-
cional también se usa como sinónimo de sa- La salud global incluye una dimensión
lud global. Por otra parte, dicha expresión se transnacional, pues los temas que aborda
ha utilizado además para referirse a "la par- trascienden las fronteras nacionales, aunque
ticipación de los países en el trabajo de or- los efectos de los problemas de salud globa-
ganizaciones internacionales como la OMS, les se experimentan dentro de los países.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 19


La salud como objetivo global

La definición incluye la investigación, dada la 3.3. Salud planetaria


importancia de desarrollar políticas basadas
Recientemente se ha introducido un nuevo
en evidencias, especialmente mediante el es-
concepto: la salud planetaria14. Se trata de la
tudio sobre los efectos de los determinantes
salud de la civilización humana presente y fu-
transnacionales de la salud.
tura, y depende, en consonancia con su defi-
nición, del completo bienestar físico, mental
La utilización de esta información basada en
y social de la población, pero también del es-
la evidencia configura la necesaria acción, de
tado de los sistemas naturales actuales.
manera constructiva, en todos los países para
mejorar la salud y su equidad.
Este cambio de paradigma (de la persona y
la población hacia el planeta) recuerda que
Promover la salud implica utilizar una gama
no se puede seguir explotando a la natura-
completa de estrategias de salud pública y
leza del mismo modo que se ha hecho hasta
una serie de actuaciones para mejorarla, in-
ahora, dada su interconexión: los problemas
cluidas aquellas dirigidas a los determinantes
del planeta pueden provocan directa o indi-
sociales, económicos, ambientales y políticos
rectamente enfermedades humanas. Por lo
subyacentes de la salud.
tanto, las soluciones que puedan beneficiar
al planeta también beneficiarán a la salud hu-
Finalmente, la salud para todos se remite a la
mana15.
Declaración de Alma Ata, que acaba de cum-
plir 40 años13, y enfatiza la necesidad de for-
talecer la Atención Primaria como la base de
todos los sistemas de salud.

20 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


4. Los niveles de prevención

Las actividades preventivas incluyen un en- de las enfermedades. Las medidas de


cuentro personal entre el individuo (sano o prevención primaria actúan en el perio-
enfermo) y los profesionales sanitarios (del do prepatogénico de la enfermedad,
ámbito de la farmacia, la medicina, la enfer- es decir, antes de su inicio biológico.
mería, la psicología, etc.), con la finalidad de Comprende tanto la protección de la sa-
"interceptar las enfermedades en cualquier lud (orientada al control de los factores
fase de su evolución"16. causales de las enfermedades, ya sea en
el medio ambiente en general, en el ám-
La prevención, según el momento de la histo- bito laboral o en los alimentos) como la
ria natural de la enfermedad en que se reali- promoción de la salud y la prevención de la
ce, puede ser: primaria, es decir, la interven- enfermedad (orientadas a la adopción de
ción que se produce antes de que se inicie la estilos saludables por los individuos y a la
enfermedad; secundaria, cuando los cambios reducción de enfermedades específicas,
patológicos que se han producido no se han a través de intervenciones concretas en
manifestado (no han aparecido síntomas o el ámbito de la atención comunitaria).
signos e la enfermedad); y terciaria, cuando
una vez manifestada la enfermedad clínica- • La prevención primordial: actualmente
mente pueden todavía evitarse secuelas o considera este otro nivel de prevención,
complicaciones. Más recientemente se han diferenciada de la prevención primaria.
introducido dos nuevos niveles de preven- Consistiría en evitar la aparición y con-
ción: la llamada primordial y la cuaternaria, solidación de patrones de vida social,
como se puede ver más adelante. económica y cultural que contribuyen
a elevar el riesgo de enfermedad, es
• La prevención primaria: tiene como decir, en la eliminación de los factores
objetivo disminuir la ocurrencia (la in- de riesgo, de los precursores de las
cidencia en términos epidemiológicos) enfermedades, en el consejo genético

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 21


La salud como objetivo global

para evitar condiciones determinadas o excesiva del sistema sanitario17. La


genéticamente, etc., en contraposición prevención cuaternaria tiene como
con la prevención primaria, que reduciría objeto que la actividad sanitaria no sea
los riesgos de exposición. un factor patógeno cuando, en nombre
de la prevención o curación, se inician
• La prevención secundaria: se ocupa cadenas diagnósticas o terapéuticas in-
de la detección precoz de la enferme- necesarias o imprudentes. Por lo tanto,
dad con el objetivo de curarla, evitar su la prevención cuaternaria trata de evitar
cronificación, la aparición de invalidez o las consecuencias negativas del exceso
secuelas, es decir, en términos epidemio- de cuidados médicos.
lógicos, tiene como objetivo disminuir
la prevalencia de la enfermedad. La de- Geoffrey Rose18 definió y distinguió dos es-
tección de la enfermedad subclínica en trategias preventivas: la poblacional y la indi-
la población o en sujetos asintomáticos vidual o de alto riesgo.
se realiza a través del cribado. Así, las
actividades de prevención secundaria • La estrategia poblacional: se orienta
se proporcionan mediante programas a modificar los factores de riesgo en el
comunitarios (cribados poblacionales) ámbito colectivo, ya sean los estilos de
o como una estrategia integrada en vida, el ambiente o los determinantes
la atención comunitaria, incluyendo económico-sociales. En términos epi-
las intervenciones desde la farmacia demiológicos, se ocupa, al igual que la
comunitaria, mediante la detección clí- prevención primaria, de los determi-
nica precoz (llamada también búsqueda nantes de la incidencia, de manera que
oportunista de casos). se reduzca o incremente la exposición
media a los factores de riesgo o pro-
• La prevención terciaria: pretende el tectores, respectivamente, a través,
enlentecimiento del curso de la enfer- sobre todo, de la adopción de estilos
medad y evitar o atenuar la presenta- de vida y hábitos saludables, además de
ción de complicaciones y secuelas. Así, las intervenciones sobre exposiciones
cualquier medida encaminada a evitar ambientales o laborales modificables.
la progresión de la enfermedad hacia la Presenta como ventajas que puede te-
invalidez, o a mejorar la funcionalidad en ner un amplio impacto en la población y
caso de que el individuo ya se encuentre que es adecuada desde el punto de vista
en esta situación, se considera como de los comportamientos. Sus principales
prevención terciaria. Es, pues, en cierto inconvenientes son que los beneficios
modo, una denominación de la práctica y motivaciones percibidos por el indivi-
asistencial adecuada. duo y el profesional sanitario resultan
escasos, y que el posible beneficio es
• La prevención cuaternaria: finalmente, difícilmente objetivable.
se ha definido un nuevo nivel de preven-
ción, que consiste en las intervenciones • La estrategia individual o de riesgo
que evitan o atenúan las consecuencias elevado: se dirige, como su nombre in-
negativas de la actividad innecesaria dica, al ámbito individual, hacia el sujeto

22 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


con un riesgo particular. El profesional y parece poco adecuada desde el punto
sanitario responsable de la persona en- de vista de los comportamientos. Sin
ferma se hace cargo e intenta prevenir embargo, este tipo de intervención es
en este contexto también las enferme- la más apropiada para el individuo, in-
dades que esta pudiese presentar en centiva tanto su motivación como la del
el futuro. Según Rose, las limitaciones profesional sanitario, existe una buena
de la estrategia individual residen en el relación coste-efectividad de los recur-
hecho de que no tiene un carácter radi- sos, y los beneficios son objetivables.
cal, su impacto poblacional es limitado,

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 23


La salud como objetivo global

5. Papel del farmacéutico

Tradicionalmente, el papel del farmacéutico rias orientadas a mejorar la salud de la po-


asistencial se había centrado en la dispensa- blación20. Los farmacéuticos, por ejemplo,
ción y distribución de los medicamentos. En pueden fomentar desde la oficina de farma-
la actualidad, ese enfoque ha cambiado hacia cia estilos de vida más saludables, y así dis-
el uso seguro y efectivo de medicamentos minuir los factores de riesgo de determina-
para lograr resultados óptimos para el pa- das enfermedades. Cómo ejemplo, pueden
ciente. Además hay muchas otras funciones fomentar dietas saludables para prevenir
de salud pública que pueden beneficiarse de algunas enfermedades o mejorar la salud de
la experiencia y conocimientos de los farma- pacientes con sobrepeso, enfermedades car-
céuticos. diovasculares, cáncer o pacientes diabéticos;
pueden proporcionar información y facilitar
Los farmacéuticos, además de la administra- ayuda para dejar de fumar; prevenir y hacer
ción de medicamentos, han demostrado ser un diagnóstico precoz del consumo de dro-
un recurso accesible para obtener informa- gas, alcohol y tabaco; o prevenir enfermeda-
ción sobre estos y sobre la salud. En algunos des de transmisión sexual19.
casos, la farmacia se presenta cómo el único
punto de contacto entre el paciente y el siste- Además, desde la farmacia comunitaria, tam-
ma salud. Debido al fácil acceso y al contacto bién se puede realizar el cribado y el control
directo con los pacientes, los farmacéuticos de la diabetes, el colesterol o la hiperten-
tienen la capacidad de ejercer actividades re- sión arterial. Se ha demostrado que los pa-
lacionadas con la prevención de la enferme- cientes bien informados cumplen mejor con
dad, la promoción de la salud y la educación el tratamiento farmacológico, reducen los
sanitaria19,20. problemas asociados y presentan un menor
número de readmisiones hospitalarias. Des-
En los últimos años, se han llevado a cabo de la farmacia comunitaria y hospitalaria se
desde la farmacia diversas campañas sanita- promueve y garantiza el uso racional de los

24 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


medicamentos como, por ejemplo, la preven- salud, necesarios en materia de ejercicio de
ción de errores de medicación por similitud las actividades farmacéuticas"22.
fonética y ortográfica o la racionalización de
la utilización de los antibióticos19,21. La formación en salud pública por parte de
los farmacéuticos debe enfatizar el papel que
La educación y formación en salud pública tienen en la mejora de la salud, el bienestar y
por parte de los farmacéuticos es esencial. la prevención de enfermedades. Además, la
Entre las competencias profesionales rela- formación en salud pública por parte de los
cionadas con el entorno del medicamento, farmacéuticos debe resaltar su participación
la Directiva Comunitaria 85/432 CEE incluye: para garantizar el acceso a una atención de
"Competencia en salud pública, educación calidad y avanzar en las políticas de salud
sanitaria y de los análisis relacionados con la pública23.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 25


La salud como objetivo global

6. Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la 13. Kluge H, Kelley E, Theodorakis PN, Barkley S, Valde-
Organización Mundial de la Salud (1948). [Internet]. ras JM. Forty years on from Alma Ata: present and
Suppl 45a ed. Oct 2006. Disponible en: http://www. future of Primary Health Care research. Prim Health
who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf Care Res Dev. 2018;19:421-3.

2. Sigerist HE. Medicine and human welfare. New Ha- 14. Horton R, Beaglehole R, Bonita R, Raeburn J, McKee
ven: Yale University Press; 1941. M, Wall S. From public to planetary health: a mani-
festo. Lancet. 2014;383(9920):847.
3. Terris M. La revolución epidemiológica y la Medicina
Social. México: Siglo XXI Editores; 1982. 15. Soriano JB, Soriano C, Fernández E. Respiratory Pla-
netary Medicine. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):
4. Leavell HR, Clark EG. Textbook of preventive medicine. 297-9.
New York: McGraw-Hill; 1953.
16. Leavell HR, Clarck EG. Preventive Medicine for the doc-
5. Lalonde M. A new perspective on the health of Cana- tor in his community. An epidemiological approach. 3rd
dians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of ed. New York: McGraw-Hill; 1965.
National Health and Welfare; 1974.
17. Martins C, Godycki-Cwirko M, Heleno B, Brodersen J.
6. Dalghren G, Whitehead M. Policies and strategies to Quaternary prevention: reviewing the concept. Eur J
promote social equity in health. Estocolmo: Institute Gen Pract. 2018;24:106-11.
for Future Studies; 1991.
18. Rose G. Sick individuals and sick populations. Int J
7. Porta M, editor. A dictionary of epidemiology. 6th ed. Epidemiol. 1985;14:32-8. Re-published in: Int J Epide-
Oxford: Oxford University Press & International Epi- miol. 2001;30:427-32.
demiological Association; 2015.
19. American Public Health Association (APHA). The role
8. Winslow CE. The untilled field of Public Health. Mod of the pharmacist in Public Health. [Internet]. 2006.
Med. 1920;2:183-6. Disponible en: https://www.apha.org/policies-and-
advocacy/public-health-policy-statements/policy-
9. Macfarlane SB, Jacobs M, Kaaya EE. In the name of database/2014/07/07/13/05/the-role-of-the-phar-
global health: trends in academic institutions. J Pu- macist-in-public-health#Anchor%201
blic Health Policy. 2008;29:383-401.
20. Gastelurrutia MA. El rol de la farmacia comunitaria
10. Kickbush I. The need for a European strategy on glo- en salud pública. Farmacéuticos Comunitarios. 2012;
bal health. Scand J Public Health. 2006;34:561-5. 4:78-83.

11. Beaglehole R, Bonita R. What is global health? Glob 21. Martin MT, Codina C, Tuset M, Carné X, Nogué S,
Health Action. 2010;3:10. Ribas J. Problemas relacionados con la medicación
como causa del ingreso hospitalario. Med Clin (Barc).
12. Artazcoz L, Oliva J, Escribà-Agüir V, Zurriaga O. La 2002;118:205-10.
salud en todas las políticas, un reto para la salud
pública en España. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 22. Consejo de las Comunidades Europeas. Directiva
2010;(24 Suppl 1):1-6. 85/432/CEE del Consejo, de 16 de septiembre de

26 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


1985, relativa a la coordinación de las disposiciones 23. Lumbreras B, Davó-Blanes MC, Vives-Cases C, Bosch
legales, reglamentarias y administrativas para cier- F, Grupo de la 1ª Reunión del Foro de Profesorado
tas actividades farmacéuticas. [Internet]. Disponible Universitario de Salud Pública en el Grado de Farma-
en: https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUri- cia. Gac Sanit. 2015;29:44-50.
Serv.do?uri=CELEX:%2031985L0432:%20ES:HTML

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 27


2 Control de factores
de riesgo desde la prevención
Silvia Herrero Hernández
Lucía Jamart Sánchez
Silvia Herrero Hernández
Farmacéutica de Atención Primaria.
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
Servicios Madrileños de Salud (SERMAS). Madrid.

Lucía Jamart Sánchez


Farmacéutica de Atención Primaria.
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
Servicios Madrileños de Salud (SERMAS). Madrid.

Índice

1. Introducción

2. Factores de riesgo

3. Actividades y estrategias preventivas e


indicadores de resultados

4. Conclusiones

5. Bibliografía
Control de factores de riesgo desde la prevención

1. Introducción

El patrón epidemiológico que dominó hasta factor de riesgo, y se expresan en términos


las últimas décadas del siglo XX ha cambiado. de tiempo (periodo de tiempo perdido por
Las enfermedades infecciosas, que eran las muerte prematura y periodo que no es vivido
principales causas de morbimortalidad, han en óptimas condiciones de salud), por lo que
dado paso a un predominio de las enferme- son agregables en un solo indicador híbrido,
dades crónicas1. los años de vida ajustados por discapacidad
(AVAD).
Las condiciones crónicas de salud suponen el
86% de las muertes y el 77% de la carga de En la Comunidad de Madrid, en el año 2016,
enfermedad en la región europea de la Or- las enfermedades no transmisibles concen-
ganización Mundial de la Salud (OMS) y son traban el 92,0% del total de la carga de enfer-
la principal causa de mortalidad y morbilidad medad, frente al 4,4% de las enfermedades
que se pueden prevenir. Aunque la mortali- transmisibles y el 3,6% de las causas exter-
dad por estas enfermedades desciende de nas. La Figura 1 resume el impacto, tanto
forma progresiva, la carga de enfermedad mortal como no mortal, de las enfermedades
que producen va en aumento. y las lesiones. En ella se representan, para las
grandes causas de enfermedad, los años de
Los estudios de carga de enfermedad tie- vida ajustados por discapacidad, según sea la
nen como objetivo estimar y sintetizar en causa de enfermedad y muerte, el sexo y los
un indicador único el impacto no solo mortal componentes de los años de vida ajustados
(como hacen los indicadores de mortalidad), por discapacidad en la Comunidad de Madrid:
sino también discapacitante y generador de la mortalidad o años de vida perdidos (AVP)
mala salud de las distintas enfermedades y y los años vividos con discapacidad (AVD).
lesiones. Ambas consecuencias, mortales y Las enfermedades neuropsiquiátricas son la
no mortales, se pueden calcular por la edad, primera causa por número de años de vida
el sexo y por la causa de enfermedad o el ajustados por discapacidad, seguidas de los

30 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Figura 1.
Años de vida ajustados
por discapacidad (AVAD)
en la Comunidad de
Madrid.

Fuente: Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud. Disponible en:


http://observatorioresultados.sanidadmadrid.org/GraficosEstadoPoblacion.aspx?ID=6

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 31


Control de factores de riesgo desde la prevención

tumores (más mortales que discapacitantes), Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en


de las enfermedades de los órganos de los el Sistema Nacional de Salud (SNS), aprobada
sentidos, de las circulatorias y las respirato- por el pleno del Consejo Interterritorial del
rias. Sistema Nacional de Salud del día 27 de junio
de 20122.
En el año 2014, el Ministerio de Sanidad, Ser-
vicios Sociales e Igualdad publicó la Estrate- La prevalencia de factores de riesgo y de en-
gia de Promoción de la Salud y Prevención en el fermedades crónicas unida al proceso global
SNS, que propone el desarrollo progresivo de de envejecimiento aconseja que los esfuer-
intervenciones dirigidas a ganar salud y a pre- zos en promoción y prevención se intensi-
venir las enfermedades, las lesiones y la dis- fiquen a partir de los 50 años de edad y, de
capacidad. Es una iniciativa que se desarrolla hecho, así se refleja en las estrategias sobre
en el marco del plan de implementación de la envejecimiento saludable2.

32 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


2. Factores de riesgo

La OMS define el concepto factor de riesgo (el 26% en varones y el 32% en mujeres)5.
como cualquier rasgo, característica o expo- Los dos principales componentes de las en-
sición de un individuo que aumente su pro- fermedades del sistema circulatorio son la
babilidad de sufrir una enfermedad o lesión3. enfermedad isquémica del corazón y la en-
Entre los factores de riesgo más importantes fermedad cerebrovascular, que en conjunto
a nivel mundial, cabe citar la insuficiencia producen más del 50% de la mortalidad car-
ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la diovascular total. En España, la enfermedad
hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, isquémica del corazón es la que ocasiona un
el agua insalubre, las deficiencias del sanea- mayor número de muertes cardiovasculares
miento y la falta de higiene. Sin embargo, los (28%). Este porcentaje es mucho mayor en
resultados del estudio Global Burden of Disea- varones (36%) que en mujeres (22%)5.
se study4 muestran que la pérdida de la salud
en los países europeos de nuestro entorno se La esperanza de vida que ha alcanzado Espa-
ve afectada en gran medida por los factores ña es una de más alta del mundo (con 82,1
de riesgo cardiovascular (el tabaquismo, la años), pero otros países del entorno la aven-
hipertensión arterial, el sobrepeso y la obe- tajan en la esperanza de vida con buena salud
sidad, el consumo de alcohol y la inactividad (en España, 61,5 años en hombres y 59,4 en
física), que siguen estando muy extendidos y mujeres). La Estrategia de Promoción de la Sa-
tienen un gran impacto en la salud. lud y Prevención en el SNS incluye los siguien-
tes objetivos específicos2:
Las enfermedades del sistema circulatorio
son la primera causa de muerte para el con- • Promover el envejecimiento activo y
junto de la población española. En el año saludable en la población mayor de 50
2016, causaron 119.778 muertes en el país años, mediante la intervención integral
(55.307 en varones y 64.471 en mujeres), lo sobre estilos de vida saludables, así
que supone el 29% de todas las defunciones como sobre las conductas y entornos

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 33


Control de factores de riesgo desde la prevención

seguros de manera coordinada entre los • La prevalencia de diabetes mellitus es del


ámbitos sanitario y familiar-comunitario. 6,9%, y el 47% de los diabéticos están
controlados.
• Prevenir el deterioro funcional y promo-
ver la salud y el bienestar emocional en El estudio DARIOS7 fue diseñado con el obje-
la población mayor de 70 años, poten- tivo de analizar la prevalencia de los factores
ciando la coordinación de intervenciones de riesgo cardiovascular en personas de 35 a
integrales en los ámbitos sanitario, de 74 años, en diez comunidades autónomas, y
servicios sociales y comunitario. determinar así su grado de variabilidad geo-
gráfica. Los resultados mostraron que los
factores de riesgo cardiovascular más preva-
lentes en España son: la hipertensión arterial
2.1. Factores de riesgo (43%), la dislipemia con colesterol total mayor o
cardiovasculares igual a 250 mg/dL (41%), la obesidad (29%), el ta-
El Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular baquismo (27%) y la diabetes mellitus (13%).
en España (ENRICA)6, es descriptivo, transver-
sal, de base poblacional, y representativo de En la actualidad, se está llevando a cabo el
la población general española mayor de 18 estudio longitudinal IBERICAN8 (identifica-
años. En él, se recogió información de 11.991 ción de la población española de riesgo car-
personas en el periodo que va desde junio de diovascular y renal), cuyo objetivo principal
2008 hasta octubre de 2010, para establecer es determinar la prevalencia y la incidencia
la prevalencia, el conocimiento, el tratamien- de los factores de riesgo cardiovascular, así
to y el control de cada uno de los principales como de los eventos cardiovasculares, en la
factores de riesgo cardiovascular. población adulta española asistida en Aten-
ción Primaria. Se han analizado los datos de
Los resultados de este estudio indican que: los primeros 3.042 pacientes, que correspon-
den al 43% de la muestra inicialmente esti-
• El 62% de la población tiene exceso de mada9. Los resultados obtenidos reflejan que
peso, en concreto, el 39% tiene sobrepe- los factores de riesgo cardiovascular más pre-
so, con un índice de masa corporal (IMC) valentes siguen siendo la dislipemia, la hiper-
de 25-29,9 kg/m2; y el 23%, obesidad, tensión y el sedentarismo, aunque llama la
con un IMC igual o mayor a 30 kg/m2. atención la elevada prevalencia de diabetes
mellitus, que en este corte ya alcanza el 19%.
• El 33% de la población española es hiper-
tensa. De ellos, el 79% está tratado con
fármacos antihipertensivos. Entre los
2.2. Factores de riesgo en
tratados, el 46% tiene la presión arterial
controlada. Por tanto, poco más del 20%
población mayor
de los hipertensos españoles están bien La multimorbilidad, definida como la presen-
controlados. cia simultánea de dos o más enfermedades
crónicas, es un fenómeno creciente que afec-
• El 50% de la población española presen- ta hoy a la mayoría de los ancianos y a un por-
ta hipercolesterolemia. centaje importante de adultos10 (Figura 2).

34 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Figura 2.
Número de
enfermedades
crónicas por grupo de
edad (figura tomada
del estudio de
Barnett et al.10).

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 35


Control de factores de riesgo desde la prevención

La multimorbilidad es un claro desafío para de más medicamentos de los que son clínica-
los sistemas sanitarios y los programas de mente apropiados. Desde esta perspectiva,
educación médica, configurados para res- el número específico de medicamentos no es
ponder a las enfermedades individuales más en sí mismo un indicativo de polimedicación,
que a las necesidades reales de salud de una ya que todos los medicamentos pueden ser
población que acumula enfermedades cróni- clínicamente necesarios y apropiados para un
cas, a la vez que envejece11. paciente.

El propio envejecimiento incrementa la su- Además, con el envejecimiento, se incremen-


ceptibilidad a diferentes efectos de los me- ta también la probabilidad de sufrir caídas.
dicamentos (con alteraciones de la función La etiología de las caídas es multifactorial.
renal y hepática, una mayor proporción de Entre las múltiples causas, se encuentran la
grasa corporal, menor contenido en agua, disminución de la musculatura y la lentitud
niveles más bajos de albúmina sérica, etc.)14. de los reflejos, así como los problemas rela-
Esto, unido a la polimedicación, convierte a cionados con los medicamentos15. El uso de
la población mayor en un grupo más vulne- medicamentos es uno de los factores de ries-
rable a sufrir las consecuencias negativas de go modificables para las caídas y las lesiones
la medicación. La polifarmacia se asocia a un relacionadas con ellas, por lo que existe un
mayor riesgo de medicación inapropiada, de considerable interés en la investigación en
reacciones adversas e interacciones, de in- esta asociación en las personas mayores16.
cumplimiento terapéutico12 e incluso de un
aumento de desarrollo de la fragilidad13. Las caídas se consideran la segunda causa
mundial de muerte por lesiones accidentales
Diversos estudios han estimado que el 50% o no intencionales a nivel mundial17. Aproxi-
de los ingresos debido a problemas relaciona- madamente un 30% de las personas mayores
dos con los medicamentos serían evitables, y de 65 años y un 50% de las mayores de 80
el 70% de estos ocurren en pacientes de 65 o años que viven en la comunidad se caen, al
más años que toman al menos cinco medica- menos, una vez al año18.
mentos12. En el Informe del Estado de Salud de
la Población de la Comunidad de Madrid 2016, Las caídas llevan asociadas lesiones peligro-
se detalla que en las personas mayores de 85 sas e incapacitantes, como la fractura de ca-
años, la preocupación por la toma de medi- dera, que requieren hospitalización y causan
camentos y la polimedicación constituyen la muchas de las limitaciones funcionales que
segunda consulta más frecuente14. conducen a la necesidad de atención a largo
plazo, incluidos los ingresos en centros so-
Por lo general, la polifarmacia se asocia a ciosanitarios16. Las caídas son por tanto una
una toma simultánea de múltiples fármacos causa importante de discapacidad en las per-
diferentes en un mismo paciente, utilizados sonas mayores y, a su vez, uno de los desenla-
de forma crónica, si bien el concepto de poli- ces adversos de la fragilidad, de ahí la impor-
medicación incluye la prescripción o la toma tancia de la prevención17.

36 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


3. Actividades y estrategias
preventivas e indicadores de
resultados

El Programa de Actividades Preventivas y de y la prevención y detección de problemas en


Promoción de la Salud (PAPPS), iniciado hace personas mayores.
ya más de 30 años, es un proyecto de la So-
ciedad Española de Medicina de Familia y Co- El objetivo es detectar lo antes posible tan-
munitaria (semFYC) que promueve actuacio- to los estilos de vida inadecuados, que están
nes preventivas y de promoción de la salud ligados a actitudes conductuales y, por tan-
en los centros de Atención Primaria. El PAPPS to, pueden ser modificados (por ejemplo, el
dispone de un grupo específico, que revisa la consumo de tabaco, de alcohol en exceso y el
evidencia científica más actual en el campo sedentarismo), como el resto de los proble-
de las recomendaciones preventivas cardio- mas de salud (la hipertensión, la obesidad, la
vasculares y su aplicabilidad en la consulta de hiperglucemia o la hipercolesterolemia), que
los profesionales, y otro que revisa las activi- deben ser controlados lo antes posible.
dades preventivas en los mayores5,17.
En el servicio de prevención y detección de
La cartera de servicios estandarizada de problemas en personas mayores se recoge,
Atención Primaria de Madrid, definida como entre los criterios de buena atención, la valo-
el “conjunto de actividades, técnicas, tecno- ración funcional de los antecedentes de caí-
logías y/o procedimientos que desarrollan los das, y la elaboración de un plan de cuidados
profesionales de Atención Primaria para pre- que incluya el fomento de la actividad física
venir o atender un problema de salud o una regular, el fortalecimiento y entrenamiento
demanda asistencial y en los que mediante el del equilibrio, o la eliminación de los factores
establecimiento de estándares se tiene como ambientales de riesgo para las caídas.
finalidad garantizar la calidad de la atención”
incluye, entre sus servicios, la detección de Los resultados en salud se entienden como la
problemas de salud prevalentes en el adulto valoración definitiva para dar validez a la efi-

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 37


Control de factores de riesgo desde la prevención

cacia y a la calidad de la atención médica. Sus En la Figura 3, se muestran los datos de la


indicadores son aquellos que miden el nivel Comunidad de Madrid de 2017 en relación al
de éxito alcanzado en el paciente, es decir, si porcentaje de pacientes hipertensos con un
se ha conseguido lo que se pretendía con las buen control ajustado por la edad. Se consi-
actividades realizadas durante el proceso de deró como buen control: una reducción de
atención19. la tensión arterial sistólica (TAS) a cifras in-
feriores de 140 mmHg y una tensión arterial
En Atención Primaria de la Comunidad de Ma- diastólica (TAD) menor de 90 mmHg, en pa-
drid, se dispone de una herramienta de ges- cientes menores de 80 años; y unos objetivos
tión clínica a través de los cuadros de mando de tensión arterial inferiores a 150/90 mmHg
específicos, para apoyar la mejora de la aten- en pacientes de 80 años o más, tal y como
ción de los pacientes (eSOAP). A través de los recomendaban las guías de 2013 de la Socie-
indicadores, cada médico puede desagregar dad Europea de Cardiología (ESC, European
el dato en el ámbito del paciente, y trabajar Society of Cardiology) y la Sociedad Europea
con la historia clínica en su seguimiento y me- de Hipertensión (ESH, European Society of
jora. De esta manera eSOAP permite aunar la Hypertension)21.
gestión estratégica y la gestión clínica en una
aplicación accesible a través de la intranet.
El valor alcanzado en 2017 es de 53,92%, por-
centaje que presenta un incremento de un
En el contexto de control de los factores de
4,6% con respecto al año 2016.
riesgo, desde la prevención en la Comuni-
dad de Madrid, los profesionales sanitarios
El porcentaje de pacientes entre 15 y 79 años
disponen de indicadores de resultados inter-
con cardiopatía isquémica y con buen control
medios, así como de estrategias para ayudar
de la tensión arterial (considerando como
a mejorar la seguridad y prevenir los proble-
buen control la cifra más reciente de tensión
mas relacionados con la medicación. A conti-
arterial igual o menor a 140/90, registrada en
nuación se detallan algunos de los indicado-
la historia clínica en el último año) es de un
res y estrategias.
49,53% en 2017. Y en pacientes con ictus, el
porcentaje con buen control de tensión arte-
rial es de un 48,99%.
3.1. Control de la tensión
arterial
Tal y como se ha comentado, la hipertensión 3.2. Control de la
arterial (HTA) es uno de los principales facto- hemoglobina glicada en
res de riesgo cardiovascular (FRCV), además
pacientes diabéticos
de una de las condiciones clínicas atendidas
de manera más habitual en Atención Prima- La diabetes es una enfermedad compleja y
ria, y uno de los factores prevenibles implica- crónica que requiere una atención médica
dos con más frecuencia en el desarrollo de la continua, así como educación y apoyo a los
enfermedad cardiovascular, en el daño renal pacientes para la autogestión de la enferme-
crónico (IRC), en la patología cerebrovascular dad. El control de la glucemia y la aplicación
(ECV) y en la muerte20. de diferentes estrategias para el control de

38 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Figura 3.
Porcentaje de
pacientes hipertensos
con un buen control
ajustado por edad.

Fuente: Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud. [Internet]. Disponible en:
http://observatorioresultados.sanidadmadrid.org/AtencionPrimariaFicha.aspx?ID=101

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 39


Control de factores de riesgo desde la prevención

riesgos son fundamentales para prevenir las ternacional23. En la Comunidad de Madrid, se


complicaciones agudas y a largo plazo. han desarrollado diversas estrategias dirigi-
das a optimizar la terapia farmacológica y a
La Asociación Americana de Diabetes (ADA, disminuir los riesgos derivados del uso de los
American Diabetes Association) recomienda la medicamentos, con el objetivo de mejorar la
realización de al menos dos medidas anuales seguridad de los pacientes. A continuación se
de hemoglobina glicada (HbA1c) en pacien- exponen algunas de ellas.
tes diabéticos, con objetivos de HbA1c in-
ferior al 7% en la mayoría de los adultos. En
Adecuación de la prescripción de
determinados pacientes, como aquellos que medicamentos para la osteoporosis
tienen antecedentes de hipoglucemia seve-
ra, una expectativa de vida limitada, compli- El British Medical Journal publicó en el año
caciones microvasculares o macrovasculares 2002 un artículo que hacía una llamada de
atención sobre la entrada en el proceso de
avanzadas o comorbilidades, considera razo-
medicalización de la sociedad, de las “no
nables objetivos menos estrictos (HbA1c in-
enfermedades”, y de los fenómenos socia-
ferior al 8%)22.
les (como la vejez, la soledad, la infelicidad,
etc.)24. Un claro ejemplo de medicalización es
En la Comunidad de Madrid, el porcentaje de
la utilización de los fármacos para la preven-
pacientes diabéticos con buen control en el
ción primaria de la osteoporosis en mujeres
año 2017 se mantiene acorde con lo recogi-
sanas.
do en las publicaciones científicas, siendo el
valor de este indicador de 45,27%, lo cual
En determinadas situaciones clínicas, se
muestra una tendencia creciente en un 2,4%.
tiende a confundir el factor de riesgo con la
Para este indicador se han ajustado los ran-
enfermedad establecida. Este es el caso de
gos de buen control por edad, considerando
la osteoporosis, una enfermedad sistémica
objetivos razonables: HbA1 menor del 7%
esquelética caracterizada no solo por la baja
para las personas con una edad igual o infe-
masa ósea, sino también por el deterioro de la
rior a los 75 años, y menor del 8,5% para los
microarquitectura del tejido óseo, con el con-
mayores de 75 años (se puede consultar en el
siguiente incremento en la fragilidad ósea y
Observatorio de resultados del Servicio Ma-
la susceptibilidad a la fractura. Esta definición
drileño de Salud).
incluye aspectos cuantitativos, medidos por
la densidad mineral ósea (DMO), y aquellos
que están relacionados con la fragilidad de
3.3. Estrategias para los huesos, referidos de forma habitual como
potenciar la seguridad calidad ósea. Sin embargo, durante muchos
años, la osteoporosis se ha contemplado
relacionada con el uso de
desde una perspectiva parcial, asociándola
los medicamentos tan solo al aspecto cuantitativo, a través de
La seguridad del paciente se considera una valores bajos de densidad mineral ósea. Este
prioridad de la asistencia sanitaria, siendo un hecho ha dado lugar a que las decisiones so-
componente clave de la calidad y un derecho bre el diagnóstico y el tratamiento de la os-
de los pacientes reconocido en el ámbito in- teoporosis estuvieran basadas únicamente

40 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


en la medición de la densidad mineral ósea, en mujeres, elaborado por un grupo de
sin tener en cuenta otros factores de riesgo trabajo multidisciplinar, compuesto por
clínicos25. profesionales sanitarios de Atención
Primaria y Especializada, que fue poste-
Los fármacos para la osteoporosis han de- riormente actualizado en el año 2015.
mostrado su eficacia fundamentalmente
en la disminución de fracturas vertebrales • La implementación de estas recomen-
asintomáticas en pacientes con factores de
daciones, se realizó mediante un plan
riesgo de fractura y edad avanzada. Por otro
de formación dirigido a todos los profe-
lado, estos fármacos no están exentos de
sionales sanitarios de la Comunidad de
efectos perjudiciales. En los últimos años, se
Madrid, a través de cursos y jornadas, en
han asociado nuevos efectos adversos, como
formato presencial y online.
la osteonecrosis maxilar, el dolor osteoarti-
cular, las fracturas atípicas, la fibrilación au-
El desarrollo de este programa logró dis-
ricular con bisfosfonatos, etc., que se suman
a otros ya ampliamente conocidos, como la minuir de forma importante el número de
esofagitis, el aumento de riesgo tromboem- mujeres de bajo riesgo en tratamiento far-
bólico con los moduladores de receptores es- macológico, así como desplazar la curva de
trogénicos, o los efectos adversos cardiovas- tratamiento a las mujeres de mayor riesgo, y
culares asociados al ranelato de estroncio25. mantener estable la incidencia de fractura de
cadera27 (Figura 4).
En España, la probabilidad que tiene una
mujer de presentar una fractura de cadera
Reducción de la prescripción de
es claramente menor que en los países del
medicamentos potencialmente
norte de Europa o en Estados Unidos. Sin em- inapropiados
bargo, un informe realizado por la Secretaría
de Estado de Salud del Reino Unido sitúa a Diversos consensos de expertos han publica-
España en el primer puesto de consumo de do listas de medicamentos potencialmente
fármacos para la osteoporosis26. inapropiados (MPI) en pacientes mayores,
entendiendo como tales, aquellos medica-
Por todo lo anteriormente descrito, y con el mentos para los cuales el riesgo de un efecto
objetivo de evitar la sobreutilización de fár- adverso pesa más que los beneficios, en es-
macos en mujeres que no se beneficiarían del pecial, cuando hay evidencia a favor de una
tratamiento, y que estarían expuestas a los alternativa más segura y más efectiva para la
efectos adversos de forma innecesaria, en la misma condición. Entre estas listas, se sitúan
Comunidad de Madrid se ha desarrollado un los criterios: Beers, STOPP-START y, recien-
programa de adecuación de la prescripción temente, los criterios STOPPFRAIL, estos úl-
de estos fármacos, en el que se han incluido timos para mayores con fragilidad. Algunos
diferentes estrategias: estudios encuentran una asociación entre la
administración de medicamentos potencial-
• En 2007, se publicó un documento de mente inapropiados y el riesgo de ingresos28,
recomendaciones para la valoración y el e incluso de mortalidad en personas mayo-
tratamiento de la osteoporosis primaria res29.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 41


Control de factores de riesgo desde la prevención

Figura 4.
Número de mujeres en
tratamiento por tramo
de edad; número de
mujeres en tratamiento
por año; y tasa de
incidencia de fractura
de cadera.

42 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


En Atención Primaria de la Comunidad de Reducción del consumo crónico de
Madrid, se trabaja con un listado de medi- benzodiacepinas
camentos potencialmente inapropiados que
Las benzodiacepinas (BZD) son uno de los
fue consensuado por un grupo de trabajo grupos farmacológicos más prescritos, y su
multidisciplinar en el año 2013. El grupo, consumo es más elevado en las personas más
formado por médicos y farmacéuticos de los mayores. En un tratamiento a corto plazo,
distintos centros asistenciales, seleccionó los son fármacos eficaces y con una acción rápida
principales medicamentos potencialmente en los trastornos de ansiedad e insomnio. Sin
inapropiados teniendo en cuenta las publi- embargo, diversos documentos establecen a
caciones científicas (el listado de fármacos las benzodiacepinas como medicamentos de
Beers 2012, los criterios STOPP-START y las alto riesgo para los pacientes crónicos31 ya
alertas de la Agencia Española de Medica- que, en tratamientos prolongados, pueden
mentos y Productos Sanitarios, AEMPS), la aparecer problemas de tolerancia, depen-
relevancia clínica de los efectos adversos y dencia, abuso, además de efectos adversos,
los datos del volumen de la prescripción. En como pérdida de memoria y de reflejos, con-
2014, se elaboraron y se distribuyeron ma- fusión y mayor riesgo de caídas y fracturas32.
teriales formativos (un tríptico y una presen-
tación de diapositivas), se diseñó una página Con el objetivo de reducir la utilización cró-
web en la intranet, y se impartieron jornadas nica de benzodiazepinas, principalmente en
de información y formación dirigidas a los los pacientes mayores y, por tanto, prevenir
responsables y profesionales sanitarios de los riesgos asociados al consumo prolonga-
Atención Primaria y hospitalaria y de los cen- do de este grupo de medicamentos, un gru-
tros sociosanitarios públicos. po de trabajo multidisciplinar (formado por
médicos de familia, geriatras, enfermeras,
Los medicamentos seleccionados fueron: farmacéuticos de Atención Primaria y de re-
benzodiacepinas de vida media larga, anti- sidencias) diseñó la estrategia. Los objetivos
colinérgicos, antiinflamatorios, fluoxetina, específicos que se plantearon fueron aportar
sulfonilureas de vida media larga y biperide- los recursos que facilitasen la deshabituación
no30. de los pacientes que consumen benzodiace-
pinas de forma crónica, informar a los pacien-
En la Figura 5, se muestra la evolución del tes sobre la importancia de mantener duran-
indicador incluido en el Contrato Programa te un tiempo adecuado dicho tratamiento y
de Centros (porcentaje de pacientes de 74 sensibilizar a los profesionales sanitarios de
años o más que recibe un medicamento con la importancia de una utilización restringida
la alternativa terapéutica más adecuada), y en el tiempo de estos medicamentos. A lo lar-
se observa que está disminuyendo en los úl- go del año 2017, la estrategia se implementó
timos años, principalmente debido a las ac- en todos los centros de salud y residencias
tuaciones de formación e información. En el públicas de la Comunidad de Madrid.
año 2017, el porcentaje ha sido del 4,60%, lo
que denota una mejora importante en el re- En los cuatro primeros meses desde el ini-
sultado, con una disminución del 8,55% con cio de la estrategia, en los centros de salud,
respecto a 2016. 2.373 pacientes tenían algún apunte en el

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 43


Control de factores de riesgo desde la prevención

Figura 5.
Porcentaje de pacientes
de 74 años o más que
recibe un medicamento
con una alternativa
terapéutica más
adecuada (MPI).

Fuente: Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud. Disponible en:


http://observatorioresultados.sanidadmadrid.org/GraficosEstadoPoblacion.aspx?ID=6

44 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


protocolo. La mitad de los pacientes llevaban problemas relacionados con esta y maximizar
más de cinco años con las benzodiacepinas, la eficiencia.
y el 80% no había tenido intentos previos de
deshabituación. El 40% sufrió algún efecto En pacientes ancianos polimedicados, la aten-
adverso durante la deshabituación. De los ción farmacéutica, que incluye la revisión de
288 pacientes con registro de resultado, el la medicación en colaboración con profesio-
76% logró suspender bien las benzodiacepi- nales clínicos de distintos ámbitos (de Aten-
nas (53%) o reducir su dosis (47%). ción Primaria, centros sociosanitarios, consul-
tas externas y hospitales) o con los sistemas
Durante los seis meses de pilotaje en dos resi- electrónicos de ayuda a la toma de decisio-
dencias públicas, se consiguió un resultado po- nes, ha demostrado reducir la prescripción in-
sitivo en el 25% del total de los residentes en apropiada y los problemas relacionados con
tratamiento con benzodiacepinas (suspensión los medicamentos. En el ámbito hospitalario,
en un 15% y reducción de dosis en un 10%)33. la revisión de la medicación puede disminuir
las consultas a urgencias35.

Potenciación de la revisión del


La Estrategia de Seguridad del Paciente del Siste-
tratamiento farmacológico
ma Nacional de Salud (SNS) propone centrar los
La prescripción inapropiada incluye el uso de esfuerzos en la revisión de forma sistemática
fármacos con una mayor frecuencia o con de los pacientes crónicos polimedicados, para
más duración de la indicada, el uso de fárma- detectar o prevenir eventos adversos, garanti-
cos con un elevado riesgo de interacciones zar la adecuación y mejorar la adherencia23.
medicamento-medicamento o medicamen-
to-enfermedad, y fármacos duplicados o de En el año 2017, se finalizó la implantación en
la misma clase. Dicha prescripción incluye la Comunidad de Madrid del Proceso asisten-
además, conceptualmente, la no utilización cial integrado del paciente crónico complejo
de fármacos beneficiosos que sí están clíni- (PAI PCC) en todos los centros de salud, con
camente indicados. La prescripción adecuada sus hospitales de referencia, siendo esta una
en las personas mayores debe tener en cuen- línea estratégica de la organización. Entre las
ta la esperanza de vida individual del pacien- actividades que se contemplan en los subpro-
te, evitando terapias preventivas en aquellos cesos del PAI PCC, y que deben llevar a cabo
pacientes con pronóstico de corta supervi- los farmacéuticos de los distintos ámbitos
vencia y promoviendo fármacos con relación asistenciales, está la mejora de la revisión de
beneficio-riesgo favorable34. tratamientos, la conciliación y la adherencia
de los pacientes crónicos complejos de nivel
Una de las actividades preventivas recomen- de intervención alto, siendo fundamental la
dadas para adecuar la medicación en los pa- coordinación y colaboración entre todos los
cientes mayores y frágiles es la revisión de profesionales implicados en el cuidado del
los tratamientos17. Se entiende por esta la paciente, para asegurar la continuidad de los
revisión crítica y estructurada del régimen te- tratamientos36.
rapéutico del paciente, que tiene que estar
consensuada con él, con la finalidad de opti- En este contexto, y con la finalidad de apo-
mizar el impacto de la medicación, reducir los yar a los médicos de familia en la revisión de

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 45


Control de factores de riesgo desde la prevención

la medicación de los pacientes, se ha imple- la Comunidad de Madrid detecta que el ori-


mentado un programa de colaboración mé- gen del error está en la administración de los
dico-farmacéutico de Atención Primaria en medicamentos por parte del paciente en el
la revisión de los tratamientos en pacientes 10% de las notificaciones, aproximadamente,
de especial riesgo. Se ha priorizado a los pa- siendo esta causa la tercera o cuarta en cuan-
cientes que soliciten los propios médicos y a to a la frecuencia en el origen del error37.
la población más vulnerable a los problemas
relacionados con la medicación, como son los Por otra parte, es bien conocido el alto por-
pacientes crónicos complejos con nivel de centaje de falta de adherencia al tratamiento
intervención alto, los polimedicados, los que en los pacientes con enfermedades crónicas.
viven en centros sociosanitarios concertados En el informe Adherencia a largo plazo: prue-
o privados o aquellos en los que se detecte bas para la acción, publicado por la OMS en
una medicación potencialmente inadecuada el año 2004, ya se considera la falta de adhe-
(medicamentos potencialmente inapropia- rencia como un problema prioritario de salud
dos, benzodiacepinas crónicas, personas en pública. La repercusión de una adherencia
tratamiento con algún medicamento afecta- deficiente crece a medida que se incrementa
do por alguna alerta, como por ejemplo, los la carga de la enfermedad crónica. Las conse-
mayores de 65 años con dosis altas de cita- cuencias se traducen en la disminución de los
lopram o escitalopram, con diacereína, con resultados en salud, hasta tal punto que, se-
metoclopramida crónica, etc.). gún la OMS, “aumentar la efectividad de las in-
tervenciones sobre adherencia terapéutica pue-
Asimismo, en el modelo de centros sociosa- de tener una repercusión mucho mayor sobre la
nitarios de la Agencia Madrileña de Atención salud de la población que cualquier mejora de
Social (AMAS), los farmacéuticos se han inte- los tratamientos médicos específicos”. La adhe-
grado en el equipo multidisciplinar y colabo- rencia debe gestionarse con intervenciones
ran con los médicos de las residencias en la que contemplen, como mínimo: la educación
revisión de tratamientos, en la conciliación y la información al paciente, la formación de
de la medicación después de los tránsitos los sanitarios, el seguimiento del paciente re-
asistenciales y en la revisión de la adherencia. cordando el tratamiento, y la simplificación
del tratamiento, entre otras estrategias38.

Educación para la salud en En el año 2006, se implantó en toda la Co-


medicamentos
munidad de Madrid el Programa del Mayor
El paciente debe situarse en el centro de la Polimedicado, con el objetivo de mejorar la
prevención, y para ello es necesario fomentar salud y la calidad de vida de la población de
las actividades dirigidas a la educación de la 74 años o más polimedicada, mediante el
población. En la Comunidad de Madrid, en el asesoramiento sobre el uso de los fármacos,
año 2017, se comunicaron 5.806 errores de la adecuada colaboración entre los profesio-
medicación, de los cuales 2.467 fueron co- nales sanitarios de los centros de salud y los
municados en Atención Primaria. El análisis farmacéuticos de oficina de farmacia, y la en-
de los errores de medicación notificados por trega de sistemas de ayuda para la correcta
Atención Primaria en el portal de Uso Seguro utilización de los medicamentos (etiquetas,
de los Medicamentos y Productos Sanitarios de pastilleros, blíster)39.

46 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Además, en el año 2016, se incorporó a la El taller, que consta de tres sesiones, está di-
aplicación de Educación para la salud (EpS) de rigido principalmente a las personas mayores
Atención Primaria de la Comunidad de Ma- polimedicadas. Por una parte, tiene como ob-
drid un nuevo proyecto centrado en el uso jetivo incrementar los conocimientos genera-
de los medicamentos, con el título Conoce les de los pacientes sobre los medicamentos y,
tus Medicamentos. Este taller se imparte de por otra, disminuir la posibilidad de los errores
forma conjunta entre enfermeros y farma- de medicación, contribuir a aumentar la ad-
céuticos de Atención Primaria en los centros herencia al tratamiento y capacitar a los pa-
de salud. cientes para que participen en su terapia far-
macológica, y que entiendan el propósito y la
relación de la medicación con su enfermedad.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 47


Control de factores de riesgo desde la prevención

4. Conclusiones

En el actual contexto social, la orientación de junto con el resto del equipo asistencial, me-
los sistemas de salud hacia la prevención y diante el apoyo a los médicos en la revisión
promoción de la salud es una necesidad y un de los tratamientos de los pacientes más vul-
reto. Tal y como se ha ido comentando a lo nerables, la formación e información dirigida
largo del capítulo, desde el ámbito asistencial a profesionales sanitarios y ciudadanos, la
de Atención Primaria, se puede contribuir al educación para la salud en materia de medi-
control de los factores de riesgo con diversas camentos, y el diseño y la monitorización de
actividades y estrategias, en las que es nece- los indicadores que, incluidos en los cuadros
saria la implicación y la colaboración de todos de mando, ayuden a la mejora de la calidad
los profesionales sanitarios. de la atención sanitaria y a la seguridad de los
pacientes.
En este sentido, los farmacéuticos de Aten-
ción Primaria (FAP) participan y colaboran,

48 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


5. Bibliografía

1. Mayoral JM, Aragonés N, Godoy P, Sierra MJ, Cano R, 6. Banegas J, Graciani A, Guallar Castillón P, Gutiérrez-
González F, et al. Las enfermedades crónicas como Fisac JL, León Muñoz L, López-García E, et al. Estu-
prioridad de la vigilancia de la salud pública en Es- dio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España
paña. Gac Sanit. [Internet]. 2016;30:154-7. [citado 27 (ENRICA). [Internet]. Madrid: Departamento de Me-
Ago 2018]. Disponible en: http://www.sciencedirect. dicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autó-
com/science/article/pii/S021391111500254X noma de Madrid; 2011. Disponible en: http://www.
isfie.org/documentos/estudio_enrica.pdf
2. Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Estrategia de promoción de la salud y prevención en 7. Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe MJ,
el SNS. En el marco del abordaje de la cronicidad en Baena-Díez JM, Vega Alonso T, et al. Factores de ries-
el SNS. Estrategia aprobada por el Consejo Interte- go cardiovascular en España en la primera década
rritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de di- del siglo XXI: análisis agrupado con datos individua-
ciembre de 2013 [Internet]. [citado 10 Sept 2018]. les de 11 estudios de base poblacional, estudio DA-
Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/ RIOS. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2011;64:295-304.
AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/ [citado 7 Sep 2018]. Disponible en: http://linkinghub.
EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf elsevier.com/retrieve/pii/S0300893211001515

3. Organización Mundial de la Salud. Factores de ries- 8. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
go. [Internet]. [citado 6 Sep 2018]. Disponible en: (SEMERGEN). Estudio IBERICAN: Identificación de
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ la Población Española de Riesgo Cardiovascular y
Renal. [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2018].
4. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Disponible en: https://www.semergen.es/index.ph
Adair-Rohani H, et al. A comparative risk assessment p?seccion=dinamico&subSeccion=bloque&idS=6&id
of burden of disease and injury attributable to 67 SS=14
risk factors and risk factor clusters in 21 regions,
1990-2010: a systematic analysis for the Global 9. Cinza S, Prieto MÁ, Llisterri JL, Pallarés V, Barquilla A,
Burden of Disease Study 2010. Lancet. [Internet]. Rodríguez L, et al. Características basales y manejo
2012;380:2224-60. [citado 28 Ago 2018]. Disponi- clínico de los primeros 3.000 pacientes incluidos en
ble en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ el estudio IBERICAN (Identificación de la población
PMC4156511/ española de riesgo cardiovascular y renal). SEMER-
GEN-Med Fam. [Internet]. 2017;43:493-500. [citado 7
5. Brotons C, Alemán Sánchez JJ, Banegas JR, Ramón Sep 2018]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.
J, Fondón C, Lobos-Bejarano JM, et al. Recomenda- com/retrieve/pii/S1138359316301381
ciones preventivas cardiovasculares. Actualización
PAPPS 2018. Aten Primaria. [Internet]. 2018;50;4- 10. Barnett K, Mercer SW, Norbury M, Watt G, Wyke
28. [citado 6 Sep 2018]. Disponible en: http://www. S, Guthrie B. Epidemiology of multimorbidity and
elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo- implications for health care, research, and medi-
recomendaciones-preventivas-cardiovasculares-ac- cal education: a cross-sectional study. The Lancet.
tualizacion-papps-S0212656718303603 2012;380:37-43.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 49


Control de factores de riesgo desde la prevención

11. Prados-Torres D, del Cura-González I, Prados-Torres Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/


A. Hacia un modelo de atención a la multimorbili- contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_
dad en atención primaria. Aten Primaria. [Internet]. def/adjuntos/Infac_vol_23_n05_Hipertension_arte-
2016;261-2. [citado 12 Sep 2018]. Disponible en: rial.pdf 2015;Vol 23 No5.
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-prima-
ria-27-articulo-hacia-un-modelo-atencion-multimor- 20. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Rosei E,
bilidad-S0212656716305601 Azizi M, Burnier M, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines
for the management of arterial hypertension. Eur
12. Scottish Government, Polypharmacy Model of Care Heart J. 2018. 2 39:3021-104.
Group. Polypharmacy Guidance Realistic Prescribing.
[Internet]. 3rd ed. 2018 [citado 13 Sep 2018]. Dis- 21. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti
ponible en: https://www.therapeutics.scot.nhs.uk/ A, Böhm M, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the
wp-content/uploads/2018/04/Polypharmacy-Gui- management of arterial hypertension: The Task For-
dance-2018.pdf ce for the management of arterial hypertension of
the European Society of Hypertension (ESH) and of
13. Saum K-U, Schöttker B, Meid AD, Holleczek B, Haefeli the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart
WE, Hauer K, et al. Is Polypharmacy Associated with J. 2013;34:2159-219. ´
Frailty in Older People? Results From the ESTHER Co-
hort Study. J Am Geriatr Soc. 2017;65:e27-e32. 22. American Diabetes Association. 8. Pharmacologic
Approaches to Glycemic Treatment. Diabetes Care.
14. Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud 2017;40(Suppl 1):S64-S74.
Pública. Informe del Estado de Salud de la Población
de la Comunidad de Madrid, 2016. [Internet]. 2017 23. Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
[citado 13 Sep 2018]. Disponible en: http://www. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema
informesdesalud.sanidadmadrid.org/docs/Informe- Nacional de Salud. Período 2015-2020. [Internet].
Completo.pdf Madrid; 2016 [citado 13 Sep 2018]. Disponible en:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/
15. Gérvas J, Gorricho J. Multicausalidad de las caídas documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20
y papel de los medicamentos. Boletín de Informa- del%20Paciente%202015-2020.pdf
ción Farmacoterapéutica de Navarra. [Internet].
2013;21(2). [citado 13 Sep 2018]. Disponible en: 24. Smith R. In search of "non-disease”. BMJ. 2002;324:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/61C2FB0A- 883-5.
1915-414B-AC23-E60E6A172E87/261957/Bit_
v21n3.pdf 25. Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones
para la valoración y tratamiento de la osteoporosis
16. Laflamme L, Monárrez-Espino J, Johnell K, Elling primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid.
B, Möller J. Type, number or both? A population- [Internet]. Madrid: Comunidad de Madrid, Conseje-
based matched case-control study on the risk of ría de Sanidad; 2015. [actualizado 2015]. [citado 14
fall injuries among older people and number of Sep 2018]. Disponible en: http://www.madrid.org/
medications beyond fall-inducing drugs. PLoS ONE. cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applicatio
2015;10(3):e0123390. n%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&
blobheadervalue1=filename%3DLibroOsteop2015
17. Del Canto M, Gorroñogoitia A, Martín I, Baena Díez SM.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blob
JM, López Torres J, et al. Actividades preventivas en where=1352885262220&ssbinary=true
los mayores. Actualización PAPPS 2018. Aten Prima-
ria. 2018;50:109-24. 26. Richards M. Extent and causes of international varia-
tions in drug usage. A report for the Secretary of Sta-
18. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. te for Health. [Internet]. 2010 [citado 13 Sep 2018].
Documento de consenso sobre prevención de fra- Disponible en: https://www.gov.uk/government/
gilidad y caídas en la persona mayor. Estrategia de publications/extent-and-causes-of-international-
Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. 2014 variations-in-drug-usage
[Internet]. Madrid; 2014. [citado 17 Sep 2018]. Dis-
ponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesiona- 27. Jamart L, Alcaraz M, Isasi C, López A, Vázquez M, Pé-
les/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/ rez P. Programa de adecuación de la prescripción de
FragilidadyCaidas_personamayor.pdf fármacos para la osteoporosis primaria en mujeres
en nuestra comunidad. Servicio Madrileño de Salud.
19. Olry de Labry Lima A, García Mochón L, Bermúdez 21 Congreso SEFAP. [Internet]. Granada, 26-28 Oct
Tamayo C. Identificación de indicadores de resultado 2016. [citado 14 Sep 2018]. Disponible en: https://
en salud en atención primaria. Una revisión de revi- www.bcongresos.com/congresos/gestor/ckfinder/
siones sistemáticas. Rev Calid Asist. 2017;32:278-88. userfiles/files/sefap21/L5-1.jpg

20. Tratamiento farmacológico de la hipertension ar- 28. Price SD, Holman CD, Sanfilippo FM, Emery JD. As-
terial. INFAC. [Internet]. 2015 [citado 13 Sep 2018]. sociation between potentially inappropriate me-

50 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


dications from the Beers criteria and the risk of 34. Delgado E, Muñoz M, Montero B, Sánchez C, Gallag-
unplanned hospitalization in elderly patients. Ann her PF, Cruz-Jentoft AJ. Inappropriate prescription
Pharmacother. 2014;48:6-16. in older patients: the STOPP/START criteria. Rev Es-
pañola Geriatr Gerontol. 2009;44:273-9.
29. Muhlack DC, Hoppe LK, Weberpals J, Brenner H,
Schöttker B. The Association of Potentially Inappro- 35. Revisando la medicación en el anciano. ¿Qué necesi-
priate Medication at Older Age With Cardiovascular to saber? INFAC. 2015;23(2). [Internet]. 2015 [citado
Events and Overall Mortality: A Systematic Review 13 Sep 2018]. Disponible en: http://www.osakidet-
and Meta-Analysis of Cohort Studies. J Am Med Dir za.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_in-
Assoc. 2017;18:211-20. fac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_2_revi-
sando%20medicacion%20anciano.pdf
30. Consejería de Sanidad-D. G. de Coordinación de
la Asistencia Sanitaria. Medicamentos poten- 36. Servicio Madrileño de Salud. Estrategia de atención
cialmente inapropiados en personas mayores. a pacientes con enfermedades crónicas en la Comu-
[Internet]. Madrid; 2014. [citado 14 Sep 2018]. nidad de Madrid. Consejería de Sanidad. [Internet].
Disponible en: http://www.comunidad.madrid/pu- 2016 [citado 14 de septiembre de 2018] Disponible
blicacion/1354337155930 en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Inf-
Practica_FA&cid=1354319576173&language=es&pa
31. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. gename=ComunidadMadrid%2FEstructura
Proyecto MARC. Elaboración de una Lista de Medica-
mentos de Alto Riesgo para los Pacientes Crónicos. 37. Consejería de Sanidad de Madrid. Documentos de
Informe 2014. [Internet]. Madrid; 2014 [citado 14 seguridad de medicamentos y productos sanitarios.
Sep 2018] Disponible en: http://www.seguridaddel- Portal de Uso Seguro de Medicamentos y Productos
paciente.es/resources/documentos/2014/Proyec- Sanitarios. [Internet]. [citado 14 Sep 2018] Disponi-
to_MARC_2014.pdf ble en: https://seguridadmedicamento.sanidadma-
drid.org/
32. Hanlon JT, Semla TP, Schmader KE. Alternative Medi-
cations for Medications in the Use of High-Risk Medi- 38. Calvo MJ, Aranguren A. Adherencia al tratamiento.
cations in the Elderly and Potentially Harmful Drug- Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría. Farma-
Disease Interactions in the Elderly Quality Measures. cología y envejecimiento. Los medicamentos en las
J Am Geriatr Soc. 2015;63:e8-e18. personas mayores. Madrid: Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología. 2015. p. 45-59.
33. Izquierdo-Palomares JM, Herrero S, Pérez P, Rubio
L, Cáliz B, Calvo MJ. Estrategia para reducir el uso 39. Servicio Madrileño de Salud. Programa de Atención
crónico de benzodiacepinas. Resultados prelimina- al Mayor Polimedicado. [Internet]. Madrid: Comuni-
res. Subdirección General de Farmacia y Productos dad de Madrid, Consejería de Sanidad y Consumo;
Sanitarios. Servicio Madrileño de Salud. [Internet]. 2006. [citado 10 Sep 2018]. Disponible: http://www.
22 Congreso SEFAP. Murcia 8-10 Nov 2017. [citado amegmadrid.org/DOCUMENTOS/Atencion_al_poli-
14 Sep 2018]. Disponible en : https://www.bcongre- medicado.pdf
sos.com/congresos/gestor/ckfinder/userfiles/files/
sefap2017/L5-8.jpg

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 51


3 Medidas para la prevención y
la detección precoz de
enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad
tromboembólica y sepsis

Prevención de la tromboembolia venosa


Margarita Ruano Encinar
Desarrollo de actividad para la detección
y el tratamiento precoz de la sepsis
Marcio Borges Sa
Margarita Ruano Encinar Marcio Borges Sa
Servicio de Farmacia, Unidad Multidisciplinar de Sepsis,
Hospital Universitario La Paz, Madrid. Servicio de Medicina Intensiva,
Hospital Universitario Son Llàtzer,
Palma de Mallorca.

Índice
Prevención de la tromboembolia venosa
1. Introducción
2. Factores de riesgo
3. Evaluación del riesgo
4. ¿Cuáles son los métodos de tromboprofilaxis?
5. ¿Cuándo están contraindicadas las medidas de tromboprofilaxis?
6. ¿Qué pacientes deben recibir tromboprofilaxis?
7. Sistemas de alerta electrónica en la evaluación del riesgo tromboembólico
8. Conclusiones
9. Bibliografía

Desarrollo de actividad para la detección y


el tratamiento precoz de la sepsis
1. Definiciones
2. Generalidades
3. Detección precoz de la sepsis
4. Atención integral y multidisciplinaria de la sepsis
5. Implementación del Código Sepsis en España y
programas internacionales de sepsis
6. Retos futuros
7. Bibliografía
Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Medidas para la
prevención y la detección
precoz de enfermedades
en el ámbito hospitalario:
enfermedad
tromboembólica y sepsis

La prevención y la detección precoz de las en- Se presenta una revisión de dos procesos
fermedades son piezas clave en la atención a hospitalarios complejos, multifactoriales,
los pacientes, tanto en el medio ambulatorio que afectan de manera conjunta a la totali-
como en el hospitalario. Si bien el hospital se dad de los servicios hospitalarios y que pue-
concibe como un sistema de atención finalis- den afectar a cualquier paciente en cualquier
ta y resolutivo, las actividades de prevención ubicación hospitalaria: la enfermedad trom-
de patología nosocomial y la prevención de boembólica y la sepsis. La revisión de los au-
la iatrogenia asistencial se incorporan a la tores permite entender el proceso en su to-
práctica asistencial hospitalaria de forma talidad, así como el papel que pueden tener
muy potente como garantía de seguridad del las nuevas herramientas informáticas y de
proceso asistencial. Igualmente, la detección soporte, integradas en la historia clínica, en
precoz de procesos complejos es crucial para la prevención y la detección precoz de estas
prestar una asistencia en tiempo preciso, que enfermedades.
logre los resultados esperados.

54 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Prevención de
la tromboembolia venosa
Margarita Ruano Encinar
Servicio de Farmacia, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

1. Introducción

La enfermedad tromboembólica venosa hospitalización ocurren hasta 90 días después


(ETV) es un problema médico que compren- del alta. Se considera la principal causa de
de la trombosis venosa profunda (TVP) y la muerte evitable en los pacientes ingresados1.
tromboembolia pulmonar (TEP).
Hay una gran variabilidad en los resultados
La oclusión parcial o total de la luz del siste- de los estudios epidemiológicos sobre la ETV,
ma venoso profundo por un trombo de fi- dependiendo tanto del área geográfica como
brina en los miembros inferiores conduce al del tipo de estudio. Para White2, la incidencia
cuadro conocido como TVP. En la evolución de la ETV se sitúa en 1/1000 personas y año, y
de este trombo puede desprenderse un frag- aumenta con la edad hasta llegar a 1/100 per-
mento que, a través del sistema venoso pro- sonas y año. La mortalidad a los 30 días es del
fundo, termine en el árbol arterial pulmonar, 12%, generalmente asociada a cáncer, edad
dando lugar a la TEP. avanzada o comorbilidad cardiovascular.

La ETV es relativamente frecuente en los pa- En un análisis de las altas hospitalarias codi-
cientes hospitalizados, tanto médicos como ficadas por el Sistema Nacional de Salud en
quirúrgicos, y también en pacientes que han España, la ETV representó el 0,82% del total
sido dados de alta recientemente, pues la ma- de las altas3. En nuestro país constituye la
yoría de las TVP sintomáticas asociadas a la tercera causa de mortalidad y va asociada a

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 55


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

una marcada morbilidad, sobre todo por la cientes sometidos a otros tipos de cirugía, y
hipertensión pulmonar en la TEP y el síndro- menos aún con los pacientes con procesos
me postrombótico en la TVP. Esto queda pa- médicos, de tal manera que no siempre se
tente en los trabajos publicados por el grupo realiza una tromboprofilaxis efectiva en la
RIETE (Registro Informatizado de Pacientes práctica clínica habitual y se han descrito ca-
con Enfermedad Tromboembólica), en cuya sos en que tan solo la mitad de los pacientes
base de datos están incluidos actualmente hospitalizados recibieron profilaxis adecua-
más de 78.000 pacientes4. Hay que destacar da a la indicación, tanto durante el ingreso
que entre el 10% y el 20% de los pacientes como al alta8. En ocasiones, la baja adecua-
que sufren ETV fallecen en el primer mes tras ción puede deberse a una subestimación de
su presentación, y la mortalidad es mayor en la incidencia de la enfermedad, al temor a las
los pacientes con embolia pulmonar (EP) que hemorragias, a la ausencia de protocolos en
en aquellos con TVP5. De hecho, la TEP es la algunos centros o al bajo conocimiento de la
causa prevenible más común de muerte hos- evidencia al respecto.
pitalaria, y la prevención de la ETV se identi-
fica entre las mejores estrategias dirigidas a En algunas situaciones, el riesgo de ETV no
garantizar la seguridad de los pacientes en desaparece con el alta hospitalaria y la profi-
los hospitales6. Asimismo, en el Reino Unido, laxis debe mantenerse en el domicilio hasta
la prevención de la ETV es una política priori- que desaparezca el riesgo que motivó su indi-
taria para el National Health Service, y dentro cación. En estos casos es importante la edu-
de este marco, el National Institute for Health cación del paciente al alta y proporcionarle
and Care Excellence (NICE) ha publicado la información verbal y escrita para asegurar un
actualización de su guía sobre la prevención adecuado cumplimiento7.
de la ETV en pacientes hospitalizados con re-
comendaciones dirigidas a la efectividad clí- Por todo ello, dada la repercusión de esta en-
nica y la seguridad del paciente7. fermedad sobre la salud pública, es necesario
que los centros sanitarios cuenten con una
La necesidad de tromboprofilaxis se basa en infraestructura eficaz para implantar mejoras
la identificación de factores de riesgo, en la en la prevención de la ETV asociada a la hos-
elevada incidencia de la ETV y en el carácter pitalización, a través del diseño y el desarro-
silente de la enfermedad, ya que el diag- llo de protocolos de prevención eficaces. Es
nóstico en muchas ocasiones es difícil al no preciso que desde las organizaciones se con-
presentar síntomas específicos, e incluso las temple la prevención de la ETV como una de
pruebas diagnósticas pueden dar resultados las estrategias prioritarias de seguridad del
falsos negativos. El alto coste sociosanitario paciente, y que se promueva una cultura de
de las complicaciones y la probada eficacia de seguridad en esta línea en los hospitales.
su indicación son otros motivos que apoyan
la prevención. La tromboprofilaxis tiene como objetivo pre-
venir la aparición de eventos tromboembóli-
Es cierto que se ha dado una gran importan- cos, evitar las secuelas a largo plazo, como la
cia a la prevención de la ETV en los pacientes recurrencia de TVP, el síndrome postrombó-
de cirugía ortopédica y traumatológica, pero tico y la hipertensión pulmonar, y reducir la
no ha ocurrido lo mismo con el grupo de pa- mortalidad relacionada con la ETV9.

56 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


2. Factores de riesgo

2.1. Factores predisponentes de ETV. Entre los factores desencadenantes


o extrínsecos, relacionados con la estancia en
y desencadenantes
el hospital, destacan la inmovilización, la in-
La etiopatogenia de la ETV en general es tervención quirúrgica y su duración, los trau-
compleja y multifactorial. En 1856, Rudolph matismos y la canalización de vías centrales.
Virchow postuló la clásica (y en parte todavía Se ha puesto de manifiesto que las compli-
vigente) tríada etiopatogénica de la trombo- caciones perioperatorias aumentan el riesgo
sis: estasis venosa, lesión del endotelio vas- trombótico, en particular las infecciones del
cular y trastornos de la coagulación. Varios tracto urinario, las neumonías, la utilización
estudios experimentales han confirmado de transfusiones y la insuficiencia renal aguda10.
que se producen trombos cuando se obstru-
ye el flujo en una vena y se activa localmente Por otro lado, en la infancia existe una dis-
la coagulación, o cuando se genera estasis y tribución bimodal, con picos de incidencia
se lesiona la pared venosa. Clínicamente sue- en el periodo neonatal y la adolescencia; en
le ser necesario que coexistan al menos dos ambos periodos se produce un aumento del
factores de esta tríada para que se produzca riesgo en relación con los cambios en el siste-
una ETV. ma fibrinolítico, así como por los diferentes
niveles de proteínas fundamentales para la
En general, los factores clínicos de riesgo de hemostasia, por ejemplo, en el caso del neo-
trombosis se dividen en dos grandes grupos: nato (Tabla 1).
predisponentes y desencadenantes. Entre los
factores predisponentes, intrínsecos o aso- A diferencia de los adultos, la mayoría de
ciados al paciente, que son los que presenta las trombosis en la infancia son secunda-
a su ingreso en el hospital, destacan la edad rias, con algún factor de riesgo en más del
avanzada, el cáncer, la obesidad, la trombofi- 90% de los casos (Tabla 2). En las trombo-
lia congénita o adquirida, y los antecedentes sis en niños no ingresados, los dos factores

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 57


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Valores neonatales Proteínas Proteínas


comparados con los de procoagulantes anticoagulantes
adultos
Aumentadas Factor VIII, factor Von
Willebrand, inhibidor del
Tabla 1. activador del plasminógeno
Diferencias entre los Disminuidas Factores II, VII, IX, X, XI y XII Proteínas C y S, antitrombina
factores procoagulantes III, cofactor heparina II,
y anticoagulantes de los plasminógeno
adultos y los neonatos.

Factores adquiridos

• Infección: sepsis, bacteriemia, meningitis y neumonía. Otitis/mastoiditis/infección dental.


• Inflamación (no infecciosa): síndrome de Behçet, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria
intestinal.

Tabla 2. • Malignidad.

Factores de riesgo para la • Metabólicos: deshidratación, hiperglucemia.

tromboembolia venosa en • Anatómicos/mecánicos: compresión externa, catéter venoso central, traumatismo.


la infancia. • Cirugía: ortopédica, daño vascular.
• Nefropatías: síndrome nefrótico, insuficiencia renal.
• Cardiopatías: cateterismo, oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), arritmias, miocardiopatía
dilatada.
• Enfermedad de Kawasaki.
• Hematológicos: policitemia, anemia de células falciformes, anticoagulante lúpico, anticuerpos
antifosfolípidos, anticuerpos anti-β2-glucoproteína I.
• Fármacos: L-asparaginasa, anticonceptivos orales, antifibrinolíticos, corticoides, concentrados de factores
de la coagulación.
• Otros: inmovilización, relajación muscular, estancia hospitalaria prolongada, ventilación mecánica,
factor VIII.

Factores congénitos

• Trombofilia: déficits de proteínas C o S, déficit de antitrombina III, mutación del factor V Leiden MTHFR
C677T, mutación gen de la protrombina G20210A.
• Otros: hiperhomocistinemia, aumento de las lipoproteínas (a).
• Cardiopatías congénitas cianógenas.

58 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


más relacionados son los antecedentes de el uso de catéter venoso central (CVC) (33-
trombofilia o de trombosis previas, mientras 80%), la sepsis (7-46%), la malignidad (4-25%)
que en los pacientes ingresados las condi- y la cirugía reciente (5,8-15%)11.
ciones más frecuentemente asociadas son

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 59


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

3. Evaluación del riesgo

3.1. Evaluación del riesgo puntos), moderado (3-4 puntos) y alto riesgo
(5 o más puntos)13 (Tabla 3).
tromboembólico
Una correcta valoración de la presencia de Los pacientes médicos constituyen un grupo
los factores recogidos en el apartado ante- heterogéneo con varios factores de riesgo
rior es imprescindible para poder estimar el para ETV. Se ha descrito que el 75-80% de los
riesgo de cada paciente de sufrir ETV, y de pacientes médicos hospitalizados presentan al
este modo poder adoptar las medidas profi- menos un factor de riesgo, y hasta el 40% tie-
lácticas más adecuadas en función del riesgo. nen tres o más simultáneamente14. Es impor-
tante recordar que la situación del paciente
Para los pacientes sometidos a cirugía no con un proceso médico puede variar durante
ortopédica, el modelo incorporado por las su estancia hospitalaria, por lo que la necesi-
guías del American College of Chest Physi- dad de tromboprofilaxis debe ser reevaluada
cians (ACCP) es el propuesto por Caprini y su de manera periódica. Las escalas más emplea-
grupo hace más de 20 años, que ha experi- das para la valoración del riesgo de trombosis
mentado diversas modificaciones desde en- en el paciente médico son el modelo de Pa-
tonces12. Aunque este modelo estratificaba dua15 (Tabla 4) y la guía PRETEMED16 (Tabla 5).
originalmente los pacientes en categorías de A partir de la ponderación del nivel de riesgo
riesgo tromboembólico bajo, moderado, alto se recomienda el empleo de terapia anticoa-
y muy alto, la novena edición de la guía del gulante cuando se obtiene una puntuación
ACCP lo ha adaptado a las siguientes catego- ≥4, que supone una incidencia de ETV superior
rías de riesgo de ETV en función de la pun- al 20%, y con una puntuación entre 1 y 3 debe
tuación total: muy bajo (0-1 puntos), bajo (2 considerarse el uso de medidas físicas.

60 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


1 punto 2 puntos 3 puntos 5 puntos
Edad 1-60 años 61-74 años ≥75 años Enfermedad vascular
cerebral (<1 mes)
Cirugía menor Artroscopia Antecedente de Artroplastia de cadera o
programada trombosis venosa rodilla programada
Varices Cirugía mayor (>45 min) Antecedentes familiares Fractura de cadera, pelvis
de trombosis o pierna
Tabla 3.
Obesidad (IMC >25 kg/m2) Cirugía laparoscópica Factor V Leiden positivo Lesión espinal aguda Escala de Caprini para
(>45 min) (<1 mes) el cálculo del riesgo
Infarto agudo de Cáncer (actual o previo) Mutación 20210A del gen tromboembólico en los
miocardio de la protrombina
pacientes quirúrgicos.
Insuficiencia cardiaca Encamamiento (>72 h) Hiperhomocisteinemia
congestiva (<1 mes)
Enfermedad pulmonar Inmovilización con yeso Anticuerpos lúpicos
grave, incluida neumonía (<1 mes) positivos
(<1 mes)
Enfermedad inflamatoria Catéter venoso central Trombocitopenia inducida
intestinal por heparina
Sepsis (<1 mes) Otras trombofilias
hereditarias o adquiridas
Tumefacción de miembros
inferiores
Paciente inmovilizado
Embarazo o puerperio
Anticonceptivos o terapia
hormonal sustitutiva
Antecedentes de abortos
espontáneos, recurrentes
Probabilidad
Riesgo muy bajo: 0 puntos
Riesgo bajo: 1-2 puntos
Riesgo intermedio: 3-4 puntos
Riesgo alto:  ≥5 puntos

IMC: índice de masa corporal.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 61


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Variable Puntuación
Cáncer activo (metástasis locales o distantes, quimioterapia o radioterapia en 3
6 meses previos)
Antecedente de TVP o TEP (salvo flebitis superficial) 3
Movilidad reducida ≥4 días 3
Tabla 4. Trombofilia conocida (déficit de proteínas C y S, factor V, síndrome 3
antifosfolípido, mutación 20210A del gen de la protombina)
Escala de Padua para
Cirugía o traumatismo reciente ≤1 mes 2
el cálculo del riesgo
Edad ≥70 años 1
tromboembólico en los
Insuficiencia cardiaca o respiratoria 1
pacientes con procesos
médicos. Infarto agudo de miocardio o ictus isquémico 1
Infección aguda o enfermedad reumática 1
Obesidad (IMC ≥30 kg/m ) 2
1
Terapia hormonal sustitutiva o anticonceptivos orales 1
Probabilidad:
Riesgo alto >4

IMC: índice de masa corporal; TEP: tromboembolia pulmonar; TVP: trombosis venosa profunda.

Pesos ajustados
1 2 3
Procesos Embarazo/puerperio Enfermedad inflamatoria Accidente cerebrovascular con
precipitantes Viaje en avión > 6 h intestinal parálisis de miembros inferiores
Insuficiencia cardiaca EPOC descompensada grave
congestiva de grado III Infarto agudo de miocardio
Tabla 5. Neoplasia Insuficiencia cardiaca congestiva
Infección aguda grave de grado IV
Escala PRETEMED16 para Mieloma con quimioterapia
el cálculo del riesgo Traumatismo de miembros
tromboembólico ajustado inferiores sin fractura
en pacientes con procesos Procesos Diabetes mellitus Síndrome nefrótico
médicos. asociados Hiperhomocisteinemia Trombofilia
Infección por VIH TVP previa
Parálisis de miembros inferiores Vasculitis (Behçet,
TVS previa Wegener)

Fármacos Anticonceptivos hormonales Quimioterapia


Antidepresivos Antipsicóticos
Inhibidores de la aromatasa
Tamoxifeno/raloxifeno
Terapia hormonal sustitutiva
Otros Catéter venoso central Encamamiento >4 días
Edad >60 años
Obesidad (IMC >28 kg/m2)
Tabaquismo >35 cigarrillos/día

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMC: índice de masa corporal; TVP: trombosis venosa profunda;
TVS: trombosis venosa superficial; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

62 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


3.2. Evaluación del riesgo de (edad, sexo, comorbilidad) y extrínsecos (ca-
nalización de una vía central, ingreso en la
sangrado
unidad de cuidados intensivos). Si la puntua-
La hemorragia es el principal efecto secunda- ción es ≥7 se recomiendan medidas físicas de
rio de la terapia anticoagulante en el paciente profilaxis en lugar de anticoagulación.
con ETV. Disponer de información sobre los
factores que pueden determinar un sangra-
Otra de las escalas utilizadas en clínica para la
do mayor puede facilitar el uso adecuado de
evaluación del riesgo de sangrado es la pro-
antitrombóticos, al permitir seleccionar los
puesta por el grupo RIETE, basada en datos
pacientes que pueden beneficiarse de ellos y
reales de pacientes con ETV17 (Tabla 7).
aquellos otros en los que hay que utilizarlos
con especial cuidado, e incluso adelantarse
en el manejo de las medidas de soporte en Además, en los pacientes quirúrgicos hay
caso de hemorragia. que diferenciar el riesgo de sangrado inhe-
rente a la propia cirugía del esperado a cau-
Así, del mismo modo que se determina el sa de un fármaco anticoagulante. Entre los
riesgo tromboembólico, es importante iden- procedimientos invasivos con riesgo hemo-
tificar la probabilidad de riesgo de sangrado rrágico alto se encuentran la neurocirugía,
para evaluar el beneficio-riesgo del uso de la cirugía ortopédica mayor, las cirugías uro-
la profilaxis anticoagulante. Para ello se em- lógica, oftalmológica, torácica y por cáncer
plea la escala Improve (Tabla 6), que tiene ginecológico, la anestesia neuroaxial, y las
en cuenta factores intrínsecos del paciente biopsias hepática y renal.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 63


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Factores de riesgo Puntuación


Úlcera gastroduodenal activa 4,5
Sangrado en 3 meses previos 4
Plaquetas <50 × 109/l 4
Edad >85 años 3,5
Tabla 6. Fallo hepático grave (INR >1,5) 2,5
Escala Improve para la Insuficiencia renal grave (TFG <30 ml/min/m ) 2
2,5
evaluación de riesgo Ingreso en unidad de cuidados intensivos 2,5
de sangrado. Catéter venoso central 2
Enfermedad reumática 2
Cáncer activo 2
Edad 40-84 años 1,5
Sexo masculino 1
Insuficiencia real moderada (TFG = 30-59 ml/min/m ) 2
1
Probabilidad:
Riesgo alto ≥7

INR: International Normalized Ratio; TFG: tasa de filtrado glomerular.

Factores de riesgo Puntuación

Cáncer metastásico 2
Hemorragia mayor reciente 1,5
Plaquetas <100 ×109/l 1
Edad >75 años 1
Tabla 7.
Inmovilidad >4 días 1
Escala RIETE para la Insuficiencia renal grave (TFG < 30 ml/min/m2) 1
evaluación del riesgo de
Anemia 1
sangrado.
Tiempo de protrombina alargado 1
TVP distal o TEP sintomática 1
Probabilidad:
Riesgo alto ≥4

TEP: tromboembolia venosa; TFG: tasa de filtrado glomerular; TVP: trombosis venosa profunda.

64 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


4. ¿Cuáles son los métodos
de tromboprofilaxis?

El inicio precoz de la tromboprofilaxis es fun- favorecer la movilización activa o pasiva


damental en las primeras 48 horas. Se dis- de los miembros inferiores. La deam-
ponemos de métodos mecánicos o físicos y bulación precoz es un método eficaz,
farmacológicos. fácil y económico de tromboprofilaxis.
Es la principal medida utilizada en los
pacientes de bajo riesgo.

4.1. Medidas mecánicas • Medias elásticas de compresión gradual:


La profilaxis mecánica tiene como objetivo ejercen una presión gradual en el miem-
prevenir la estasis venosa. No hay ensayos bro inferior, mayor en la zona distal,
que determinen la eficacia de los métodos lo que favorece el retorno venoso. Su
mecánicos en la profilaxis de la ETV en los en- función es reducir el diámetro de las
fermos con procesos médicos. Se recomien- venas de las pantorrillas, restaurar la
dan como única medida para los pacientes insuficiencia valvular, acelerar el flujo
de bajo riesgo y en los de moderado y alto venoso y aumentar la actividad fibrino-
riesgo cuando se considere un elevado riesgo lítica de la pared venosa. Hay que tener
de sangrado o esté contraindicado el uso de en cuenta que están contraindicadas
profilaxis farmacológica (grado 1A).  Pueden en pacientes con enfermedad arterial
utilizarse en combinación con los métodos periférica o neuropatía diabética, ede-
farmacológicos en los casos de moderado y mas, insuficiencia cardiaca congestiva y
alto riesgo de ETV. algunos procesos dermatológicos, como
celulitis.
Las medidas físicas (Figura 1) son las siguientes:
• Compresión neumática intermitente:
• Movilización precoz: se debe intentar efectúa de manera intermitente ciclos
reducir el tiempo de inmovilización y de compresión (10 s cada minuto a una

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 65


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

MEDIAS ELÁSTICAS COMPRESIÓN NEUMÁTICA BOMBA VENOSA PEDIA


DE COMPRESIÓN GRADUAL INTERMITENTE

Figura 1.
Tipos de medidas
mecánicas en
tromboprofilaxis.

Fármaco Dosis
HNF 5000 UI/12 h u 8 h, subcutánea
HBPM Prevención de la ETV en Bajo riesgo Alto riesgo
pacientes quirúrgicos y Enoxaparina 20 mg/día 40 mg/día
no quirúrgicos Bemiparina 2500 UI/día 3500 UI/día
Tinzaparina 3500 UI/día 4500 UI/día
Tabla 8. Nadroparina 0,3 ml 0,4 ml
Dalteparina 2500 UI/día 5000 UI/día
Medidas farmacológicas
para la tromboprofilaxis Fondaparinux Si alergia a HBPM 2,5 mg/día, subcutánea
en pacientes adultos. o antecedentes de En insuficiencia renal (TFG <50 ml/min): 1,5 mg/día
trombocitopenia
inducida por heparina
AVK Actualmente no
se utilizan en
tromboprofilaxis
ACOD Prevención primaria de Dabigatrán: 220 mg/día (30 días o 10 días, respectivamente).
la TVP en cirugía electiva Ajuste: 150 mg/24 h
de cadera y rodilla Rivaroxabán: 10 mg/día (5 sem o 2 sem, respectivamente)
Apixabán: 2,5 mg/12 h
Prevención secundaria Dabigatrán: 150 mg/12 h. Ajuste:110 mg/12 h
de recurrencias de ETV Rivaroxabán: 20 mg/24 h tras 3 sem de tratamiento a 15 mg/12 h
Apixabán: 2,5 mg/12 h tras 6 meses de tratamiento a 5 mg/12 h
Edoxabán: 60 mg/24 h. Ajuste: 30 mg/24 h

ACOD: anticoagulantes orales directos; AVK: antagonistas de la vitamina K; ETV: enfermedad tromboembólica
venosa; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada; TFG: tasa de filtrado glomerular; TVP:
trombosis venosa profunda.

66 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


presión de 35-40 mmHg), en dirección en la administración, su eficacia en la
proximal, en los miembros inferiores, prevención y producir escasos eventos
con lo cual se facilita el vaciado de las hemorrágicos. Presenta una respuesta
venas profundas. Está contraindicada más predecible y duradera que la HNF,
en caso de enfermedad isquémica de sin exigir monitorización salvo en casos
miembros inferiores. Se considera de de insuficiencia renal. Las HBPM están
elección ante la contraindicación de los indicadas, asimismo, en la prevención
anticoagulantes. secundaria de las recurrencias de TVP
o de EP.
• Bomba venosa pedia: es un dispositivo
en forma de bota que, por aplanamiento • Pentasacáridos: el fondaparinux es un
del arco plantar, imita el efecto hemodi- inhibidor sintético y selectivo del factor
námico que se produce en la planta del Xa mediado por la activación selectiva
pie durante la deambulación. de la antitrombina III. Puede utilizarse
en caso de alergia a las HBPM y es el
tratamiento de elección en los pacientes
con antecedentes de trombocitopenia
4.2. Medidas farmacológicas inducida por heparina.
La tromboprofilaxis farmacológica está indi-
cada en los pacientes de alto riesgo de trom- • Antagonistas de la vitamina K: el aceno-
bosis (puntuación en la escala ≥4), sola o en cumarol y la warfarina tienen indicación
combinación con medidas físicas. En la Tabla 8 en el tratamiento y la profilaxis de la TVP
se describen los fármacos y sus dosis profilác- y la EP, pero actualmente, en la práctica
ticas. clínica, no se utilizan como trombopro-
filaxis de la ETV dado que se dispone
Los fármacos indicados para la tromboprofi- de HBPM con más evidencia de eficacia
laxis son: y seguridad.

• Heparina no fraccionada (HNF): es un • Anticoagulantes orales directos (ACOD):


inhibidor de los factores X activado (Xa) el dabigatrán es un inhibidor directo de
y IIa (trombina), mediado por la unión la trombina, y el rivaroxabán, el apixabán
con la antitrombina III. Las guías clínicas y el edoxabán son inhibidores directos
vigentes18 recomiendan el uso tanto de del factor Xa. La indicación de profilaxis
HNF como de heparina de bajo peso solo está recogida en las fichas técnicas
molecular para el tratamiento y la pre- del dabigatrán, el apixabán y el rivaro-
vención de la ETV, pero presenta una alta xabán para la prevención primaria de
variabilidad interindividual. la TVP en cirugía electiva de cadera y
rodilla, aunque también se contempla
• Heparinas de bajo peso molecular la prevención de las recurrencias de TVP
(HBPM): son los fármacos más emplea- y de EP para los anteriores fármacos y
dos en la prevención primaria de la el edoxabán. En la actualización de la
ETV en pacientes quirúrgicos y no qui- guía del ACCP19 de 2016 únicamente
rúrgicos. Ha demostrado su seguridad se hace referencia a los ACOD en la re-

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 67


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

comendación como primera opción en Tan importante es la decisión del tipo de me-
el tratamiento de la ETV en pacientes didas de profilaxis de la ETV como su correcta
sin cáncer (grado 2B), pero no como aplicación en cuanto a tipo, tiempo de inicio y
profilaxis. tiempo de finalización.

68 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


5 ¿Cuándo están
contraindicadas las medidas
de tromboprofilaxis?

5.1. Contraindicaciones de la 5.2. Contraindicaciones de la


profilaxis farmacológica profilaxis mecánica
La profilaxis farmacológica está contraindi- Entre las contraindicaciones para indicar me-
cada cuando el riesgo de sangrado supera el didas físicas como profilaxis tromboembólica
beneficio potencial de evitar un evento trom- se encuentran:
boembólico (puntuación en la escala Improve
>7). El empleo de anticoagulantes no se reco- • Insuficiencia arterial periférica.
mienda en las siguientes situaciones: • Injerto de bypass.
• Neuropatía periférica.
• Alteraciones de la hemostasia.
• Dermatitis, heridas, gangrena, piel frágil.
• Hemorragia activa.
• Insuficiencia cardiaca grave.
• Trombocitopenia (plaquetas <50.000).
• Edema grave de miembros inferiores.
• Insuficiencia renal grave.
• Alergia al material de las medias o de la
• Insuficiencia hepática grave.
banda de compresión.
• Alergia a las HBPM o trombocitopenia
inducida por la heparina (TIH).

Es conveniente recordar que el tratamiento


antiagregante no contraindica la trombopro-
filaxis.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 69


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

6. ¿Qué pacientes deben


recibir tromboprofilaxis?

6.1. Tromboprofilaxis en riesgo, se iniciaría al menos 12 horas antes de la


cirugía, pues debe transcurrir ese tiempo antes
pacientes quirúrgicos
de la inserción de catéter y 6 horas tras la reti-
Los estudios epidemiológicos demuestran que rada de este, antes de reiniciar la profilaxis po-
la incidencia de ETV sintomática posoperatoria soperatoria. Las recomendaciones de trombo-
se sitúa alrededor del 2% tras intervenciones profilaxis mecánica o farmacológica, o ambas,
consideradas de alto riesgo, como cirugía or- en los pacientes quirúrgicos no ortopédicos se
topédica mayor, cirugía oncológica y cirugía ba- recogen en las Tablas 9 y 1013.
riátrica. Sin embargo, esta incidencia depende
del periodo de seguimiento de los pacientes, En relación con la cirugía ortopédica, se consi-
ya que la mayoría de las ETV posoperatorias se dera que es la de mayor riesgo tromboembóli-
detectan pasadas entre 2 y 4 semanas desde la co por la concurrencia de factores procoagulan-
intervención de los pacientes de alto riesgo10. tes y de la inmovilización que supone la fractura
En este sentido, la mayoría de las guías actuales de cadera o la artroplastia total de cadera o de
de prevención de la ETV posoperatoria reco- rodilla, siendo esta última la que se conside-
miendan prolongar la profilaxis farmacológica ra más trombogénica. En caso de fractura de
durante al menos 4 semanas tras la interven- cadera debe comenzarse la tromboprofilaxis
ción en cirugía ortopédica mayor u oncológica farmacológica lo más pronto posible tras el in-
abdominopélvica13,20, incluso si esta última fue greso de aquellos pacientes que no van a ser in-
laparoscópica, frente a los 7-10 días o hasta el tervenidos de inmediato. Después de la cirugía,
alta en otras cirugías no abdominales tras las la movilización constituye la primera medida de
que los pacientes puedan ser movilizados pre- prevención de la ETV. En los pacientes someti-
cozmente. dos a artroplastia total de rodilla, la moviliza-
ción y la carga precoz, así como la compresión
Por lo general, los pacientes sometidos a in- neumática intermitente y la bomba venosa
tervenciones quirúrgicas reciben HBPM como pedia, previenen la estasis e incrementan la
medida de profilaxis. En los pacientes del alto fibrinólisis.

70 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Cirugía general, bariátrica, Recomendación Grado de evidencia
gastrointestinal, urológica,
vascular, plástica o
reconstructiva, oncológica
Muy bajo riesgo (Caprini 0) No profilaxis farmacológica 1B
Medidas mecánicas (deambulación) 2C
Bajo riesgo (Caprini 1-2) Medidas mecánicas (CNI) 2C Tabla 9.
Moderado riesgo (Caprini 3-4) HBPM, HNF o medidas mecánicas 2B
sin riesgo de sangrado 2C
Medidas de profilaxis
tromboembólica en
Moderado riesgo (Caprini 3-4) Medidas mecánicas (CNI) 2C
con riesgo de sangrado los pacientes
Alto riesgo (Caprini ≥5) sin sangrado HBPM o HNF + medidas mecánicas 1B
quirúrgicos (I).
(medias o CNI) 2C
Alto riesgo + cáncer sin sangrado HBPM extendida 4 semanas 1B
Alto riesgo + riesgo de sangrado Medidas mecánicas (CNI) 2C
Alto riesgo (Caprini ≥5) con AAS en dosis bajas o fondaparinux 2C
contraindicaciones de HBPM o HNF o medidas mecánicas (CNI) 2C

AAS: ácido acetilsalicílico; CNI: compresión neumática intermitente; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF:
heparina no fraccionada.

Cirugía cardiaca Recomendación Grado de evidencia


Sin complicaciones Medidas mecánicas (CNI) o profilaxis 2C
farmacológica 2C
Con complicaciones HBPM o HNF 2C
Cirugía torácica HBPM, HNF o medidas mecánicas 2B
(CNI) 2C
Tabla 10.
Alto riesgo + riesgo de sangrado Medidas mecánicas (CNI) 2C
Cirugía de columna Medidas mecánicas (CNI) o profilaxis 2C Medidas de profilaxis
farmacológica 2C tromboembólica en
Alto riesgo + cáncer sin sangrado HBPM + medidas mecánicas 2C Los pacientes
Traumatismo grave HBPM, HNF o medidas mecánicas 2C quirúrgicos (II).
(CNI) 2C
Alto riesgo sin contraindicación por HBPM + medidas mecánicas 2C
lesión de miembros inferiores
Alto riesgo con contraindicaciones Medidas mecánicas (CNI) si no hay contrain- 2C
de HBPM o HNF dicación por lesión de miembros inferiores

CNI: compresión neumática intermitente; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 71


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Según la guía del ACCP de 201221, se reco- morrágico, y como alternativa, fondaparinux.
mienda comenzar con HBPM 12 horas antes En casos particulares de alto riesgo trombó-
de la cirugía y continuar 12 o 24 horas des- tico quedará a criterio del clínico considerar
pués, con una duración mínima de 10 días a la tromboprofilaxis extendida más allá de la
dosis de alto riesgo, y mantener la profilaxis hospitalización.
extendida hasta 28-35 días. En Europa está
aprobado el uso de bemiparina a las 6 horas
de la cirugía y se utilizan menos estas pautas
posoperatorias tardías (12-24 h). Las alter- 6.3. Tromboprofilaxis en
nativas a las HBPM son el fondaparinux, los poblaciones especiales
ACOD (dabigatrán, rivaroxabán o apixabán) y
las medidas físicas. Estas recomendaciones, 6.3.1. Tromboprofilaxis en pacientes
con su grado de evidencia, se encuentran de- oncológicos
talladas en la Tabla 11.
El cáncer constituye una de las situaciones
de más alto riesgo de ETV en los pacientes
médicos. La presencia de cáncer conlleva un
6.2. Tromboprofilaxis en riesgo cuatro veces superior de ETV, que au-
menta hasta siete veces con el tratamiento
pacientes con procesos
quimioterápico. Los tipos de tumores que
médicos con más frecuencia se asocian a ETV son los
La información sobre el papel de la preven- de páncreas, estómago, cerebro, riñón, pul-
ción de la ETV en los pacientes médicos es món, útero y ovario, y el riesgo es mayor en
más bien escasa. Los criterios de actuación caso de enfermedad metastásica y en los pa-
en este tipo de pacientes se fundamentan cientes hospitalizados. Aproximadamente un
en consensos de expertos, porque hay pocos 20% de los episodios de ETV se asocian con
ensayos clínicos que avalen estas pautas de un cáncer activo, y además suponen un im-
actuación. pacto negativo en la supervivencia de estos
pacientes22. Por esta razón se recomienda la
Actualmente no existe evidencia que esta- profilaxis con HBPM, mejor que con HNF o
blezca la duración exacta de la tromboprofi- ACOD, para los enfermos con cáncer que son
laxis en los pacientes médicos. En principio, hospitalizados por una enfermedad médica.
estará determinada por la persistencia de la Hay pocos datos sobre la profilaxis en pacien-
condición que motivó la indicación. Si está tes ambulatorios, pero en general no estaría
presente un factor de riesgo irreversible o indicada de manera sistemática en los enfer-
indefinido, la tromboprofilaxis se mantendrá mos sin otros factores de riesgo que reciben
durante el ingreso hospitalario. Las guías vi- quimioterapia o tratamiento hormonal de
gentes recomiendan la medidas de preven- forma ambulatoria, excepto en aquellos que
ción mientras dure la inmovilización o la es- reciben talidomida o lenalidomida asociada
tancia hospitalaria (grado 2B)9 (Tabla 12). En a quimioterapia o a dexametasona. Tampo-
la última actualización de la guía NICE7 se re- co hay ensayos que evalúen la tromboprofi-
comienda HBPM durante al menos 7 días en laxis en los enfermos tratados con agentes
los pacientes médicos con patología aguda antiangiogénicos, y aunque es un aspecto
cuyo riesgo de trombosis supere el riesgo he- controvertido, no se recomienda la profilaxis

72 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Artroplastia total de cadera o
Recomendación Grado de evidencia
rodilla, y fractura de cadera
Artroplastia total de cadera o 10-14 días: HBPM, fondaparinux, apixabán, 1B
rodilla dabigatrán, rivaroxabán, HNF, AVK, AAS o CNI 1C
Cirugía de fractura de cadera 10-14 días: HBPM, fondaparinux, HNF, AVK, AAS 1B
o CNI 1C
Tabla 11.
Artroplastia total de cadera o HBPM 12 h antes de cirugía y reiniciar 12 h 1B
rodilla, fractura de cadera después de cirugía mejor que 4 h Medidas de profilaxis
Artroplastia total de cadera o Con el uso concomitante de CNI o alargar el 2B tromboembólica en los
rodilla, fractura de cadera tratamiento, se prefiere HBPM. Solo alternativa 2C pacientes de cirugía
fondaparinux, apixabán, rivaroxabán,
ortopédica.
dabigatrán, HNF, AAS y AVK
Cirugía ortopédica mayor Profilaxis extendida 35 días mejor que 10-14 2B
días
Con riesgo de sangrado CNI o no profilaxis antes que tratamiento 2C
farmacológico
Pacientes que no cooperan con Apixabán, dabigatrán o rivaroxabán, AVK 1B
HBPM o CNI

AAS: ácido acetilsalicílico; AVK: antagonistas de la vitamina K; CNI: compresión neumática intermitente; HBPM:
heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada.

Hospitalizado agudo Recomendación Grado de evidencia


Alto riesgo de trombosis HBPM, HNF dosis baja, fondaparinux 1B

Bajo riesgo de trombosis No profilaxis 1B


Sangrado o riesgo de sangrado No profilaxis anticoagulante 1B
Alto riesgo de trombosis + Medidas mecánicas: medias o CNI 2C
sangrado Tabla 12.
Medidas de profilaxis
CNI: compresión neumática intermitente; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada. tromboembólica en
los pacientes médicos
hospitalizados.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 73


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

sistemática en los pacientes portadores de cológica o ser sustituida por esta. No se re-
CVC para prevenir la trombosis asociada al comienda el uso de un filtro en la vena cava
catéter, ni como medida para prolongar la inferior como prevención primaria (grado
supervivencia en estos pacientes en ausencia 2C)18. Las recomendaciones se encuentran
de otras indicaciones20. En la Tabla 13 se re- en la Tabla 14.
cogen las recomendaciones de profilaxis en
los pacientes oncológicos según la novena Los pacientes con politraumatismo son consi-
edición de la guía del ACCP9. derados de alto riesgo de ETV. Se identifican
como factores de riesgo la edad >40 años, las
6.3.2. Tromboprofilaxis en pacientes fracturas de piernas o pelvis, el shock al ingre-
en la unidad de cuidados intensivos so, la lesión medular con déficit neurológico
y el traumatismo craneoencefálico. Por ello,
Los pacientes graves tienen un alto riesgo
las medidas profilácticas deben aplicarse lo
trombótico debido a la enfermedad que
antes posible en cuanto el paciente esté he-
condiciona su ingreso (sepsis, accidente ce-
modinámicamente estable, no precise fár-
rebrovascular agudo [ACVA], insuficiencia
macos vasoactivos ni transfusiones, y no haya
respiratoria grave o insuficiencia cardiaca),
evidencia de hemorragia activa. La profilaxis
la inmovilización y el uso de catéteres y vías
centrales. Por otra parte, hay que tener en se mantendrá mientras el paciente no consi-
cuenta el alto riesgo hemorrágico de estos ga una movilidad adecuada23.
pacientes. Por estos motivos, es necesaria
una evaluación diaria de la necesidad y del Para los pacientes quemados con una exten-
beneficio de la tromboprofilaxis. sión mayor del 20%, con quemaduras en las
piernas, injerto en las piernas y factores de
Si no existe contraindicación, debe utilizarse riesgo adicionales (obesidad, catéter femo-
profilaxis farmacológica y la HBPM es el fár- ral, traumatismo concomitante en las pier-
maco de elección. Existen diversos estudios nas), la octava edición de la guía del ACCP
sobre cuál debe ser la dosis adecuada en recomienda sistemáticamente HBPM (grado
estos pacientes, pues la dosis habitual pue- 1A) y comenzar lo antes posible si no hay con-
de ser subóptima. Por otra parte, aproxima- traindicación (grado 1C)24.
damente el 30% de estos pacientes tienen
insuficiencia renal con un aclaramiento de
6.3.3. Tromboprofilaxis en pacientes
creatinina <30 ml/min, por lo que es necesa-
con accidente cerebrovascular agudo
rio ajustar las dosis de HBPM. Es importante
señalar que, en los pacientes graves, la bio- La incidencia general de ETV en los pacientes
disponibilidad de las diferentes HBPM se ve con ACVA isquémico sin profilaxis es del 50%
con frecuencia alterada, con valores inferio- en las 2 semanas siguientes al diagnóstico.
res de factor Xa. El periodo de mayor riesgo se sitúa entre el
segundo y el séptimo días. La trombosis se
En caso de existir contraindicación para la produce casi siempre en las extremidades
profilaxis farmacológica debe utilizarse la paréticas, y en la quinta parte de los casos es
mecánica, hasta que desaparezca la contra- bilateral. La TEP es la causa del 13-25% de la
indicación y pueda añadirse profilaxis farma- mortalidad tras el ictus.

74 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Pacientes ambulatorios Recomendación Grado de evidencia
Sin factores de riesgo adicionales No profilaxis con HBPM o HNF 2B

No uso de anticoagulantes orales (AVK) 1B


Con factores de riesgo HBPM o HNF 2B
(TVP previa, terapia hormonal,
inmovilización, talidomida, Tabla 13.
lenalidomida)
Medidas de profilaxis
Sin riesgo de sangrado tromboembólica en los
Con catéter venoso central No profilaxis con HBPM 2B pacientes oncológicos.
No AVK 2C
Pacientes crónicos inmovilizados No recomendada sistemáticamente 2C

AVK: antagonistas de la vitamina K; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada.

Hospitalizados graves Recomendación Grado de evidencia


No cribado ultrasonido de TVP sistemático 2C
HBPM o HNF mejor que no profilaxis 2C
Sangrado o riesgo de sangrado Medidas mecánicas: medias o CNI 2C

Tabla 14.
CNI: compresión neumática intermitente; HBPM: heparina de bajo peso molecular; HNF: heparina no fraccionada;
TVP: trombosis venosa profunda. Medidas de profilaxis
tromboembólica en
los pacientes graves.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 75


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Se han establecido algunos factores que au- 50% de los episodios se producen en el perio-
mentan el riesgo de ETV en estos pacientes: do posparto, siendo la TEP la primera causa
• Edad >70 años. de mortalidad materna en el mundo desarro-
llado (1,1-1,5/100.000 partos).
• Inmovilización.
• Deterioro del estado funcional (índice
Entre los factores de riesgo, además de los ya
de Barthel <2 dentro de los 2 días tras
citados (ETV previa, trombofilia, comorbilidad
el ictus).
médicas, obesidad), hay que tener en cuenta
• Infarto isquémico extenso. otros específicos: edad >35 años, más de tres
• Incontinencia de esfínteres. partos previos, varices y ser fumadora; y entre
• Fibrilación auricular. los obstétricos deben considerarse el embara-
zo múltiple, la preeclampsia, la cesárea, la du-
• Cáncer.
ración parto >24 horas, el parto pretérmino,
el parto de feto muerto y la hemorragia pos-
En estos pacientes puede realizarse la trom-
parto con requerimiento de más de 1 litro de
boprofilaxis con HNF a dosis bajas (5000 UI
transfusión. Existen también factores transito-
por vía subcutánea cada 8 o 12 h), o preferi-
blemente con HBPM por su mayor eficacia si rios que pueden resolverse o provocar riesgo
no existe contraindicación. En los pacientes en etapas más tardías, y que deben valorarse
con ictus isquémico e inmovilizados, las guías individualmente: hiperestimulación ovárica,
recomiendan HBPM mejor que HNF o ACOD, ingreso hospitalario e inmovilización, hiperé-
y no usar medias de compresión (grado 2B). mesis con deshidratación y procedimientos
quirúrgicos durante el embarazo26.
Los pacientes con ACVA hemorrágico tam-
bién tienen alto riesgo de ETV, pero la pro- La heparina no atraviesa la placenta. La
filaxis farmacológica es difícil y no está es- HBPM es el tratamiento de elección para la
tablecida, por lo que se recomienda utilizar prevención de la ETV en las embarazadas
inicialmente profilaxis mecánica si no existe (grado 1B), y según las guías26,27 debe mante-
contraindicación. La novena edición de la nerse durante el embarazo y al menos 6 se-
guía del ACCP recomienda en estos pacien- manas posparto (grado 2B), si están presen-
tes, si están inmovilizados, comenzar a los 2-4 tes al menos cuatro factores de riesgo según
días desde el ictus con dosis bajas de HBPM las recomendaciones acreditadas por el NICE.
preferentemente (grado 2B), o con HNF o En caso de existir tres factores de riesgo, esta
medidas físicas de compresión neumática in- guía contempla administrar HBPM a partir de
termitente (grado 2C), pero no recomiendan la semana 28 de gestación y hasta 6 semanas
las medias elásticas (grado 2B)25. tras el alumbramiento.

En el caso de un único episodio previo sin


relación con el embarazo y si la mujer no es
6.3.4. Tromboprofilaxis en
paciente de riesgo, no es necesaria la profi-
el embarazo laxis. Cuando, por el contrario, el riesgo es
El embarazo aumenta cuatro veces el riesgo moderado o alto, debe iniciarse profilaxis
de ETV (tercer trimestre). La incidencia de con HBPM (grado 2C). Si hay un episodio pre-
ETV es de 0,76-1,72/1000 gestaciones, y el vio y antecedentes de trombofilia (factor V o

76 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


mutación del gen de la protrombina), se re- un importante grado de evidencia, en la po-
comienda profilaxis con HBPM (grado 2B)27. blación pediátrica no existe consenso. Es pre-
ciso tener en cuenta que la distribución de
los antitrombóticos, su unión a las proteínas
6.3.5. Tromboprofilaxis en pediatría
y su aclaramiento dependen de la edad del
En los niños, la epidemiología es diferente que niño. Los datos sobre la eficacia y la seguri-
en los adultos. La incidencia real de la trom- dad de los anticoagulantes para manejar las
boembolia venosa se cree subestimada; apro- indicaciones específicas en los niños son muy
ximadamente es de 0,05-14/10.000 niños, o limitados, y además no existen formulacio-
18,8-74,0/10.000 ingresos hospitalarios. Para nes de anticoagulantes para pediatría, lo que
la trombosis venosa cerebral y el ACVA de ori- dificulta una dosificación precisa28.
gen arterial en la infancia se calcula una inci-
dencia aproximada de 0,67 y 1,6 por 100.000 En los pacientes con diversos factores de ries-
niños, respectivamente. En la infancia existe go (Tabla 2) deben considerarse de manera in-
un aumento progresivo de las trombosis en los dividualizada el riesgo de tromboembolia ve-
miembros superiores en relación con el mayor nosa y la necesidad de iniciar anticoagulación,
número de canalizaciones por vía central. en especial en los niños con CVC, teniendo en
cuenta el resto de los factores: ocupación por
Respecto a la profilaxis de la tromboembolia el CVC de más del 30% de la luz vascular, in-
venosa en los niños, como medidas generales movilización, relajación muscular, ventilación
se recomiendan hidratación adecuada (espe- mecánica, infección sistémica, hospitalización
cialmente pericirugía), movilización precoz y prolongada, antecedentes de TVP o trombo-
retirada del CVC tan pronto como sea posi- filia, y requerimiento de nutrición parenteral.
ble. Deben tomarse medidas de prevención
de las infecciones de catéter y evitar el acce- Las dosis y los controles recomendados para
so femoral, siendo de elección la vena yugu- la prevención de la trombosis venosa en pe-
lar o un acceso venoso central de inserción diatría se resumen en la Tabla 1528,29. El fár-
periférica como primera opción. maco más habitual es la HBPM, pero para los
recién nacidos portadores de CVC se reco-
En cuanto a las medidas físicas (medias elás- mienda mantener la HNF continua a dosis de
ticas o compresión neumática intermitente), 0,5 U/kg por hora como profilaxis (grado 1A).
solo son aplicables a niños con un peso >40 kg En caso de trombosis secundaria a un factor
si existe un alto riesgo de sangrado o asocia- de riesgo que persiste en el tiempo (quimio-
das a anticoagulantes. El uso de filtro de vena terapia, síndrome nefrótico, CVC), se man-
cava inferior se recomienda en los niños con tendrá la tromboprofilaxis secundaria una
un peso >10 kg y tromboembolia venosa de vez acabado el tratamiento29.
los miembros inferiores con contraindicación
para la anticoagulación. El filtro se retirará lo
6.3.6. Tromboprofilaxis en pacientes
antes posible, por el aumento del riesgo de
con obesidad
tromboembolia venosa en su parte proximal.
La obesidad es un factor de riesgo indepen-
En relación con la tromboprofilaxis farmaco- diente de ETV; la incidencia de TVP y de EP
lógica, mientras que en población adulta hay sintomática se duplica en la población de

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 77


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Fármaco Dosis Control


Heparina no fraccionada en Profilaxis: Profilaxis:
infusión intravenosa
<1 año: 15 UI/kg/h Anti-Xa 0,1-0,3 U/ml o TTPA 1-1,5
continua
>1 año: 10 UI/kg/h
HBPM Enoxaparina Profilaxis: Profilaxis:
0,5 mg/kg/12 h o 1 mg/kg/24 h (1, 2, 4) Anti-Xa 0,2-0,5U/ml 4-6 h
Dalteparina Profilaxis:
50 U/kg/1 2h o 100 U/kg/24 h (1)
Bemiparina Profilaxis: 75-100 U/kg/24 h

HBPM: heparina de bajo peso molecular.

78 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


pacientes obesos. Y a ello hay que añadir el pleo, de forma segura, de dosis superiores
incremento del riesgo si se someten a cirugía frente a las dosis estándar30. En este sentido,
por obesidad, siendo la TEP la principal causa es preciso recordar que no existe una res-
de mortalidad. puesta lineal del efecto anti-Xa con la dosis
de HBPM administrada, de modo que dosis
Según las guías actuales, las dosis de HNF o elevadas por ajustarse al peso podrían des-
de HBPM en este grupo de pacientes no di- encadenar hemorragias, y por el contrario,
fieren de las recomendadas para la población dosis fijas independientes del peso pueden
general. Sin embargo, existe una evidencia resultar ineficaces31.
creciente en obesidad mórbida sobre el em-

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 79


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

7. Sistemas de alerta
electrónica en la evaluación
del riesgo tromboembólico

El desarrollo de una herramienta electróni- ras 24 horas desde el ingreso y mediante so-
ca para evaluar el riesgo tromboembólico y portes de ayuda electrónica con algoritmos,
que, al mismo tiempo, desencadene alertas alertas y notificaciones pueden aproximarse
si las medidas farmacológicas no son las ade- a las guías y tomar decisiones en la preven-
cuadas, facilitaría la detección de pacientes ción de la ETV.
en riesgo y evitaría complicaciones durante
el ingreso. Entre las iniciativas que se han En nuestro país, en el trabajo de Lecumberri
publicado, uno de los primeros estudios que et al.35, mediante un sistema de análisis del
evaluó la utilidad de las alertas electrónicas riesgo diario, el programa emitía una alerta
para mejorar la utilización de la profilaxis en si el riesgo era alto y no se había prescrito
los pacientes hospitalizados fue el llevado a profilaxis antitrombótica; al mismo tiempo,
cabo por Kucher et al.32. El clínico evaluaba estaba ligado a las guías de prevención de la
el riesgo de ETV basándose en ocho facto- ETV del propio centro.
res de riesgo ponderados antes de iniciar la
prescripción. Una vez calculado, el sistema En los pacientes quirúrgicos, el modelo de
revisaba la prescripción de medidas mecáni- Caprini también se ha vinculado a sistemas
cas y farmacológicas, y cuando el programa de alerta electrónica que, tras el cálculo del
estimaba que el paciente era de alto riesgo, riesgo por el programa informático, emiten la
el clínico recibía un aviso en la pantalla re- recomendación de profilaxis. Se ha documen-
comendando la utilización de profilaxis. Con tado que esta iniciativa disminuyó en un 85%
este sistema, las alertas informáticas son más la tromboembolia venosa posoperatoria36.
difíciles de ignorar que las manuales, al mos-
trarse automáticamente antes de que el mé- Es preciso implementar iniciativas con sopor-
dico pueda continuar prescribiendo33. Cabe tes de ayuda integrados en la historia clínica y
destacar también el trabajo de Amland et dirigidas a una mejor adecuación de las guías
al.34, quienes evalúan el riesgo en las prime- de prevención de la trombosis venosa a la

80 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


práctica médica real, y llevar a cabo estudios no suficiente, para prescribir una profilaxis
sobre su impacto en la prevención de la TVP adecuada. El acceso electrónico a protocolos
y de la EP. y guías de recomendación es una ayuda adi-
cional a estos programas de alertas, si bien
En todos los trabajos citados se demostró un es cierto que se requiere una infraestructu-
incremento del uso de la tromboprofilaxis y ra informática sofisticada, disponibilidad de
una disminución de la incidencia de ETV al historia clínica electrónica y financiación para
implantar estos sistemas de alerta electróni- el desarrollo de estos soportes de ayuda a la
ca. La difusión de las guías es necesaria, pero decisión clínica.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 81


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

8. Conclusiones

• La ETV es la principal causa de mortali- pero estas últimas presentan ventajas de


dad hospitalaria evitable, y por ello es seguridad y comodidad en su administra-
necesario establecer políticas locales ción, sin necesidad de monitorización,
orientadas a promover su prevención salvo en circunstancias especiales.
a través de la difusión de protocolos y
ayudas electrónicas. • Los ACOD están autorizados para la
prevención primaria de la ETV en cirugía
• La necesidad de tromboprofilaxis debe electiva de cadera y rodilla, y en preven-
evaluarse individualmente en el momen- ción secundaria.
to del ingreso y durante la estancia hos-
pitalaria según los riesgos trombótico y • Las nuevas tecnologías pueden contri-
hemorrágico. buir a mejorar la evaluación del riesgo
tromboembólico en los pacientes hos-
• La movilización precoz es la principal pitalizados, así como la adecuación de
medida de prevención de la ETV. la prescripción a las guías de prevención
de la ETV.
• La HNF y las HBPM son igual de efectivas
en la profilaxis de la ETV en fase aguda,

82 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


9. Bibliografía

1. Patel JP, Arya R. The current status of bridging anti- 8. Borobia AM, Fernández Capitán C, Iniesta N, Gar-
coagulation. Br J Haematol. 2014;164;619-29. cía de Paso P, Valero J, Bizighescu M, et al. Risk of
thromboembolic events and evaluation of the use
2. White RH. The epidemiology of venous thromboem- of venous thromboembolism prophylaxis in hospita-
bolism. Circulation. 2003;107:14-8. lized medical patients and after discharge. Rev Clin
Esp. 2009;209:15-20.
3. Guijarro R, Montes J, San Román CM. Epidemiología
hospitalaria de la enfermedad tromboembólica ve- 9. Kahn SR, Lim W, Dunn AS, Cushman M, Dentali F, Akl
nosa en España. Med Clin. 2008;131(Supl 2):2-9. EA, et al. Prevention of VTE in nonsurgical patients.
Antithrombotic therapy and prevention of throm-
bosis, 9th ed: American College of Chest Physicians
4. Registro Informatizado de Pacientes con Enferme-
Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest.
dad Tromboembólica (RIETE). (Consultado el 1 de
2012; 141(2 Suppl):e195S-226S.
julio de 2018.) Disponible en: http://www.riete.org/
info/general/index.php
10. Arcelus JI. Controversias en la prevención de la en-
fermedad tromboembólica venosa y manejo perio-
5. Douketis JD, Spyropoulos AC, Spencer FA, Mayr M,
peratorio de los fármacos anticoagulantes en el pa-
Jaffer AK, Eckman MH, et al. Perioperative manage-
ciente quirúrgico. En: Monografías de la Asociación
ment of antithrombotic therapy. 9th ed: American Española de Cirujanos. Madrid: Arán Ediciones; 2015.
College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical p. 11-21. (Consultado el 20 de junio de 2018.) Dispo-
Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2 Suppl):e326S- nible en: http://www.aecirujanos.es/files/documen-
50S. tacion/documentos/01-controversias-etv.pdf

6. Maynard G, Stein J. Preventing hospital-acquired 11. Climent FJ, García M. Riesgo trombogénico y pre-
venous thromboembolism: a guide for effective vención de la trombosis vascular en niños hospitali-
quality improvement. Society of Hospital Medici- zados. Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria;
ne. AHRQ Publication No. 08-0075. Rockville, MD: 2016. (Consultado el 30 de junio de 2018.) Disponi-
Agency for Healthcare Research and Quality; August ble en: http://sepho.es/protocolos-sepho/
2008. (Consultado el 15 de junio de 2018.) Disponi-
ble en: http://www.ahrq.gov/professionals/quality- 12. Caprini JA. Risk assessment as a guide for the pre-
patient-safety/patient-safety-resources/resources/ vention of the many faces of venous thromboembo-
vtguide/index.html lism. Am J Surg. 2010:199(Suppl 1):s3-10.

7. National Institute for Health and Care Excellence 13. Gould MK, Garcia DA, Wren SM, Karanicolas PJ, Arce-
(NICE). Venous thromboembolism in over 16s: redu- lus JI, Heit JA, et al. Prevention of VTE in nonortho-
cing the risk of hospital-acquired deep vein throm- pedic surgical patients. Antithrombotic therapy and
bosis or pulmonary embolism. NICE guidelines. prevention of thrombosis, 9th ed: American College
Marzo 2018. (Consultado el 20 de junio de 2018.) of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice
Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/ng89 Guidelines. Chest. 2012;141(2 Suppl):e227S-77S.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 83


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

14. Geerts WH, Bergqvist D, Pineo GF, Heit JA, Samama 24. Hirsh J, Guyatt G, Albers GW, Harrington R, Schü-
CM, Lassen MR, et al. Prevention of venous throm- nemann HJ. Executive Summary. 8th ed: American
boembolism: American College of Chest Physicians College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical
Evidence Based Clinical Practice Guidelines (8th Edi- Practice Guidelines. Chest. 2008;133;71S-109S.
tion). Chest. 2008;133(6 Suppl):381S-453S.
25. Lansberg MG, O’Donnell MJ, Khatri P, Lang ES,
15. Barbar S, Noventa F, Rossetto V, Ferrari A, Brandolin Nguyen-Huynh MN, Schwartz NE, et al. Antithrom-
B, Perlati M, et al. A risk assessment model for the botic and thrombolytic therapy for ischemic stroke.
identification of hospitalized medical patients at risk Antithrombotic therapy and prevention of throm-
for venous thromboembolism: the Padua Prediction bosis, 9th ed: American College of Chest Physicians
Score. J Thromb Haemost. 2010;8:2450-7. Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest.
2012;141(2 Suppl):e601S-36S.
16. Medrano FJ, Navarro A, Vidal S, Alonso C, Gutiérrez
R, Marín I, et al. Guía PRETEMED 2007 sobre preven- 26. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists.
ción de enfermedad tromboembólica venosa en pa- Thrombosis and embolism during pregnancy and
tología médica. Córdoba: SADEMI; 2007. the puerperium, reducing the risk. Green-top Guide-
line No. 37ª. April 2015. (Consultado el 24 de junio
17. Ruiz-Giménez N, Suárez C, González R, Nieto JA, de 2018.) Disponible en: http://www.rcog.org.uk/
Todolí JA, Samperiz AL, et al. Predictive variables globalassets/documents/guidelines/gtg-37a.pdf
for major bleeding events in patients presenting
with documented acute venous thromboembolism. 27. Bates SM, Greer IA, Middeldorp A, Veenstra DL,
Findings for the RIETE Registry. Thromb Haemost. Prabulos AM, Vandvik PO. VTE, thrombophilia, an-
2008;100:26-31. tithrombotic therapy, and pregnancy. Antithrom-
botic therapy and prevention of thrombosis, 9th
18. Guyatt GH, Akl EA, Crowther M, Gutterman DD, ed: American College of Chest Physicians Evidence-
Schünemann HJ. Executive Summary. Antithrom- Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2
botic therapy and prevention of thrombosis, 9th Suppl):e691S-736S.
ed: American College of Chest Physicians Evidence-
Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2 28. Chalmers E, Ganesen V, Liesner R, Maroo S, Nokes
Suppl):7S-47S. T, Saunders E, et al. Guideline on the investigation,
management and prevention of venous thrombosis
19. Kearon C, Akl EA, Ornelas J, Blaivas A, Jiménez D, in children. Br J Haematol. 2011;154:196-207.
Bounameaux H, et al. Antithrombotic therapy for
VTE disease. 10th ed: American College of Chest 29. Monagle P, Chan AK, Goldenberg NA, Ichord RN,
Physicians. Chest. 2016;149:315-52. Journeycake JM, Nowak-Göttl U, et al. Antithrom-
botic therapy in neonates and children: antithrom-
20. Lyman GH, Bohlke K, Khorana AA, Kuderer NM, Lee botic therapy and prevention of thrombosis, 9th
AY, Arcelus JL, et al. Venous thromboembolism pro- ed: American College of Chest Physicians Evidence-
phylaxis and treatment in patients with cancer: Ame- Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2
rican Society of Clinical Oncology Clinical Practice Suppl):e737S-801S.
Guideline Update 2014. J Clin Oncol. 2015;33:654-6.
30. Wang TF, Milligan PE, Wong C, Deal E, Thoelke M,
21 Falck-Ytter Y, Francis CW, Johanson NA, Curley C, Gage BF. Efficacy and safety of high-dose thrombo-
Dahl OE, Schulman S, et al. Prevention of VTE in prophylaxis in morbidity obese inpatients. J Thromb
orthopedic surgery patients. Antithrombotic thera- Haemost. 2014;111:88-93.
py and prevention of thrombosis, 9th ed: American
College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical 31. Celik F, Huitema AD, Hooijberg JH, van de Laar AW,
Practice Guidelines. Chest. 2012;141(2 Suppl):e278S- Brandjes DP, Gerdes VE. Fixed-dose enoxaparin af-
325S. ter bariatric surgery: the influence of body weight
on peak anti-Xa levels. Obes Surg. 2015;25:628-34.
22. Páramo JA, Panizo E, Lecumberri R. Profilaxis del
tromboembolismo venoso en pacientes hospitaliza- 32. Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper JM, Paterno MD,
dos con cáncer. Rev Med Univ Navarra. 2008;52:9-13. Soukonnikov B, et al. Electronic alerts to prevent
venous thromboembolism among hospitalized pa-
23. Lozano FS. Controversias en la prevención de la en- tients. N Engl J Med. 2005;352:969-77.
fermedad tromboembólica en grupos especiales:
cirugía bariátrica, cirugía mayor ambulatoria y poli- 33. Piazza G, Rosenbaum EJ, Pendergast W, Jacobson
trauma. En: Monografías de la Asociación Española JO, Pendleton RC, McLaren GD, et al. Physician alerts
de Cirujanos. Madrid: Arán Ediciones; 2015. p. 11-21. for prevention of VTE. Circulation. 2009;119:2196-201.
(Consultado el 30 de junio de 2018.) Disponible en:
http://www.aecirujanos.es/files/documentacion/ 34. Amland RC, Dean BB, Yu HT, Ryan H, Orsund T, Hac-
documentos/01-controversias-etv.pdf kmanet JL, et al. Computerized clinical decision sup-

84 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


port to prevent venous thromboembolism among thromboembolism in hospitalised patients. J Thromb
hospitalized patients: proximal outcomes from a Haemost. 2011;9:1108-15.
multiyear quality improvement project. J Health
Qual. 2015;37:221-31. 36. Cassidy MR, Rosenkranz P, McAneny D. Reducing
postoperative venous thromboembolism complica-
35. Lecumberri R, Marqués M, Díaz-Navarlaz MT, Panizo tions with a standardized risk stratified prophylaxis
E, Toledo J, García-Mouriz A, et al. Economic impact protocol and mobilization program. J Am Coll Surg.
of an electronic alert system to prevent venous 2014;218:1095-104.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 85


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Desarrollo de actividad para


la detección y el tratamiento
precoz de la sepsis
Marcio Borges Sa
Unidad Multidisciplinar de Sepsis, Servicio de Medicina Intensiva, Hospital
Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca.

1. Definiciones

Definimos “sepsis” como la respuesta clínica en el pronóstico la rapidez en su detección,


multimodal frente a una infección (bacteria- diagnóstico y tratamiento1,2.
na, viral, fúngica o parasitaria) de cualquier
foco. Presenta diferentes grados de grave- La sepsis es un proceso clínico multimodal
dad y es un proceso extremamente dinámi- que habitualmente conlleva diferentes gra-
co, que puede cambiar en pocos minutos. Se dos de afectación, desde intracelular hasta
trata de un proceso dependiente del tiempo, de diversos órganos. La disfunción o fracaso
al igual que la cardiopatía isquémica y la en- de estos órganos es una característica básica
fermedad cerebrovascular, y por ello es clave para la definición y el pronóstico de la sepsis,

86 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


y conllevará un mayor o menor uso de recur- cipalmente de hospitales norteamericanos y
sos para estos pacientes2. de algunos europeos), aunque lo más impor-
tante seguía siendo el consenso entre exper-
Un factor importante para la detección pre- tos y sociedades. En las definiciones de Sep-
coz y el diagnóstico de la sepsis es conocer sis-3 se consideran dos situaciones: 1) sepsis,
dicha compleja enfermedad, y por ello son que correspondería a la anterior sepsis gra-
necesarias unas definiciones. En los últimos ve, con la necesidad de la presencia al menos
20 años ha habido tres definiciones en con- una disfunción orgánica según la escala Se-
sensos internacionales, basados, fundamen- quential Organ Failure Assessment (SOFA), y 2)
talmente, en la opinión de expertos y de al- shock séptico (también con alguna variación
gunas sociedades científicas. El consenso que respecto al anterior y con un carácter más
ha sido más utilizado definía la sepsis en tres grave). Además, incluye una nueva puntua-
estadios: sepsis, sepsis grave y shock sépti- ción, denominada Quick SOFA (qSOFA), que
co1-3. Además, refería un estadio de síndrome valora tres variables: la escala de coma de
de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) Glasgow, la frecuencia respiratoria y la pre-
para ayudar en la sospecha y el diagnóstico, sión arterial sistémica. La escala qSOFA tiene
que incluye temperatura, frecuencia cardia- la ventaja de no necesitar ninguna prueba
ca y respiratoria, y cifra de leucocitosis1,3. Sin de laboratorio, ser rápida y asociarse a peor
embargo, en 2016 se publicó la última defi- pronóstico, con mayor mortalidad, pero solo
nición, denominada Sepsis-34. Para su con- en los pacientes que ingresan en la unidad
fección se utilizó un complejo sistema que de cuidados intensivos (UCI). En la Tabla 1 se
combinaba opinión de expertos, votaciones y muestran las principales diferencias entre las
análisis retrospectivo de bases de datos (prin- dos últimas definiciones.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 87


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Síndrome Criterios
SRIS: presencia de 2 o más - Temperatura corporal > 38 ºC o < 36 ºC.
de entre los siguientes - Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto.
- Frecuencia respiratoria > 20 por minuto o PaCO2 < 32 mmHg.
- Recuento de leucocitos > 12.000 por mm3 o < 4.000 por mm3 o > 10% de
formas inmaduras.
Tabla 1.
Sepsis: infección Generales
Criterios clínicos y documentada o sospechada - Temperatura corporal > 38 ºC o < 36 ºC.
y alguno de entre los - Hipotermia (< 36 ºC).
analíticos para pacientes siguientes - Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto.
con sospecha de sepsis, - Frecuencia respiratoria > 20 por minuto o PaCO2 < 32 mmHg.
estratificados por - Edemas o balance de fluidos positivo (> 20ml/kg en 24 horas).
- Hiperglicemia (glucosa en plasma > 140 mg/dl o 7,7 mmol/l) en ausencia de
gravedad. diabetes mellitus.

Variables inflamatorias
- Recuento de leucocitos > 12.000 por mm3 o < 4.000 por mm3 o > 10% de formas
inmaduras.
- Proteína C reactiva mayor de dos veces su valor normal.
- Procalcitonina mayor de dos veces su valor normal.
Sepsis grave Variables hemodinámicas
- Hipotensión arterial (PAS< 90 mmHg, presión arterial media < 70 mmHg o
descensos en la PAS superiores a 40 mmHg).

Variables de disfunción de órganos


- Hipoxemia arterial (PaO2/FiO2 < 300).
• Daño pulmonar agudo con PaO2/FiO2 < 250 en ausencia de neumonía
como foco de infección.
• Daño pulmonar agudo con PaO2/FiO2 < 200 en ausencia de neumonía
como foco de infección.
- Oliguria aguda (diuresis < 0,5 ml/kg/h durante al menos 2h pese a reanimación
con fluidos).
- Creatinina > 2 mg/dl (176,8 µmol/l) o incrementos de creatinina < 0,5 mg/dl o
44,2 µmol/l.
- Trastornos en la coagulación (INR> 1,5 o TPTa > 60s).
- Íleo (ausencia de sonidos intestinales).
- Trombocitopenia (recuento plaquetario < 100.000/µl).
- Hiperbilirrubinemia (biliburrina total plasmática > 4mg/dl o 70 µmol/l).
- Biliburrina > 2 mg/dl (34,2 µmol/l).
- Criterios de encefalopatía séptica: confusión, obnubilación, coma.

Variables de perfusión tisular


- Hiperlactacidemia (> 1 mmol/l).
- Aumento en el tiempo de relleno capilar.
Shock séptico Cuadro de sepsis grave con hipotensión arterial que no responde a fluidoterapia
adecuada y que requiere drogas vasopresoras.
Shock séptico refractario Shock séptico de más de una hora de evolución que no responde a la infusión de
líquidos y/o fármacos.

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

88 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


2. Generalidades

La sepsis es una condición clínica con un pero estos datos están basados en un
enorme impacto sanitario, social y económi- metaanálisis que analizaba la incidencia
co, cuya importancia puede resumirse en di- global de sepsis obtenida de 27 estu-
versos aspectos: dios, en los que solo estaban incluidos
siete países desarrollados: los Estados
• T
iene una elevada incidencia: se calcula Unidos, Alemania, Australia, Noruega,
que cada día se producen de dos a seis Suecia, Taiwán y España5. Esta es una
nuevos casos por cada 100.000 habitan- limitación sumamente significativa, pues
tes, que generan más del 1% de todos no se incluye cerca del 87% de la pobla-
los ingresos hospitalarios en los Estados ción mundial. Y otro aspecto es qué se
Unidos2,3. Sin embargo, deben hacerse analiza, por ejemplo, según la gravedad:
algunas consideraciones al valorar la en este estudio se describen 288 casos
incidencia: cuándo, dónde, qué y cómo de sepsis y 148 de sepsis grave por cada
medimos. Por ejemplo, respecto al 100.000 habitantes al año5. En uno de los
cuándo, los Centers for Disease Control estudios de este metaanálisis con datos
and Prevention de los Estados Unidos españoles de 2006-2011 se identificaron
estimaron que en 1979 la incidencia de 240.939 casos de sepsis grave, el 1,1%
la sepsis era de 73,6 casos por 100.000 de todas las hospitalizaciones6. Por ello,
habitantes, y que había aumentado has- hay un convencimiento general de que
ta 175,9 casos por 100.000 habitantes se infravalora de forma muy importante
en 1989, pero estimaba la septicemia y el número real de casos de sepsis en el
no la sepsis grave2. En cuanto al dónde, mundo1,2,5-8. En los últimos años se ha
recientemente la Organización Mundial producido un importante incremento de
de Salud (OMS) estimaba unos 30 millo- los casos de sepsis debido, principalmen-
nes de casos de sepsis en el mundo y 6 te, al envejecimiento de la población y a
millones de muertes derivadas al año2, la mayor agresividad de los tratamientos

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 89


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

(intervenciones quirúrgicas, inmunosu- Según la gravedad, la tasa de letalidad


presores, etc.) que esta recibe. Entre para los pacientes con sepsis varía entre
los pacientes mayores de 65 años la el 10% y el 30%, y para los enfermos con
incidencia es más alta y llega hasta casi shock séptico la mortalidad esperada va
los 1.000 casos por 100.000 habitantes del 22% hasta el 57%. Esta enorme varia-
y año. Hay que destacar que la incidencia bilidad depende de diferentes factores
de la sepsis y sus variantes de gravedad asociados al paciente (edad, presencia
en la población quirúrgica es muy eleva- de inmunosupresión, etc.), el tipo de
da, principalmente de origen abdominal infección (por ejemplo, una peritonitis
o urológica, y supone alrededor del terciaria suele tener mayor mortalidad
30-45% de todas las sepsis con ingreso que una infección urinaria) y el patógeno
hospitalario. Si se evalúa solo la pobla- (por ejemplo, en general, una neumonía
ción de pacientes muy graves, puede nosocomial por Pseudomonas aeruginosa
subir hasta más del 50%1,2,8. tiene mayor mortalidad atribuible que
una por Haemophilus influenzae). Hay
• Es importante conocer el origen de la que considerar que la mortalidad, en
sepsis: mayoritariamente será de etiología muchos casos de sepsis o shock séptico,
comunitaria, alrededor del 60-70% de los puede ser evitable si se procede a iniciar
casos, seguida de la nosocomial (fuera de la antibioticoterapia de forma precoz y
la UCI), con un 20-30%; los casos produci- apropiada, se realiza un adecuado con-
dos en las UCI son los menos frecuentes, trol del foco y se dispone de protocolos,
alrededor del 5-9%1-5,7-8,10. Se obtiene programas y grupos de intervención de
información microbiológica en el 35-60% atención integral de sepsis1,2,5-8,10.
de los pacientes, y se halla bacteriemia en
el 15-30% de los casos de sepsis1-4. • Supone una enorme utilización de re-
cursos hospitalarios y altos costes: en
• Presenta una elevada mortalidad: las Europa, el coste de un episodio de sepsis
cifras son muy difíciles de determinar está alrededor de 16.000 euros, pero en
y con toda seguridad están infraesti- los Estados Unidos es de alrededor de
madas1-5,7-8,10. La mortalidad de la sepsis 26.000 euros1,2.
en los países de nuestro entorno oscila
es del 20-35% y se relaciona de forma A pesar de los avances en el diagnóstico, la
directa con el número de disfunciones epidemiología sigue sufriendo una enorme
orgánicas que presente el paciente, sien- variabilidad. En ello influyen diversos fac-
do cercana al 70% cuando se produce el tores: registros mal clasificados de las dife-
fracaso de cuatro o más órganos2,3,7-9. A rentes enfermedades infecciosas y del pro-
pesar de que el porcentaje de pacientes pio concepto de sepsis de forma específica,
con sepsis que sobreviven es cada vez estudios mal diseñados para dicho objetivo,
mayor3,7, el número absoluto de pacien- y poca información tanto global como con-
tes que fallecen a consecuencia de una creta. La mayoría de los estudios son re-
sepsis aumenta año tras año, y actual- trospectivos y utilizan la codificación de los
mente es la principal causa de muerte in- informes de alta, por lo que presentan una
trahospitalaria en los Estados Unidos2,10. enorme variabilidad al depender de la capa-

90 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


cidad de quien realiza dicha clasificación. En por diferentes especialistas de una forma
los Estados Unidos se estima que basándose poco o nada interactiva. Esto se debe a que
en la codificación no se clasifican correcta- la sepsis se divide en sus diferentes etiolo-
mente alrededor del 50% de los casos de gías; por ejemplo, neumonía comunitaria o
sepsis. nosocomial, peritonitis o sepsis por catéter.
Lógicamente son etiologías distintas, pero su
Por todo ello, se trata de un problema real de manejo clínico inicial, tanto diagnóstico como
salud pública a escala mundial, aunque sigue terapéutico, tiene una base similar, aunque
siendo valorado como un problema fraccio- sigue siendo muy heterogéneo. Por tanto, la
nado entre las diferentes enfermedades in- visión en común y el trabajo multidisciplina-
fecciosas que causan la sepsis, y es seguido rio son aspectos clave1-3.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 91


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

3. Detección precoz de
la sepsis

La detección precoz es la piedra angular de la rios1,2,10. Las diferentes guías de atención de


atención integral de la sepsis. Los pacientes la sepsis recomiendan protocolos para el cri-
con sepsis y sus variantes de gravedad están bado de los posibles casos de sepsis, aunque
distribuidos en todas las áreas hospitalarias la mayoría de ellos están elaborados en el
en el momento de su detección. Aunque pue- entorno de los servicios de urgencias hospi-
den variar según el tamaño y la complejidad talarios1,10.
del centro, en general, un 60-70% de todas
la sepsis se identifican en los servicios de En España, el Documento de Consenso Nacio-
urgencias, un 25-35% en las plantas médico- nal1 sugiere un plan de actuación en el triaje
quirúrgicas de hospitalización y solo un 3-9% de urgencias, que se expone en la Figura 1 y
en las áreas de pacientes muy graves1,2,5-6,8-9. la Tabla 2. El objetivo es que se realice una
La mayoría de las infecciones son de origen rápida evaluación y, ante la posibilidad de un
comunitario, seguidas de las nosocomiales. caso de sepsis, ajustando a su gravedad, se
Por ello, en cualquier programa de detec- inicie el proceso diagnóstico-terapéutico sin
ción precoz siempre deben considerarse retrasos1. Para ello, se combinan tres tipos de
los servicios de urgencias como el pilar fun- variables: factores de riesgo, variables infla-
damental1,2,9. matorias y circunstancias asociadas a poten-
cial disfunción orgánica. Lo más importante
Otro aspecto muy importante en el impacto es proceder a la individualización de cada
clínico de la sepsis es el retraso en la identi- caso, porque es conocida la enorme variabi-
ficación (cribado), su clasificación según la lidad en la presentación del cuadro clínico
gravedad, el inicio del proceso diagnóstico de cada paciente; y luego, intentar la rápida
(clínico, microbiológico y radiológico) y el diferenciación entre un proceso séptico y
comienzo del tratamiento, que implica a dis- otro no infeccioso, ya que diferentes enfer-
tintos especialistas médicos y de enfermería medades comparten los mismos signos y sín-
y diversos aspectos organizativos hospitala- tomas, las tomas de decisiones diagnósticas y

92 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Historia clínica compatible Sospecha Infección

#Valorar individualizar: *Valorar gasometría,


1. Comorbilidades (CM). # *
Si lactato > 2,2 mol/l *
2. Criterios SRIS. Figura 1.
3. Disfunción orgánica (DO).
Activar Triaje.
sospecha
Código Sepsis
Combinación de:
Mayor/Menor/CM
Posible
Alternativo
o probable

Valorar si diagnóstico
Solicitar analítica Sí diferencial:*
completa (BM):* Diagnóstico
- Analítica completa (BM).
- Gasometría (arterial/venosa). alternativo
- Hemocultivos (y otras Micro).
- Hemocultivos (y otras Micro). - Rx de tórax u otras de imagen.
- Rx de tórax u otras de imagen.
NO, hay sospecha de sepsis

Existe presencia de Existe presencia de


disfunción orgánica disfunción orgánica

CÓDIGO SEPSIS
BUNDLES

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

1) Comorbilidades (CM): individualizar cada caso


• Ingreso hospitalario o en sociosanitario previo < 15 días.
• Diagnóstico de VIH u otras inmunodeficiencias.
• Con quimioterapia (QT) o cirugía (QX) previa < 15 días.
• Neutropénicos.
• Trasplantados de órgano sólido o de médula ósea.
• Terapias inmunosupresoras (incluyendo esteroides vía oral).
• Hemodiálisis o diálisis peritoneal. Tabla 2.
• Esplenectomizado.
• Mala evolución clínica tras y/o a pesar de tratamiento antibiótico. Combinación de
2) Criterios SRIS (criterios menores)*
comorbilidad, criterios
SRIS y disfunción
• Presencia de fiebre (> 38,1 ºC) o hipotermia (<36 ºC).
• Taquicardia (>90 lpm). orgánica.
• Taquipnea (> 24 rpm) o aumento del trabajo respiratorio.
3) Presencia de disfunción orgánica ( criterios mayores)*
• Hipotensión (PAS < 90 mmHg, o PAm < 65 mmHg).
• Desaturación (SatO2 < 90%).
• Alteración de conciencia.
• Lesiones cutáneas compatibles con sepsis.

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 93


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

terapéuticas son distintas, y también pueden Este equilibrio en la combinación de criterios


tener repercusiones clínicas y económicas, clínicos y analíticos, todos ellos inespecíficos,
por ejemplo al utilizar técnicas moleculares es fundamental en el proceso diagnóstico
microbiológicas o al usar antibióticos. de la sepsis11,14. Por otra parte, los estudios
corroboran mayoritariamente los beneficios
Para considerar la detección precoz de la sep- del uso de qSOFA y Sepsis-3 en comparación
sis deben conocerse las definiciones de esta. con el SRIS, aunque en los últimos estudios
Desde la publicación de Sepsis-3 ha existido publicados el criterio SOFA es el que define el
mucha controversia, ya que se basó en revi- pronóstico, y tanto qSOFA como el SRIS tie-
siones bibliográficas y opiniones de expertos nen un pobre rendimiento para este fin. Real-
y de sociedades norteamericanas y europeas mente, el principal objetivo de Sepsis-3 fue
utilizando una metodología Delphy, de va- unificar mejor la gravedad y el pronóstico de
riables obtenidas de tres bases de datos re- la sepsis, para que los futuros estudios y en-
trospectivas (la mayoría de un conjunto de sayos clínicos fuesen más homogéneos, pero
hospitales de los Estados Unidos, y muchos esto disminuye la sensibilidad de detección.
de ellos eran centros privados)2,4,11-13. Esta de-
finición no está validada desde el punto de El uso de sistemas electrónicos de alerta ha
vista prospectivo ni estaba comparada con la demostrado mejorar la detección precoz y
previa, en la que ya teníamos mucha informa- la atención en general de la sepsis, princi-
ción de los estudios y conocíamos su impacto palmente en áreas como los servicios de ur-
en la rápida identificación, la disminución del gencias. Estos sistemas combinan criterios
uso de recursos y, en numerosos estudios, clínicos y analíticos (por ejemplo, el uso de
también la disminución de la mortalidad2. biomarcadores) para detectar posibles pa-
Por ello, a los pocos meses de la divulgación cientes con sepsis. El mayor problema suele
de Sepsis-3 se publicaron múltiples estudios, ser su alta sensibilidad, pero escasa especifi-
primero retrospectivos y luego prospectivos cidad y bajo valor predictivo positivo (alrede-
y metaanálisis, en los que se objetivó un re- dor del 25-35%) en el diagnóstico de sepsis,
traso en la detección y en el diagnóstico de la por lo que se necesitan equipos de soporte
sepsis si se utilizaban los criterios de Sepsis-3. y de rápida respuesta para su puesta en mar-
Los propios autores de Sepsis-3 comentaron cha1,2,12-13,15. Otro problema es que al tener
que no deben dejar de utilizarse los criterios una elevada sensibilidad pueden inundar de
de SRIS en el proceso diagnóstico de la sep- alertas, con muchos casos falsos positivos, lo
sis por su mayor sensibilidad2,4,9, pues aunque que incrementa el trabajo y disminuye la efi-
son menos específicos y pueden sobrediag- cacia para los médicos y el personal de enfer-
nosticar casos de sepsis, no utilizarlos puede mería que atienden estos pacientes, y esto
provocar un retraso en la detección precoz tiene particular trascendencia en los servicios
que conlleva un peor pronóstico del paciente. de urgencias1,2,12-13,15.

94 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Valorar individualizar, pero considerar la activación del Código Sepsis cuando existan:

• 1 mayor + 2 menores.
• ≥ 2 mayores.
• 1 mayor + 1 menor + CM.
• 2 menores + CM. Tabla 3.
• 1 menor + ≥ 2 CM.
Combinación de
• Considerar también activar en otras situaciones que se consideren de riesgo/sospecha.
variables de sospecha
• INDIVIDUALIZAR si es necesario.
de sepsis grave o shock
séptico.
Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 95


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

4. Atención integral y
multidisciplinaria de la sepsis

En la Tabla 4 y la Figura 2 se resume el manejo inespecíficos, para la infección y la sepsis. La


integral de la sepsis y del shock séptico, que a procalcitonina es el biomarcador de sepsis del
continuación se detalla. que se dispone de más estudios y más eviden-
cia, y ha sido incorporado para el diagnóstico,
la monitorización e incluso la retirada del tra-
tamiento antibiótico en enfermos sépticos. El
4.1. Diagnóstico Documento de Consenso Nacional1 incluye su
Dentro del proceso diagnóstico, la búsque- uso en el diagnóstico de la sepsis y el shock
da de la etiología de la sepsis puede hacerse séptico con un nivel de evidencia I-A, pero en
mediante pruebas microbiológicas y radio- otras guías, como la de Surviving Sepsis Cam-
lógicas. La necesidad de intentar realizar el paing (SSC), no se recomienda sistemática-
diagnóstico microbiológico es fundamental, mente en el proceso de la detección precoz7.
y para ello deben realizarse hemocultivos, in-
cluso en ausencia de fiebre, pues es la prue- Por supuesto, dentro del proceso diagnósti-
ba más importante para el diagnóstico de co de la sepsis son fundamentales las prue-
la sepsis1,3,9; otras pruebas microbiológicas, bas de imagen y deben estar consensuadas
como el urinocultivo y el cultivo de esputo, con el servicio de radiología.
serológicas y las nuevas pruebas molecula-
res, están aportando gran valor por permitir
un tratamiento dirigido eficaz y posibilitar la
desescalada terapéutica1,2.
4.2. Tratamiento
El tratamiento puede dividirse, básicamen-
Los biomarcadores siguen siendo objeto de te, en dos tipos: de soporte y específico. Los
estudio1-4,7-8,10. Los biomarcadores llamados tratamientos de soporte son todos aquellos
tradicionales, como la cifra de leucocitosis y relacionados más directamente con la disfun-
la proteína C reactiva, son sensibles, pero muy ción de órganos:

96 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Variables Primera hora > 1-6 h > 6-24 h > 1-5 días
Diag/Monit. sepsis Individualizar cada Diag/Monit. sepsis Monit. sepsis Monit. sepsis
-SRIS. caso. -SRIS: (N ↓; o = ↑). -SRIS: (N ↓; o = ↑). -SRIS: (N ↓; o = ↑).
-DO. Identificar criterios -DO: (N ↓; o = ↑). -DO: (N ↓; o = ↑). -DO: (N ↓; o = ↑).
-BM. SRIS y de DO. -BM: (N ↓; o = ↑). -BM: (N ↓; o = ↑). -BM: (N ↓; o = ↑).
-Radiología. BM: soporte diag. ¿Diag? Seguimiento Seguimiento Rx. Seguimiento Rx.
La más apropiada. Rx.
Lactato Medir lactato Valorar Valorar No valorable. Tabla 4.
(y aclaramiento). plasmático. aclaramiento aclaramiento
Otros. Valorar otros (N o↓; o = ↑). (N o↓; o = ↑). Los cuatro paquetes de
(Satv02). medidas recomendados
Diagnóstico Siempre Hcs. Información rápida. Información rápida. Información. en el Código Sepsis
microbiol. Valorar otras PM. Nuevas PM. Nuevas PM. Rescate diagnóstico. según el tiempo de
ATB. Inicio precoz (< 1h). Ajuste tipo Ajuste/desescal. Ajuste/desescal. evolución de la sepsis
Ajuste pK/pD. patógeno. Ajuste pK/pD. Ajuste pK/pD.
grave o del shock
Espectro según Ajuste pK/pD. TAD. TAD/Secuencial.
infección. TAD. Rescate Rescate séptico.
Mono/Combi. (ME; inaprop.). (ME; inaprop.).
Trat HD. Fluidoterapia Fluidoterapia Fluidoterapia Fluidoterapia (?)
(30 ml/kg) de DVA. DVA. DVA.
cristaloides. Esteroides. Esteroides. Esteroides.

DVA.
Control de foco. Valorar siempre. Valorar siempre. Valorar siempre. Valorar siempre.
Trat. soporte: Trat. soporte: Trat. soporte: Trat. soporte: Trat. soporte:
-Resp. -Si necesario. -Resp. -Resp. -Resp.
-Renal. -Renal. -Renal. -Renal.
-Hematol. -Hematol. -Hematol. -Hematol.
-Metab. /Digest. -Metab. /Digest. -Metab. /Digest. -Metab. /Digest.
-Otros. -Otros. -Otros. -Otros.

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 97


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Sospecha sepsis

Figura 2. Posible infección Diagnóstico alternativo

Los tres paquetes de


medidas en las primeras B-1
24 horas desde la SRIS ≥ 2
detección de la sepsis o ≥ 1 DO (SOFA) INICIO NO
BM: PCT y/o PCR ↑ ATB ATB
del shock séptico. B- 1/2
Lactato ↑

Hemocultivos.
Otras pruebas de Inicio TAE (ATB)*
Microbiol. - Tratamiento soporte.
Radiología. - Control de foco.
Monitorización
(SRIS, DO, BM).

Reevaluar continuadamente (≤ 24 h)

Persistencia
Mejoría clínica
Empeoramiento

B-2/3

*: TAE ajustado según:


SRIS y DO (y SOFA) - Inicio precoz (< 1 hora).
BM: PCT y/o PCR N/↑/↓ - Foco, factores de riesgo.
Aclar. Lactato N/↑/↓ - Parámetros pK/pd.
Información micro - Epidemiología local.
Control de foco - Gravedad.
Combi vs. monoterapia

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

98 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


• Hemodinámico: fluidoterapia, vasopre- debe ser en la primera hora tras la sospecha,
sores, esteroides (para la insuficiencia y hay suficiente evidencia para indicarlo; en
suprarrenal). los casos de sepsis hay más controversia,
pero parece lógico seguir los mismos racioci-
• Respiratorio: oxigenoterapia, ventila-
nio y planteamiento1,2,16.
ción mecánica no invasiva o invasiva.

• Renal: diuréticos (no están indicados


para el tratamiento del fracaso renal,
4.3. Atención de manejo inte-
solo para estimular la diuresis), técnicas
de sustitución renal como la hemodiáli-
gral: paquetes de medidas
sis o la hemodiafiltración veno-venosa Los programas de atención de manejo inte-
continua o intermitente. gral se asocian a una disminución de la morta-
lidad en los enfermos adecuadamente detec-
• Metabólico-nutricional: nutrición enteral
tados y tratados de sepsis o shock séptico2.
o parenteral (preferentemente siempre
El mecanismo por el que la detección precoz
se intentará la primera), control de la
disminuye la mortalidad hospitalaria y reduce
glucemia, etc.
el uso de recursos es la disminución o la in-
• Otros: inmunoglobulinas (sigue habien- terrupción de la progresión de la disfunción
do una enorme controversia), nuevas orgánica, y la modulación del proceso infla-
terapias de reemplazo, etc. matorio (proinflamatorio o antiinflamatorio).
Los cuatro elementos clave para la detección
El tratamiento específico se reduce básica- precoz son: 1) organización institucional, 2)
mente a dos tipos: soporte tecnológico a pie de cama, 3) siste-
mas de cribado apropiados, y 4) formación
• Antibioticoterapia: considerando el tra- y entrenamiento del personal sanitario, con
tamiento antibiótico empírico, dirigido especial énfasis en los profesionales de en-
y el rescate. fermería, que son cruciales en la detección
precoz de la sepsis y el shock séptico en todas
• Control del foco: puede ser quirúrgico o las áreas hospitalarias2.
no invasivo, como la retirada de catéte-
res y drenajes percutáneos. Hay varias posibilidades para mejorar el
manejo integral de la sepsis: intensificar la
Enfatizaremos las terapias específicas, pues atención clínica mediante un proceso de
con ellas se han publicado los mejores resul- educación, formar equipos multidisciplina-
tados en cuanto a mortalidad hasta el mo- rios (incluyendo los grupos, los equipos y las
mento. unidades funcionales de sepsis), automatizar
el proceso, y elaborar programas o planes re-
El uso precoz y adecuado del tratamiento an- gionales, nacionales o internacionales1,2,10.
tibiótico empírico en los pacientes con shock
séptico, y en algunos estudios también en los En los últimos 15 años se han publicado varios
pacientes con sepsis, ha demostrado una dis- estudios, con diferentes metodologías y nú-
minución significativa de la mortalidad1,2,16-17. mero de pacientes, la mayoría en el entorno
La precocidad del inicio en el shock séptico de los servicios de urgencias y las UCI, en los

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 99


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

que se ha evaluado la aplicación de un proto- La SSC ha evaluado, a través de una base


colo de manejo precoz de la sepsis según pa- de datos que desde hace años han rellena-
quetes de medidas (bundles). La mayoría de do voluntariamente distintos hospitales (la
ellos han sido estudios de tipo antes-después mayoría de los Estados Unidos y Europa), el
de la intervención evaluada1,7-8,10. Dichos pa- impacto de estas medidas, y ha encontrado
quetes de medidas incluyen acciones diag- que en un gran número de pacientes en todo
nósticas (hemocultivos), de monitorización el mundo había aumentado progresivamen-
(medición del lactato plasmático) y terapéuti- te el cumplimiento de las recomendaciones
cas (tiempo de inicio de la antibioticoterapia de diagnóstico y tratamiento de la sepsis,
precoz y fluidoterapia). En la mayoría se ob- con una disminución de la mortalidad10. Un
servó una disminución significativa de la mor- problema es que los paquetes de medidas
talidad, de la estancia hospitalaria e incluso se fueron reduciendo en las primeras 3-6 ho-
de los costes en el grupo de pacientes que ras del proceso séptico, básicamente por el
entraron en el protocolo de sepsis, en com- problema de evaluar las medidas en las pri-
paración con aquellos en los que se siguió la meras 24 horas, por la baja participación y
práctica clínica habitual. Así, actualmente hay poca complementación. En un metaanálisis
suficiente evidencia científica para afirmar de los principales estudios que evaluaron los
que la aplicación precoz y dirigida de una se- paquetes de medidas se halló un estrecha re-
rie de medidas diagnóstico-terapéuticas me- lación entre su uso y una menor mortalidad
jora de manera significativa la supervivencia. asociada a la sepsis2.
Sin embargo, también se ha demostrado en
una serie de recientes ensayos clínicos y me- En España, el estudio EduSepsis, con el soporte
taanálisis que dichas medidas no deben ser de la Sociedad Española de Medicina Intensi-
rígidas con protocolos fijos, sino que deben va, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC),
adaptarse a la práctica clínica y a las necesida- evaluó en 77 UCI el conocimiento y el cumpli-
des de cada paciente2,9. miento de las recomendaciones de la SSC de
entonces. Se realizó un proceso de educación
También se ha descrito que el seguimiento de sobre los paquetes de medidas tras un primer
estas medidas tiene un cumplimiento escaso periodo de observación sin intervención, y al
en general, en todo el ambiente hospitalario, finalizarlo se encontró una clara mejoría, ade-
principalmente en las primeras 3 horas desde más de una disminución de la mortalidad17.
la detección del caso, así como según donde Sin embargo, estas mejorías disminuyeron al
se encuentre el paciente: mayor cumplimen- analizar un periodo posterior de consolidación
tación en la UCI, intermedia en el servicio de tras la primera intervención.
urgencias y muy baja en las áreas de hospi-
talización2,17. Hay varias razones por las que
determinadas evidencias científicas pueden
tener un retraso en su aplicación en la prác- 4.4. Código Sepsis
tica diaria en un hospital: la primera es la per- La utilidad y los beneficios derivados de dispo-
cepción de que ya se hace bien, y otras son ner de un “código” en el que colaboren y par-
las diferentes barreras de aplicación, la orga- ticipen todos los interlocutores necesarios, y
nización de diferentes especialistas en torno que proporcione un nuevo recurso informati-
a un mismo proceso, etc.17. vo en torno a este problema, son evidentes.

100 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


En primera instancia, facilitará a los profesio- asistencial, organizativo, de gestión y
nales sanitarios destinatarios unos criterios y educativo.
unas recomendaciones de actuación unifica-
• Promover el proceso educativo a través
dos para la rápida identificación de síntomas
de cursos y talleres en cada centro.
ante los que se debe actuar de forma inmedia-
ta, y con unas pautas terapéuticas específicas. • Generar nuevas herramientas, tales
como la plataforma web del CS, para
El Código Sepsis en España nace con la inten- soporte formativo, foros de discusión,
ción de crear un modelo asistencial, organiza- reuniones y estudios online.
tivo, educativo y de gestión, de carácter inter-
disciplinario, dirigido al manejo integral de la • Analizar los resultados e indicar los
sepsis, principalmente de la sepsis/shock sépti- posibles puntos de mejora del proceso,
co, que incluya cualquier tipo de paciente, en mediante indicadores de calidad.
todas las áreas hospitalarias y en todo tipo de
centro sanitario, adaptado a la estructura y el El aspecto fundamental, y también diferen-
funcionamiento de cada uno. El objetivo prin- cial, respecto a las guías de la SSC y otras, es
cipal del Código Sepsis es disminuir la mortali- que el Código Sepsis establece una serie de
dad relacionada con la sepsis y el shock séptico, recomendaciones acerca de la organización
racionalizando además el consumo de recursos estructural del hospital para el manejo de
(humanos y materiales) asociados al proceso. los pacientes con sepsis o shock séptico. El
Es crucial mejorar la calidad asistencial que re- Código Sepsis recomienda la creación de las
ciben los pacientes con sepsis o shock séptico, siguientes estructuras hospitalarias (todas
optimizando los tiempos de identificación y con nivel de evidencia 1-C de GRADE [Grading
respuesta, estableciendo las estrategias diag- of Recommendations Assessment, Development
nósticas y terapéuticas más adecuadas, orga- and Evaluation]):
nizando el seguimiento y monitorizando la res-
puesta al tratamiento pautado1,2. • Programa educativo que llegue a todos
los servicios del hospital involucrados en
Entre los objetivos secundarios del Código la atención de los pacientes con sepsis
Sepsis destacan: grave o shock séptico.

• Sistemas de detección precoz (inclu-


• Elaborar modelos organizativos inter-
yendo cribado) de sepsis grave y shock
disciplinarios adaptados a cada centro,
séptico.
aprovechando los recursos previos y
creando nuevos si fuera necesario. • Sistemas de respuesta rápida e inter-
vención.
• Establecer los circuitos intrahospita-
larios adecuados para la detección, el • Modelos interdisciplinarios para el ma-
inicio de la resucitación, el tratamiento nejo de la sepsis grave y el shock séptico.
antibiótico, la monitorización de la res-
puesta y el seguimiento de los pacientes. Para la implantación del Código Sepsis, cada
hospital necesita un programa educativo
• Fomentar la participación activa de to- adaptado a su particular entorno, con per-
dos los agentes implicados en el proceso sonal responsable de su realización y que ga-

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 101


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

rantice actividades con continuidad temporal asistencial y de gestión. No obstante, es re-


(conferencias, sesiones de casos clínicos, pre- comendable la individualización del proceso
sentación de los resultados obtenidos, ejer- de gestión en cada centro, adaptándolo en
cicios de simulación clínica, pósteres o tarje- función de sus peculiaridades organizativas,
tas de bolsillo…). El programa debe llegar al estructurales y asistenciales. Los modelos
mayor número posible de profesionales sani- organizativos sugeridos por el Código Sepsis
tarios, tanto médicos como farmacéuticos y (de menor a mayor complejidad) tiene un ni-
personal de enfermería, pero también debe vel de evidencia indeterminado, pero en los
implicar a los gestores del centro1,2. últimos 3 años se han empezado a publicar
interesantes estudios sobre este tema y po-
Entre todos, el servicio de urgencias es de es- siblemente en poco tiempo el grado de evi-
pecial importancia por dos razones: porque dencia será mucho mayor1,2:
es el área hospitalaria con el mayor número
de casos (hasta el 70%) detectados de sep- • C
omisiones multidisciplinarias de sepsis
sis, incluyendo sepsis grave y shock séptico, y (CMS).
porque, hasta el momento, los mejores resul-
• G
rupos multidisciplinarios de sepsis
tados clínicos publicados se han conseguido
(GMS).
cuando el reconocimiento y el inicio inmedia-
to del tratamiento se hacen en él1-4,7,10. • E
quipos multidisciplinarios de sepsis
(EMS), incluyendo los equipos de res-
Es necesario llevar a cabo talleres periódicos del puesta rápida (ERR) o de intervención.
grupo de formadores con el fin de difundir el
proyecto, enfatizar los puntos clave, actualizar • U
nidades funcionales (de gestión) mul-
los resultados tanto de la implantación como tidisciplinarias de sepsis (UMS).
de la activación del Código Sepsis en todos
los niveles asistenciales, explicar su actuación Las comisiones multidisciplinarias de sepsis
en cada escenario clínico e informar del análi- deben estar integradas por un grupo multidis-
ciplinario compuesto por personal médico, far-
sis de los indicadores de calidad del proyecto.
macéutico y de enfermería de diferentes áreas
Por ello, es necesario realizar también talleres
asistenciales, y su misión es facilitar la imple-
de formación de formadores, con la intención
mentación del Código Sepsis y medir su impac-
de homogeneizar el proceso educativo y asis-
to. En muchos hospitales se ha integrado en la
tencial en los ámbitos local y nacional. Estos
comisión de enfermedades infecciosas.
formadores adaptarán el material recibido a la
realidad de cada centro y tipo de paciente.
El grupo multidisciplinario de sepsis tiene,
además, una labor asistencial añadida: el
El Código Sepsis recomienda la creación de grupo, formado por especialistas en medi-
un grupo mínimo de personal médico, far- cina intensiva, medicina interna, urgencias,
macéutico, de microbiología y de enferme- enfermedades infecciosas, cirugía y otras
ría, implicado habitualmente en el manejo especialidades quirúrgicas, anestesiología,
de los pacientes con sepsis o shock séptico, microbiología, farmacia, pediatría y enfer-
que lidere el proyecto en su centro, aunque mería, participa en la detección y el manejo
sería recomendable que otros especialistas de los pacientes con sepsis y shock séptico,
participen, en menor medida, en el modelo además de encargarse del registro de datos

102 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


y de la organización de reuniones de trabajo, El Código Sepsis es un proyecto interdiscipli-
y de mantener el contacto entre los distintos nario dirigido a mejorar la calidad de la asis-
servicios. Este grupo puede (y debería) con- tencia que reciben los pacientes con sepsis
tar con la participación de otros especialistas, o shock séptico, con el objetivo principal de
incluyendo personal de gestión. mejorar su pronóstico. Para ello, se genera
un documento de consenso con recomenda-
El equipo multidisciplinario de sepsis se de- ciones prácticas, pero basadas en la evidencia
fine como un sistema asistencial organizado científica actual, para el diagnóstico, el trata-
para la detección (sistema de alerta) y el tra- miento, la monitorización y el seguimiento.
tamiento precoz del deterioro clínico de los En el documento se establecen las posibles
pacientes ingresados en el hospital1,2,13,15. Se estructuras organizativas que deben existir
basa en la identificación temprana del pa- en cada centro sanitario, los indicadores de
ciente con riesgo de empeoramiento clínico calidad para evaluar el impacto clínico-asis-
grave, la notificación inmediata a un equipo tencial de introducir estas medidas y estruc-
de respuesta rápida, la intervención de este turas de trabajo, y el programa formativo que
y la ubicación del paciente en el área más tienen que cumplir los profesionales implica-
apropiada para su seguimiento. Los equipos dos en este proceso clínico. La intención es
de respuesta rápida suelen estar formados homogeneizar la asistencia, mejorar la cali-
por intensivistas con habilidad clínica para dad y optimizar los recursos empleados.
detectar y evaluar una disfunción orgánica in-
cipiente, con entrenamiento en reanimación Aunque se pretende generalizar su manejo
cardiovascular cuantitativa y con disponibili- e información, el factor más importante del
dad inmediata para acudir a las llamadas del proyecto es la individualización del proceso
personal de planta o de urgencias cuando sea séptico adaptado a cada paciente y sus par-
necesario. De forma ideal, los equipos de res- ticularidades, rechazando un proceso asis-
puesta rápida se apoyan en unidades de cui- tencial rígido o único tanto en la detección
dados intermedios para el ingreso de aque- como en el diagnóstico, el tratamiento y el
llos pacientes potencialmente graves y que seguimiento. Los últimos ensayos clínicos
requieren vigilancia estrecha, monitorización han corroborado que los modelos con proto-
o algún tipo de intervención no invasiva, pero colos rígidos en la atención inicial de la sepsis
con baja probabilidad de necesitar medidas no mejoran los resultados de los protocolos
de soporte vital. ajustados a la mejor práctica clínica2.

Se han publicado numerosas iniciativas con En la Tabla 5 se describe la organización ge-


buenos resultados: programas educativos, neral según las diferentes fases de la sepsis,
creación de hojas estandarizadas de trata- aunque estas fases pueden ser muy dinámi-
miento o protocolos de manejo, sistemas de cas y las acciones pueden ser casi simulta-
auditoría y feedback, organización de equipos neas. En la Tabla 6 se muestran los principa-
de respuesta rápida e implantación de uni- les indicadores de calidad que el Documento
dades de gestión de mayor complejidad. El de Consenso Nacional y el Ministerio de Sani-
efecto de las estrategias educativas, aunque dad y Consumo sugieren utilizar1.
es claramente beneficioso, desaparece a largo
plazo si no hay una línea de continuidad1,2,17.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 103


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

Síndrome Detección precoz Diagnóstico Manejo Monit. resp.-


trat. precoz integral-DO Seguim. clínico
Definición Sospecha HC y uso Proceso diagnóstico Necesiada medidas Monitorización
criterios clínicos. (lab+micro+Rx). D-T específicas y/o respuesta y
Inicio TSop y TEsp. Complejas. Evolución clínica
(curación, exitus).
Tabla 5. Fase Inicial, primera hora. Inicial, primeras Variable, primera Variable, desde 1ª h
horas. hora hasta 24h hasta días después
Organización general (¿días?). al final del proceso.
del Código Sepsis según Objetivo Detectar todos pts. Rápido inicio Mejores condiciones. Monitorización
las fases de la sepsis y Sospecha SG/SS. de medidas D-T Monit-Trat. clínica y valorar
Activar Código simultáneas. ajustados Respuesta al trat.
el shock séptico.
Sepsis. Gravedad.
Lugar Cualquier punto Cualquier punto Cualquier punto Plantas, UCI.
hosp. hosp. hosp, pero plantas,
Urg., plantas, Qx, Qx, UCI.
UCI.
Necesidades Mínimas. Similares, pero Similares, pero Similares, pero
estructurales puede necesitar: puede necesitar: puede necesitar:
Diag.-Trat.-Monit. Cirugía, Rx, UCI. Cirugía, Rx, UCI.
complejas.
Recursos Humanos Todos los méd. Todos los méd. Méd. + enf. Méd. + enf.
+ enf. + enf. entrenados. entrenados.
A veces: con
entrenamiento.
Medidas Identificar Iniciar protocolo Bundles 1.ª 6-24 h. Bundles 1ª h-5º d.
sospecha. Bundles 1.ª 6-12 h. Bundles 2-5º d. BM, DO.
Activar Código Evolución clínica.
Sepsis.
Alarmas de alerta.
Evaluación Casos activados: Check-list. Check-list. Check-list.
total y por áreas. IC: proceso. IC: proceso, IC: proceso,
resultado. resultado.

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

104 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Indicadores de estructura:

• Existencia de código de alarma sepsis en el hospital.


• Existencia de una comisión/grupo/equipo/unidad de sepsis.
• Existencia de protocolos locales relacionados con el manejo de la sepsis tanto específicos (detección
precoz o de resucitación) como más generales (por ejemplo, de antibioticoterapia empírica).
Tabla 6.
Indicadores de proceso:
Indicadores de calidad
• Medición de lactato plasmático en el momento de sospecha de SG/SS*. estructurales, de
• Obtención de hemocultivos antes de la administración del tratamiento antibiótico empírico (TAE) proceso y de resultados
(porcentaje de pacientes con SG/SS). recomendados en
• Tiempo en minutos hasta la administración del TAE desde el momento de la presentación de la SG/SS. el Código Sepsis
• Control de foco**: primeras 24 horas de la sospecha y/o hasta el 5º día de los pacientes con SG/SS. hospitalario.
• Porcentaje de pacientes con SG/SS en que se completan todos los elementos aplicables del conjunto
de medidas para la sepsis de la primera hora (detección).
• Porcentaje de pacientes con SG/SS en que se completan todos los elementos aplicables del conjunto
de medidas para la sepsis de las primeras 6 horas (diagnóstico, resucitación).
• Porcentaje de pacientes con SG/SS en que se completan todos los elementos aplicables del conjunto
de medidas para la sepsis de las primeras 24 horas (tratamiento precoz).
• Porcentaje de pacientes con SG/SS en que se completan todos los elementos aplicables del conjunto
de medidas para la sepsis del 2.º al 5.º día (seguimiento).

Indicadores de resultado:

• Porcentaje de pacientes con SG/SS con hipotensión arterial y/o lactato plasmático elevado (> 2,2 mmol/l)
que se ha normalizado o disminuido tras el inicio de la resucitación (primeras 24 h)***.
• Porcentaje de pacientes con SG/SS que el TAE fue administrado en la primera hora de sospecha.
• Porcentaje de pacientes con SS/SG con TAE adecuado (en tiempo y apropiado según microbiología).
• Mortalidad (porcentaje) de los pacientes con SS/SG****.
• Días de estancia hospitalaria (y en UCI/unidades de reanimación si hubo ingreso) en pacientes con SG/SS.

Cortesía del Dr. Borges M, et al.1.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 105


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

5. Implementación del
Código Sepsis en España y
programas internacionales
de sepsis

En España se sigue el desarrollo del Código Código Sepsis, 30 con grupos multidisciplina-
Sepsis, con la participación de 27 sociedades rios de sepsis y 4 con unidades funcionales
científicas españolas y el soporte de otras 15 (de gestión) multidisciplinarias de sepsis.
sociedades científicas internacionales, ade-
más del aval del Ministerio de Sanidad y Con- En mayo de 2017, la OMS publicó un Docu-
sumo. En 2015, el Código Sepsis fue aproba- mento de atención de la sepsis, aprobado por
do por el Senado, y en 2016, el Documento de sus 164 países miembros, en el que enfatiza-
Consenso Nacional fue aprobado por el Minis- ba que la sepsis es un problema de salud pú-
terio de Sanidad y Consumo. blica de primera magnitud18, y recomendaba
que se realizaran todas las medidas educa-
Actualmente, según datos del Ministerio tivas, asistenciales y organizativas para im-
de Sanidad y Consumo (2017) actualizados plementar programas dirigidos a diferentes
por los participantes del Código Sepsis, un aspectos de la sepsis: epidemiología (para
46% de las comunidades autónomas tienen conocer la incidencia real del problema),
programas de sepsis, en un 39% están en prevención (un factor crucial en los países
desarrollo e implementados en muchos hos- en desarrollo), detección y diagnóstico pre-
pitales, y un 15% no tienen desarrollados coces (clave para mejorar el impacto), trata-
programas autonómicos. Hay más de 150 miento, monitorización y seguimiento de las
hospitales españoles que tienen protoco- secuelas de los enfermos con sepsis o shock
los de sepsis, más de 70 con programas con séptico.

106 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


La OMS señala que estos programas de sep- En Europa, en junio de 2017 se empezó, jun-
sis deben participar e integrar los programas to con la Comisión de Sanidad de la Comisión
ya existentes, tales como los de control de Europea, el desarrollo de un Programa eu-
infecciones, prevención y optimización del ropeo de atención en la sepsis que consta de
uso de antibióticos. Consideran varios fac- diferentes acciones con grupos de trabajo y
tores para la implementación del programa que está en plena fase de desarrollo. En ello
de sepsis, enfocado en el proceso educativo participan diferentes entidades y sociedades
dinámico y adaptado a cada realidad, la in- científicas, con el objetivo de tener en 2020
vestigación en los diferentes aspectos de la un programa de la Unión Europea similar al
sepsis, el incremento cualitativo de la codifi- desarrollado para el problema de las resis-
cación de la sepsis como proceso clínico y la tencias antimicrobianas, que está en marcha
monitorización de la sepsis. desde 2015.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 107


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

6. Retos futuros

Como ya se ha mencionado, diferentes as- de sepsis y dando soporte a las decisiones


pectos, desde sociales, económicos, polí- clínicas20,22. Por supuesto, no es una solución
ticos y sanitarios (por ejemplo, genéticos, mágica, pero los resultados de diferentes es-
intervenciones quirúrgicas, etc.) hasta cli- tudios sugieren que es una herramienta que
máticos, influyen en la epidemiología de debemos considerar como soporte asistencial.
la sepsis20-22. Estos factores son muy diná-
micos, por lo que es imposible, con los Hay artículos que describen que utilizando
métodos disponibles en la actualidad, estas nuevas herramientas se ha mejorado
tener unas cifras reales, ni siquiera apro- la detección precoz de la sepsis, con un área
ximadas. La solución está en obtener la bajo la curva entre 0,86 y 0,98, resultados
información personalizada y de alta cali- no obtenidos con ninguna otra forma de de-
dad de forma automatizada utilizando las tección de la sepsis hasta el momento. Estos
nuevas tecnologías, como por ejemplo los datos son esperanzadores, pues ponen de
big data, la inteligencia artificial y el machi- relieve la ayuda que dichas técnicas pueden
ne learning para disminuir la variabilidad y aportar en el día a día, mejorando la detec-
generar una medicina de precisión, en este ción precoz y, con ello, la atención de los en-
caso clasificando adecuadamente los casos fermos con sepsis o shock séptico2.

108 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


7. Bibliografía

1. Borges M, Candel FJ, Ferrer R, Vidal P, Zaragoza 8. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli
R. Código Sepsis. Documento de Consenso. Reco- M, Ferrer R, et al. Surviving Sepsis Campaign: interna-
mendaciones. IMC; 2015. Disponible en: https:// tional guidelines for management of sepsis and sep-
www.seguridaddelpaciente.es/resources/documen- tic shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43:304-77.
tos/2016/SEPSIS-DOCUMENTO-DE-CONSENSO.pdf
9. Sepsis: Recognition, Assessment and Early Manage-
ment. National Institute for Health and Care Exce-
2. Candel FJ, Borges M, Belda S, Bou G, Del Pozo
llence: Guidance. London; 2016.
J, Estrada O, et al. Current aspects in sepsis ap-
proach. Turning things around. Rev Esp Quimioter.
10. Howell MD, Talmor D, Schuetz P, Hunziker S, Jones
2018;31:298-315.
AE, Shapiro NI. Proof of principle: the predisposition,
infection, response, organ failure sepsis staging sys-
3. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, Abraham E, Angus tem. Crit Care Med. 2011;39:322-7.
D, Cook D, et al. 2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS In-
ternational Sepsis Definitions Conference. Intensive 11. Segura-Sampedro JJ, Morales-Soriano R, González-
Care Med. 2003;29:530-8. Argente X, Borges M. ¿Debemos asumir la nueva de-
finición de sepsis en el campo de la cirugía? Cir Esp.
4. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar- 2017;95:415-6.
Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third Interna-
tional Consensus Definitions for sepsis and septic 12. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A,
shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315:801-10. Knoblich B, et al. Early goal-directed therapy in the
treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J
5. Fleischmann C, Scherag A, Adhikari NK, Hartog CS, Med. 2001;345:1368-77.
Tsaganos T, Schlattmann P, et al. Assessment of glo-
bal incidence and mortality of hospital-treated sep- 13. Castellanos-Ortega A, Suberviola B, García-Astudillo
sis. Current estimates and limitations. Am J Resp Crit LA, Holanda MS, Ortiz F, Llorca J, et al. Impact of the
Care Med. 2016;193:259-71. Surviving Sepsis Campaign protocols on hospital
length of stay and mortality in septic shock patients:
6. Bouza C, López-Cuadrado T, Saz-Parkinson Z, Amate- results of a three-year follow-up quasi-experimental
Blanco M. Epidemiology and recent trends of seve- study. Crit Care Med. 2010;38:1036-43.
re sepsis in Spain: a nationwide population-based
analysis (2006-2011). BMC Infect Dis. 2015;14:717. 14. Churpek MM, Snyder A, Han X, Sokol S, Pettit N,
Howell MD, et al. Quick Sepsis-related Organ Failu-
7. Levy MM, Artigas A, Phillips GS, , Rhodes A, Beale re Assessment, Systemic Inflammatory Response
R, Osborn T, et al. Outcomes of the Surviving Sepsis Syndrome, and Early Warning Scores for detecting
Campaign in intensive care units in the USA and Eu- clinical deterioration in infected patients outside
rope: a prospective cohort study. Lancet Infect Dis. the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Med.
2012;12:919-24. 2017;195:906-11.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 109


Medidas para la prevención y la detección precoz de enfermedades en el ámbito
hospitalario: enfermedad tromboembólica y sepsis

15. Hooper MH, Weavind L, Wheeler AP, Martin JB, Gow- severe sepsis educational program in Spain. JAMA.
da SS, Semler MW, et al. Randomized trial of auto- 2008;299:2294-303.
mated, electronic monitoring to facilitate early de-
tection of sepsis in the intensive care unit. Crit Care 19. Reinhart K, Daniels R, Kissoon N, Machado FR, Scha-
Med. 2012;40:2096-101. chter RD, Finfer S. Recognizing sepsis as a global
health priority – A WHO Resolution. N Engl J Med.
2017;377:414-7.
16. Kumar A, Roberts D, Wood KE, Light B, Parrillo JE,
Sharma S, et al. Duration of hypotension before ini- 20. Rello J, Van Engelen TSR, Alp E, Calandra T, Cattoir
tiation of effective antimicrobial therapy is the cri- V, Kern WV, et al. Towards precision medicine in sep-
tical determinant of survival in human septic shock. sis: a position paper from the European Society of
Crit Care Med. 2006;34:1589-96. Clinical Microbiology and Infectious Diseases. Clin
Microbiol Infect. 2018;24:1264-72.
17. Ferrer R, Martín-Loeches I, Philips G, Osborn T, Town-
send S, Dellinger P, et al. Empiric antibiotic treatment 21. De Dios B, Borges M, Smith TD, Del Castillo A, Socias
reduces mortality in severe sepsis and septic shock A, Gutiérrez L, et al.; Equipo de Sepsis. Computeri-
from the first hour: results from a guideline-based sed sepsis protocol management. Description of an
early warning system. Enferm Infecc Microbiol Clin.
performance improvement program. Crit Care Med.
2018;36:84-90.
2014;42:1749-55.
22. Martín-Loeches I, Levy MM, Artigas A. Management
18. Ferrer R, Artigas A, Levy MM, Blanco J, González- of severe sepsis: advances, challenges, and current
Díaz G, Garnacho-Montero J, et al. Improvement in status. Drug Des Devel Ther. 2015;9:2079-88.
process of care and outcome after a multicenter

110 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 111
4
Prevención cuaternaria
Javier Júdez Gutiérrez
Javier Júdez Gutiérrez
Vicepresidente, Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. Madrid.

Índice

1. Introducción

2. Parvus error in principio magnus est in fine

3. Prevención cuaternaria

4. Conclusiones: fundamentos para renovar la


tarea clásica de “primero, no dañar” que
requiere la prevención cuaternaria

5. Bibliografía
Prevención cuaternaria

1. Introducción

Entre las más dignas actividades de los seres cuidado del valor salud y su indisociable lucha
humanos, seres biológicos que proyectamos contra la enfermedad que puede alterar los
por naturaleza, está la de construir valores1. proyectos de vida de cada individuo.
Esta tarea, si bien conforma la cultura que
se transmite de unas generaciones a otras, Los fines de la medicina deben ser revisados
debe reciclarse o actualizarse, con cada nue- periódicamente para actualizarse a la cons-
va generación, a través de la educación. trucción de los valores estimados como prin-
cipales por una sociedad. En 1946, un mundo
Los proyectos de vida, la construcción de va- traumatizado tras la Segunda Guerra Mun-
lores, la cultura legada y la educación actua- dial quería aspirar, con cierta ingenuidad, a
lizada deben estar guiados por fines, de cara una búsqueda del bienestar absoluto; tanto
a sostener civilizaciones humanizadoras para como para definir la salud como una especie
sí y para el mundo. Fines que deben ser revi- de aspiración a “un estado de completo bien-
sados y renovados de manera crítica por los estar físico, mental y social, y no solo la au-
contemporáneos de cada época. Fines que sencia de afecciones o enfermedades”2.
deben ser, a la postre, deliberados. Delibe-
rados en su doble acepción de considerados Acercándose al fin de siglo y con el inmenso
de manera atenta y detenidamente, así como desarrollo del conocimiento biomédico ex-
premeditados antes de su resolución. perimentado en la segunda mitad del siglo
XX, las sociedades occidentales alumbraron
La actividad clínica y de los diferentes profe- la construcción de la bioética como reflexión
sionales de la salud, en la que destaca la far- en torno a los valores que deben fomentarse
macia, que englobaremos aquí, por motivos en un mundo complejo, plagado de incerti-
de economía de lenguaje, bajo el paraguas dumbres y nuevas posibilidades técnicas. Un
de “medicina”, se centra sobre uno de los va- proyecto internacional liderado por el Has-
lores más críticos para el ser humano: el del tings Center de Nueva York, centro pionero

114 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


y vivero de ideas de la pujante bioética desde mitad del siglo XX, la prevención se ha dife-
comienzos de los años 1970, abordó la deli- renciado en tres niveles: primaria (antes de
beración sobre las nuevas prioridades de los la enfermedad, para evitarla), secundaria (an-
“fines de la medicina”, y publicó un informe tes de que la enfermedad dé síntomas, para
en 19963 en el que se definen estos cuatro atemperar su transmisión y sus efectos) y
fines, valores nucleares o ideales regulativos, terciaria (ya padeciendo la enfermedad, para
que deben ser perseguidos y promovidos: aminorar sus complicaciones, distintas según
sea reversible, crónica o no reversible).
• La prevención de enfermedades y lesio-
nes, así como la promoción y la conser- Con el progreso de los recursos diagnósti-
vación de la salud. cos y terapéuticos (técnicos, farmacológicos,
etc.) se ha generalizado, en el siglo XXI, la re-
• El alivio del dolor y el sufrimiento causa- flexión (explicitada en 1986 por Marc Jamou-
dos por males. lle4 y sancionada por la World Organization
of National Colleges, Academies [WONCA] y
• La atención y la curación de los enfer- las Academic Associations of General Practi-
mos, así como los cuidados a los incu- tioners/Family Physicians en 1999, incluyén-
rables. dolo en el Diccionario de Medicina General/
de Familia de 20035) en torno a la necesidad
• La evitación de la muerte prematura y de un nuevo nivel de prevención, la denomi-
la búsqueda de una muerte tranquila. nada “prevención cuaternaria”, para evitar
los efectos iatrogénicos o perjudiciales de la
La prevención ha sido y es, pues, uno de los propia acción preventiva, diagnóstica y tera-
elementos vertebradores principales de péutica desplegada por nuestras actividades
la actividad en torno a la salud que valora o servicios de salud. A continuación explora-
como prioritaria el ser humano, si cabe con remos los contornos y las raíces de esta pre-
más fuerza en el siglo XXI. Clásicamente, de vención cuaternaria.
manera más estructurada desde la segunda

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 115


Prevención cuaternaria

2. Parvus error in principio


magnus est in fine

Es importante no errar el enfoque de parti- anticipada para evitar que suceda una cosa
da, pues esto nos evitará acumular menos considerada negativa. En el Diccionario de la
desviación en la diana u objetivo que que- Real Academia Española (DRAE) se definen
ramos acometer. Para ello debemos situar siete acepciones:
la prevención cuaternaria en este contexto
de construcción de valores de las profesio- 1. Preparar, aparejar y disponer con anticipa-
nes de salud. Si las citadas profesiones giran ción lo necesario para un fin.
en torno a la realidad “salud/enfermedad”,
algo habrá que pensar/repensar en torno a 2. Prever, ver, conocer de antemano o con
estos valores. anticipación un daño o perjuicio.

En 2011, el British Medical Journal acogió 3. Precaver, evitar, estorbar o impedir algo.
unas reflexiones, con participación activa de
Alejandro Jadad, en su número del 30 de ju- 4. Advertir, informar o avisar a alguien de algo.
lio, en torno a una revisión del concepto de
“salud”, que fue propuesta, a modo de re- 5. Imbuir, impresionar, preocupar a alguien,
flexión a debatir, como “la habilidad de adap- induciéndolo a prejuzgar personas o cosas.
tarse y autogestionarse”6.
6. Anticiparse a un inconveniente, dificultad
Si entre los fines nucleares de estas profe- u objeción.
siones está “la prevención de enfermedades y
lesiones, así como la promoción y la conser- 7. Disponer con anticipación, prepararse de
vación de la salud”, tendremos que ver qué antemano para algo.
es eso de la prevención. La más elemental y
genérica definición de “prevenir” alude a la Si ahora concretamos en la prevención de en-
medida o disposición que se toma de manera fermedades (promoción y protección de la

116 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


salud), hablaremos del conjunto de medidas – Sentimiento subjetivo de un indivi-
necesarias para evitar el desarrollo o el pro- duo, por ausencia o alteración del
greso de las enfermedades. bienestar corporal o psíquico, estan-
do el funcionamiento ordinario en lo
La reflexión de los “fines de la medicina” in- vital alterado.
cluye, para hablar de salud, deslindar otros • Sickness (dolencia):
conceptos clave de su reverso, “enferme- – Percepción social del estado de
dad”, que tendrán importancia de cara al ob- salud de una persona, que implica
jetivo preventivo de “evitar que suceda una normalmente una percepción ex-
cosa considerada negativa”. Hay un campo terna de que una persona no está
semántico rico lejos de una realidad unívoca funcionando bien, psíquicamente o
de “enfermedad”, como ya apunta la defini- físicamente.
ción de la Organización Mundial de la Salud,
Una revisión complementaria y sinérgica
que habla de “enfermedad o afección”. Así
sobre los fines de las profesiones de salud
lo detalló el trabajo liderado por el Hastings
que merece ser citada es la del movimiento
Center3:
de realce de la moderna “profesionalidad”
• Malady (mal): (professionalism): “La profesión médica en el
– Conjunto de condiciones que además nuevo milenio. Estatutos para la regulación de
de la “enfermedad” (disease) com- la práctica médica”, promovidos originalmen-
prometen la salud, como impairment te en ámbitos de la medicina interna, por la
(discapacidad), injury (lesión) y defect Federación Europea de Medicina Interna, el
(defecto). American College of Physicians - American
Society of Internal Medicine (ACP-ASIM) y el
– Circunstancia en la que una perso-
American Board of Internal Medicine (ABIM)
na sufre o tiene un mayor riesgo
(http://www.abimfoundation.org), y publici-
de sufrir un “mal” (evil) (interno),
tados e impulsados por otras muchas socie-
como muerte extemporánea, dolor,
dades científicas7. En España, la contraparte
discapacidad, pérdida de libertad u
ha sido la Sociedad Española de Medicina In-
oportunidad, o pérdida de placer),
terna (SEMI) (http://www.fesemi.org)8. Estos
en ausencia de una causa (externa)
estatutos, o quizá mejor en singular, estatu-
distintiva (distinto, por ejemplo, del
to, respalda los esfuerzos de los profesiona-
dolor causado por tortura o por vio-
les de la salud para asegurar que los servicios
lencia de un tercero).
de salud y los individuos que trabajan en ellos
• Disease (enfermedad): se sientan comprometidos tanto con el bien-
– Mala función fisiológica o psíquica estar del paciente como con las premisas bá-
basada en una disminución del sicas de la justicia social. Más aún, se intenta
funcionamiento normal estadísti- que esta propuesta sea aplicable a diferentes
camente estándar que genera un culturas y sistemas políticos. Es desde estos
padecimiento (illness) o una disca- valores y compromisos, renovados y repen-
pacidad, o aumenta la posibilidad de sados, desde los que debe ocupar su lugar
una muerte prematura. destacado, en la práctica profesional del siglo
• Illness (malestar o padecimiento): XXI, la prevención cuaternaria.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 117


Prevención cuaternaria

3. Prevención cuaternaria

¿Qué es la prevención cuaternaria? Veámoslo cuatro tipos de prevención en relación con


en el contexto de los restantes tipos de pre- un modelo relacional que articula la visión di-
vención. En España, probablemente el prin- cotómica del médico, respecto a la presencia
cipal divulgador y paladín de la promoción o ausencia de enfermedad (disease), frente a
de la necesidad y la oportunidad de la pre- la visión del paciente, respecto al continuo de
vención cuaternaria sea Juan Gérvas, tanto la presencia o ausencia de enfermar (illness)
mediante colaboraciones internacionales, en (Figura 1). Es interesante en este modelo re-
WONCA, con el propio “padre del término”, lacional la combinación de la percepción de
Marc Jamoulle, como nacionales, como en el profesional (dicotómica) y paciente (conti-
Seminario de Innovación en Atención Prima- nuum) con una cierta evolución cronológica,
ria de 2011, celebrado en torno a la preven- en el devenir de la vida de las personas, de
ción cuaternaria9. Es el principal referente en la presencia o ausencia de enfermedad y ma-
la entrada de Wikipedia, que es una síntesis lestar (en la Figura 1, de cuadrante superior
esencial de la idea que Gérvas promueve so- izquierdo a superior derecho, a inferior dere-
bre la prevención cuaternaria10. cho y a inferior izquierdo, en sentido de las
agujas del reloj).
En uno de los trabajos internacionales de
mención obligada, de 2010, inspirado en un
taller de 2009 promovido por Jamoulle en
el 15º Congreso Europeo de WONCA, cele-
3.1. Prevención primaria
brado en Basilea, Jamoulle se une a Gérvas y En este modelo relacional, la prevención pri-
otros colegas italianos (Sghedoni y Visentin) maria se ubica en un momento en el que el
y alemanes (Kuehlein) para ubicar la preven- paciente se siente bien y no tiene enferme-
ción cuaternaria como una tarea propia de los dad detectable. Prevención primaria es el
médicos generales11. Es en este trabajo don- conjunto de actividades que se realizan tanto
de se consolida la tabla 2 × 2 que ubica los por la comunidad o los gobiernos como por

118 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


Visión profesional
Enfermedad

Ausente (dicotomía) Presente

Prevención Prevención Figura 1.


Ausente

primaria secundaria
Visión del paciente

Malestar ausente Malestar ausente


Enfermedad ausente Enfermedad presente
Malestar

(Continuum)

Prevención Prevención
cuaternaria terciaria
Presente

Malestar presente Malestar presente


Enfermedad ausente Enfermedad presente

Figura adaptada de Kuehlein et al.11, basada en el trabajo de Jamoulle4.


Gráficos originales disponibles en: http://docpatient.net/mj/P4_citations.htm

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 119


Prevención cuaternaria

el personal sanitario antes de que aparezca • Tratamiento eficaz y aceptado por la


una determinada enfermedad. Es la acción población.
de evitar o eliminar la causa de un problema
• Prueba de cribado rápida, segura, fácil de
de salud en un individuo o población antes de
realizar, con alta sensibilidad, especifici-
su aparición. Se trata de intervenir antes de
dad, alto valor predictivo positivo, bien
que llegue la enfermedad. Puede incluir ac-
aceptada por médicos y pacientes, con
ciones como:
una buena relación coste-efectividad.
• Inmunoprofilaxis (vacunación).
• Que la detección precoz de la enfer-
• Quimioprofilaxis (viaje a zona endémica medad y su tratamiento en el periodo
con malaria). asintomático disminuyan la morbilidad
y la mortalidad global.
• Promoción de la salud (campaña anti-
tabaco).

• Protección específica de la salud (sani-


3.3. Prevención terciaria
dad ambiental, higiene alimentaria).
En el modelo relacional, la prevención ter-
ciaria se ubica en un momento en el que el
paciente se siente mal y, en efecto, tiene una
3.2. Prevención secundaria enfermedad detectable. Es, pues, la acción
En el modelo relacional, la prevención secun- de reducir los efectos crónicos de un pro-
daria se ubica en un momento en el que el blema de salud en un individuo o población,
paciente se siente bien, pero tiene una en- minimizando las alteraciones funcionales re-
fermedad detectable. Es, pues, la acción de sultantes de dicho problema, agudo o cróni-
detectar un problema de salud en una etapa co, incluyendo la rehabilitación. Se trata de
temprana en un individuo o población, facili- intentar el mayor restablecimiento de la sa-
tando así su remedio, o reduciendo o previ- lud o la minimización de sus efectos, una vez
niendo su diseminación y efecto a largo pla- que ha aparecido la enfermedad, mediante la
zo. Se trata de evitar los “falsos negativos”. Es atención sanitaria (primaria, hospitalaria), así
el ámbito típico del diagnóstico precoz y del como la evitación de la expansión del proble-
cribado (screening). ma de salud basándose en las experiencias
previamente adquiridas. Se priorizan la cura
Hablando de cribado, no olvidemos que requie- y la evitación de complicaciones. Un ejemplo
re cualificar determinadas condiciones, siguien- sería el buen control una patología crónica,
do los clásicos criterios de Frame y Carlson12, previniendo sus complicaciones, como en la
con sus diversas modificaciones propuestas: diabetes.

• P
roblema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y la dura-
ción del tiempo de vida. 3.4. Prevención cuaternaria
Y, por fin, llegamos a la prevención cuaterna-
• E
tapa inicial asintomática prolongada y ria, o P4, cuando el paciente puede sentirse
que se conozca su evolución natural. mal, ¡aunque no tenga una enfermedad! El

120 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


foco está aquí en evitar los falsos positivos. cere. No otra cosa, argumentan también Ja-
Jamoulle la definió como “las acciones que se moulle15,16, y Álvarez-Dardet17, es el sustento
toman para identificar a los pacientes en ries- ético de la prevención cuaternaria.
go de sobretratamiento, para protegerlos de
nuevas intervenciones médicas y para suge- De los diversos trabajos que recopila el Equi-
rirles alternativas éticamente aceptables”5. po CESCA de Gérvas sobre el tema18, y de
Se trataría del conjunto de actividades sani- foros auspiciados, como el Seminario de In-
tarias que atenúan o evitan las consecuencias novación en Atención Primaria de 201119,
de las intervenciones innecesarias o excesi- que incluye elementos de coste, equidad y
vas, iatrogénicas, del sistema sanitario, como políticas sanitarias, vamos a seleccionar los
el sobrediagnóstico, el sobretratamiento y la puntos clave del trabajo de Gérvas, Gavilán
medicalización. Acción, pues, consistente en y Jiménez13 por su practicidad y síntesis, con
identificar a un paciente o población en ries- algunos comentarios:
go de “sobremedicalización”.
• Toda acción tiene una cara y una cruz;
Esta sensibilidad revisita el adagio clásico del toda decisión clínica conlleva simultá-
“más vale prevenir que curar” para matizarlo neamente beneficios y perjuicios. No por
con la coda de “cuando prevenir hace menos obvio, menos importante. Hay que tener
daño que curar”. Y he ahí, de nuevo, la ineludi- presente, constantemente, el balance
ble realidad del ser humano de dar cuenta de entre beneficios y perjuicios.
los valores que persigue en los proyectos que
• Llamamos prevención cuaternaria al con-
ejecuta. La necesidad de una deliberación, de
junto de actividades que intentan evitar,
una ponderación, de un balance de efectos
reducir y paliar el daño provocado por la
positivos deseados y de efectos negativos
intervención médica. Es una especie de
indeseados. He ahí la necesidad de una es-
“iatrogenia” desde la mindful practice
timación de valores, buscando promover y
(práctica reflexiva y atenta, que diría
consolidar aquellos relevantes, jerarquizán- Epstein20,21).
dolos. Es como si en la legítima y globalmen-
te exitosa progresión de la humanidad en la • L a prevención cuaternaria concierne
mejora de las condiciones de salud, respecto por igual a la atención primaria y a la
a épocas pasadas, se nos hubieran introduci- hospitalaria, pero es en la primera donde
do efectos secundarios que son paradójicos. más actos se realizan y, por tanto, donde
Cierta búsqueda irracional de la salud puede el potencial de evitar daños es mayor.
generar menos salud. El progreso de la me- Es en atención primaria donde se ha
dicina (necesaria) va de la mano de una me- desarrollado el concepto, pero ya es
dicina innecesaria que hay que deslindar. Es patrimonio y reto de todos los profe-
como aquel que planta un cultivo y tiene que sionales sanitarios. Buena muestra son
contar con identificar plantas adventicias o las iniciativas de No hacer, impulsadas
“malas hierbas”. Precisa distinguir el trigo de desde 2013 por el Ministerio de Sanidad,
la cizaña. Y, como enfatiza Gérvas, con Gavi- expresión del Compromiso por la calidad
lán y Jiménez13 o por su cuenta14, requiere no de las Sociedades Científicas22, en cuya
olvidarse de que los profesionales de la salud línea la Sociedad Española de Farmacia
debemos llevar tatuado el primum, non no- Hospitalaria (SEFH) ha hecho su propia

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 121


Prevención cuaternaria

reflexión en la Monografía de Farma- desarrollar otras semiautomáticas, intui-


cia Hospitalaria y de Atención Primaria tivas, en el torbellino del trabajo diario.
(nº 8)23, o trabajos en áreas como la Lúcida propuesta que tiene en cuenta
pediatría24, que subrayan la “contención los atajos y heurísticos con los que fun-
como imperativo ético”, expresión de cionamos los profesionales en la práctica
la prevención cuaternaria. En el ámbito diaria “rutinaria”. Hace falta introyectar
internacional, la ABIM Foundation, la semiautomatismos vigilantes.
misma que impulsó la actualización de la
profesionalidad, promueve una iniciativa • C
abe hacer daño al ofrecer prevención
semejante denominada Choosing Wisely cuaternaria en el día a día. No conviene,
(http://www.choosingwisely.org/). por ello, aceptar sin críticas las propuestas
de prevención cuaternaria. Nota también
• La medicalización de la salud y la arrogancia crítica, humilde y realista con la propia
de la medicina conllevan un mundo de exce- crítica que representa la P4. Aplíquese
sos. Este trasfondo desborda el ámbito de el principio del comprador prudente:
las profesiones para hundirse en una re- Caveat emptor. Antes de comprarlo,
flexión más social de nuestras sociedades piénselo. También se aplica el primum
occidentales. Dice la gervasiana entrada non nocere, pues, con la propia P4, lo cual
de la Wikipedia10 que “la prevención cua- a la postre nos ubica en nuestro mundo
ternaria no intenta eliminar, sino solo atem- real. El mundo de la responsabilidad, la
perar la medicalización de la vida diaria, prudencia (phrónesis) y la deliberación
pues una parte de la dicha medicalización (boulesis) propias de las ciencias apli-
es ajena al acto médico y tiene profundas cadas (clínica, ética, derecho), ejercicio
razones sociales, culturales y psicológicas. La constante de responsabilidad.
prevención cuaternaria solo trata de evitar o
paliar la parte médica de la medicalización También son oportunas y merecen ser trans-
de la vida diaria”. Ese trasfondo explica las critas (y algunas brevemente comentadas)
reflexiones y las propuestas más militan- las “características que facilitan la preven-
tes, más sociales, que llevan a considerar ción cuaternaria en la práctica cotidiana de la
la “salud como resistencia”25. atención primaria”13:
1. Profesionalidad y compromiso:
• L a prevención cuaternaria debe impregnar Los valores éticos y deontológicos propios
desde las prácticas preventivas hasta las de nuestra profesión y el compromiso con
diagnósticas, pasando por las medidas las personas y con la comunidad, ejercien-
rehabilitadoras y el uso de medicamentos do con humildad y respeto por el sufri-
dañinos. Esta visión reubica el “cuadran- miento ajeno, son los que marcan nuestra
te” de la P4 para imbricarlo en todos práctica profesional. Ya hemos destacado
los demás cuadrantes, lo que ha sido la importancia de esta reflexión com-
subrayado también por otros autores26 plementaria que optamos por llamar
y por el propio Jamoulle15. “profesionalidad”, de acuerdo con Diego
Gracia27, mejor que “profesionalismo”.
• Además de estrategias prácticas conscien-
tes de prevención cuaternaria, conviene 2. Autonomía organizativa.

122 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


3. Accesibilidad y longitudinalidad: incorporar, para la toma de decisión,
Ambos atributos favorecen que entre muchos otros elementos. Todo ello nos
médico y paciente se establezca y man- remite a la “incertidumbre” propia del
tenga a lo largo del tiempo una relación ámbito clínico.
de confianza. La accesibilidad genera
tranquilidad; cuando ponemos barreras a 4. Manejo adecuado del tiempo y de la
la accesibilidad, a veces de forma inadver- incertidumbre:
tida, enviamos mensajes contradictorios Tema crucial al realizar atención a pro-
y negativos a la población que se vuelven cesos, gestionar expectativas y realizar
en nuestra contra. La continuidad y la balance entre beneficios y riesgos. Es
estabilidad en el tiempo es una de las un aspecto central en la gestión de la
características que más satisface a nues- “evidencia”, así como en la gestión de
tros pacientes, y facilita que el médico la toma de decisiones. Incluye todo el
adquiera un rol de “agente del paciente”.
mundo de la percepción y la valoración
La continuidad asistencial, centrar los
del riesgo. También nos llevamos este
servicios en las personas y sus necesida-
punto al bloque siguiente de refundar
des, es un enorme reto actual. No pocas
la P4, incorporando reflexiones de Gerd
ineficiencias y “efectos iatrogénicos” son
Gigerenzer, entre otros.
generados por una visión corporativa
de distribución del trabajo ajeno a las
verdaderas necesidades de la gente. No 5. Respeto y consideración con la situación
en vano, en la introducción a la “nueva” del paciente:
edición conmemorativa de 1999 del El contexto familiar, laboral, social y
libro de Archie Cochrane Effectiveness cultural del paciente, sus experiencias,
and Efficiency, de 1971, Chris Silagy28 conocimientos, ideas, expectativas, etc.,
destaca la reflexión de Tony Hope sobre condicionan la respuesta de este a las
la relación entre la “decisión del paciente intervenciones sanitarias. Conocer estas
basada en la evidencia” (término acuña- circunstancias resulta de interés para
do por Muir Gray29) y la relación médico- poder potenciar los beneficios de dichas
paciente30, resultado de la intersección intervenciones y minimizar sus potenciales
de dos sensibilidades incorporadas a la daños. La escucha activa y el apoyo narra-
práctica asistencial actual: la “medicina tivo resultan imprescindibles para acceder
basada en la evidencia” y la “medicina al interior de la persona, y contribuyen a
centrada en la persona”. En esta rela- potenciar la confianza, una de las armas
ción, la información que es importante más poderosas con las que contamos.
para la decisión de un paciente es mucho Fundamental en la línea de lo apuntado
más que aquella que puede obtenerse por Hope27, así como en la necesidad
de la “medicina basada en la evidencia”, de tomarse en serio las relaciones y los
por más que esta complete su potencial contextos/redes de cuidado.
respecto a la actual “evidencia”. Reto-
maremos este punto más adelante, de 6.  Promoción y prevención según oportu-
la mano de Michael Parker y la ética de nidad y prioridad:
esta “decisión del paciente basada en la La promoción de la salud debe llevarse a
evidencia”31. Este tipo de información cabo sobre “las causas de las causas”, las
será siempre limitada, y es necesario causas fundamentales de las enfermeda-

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 123


Prevención cuaternaria

des (determinantes en salud). La preven- 9. Capacidad resolutiva:


ción de la enfermedad debe efectuarse no Capacidad de dar orientación, de apor-
de una forma sistemática, sino preferible- tar una propuesta de mejor curso de
mente de manera oportunista, estando en acción (y no necesariamente siempre
relación con el problema que presenta el una solución) para la mayor parte de
paciente, con contenidos y objetivos que los problemas de salud de la población,
le resulten relevantes y adaptados a sus lo cual incluye la derivación al segundo
circunstancias personales, para asegu- nivel asistencial cuando sea oportuna.
rarse una mayor adhesión y efectividad. Tanto la polivalencia como la capacidad
Más allá de la promoción de estilos de resolutiva precisan un alto desarrollo
vida y hábitos saludables, hay que apro- competencial y de compromiso pro-
vechar las ventanas de oportunidad y los
fesional.
tiempos críticos. Aquí, sin duda, debemos
incorporar a nuestras herramientas los
10. Función de filtro o gatekeeping:
“sistemas de salud que aprenden”32.
La función de puerta de entrada da
racionalidad al flujo de pacientes y
7. Máxima calidad y mínima cantidad:
protege a la población de cuidados
Prestación de servicios de máxima calidad
innecesarios, al tiempo que permite a
con la mínima cantidad o intensidad,
los especialistas hospitalarios mantener
con tecnología y medios diagnósticos y
un nivel de pericia alto por atender a
terapéuticos apropiados, tan cerca del
pacientes de más alta complejidad.
domicilio del paciente como sea posible
y a las personas que verdaderamente lo
11. Capacidad para coordinar los cuidados
necesitan (y no solo a las que solicitan la
de los pacientes:
atención sanitaria). Sabiduría de pro-
visión de servicios cuyo equilibrio no El médico de familia debe asegurar la
es nada fácil de alcanzar, que requiere función de coordinación, ser el guía del
profesionales con práctica reflexiva y paciente por el sistema sanitario, con
atenta, así como procesos bien diseña- el fin de asegurar la idoneidad de los
dos y centrados en el paciente. cuidados y reducir la exposición a inter-
venciones potencialmente dañinas. Este
8. Polivalencia: papel se ve facilitado cuando se ejerce de
La capacidad de poder llevar a cabo acti- forma adecuada la función de filtro, y re-
vidades diversas que cubran necesidades sulta de especial interés en personas con
amplias de la población (desde cuidados múltiples enfermedades y tratamientos.
pediátricos hasta paliativos, pasando Es especialmente relevante en el reto
por cirugía menor, atención a la mujer, de la cronicidad y el envejecimiento.
al trabajador, etc.). Esta visión trans-
versal otorga un papel muy relevante 12. Solidez clínica y científica, e integración
a la atención primaria en la atención de lo biológico con lo psicosocial:
a la población en segmentos según el Para poder llevar a cabo una función de
modelo de “puentes hacia la salud” de filtro adecuada, y ser polivalente y resolu-
Joanne Lynn33. tivo, es primordial tener una base clínica y
demostrar solvencia científica sin olvidar

124 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


el contexto psicológico y social para no Fernández ahondan en una visión más com-
caer en reduccionismos biológicos. Mode- prehensiva de la realidad de enfermar, de la
lo biopsicosocial y emocional, ineludible tarea de los profesionales y de las expectati-
hoy en día. vas que dejarse llevar por la corriente de lo
que “se puede hacer” o “hay intereses en que
se haga”. De ahí que haya que ser críticos con:

3.5. Componentes básicos de


• La aceptación de la falsa dicotomía bio-
la P4: biblioteca P4 lógica de salud y enfermedad.
Los componentes básicos de la P4 tienen que
• La biometría y la ampliación de los lími-
ver con el sobrediagnóstico, el sobretrata-
tes de la enfermedad.
miento y la medicalización de la vida cotidia-
na, como ya hemos señalado. Tienen que ver • Las distintas definiciones de la “norma-
con la medicalización de los estados de áni- lidad”.
mo (mal humor, disgustos, tristeza, pérdidas),
con la hiperfrecuentación ligada a etapas de • La manipulación del “derecho a la salud”.
la vida, como el “programa del niño sano”, el
• El incremento artificioso de la necesidad
embarazo, el climaterio o la menopausia, y
de consultar.
el peligro de expropiación de la muerte. Tam-
bién con el afrontamiento básico de situacio- • La búsqueda heroica del diagnóstico.
nes amenazantes para nuestro equilibrio (so-
mático, psicológico, emocional, social), en la • La simplificación de la narrativa del
tensión entre la asunción razonable de límites paciente.
y la resignación pasiva. Estas características de • La ignorancia de la carga de la enfer-
nuestra vida moderna, vertiginosa, del siglo medad.
XXI, refleja una realidad que resulta paradóji-
ca: la vida es mejor, ¿y nos sentimos peor? En • La negación del mundo interior del
esto inciden trabajos como los de Gregg Eas- paciente.
terbrook en su libro La paradoja del progreso34.
• La comercialización de la salud.
Y remitiendo a libros, vamos a rematar esta
panorámica de la prevención cuaternaria. • La falacia de algunos diagnósticos pre-
coces (que no cambian la mortalidad).
En una biblioteca básica sobre temas rele-
vantes para la P4 no puede faltar la trilogía • El diagnóstico de factores de riesgo de
de Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández: enfermedades genéticas.
Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas
• El rechazo al dolor, al envejecimiento y
innecesarias)35, La expropiación de la salud36 y
a la muerte.
El encarnizamiento médico con las mujeres: 50
intervenciones sanitarias excesivas y cómo evi- En otras latitudes anglosajonas hay también
tarlas37. algunos adalides de estas preocupaciones,
más allá de los europeos y latinoamericanos
De fondo, más que esperar recetas o posicio- agrupados en WONCA, con Jamoulle y Gér-
nes a seguir al pie de la letra, Gérvas y Pérez vas. Veamos unos cuantos ejemplos:

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 125


Prevención cuaternaria

• Sobrediagnóstico: Gilbert Welch38 refle- • Iatrogenia: cuando se hace más daño


ja el contexto en el que cambiamos las que beneficio, como “sistema sanitario”,
reglas (de la normalidad), tenemos más en algunas ocasiones, según señala el
capacidad de “ver” (técnicas de ima- trabajo de Otis Webb Brawley40.
gen), miramos con más ahínco, espe-
cialmente al cáncer, encontramos más • Reversión médica: interesantísimo con-
hallazgos incidentales y confundimos cepto propuesto por Prasad y Cifu41,
DNA con enfermedad. Propone captar que implica reemplazar o implantar una
los datos, el sistema y la panorámica ge- práctica médica o terapéutica de manera
neral, para entender esta dinámica de generalizada para que tiempo más tarde
sobrediagnóstico, intentando preservar acabe demostrándose inútil o contrapro-
la salud, con menos furor diagnóstico. ducente; tendencia que estos autores
encuentran preocupante, analizan y pro-
• L
a comercialización de las enfermeda- ponen abordar. Influye la gestión de los
des (y la creación de enfermedades, o paradigmas de conocimiento, así como
disease-mongering), que apunta a los el proceso o las etapas de incorporación
intereses comerciales de las farma- de las innovaciones médicas.
céuticas, la investiga el australiano Ray
Moynihan39.

126 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


4. Conclusiones: fundamentos
para renovar la tarea clásica
de “primero, no dañar” que
requiere la prevención
cuaternaria

Más allá de la mera enumeración o mención actual de generación de conocimiento no ha


de los principios éticos implicados de “no ha- sido siempre el mismo. Recordemos la clásica
cer daño”, contención, precaución y respon- división de las etapas de la medicina esque-
sabilidad, vamos a fortalecer los fundamen- matizadas por De Abajo, siguiendo los traba-
tos y el contexto en los que mantenernos jos de Gracia42 (Tabla 1).
vigilantes.
Pues bien, no olvidemos que la etapa actual,
inspirada sobre todo en el método epidemio-
lógico y que denominamos “medicina basada
4.1. Generación del conoci-
en la evidencia”, es relativamente joven en
miento, cuantificación de la términos históricos. Se articula en torno al
medicina (“evidencia”) “ensayo clínico controlado y aleatorizado”
La generación de conocimiento en el ámbi- como método “estándar oro” para evaluar
to de la salud es una obligación moral. No un nuevo procedimiento diagnóstico o trata-
en vano, la pericia y la diligencia requieren miento médico. Como recoge el estupendo
realizar una práctica profesional adecuada a trabajo de J. Rosser Matthews de mediados
la lex artis, a la buena práctica actualizada y de la década de 1990, traducido al español en
a la “evidencia”. Sin embargo, el paradigma 2007 bajo el título La búsqueda de la certeza43,

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 127


Prevención cuaternaria

Tabla 1. Periodo Principios éticos Lógica predominante Tipo de medicina


Antigüedad-1900 No-malenficencia Empirismo (ensayo y Medicina basada en la
error) experiencia
“La investigación clínica Beneficencia
beneficente”
Doctrinas Medicina basada en la
autoridad

1900-1974 No-malenficencia Método experimental Medicina fisiopatológica


“La investigación clínica Beneficencia Fase de transición a la
consentida” Medicina basada en la
Autonomía
evidencia (se elaboran sus
bases conceptuales)
1947-Actualidad No-malenficencia Método epidemiológico Medicina basada en la
evidencia
“La investigación clínica Beneficencia
regulada”
Autonomía
Justicia

Tabla elaborada por F. de Abajo, inspirada en los trabajos de D. Gracia42.

128 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


rastreando la consolidación del ensayo clínico • Peligro (danger): perjuicio, daño oca-
como la culminación de un proceso general sionado por causas externas al propio
que se inició tras la Revolución Francesa, con control.
la introducción de nuevas técnicas de explo-
ración clínica de enfermos, de métodos cuan- • Riesgo (risk): Probabilidad estimada,
titativos y del uso sistemático de estadísticas, conocida o conocible, de que suceda
el desarrollo del cálculo de probabilidades, un evento. Implica “agencia humana”
la utilización de la estadística se consagró en (consecuencia de decisiones propias y
los estudios de salud pública y de biometría. prevenible).
Lo interesante de esta lección histórica del
cómo y el porqué es hoy el ensayo clínico la • Incertidumbre: falta, desconocimiento
piedra angular, es que las polémicas y las crí- o imposibilidad de estimar las probabili-
ticas que surgieron frente a esta “deshuma- dades de que suceda un evento. Incerti-
nización de la medicina” de la que se acusaba dumbre ↓−◊ Riesgo. Relacionamos riesgo
a esta metodología “cuantitativa”, y el riesgo con el propósito de reducir, modificar o
para el enfermo concreto, resultan ilumina- anticipar la magnitud o naturaleza de la
doras de los debates actuales entre hechos incertidumbre en un proceso de toma de
y valores, entre pruebas y narraciones, entre decisiones.
ciencia “objetiva” y biografía “subjetiva”.
• Factor de riesgo: aquel que puede con-
tribuir al desarrollo de una enfermedad
(que incluye cierta relación con la “agen-
4.2. Incertidumbre, riesgo,
cia humana”). Contrasta con el “destino”
toma de decisiones y (accidente fortuito) y la “naturaleza”
“alfabetización en salud” (terremoto).
Sin embargo, la prevención cuaternaria pone
de manifiesto que no hay conocimiento ge- Fácil aplicación a las “intervenciones médi-
nerado por el ser humano que no requiera cas”: así se realizan las evaluaciones de tec-
una aproximación crítica, y que los saberes nologías, procedimientos y medicamentos,
prácticos (como la clínica, la ética y el dere- en términos de riesgos/beneficios (Figura 2).
cho) deben gestionar incertidumbre. Gestio-
nar incertidumbre requiere reconocer y ma- Y lo relevante de dominar la gestión de riesgos
nejar la noción de riesgo. es poder tener un buen “sistema de riesgo”, en
expresión de Aronowitz46, para poder tomar
Respecto a la incertidumbre, hay una magní- buenas decisiones, de nuevo con Gigerenzer47.
fica revisión de Abel Novoa en el blog de No-
Gracias sobre las “esferas de la incertidum- Por último, tomar mejores decisiones requie-
bre”44, que representa bien lo que podemos re gestionar bien la “alfabetización en salud”
“reducir” y lo que no. (health literacy). Con todos estos ingredien-
tes, Gigerenzer y Muir Gray48 apuestan por
En cuanto a los riesgos, es ineludible recurrir promover “mejores profesionales, mejo-
a Gerd Gigerenzer45, para lo que tenemos que res pacientes y mejores decisiones” para el
tener en cuenta al menos algunos conceptos: siglo XXI.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 129


Prevención cuaternaria

Incertidumbre epistémica:límites
del conocimiento

Incertidumbre instrumental: hay conocimiento


INCERTIDUMBRE ESTRUCTURAL: científico, pero poco fiable
existen déficits en el conocimiento
Figura 2.
Incertidumbre traslacional: hay conocimiento
Esferas de la científico, pero es incierto aplicarlo a situaciones
particulares
incertidumbre.

Incertidumbre técnica:no existe conocimiento


científico

Incertidumbre personal: no tengo el conocimiento


INCERTIDUMBRE INFORMACIONAL: y experiencia necesarios
existen déficits de conocimiento
Incertidumbre inter-personal:dificultad para
conocer deseos, necesidades, expectativas y
valores de los enfermos

INCERTIDUMBRE INTRÍNSECA: COMPLEJIDAD


existen déficits del paradigma

INCERTIDUMBRE COGNITIVA: SESGOS Y HEURÍSTICOS


existen déficits en las decisiones

Cortesía de Abel Novoa44.

130 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


4.3. Sistemas de salud que centrarse en el paciente51, lo que implica mi-
mar la comunicación asistencial52, la delibera-
aprenden
ción en valores, en perspectiva de proceso, y
La versión más “reflexiva y atenta”, más min- con ejercicios de práctica reflexiva y atenta,
dful, de nuestro sistema de generación de co- de atención al cambio, así como de atención
nocimiento debe avocar a los sistemas de salud a la mejora de la calidad en la provisión de
a configurarse como “sistemas de salud que servicios, a la investigación traslacional real y
aprenden”32 (como ya hemos destacado antes), a la coproducción de salud53, sin olvidar, con
donde hay una interacción más fluida y bidirec- Batalden et al.54, que “incluso en su momento
cional entre “investigación” y “práctica clínica”. más técnico y científico, la provisión de asis-
tencia sanitaria es siempre, siempre, un acto
La actualización del marco ético que requiere social”.
este paradigma renovado ya está siendo ex-
plorada por Faden et al.49, así como sus impli- Así resume la fórmula para la mejora Batal-
caciones para el consentimiento informado y den55, para generar más salud de la asisten-
la investigación de efectividad comparada50. cia sanitaria, para coproducir salud: (objetivo
del paciente + práctica científica informada y
generalizable) × contexto particular con me-
jora medible. Sin olvidar que cada elemento
4.4. Deliberación y
es guiado por un “sistema de conocimiento
construcción de valores: diferente”, incluyendo + (conexión de objeti-
atención sanitaria más vo del paciente y práctica informada), × (con-
procesual y relacional, textualización) y → (evaluación del cambio)56.
centrada en las personas y Esto nos exige revisar y combinar “epistemo-
sus entornos (sistemas de logías” coherentes. Si lo olvidamos, caeremos
con más facilidad en las falsas expectativas,
conocimiento incluidos).
en las pendientes resbaladizas, en las casca-
Coproducción de salud das desproporcionadas, en la distorsión de lo
Cerramos el círculo por donde empezamos, que cada herramienta puede dar, en la mala
en la ineludible construcción de valores1 que gestión de riesgos y en decisiones peores; en
debe presidir el actuar del ser humano y su definitiva, en hacer más daño.
manera de intervenir y proyectar en el mun-
do en que le ha tocado vivir. Para ello necesi- En resumen, la prevención cuaternaria se
tamos combinar la gestión del conocimiento compadece con una práctica clínica que
de la “evidencia” con esos otros componen- atiende a la asistencia al sujeto/persona tan-
tes que son relevantes para que los seres hu- to desde su biología (enfermedad) como
manos tomemos decisiones (creencias, pre- desde su biografía, ayudándole a conservar
ferencias, valores, sentimientos, relaciones, su identidad ante la fragilidad y la pérdida de
experiencias, información, formación, necesi- funcionalidad que le plantee el enfermar a lo
dades cubiertas o carenciales, etc.). largo de su trayectoria vital. Y esto desde una
práctica reflexiva y atenta, deliberativa y de
El objetivo de fondo es que mejoremos lo que toma de decisiones compartida, en contex-
tenemos con lo que hacemos. Esto requiere tos particulares que no renuncian a la mejora

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 131


Prevención cuaternaria

y el cambio, a la luz de los principios éticos con los principios de contención, precaución
tradicionales (no maleficencia, justicia, bene- y responsabilidad afinados en nuestro radar
ficencia y autonomía) complementados por clínico.
los retos modernos que deben acompasarse

132 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


5. Bibliografía

1. Gracia D. Construyendo valores. Madrid: Triacastela; 9. Equipo CESCA. Prevención cuaternaria: teoría y prác-
2013. tica en la consulta, la enseñanza y la política sanita-
ria, y su relación con la equidad y el coste. (Consulta-
2. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la do el 6 de diciembre de 2018). Disponible en: http://
Organización Mundial de la Salud. 2006. Adoptada equipocesca.org/prevencion-cuaternaria-teoria-y-
en 1946, entró en vigor en 1948. (Consultado el 6 de practica-en-la-consulta-la-ensenanza-y-la-politica-
diciembre de 2018.) Disponible en: http://apps.who. sanitaria-y-su-relacion-con-la-equidad-y-el-coste/
int/gb/gov/assets/constitucion-sp.pdf
10. Prevención cuaternaria. Wikipedia. (Consultado el
3. The Goals of Medicine, Hastings Center Report 6 de diciembre de 2018.) Disponible en: https://
1996;26(6), Special Supplement: S1-S27. Versión es.wikipedia.org/wiki/Prevención_cuaternaria
española: Los fines de la medicina. Barcelona: Funda-
ción Grifols, Cuadernos nº 11; 2004. 11. Kuehlein T, Sghedoni D, Visentin G, Gérvas J, Jamou-
le M. Quaternary prevention: a task of the general
4. Jamoulle M. [Computer and Computerisation in Ge- practitioner. Primary Care. 2010;10:350-4. (Consul-
neral Practice]. Information et Informatisation en tado 6 diciembre 2018). Disponible en: https://orbi.
Médecine Générale. En: Les Informa-g-iciens. Presses uliege.be/bitstream/2268/177926/1/2010-18-368_
Universitaires de Namur; 1986. p. 193-209. ELPS_engl.pdf

5. Bentzen N. WONCA dictionary of general/family 12. Frame PS, Carlson SJ. A critical review of periodic
practice. Copenhagen: Manedsskrift for Praktisk health screening using specific screening criteria.
Laegergerning; 2003. Part 1: Selected diseases of respiratory, cardiovas-
cular, and central nervous systems. J Fam Pract.
6. Huber M, Knottnerus JA, Green L, van der Horst H, 1975;2:29-36. Part 2: Selected endocrine, meta-
Jadad AR, Kromhout D, et al. How should we define bolic and gastrointestinal diseases. J Fam Pract.
health? BMJ. 2011;343:d4163. 1975;2:123-9. Part 3. Selected diseases of the geni-
tourinary system. J Fam Pract. 1975;2:189-94.
7. ABIM Foundation. American Board of Internal Me-
dicine; ACP-ASIM Foundation. American College of 13. Gérvas Camacho J, Gavilán Moral E, Jiménez de
Physicians - American Society of Internal Medicine; Gracia L. Prevención cuaternaria: es posible (y de-
European Federation of Internal Medicine. Medical seable) una asistencia sanitaria menos dañina. AMF.
Professionalism for the new millenium. A physician 2012;8:312-7.
charter. Ann Intern Med. 2002;136:243-6.
14. Gérvas J. Prevención cuaternaria, una actualización
8. Fundación ABIM, Fundación ACP-ASIM, Federación del viejo primum non nocere. En: Ortíz Lobo A, coor-
Europea de Medicina Interna. La profesión médica dinador. Hacia una psiquiatría crítica. Madrid: Grupo
en el nuevo milenio: estatutos para la regulación de 5; 2013. p. 33-48. (Consultado el 6 de diciembre
la práctica médica. Med Clin (Barc). 2002;118:704-6. de 2018.) Disponible en: http://equipocesca.org/

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 133


Prevención cuaternaria

prevencion-cuaternaria-una-actualizacion-del-viejo- de 2018.) Disponible en: http://www.nogracias.


primum-non-nocere/ eu/2016/12/26/la-salud-como-resistencia-un-mani-
fiesto-por-la-prevencion-cuaternaria/
15. Jamoulle M. Quaternary prevention: first, do not
harm. En: 11th Congress of the Sociedade Brasilei- 26. Martins C, Godycki-Cwirko M, Heleno B, Brodersen J.
ra de Medicina de Familia e Comunidade (SBMFC). Quaternary prevention: reviewing the concept. Eur J
Brazilia; 2011. (Consultado el 6 de diciembre de Gen Pract. 2018;24:106-11.
2018.) Disponible en: http://docpatient.net/P4_Bra-
silia2011_en.pdf 27. Gracia D. Ética profesional y ética institucional:
¿convergencia o conflicto? Rev Esp Salud Pública.
16. Jamoulle M. Quaternary prevention, the art of “pri- 2006;80:457-67.
mum non nocere”. En: WONCA Europrev 2017. (Con-
sultado el 6 de diciembre de 2018.) Disponible en: 28. Sigaly C. Introduction to the new edition. En: Cochra-
https://orbi.uliege.be/handle/2268/208948 ne AL. Effectiveness and efficiency: random reflections
on health services. (Original edition, The Nuffield Pro-
17. Álvarez-Dardet C. Primum non nocere: principios para vincial Hospital Trust, London, 1972). London: Royal
una perspectiva social de la prevención cuaternaria. Society of Medicine Press Limited; 1999. p. xxiv-xxv.
No-Gracias, 25 de agosto de 2017. (Consultado el 6
de diciembre de 2018.) Disponible en: http://www. 29. Hope T. Evidence-based patient choice. London: King’s
nogracias.eu/2017/08/25/primun-non-nocere-prin- Fund Publishing; 1996.
cipios-una-perspectiva-social-la-prevencion-cuater-
naria-carlos-alvarez-dardet/ 30. Hope T. Evidence-based patient choice and the doc-
tor-patient relationship. En: But will it work, doctor?
18. Equipo CESCA. Trabajos sobre “prevención cuater- London: The King’s Fund; 1997. p. 20-4.
naria”. (Consultado el 6 de diciembre de 2018.) Dis-
ponible en: http://equipocesca.org/?s=prevenci%C3 31. Parker M. The ethics of evidence-based patient choi-
%B3n+cuaternaria&submit= ce. Health Expect. 2001;4:87-91.

19. Equipo CESCA. Seminario de Innovación en Atención 32. Institute of Medicine. The Learning Healthcare Sys-
Primaria, 2011. (Consultado el 6 de diciembre de tem: Workshop Summary. Washington, DC: The Na-
2018.) Disponible en: http://equipocesca.org/pre- tional Academies Press; 2007. (Consultado el 6 de di-
vencion-cuaternaria-teoria-y-practica-en-la-consulta- ciembre de 2018.) Disponible en: https://www.nap.
la-ensenanza-y-la-politica-sanitaria-y-su-relacion- edu/catalog/11903/the-learning-healthcare-system-
con-la-equidad-y-el-coste/ workshop-summary

20. Epstein R. Mindful practice. JAMA. 1999;282:833-9. 33. Lynn J, Straube BM, Bell KM, Jencks SF, Kambic RT.
Using population segmentation to provide better
21. Epstein R. Attending: medicine, mindfulness and hu- health care for all: the "Bridges to Health" model.
manity. New York: Scribner; 2017. Milbank Q. 2007;85:185-208; discussion 209-12.

22. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 34. Easterbrook G. The progress paradox: how life gets
Compromiso por la calidad de las sociedades científi- better while people feel worse. New York: Random
cas. (Consultado el 6 de diciembre de 2018.) Disponi- House; 2003.
ble en: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/
planCalidadSNS/cal_sscc.htm 35. Gérvas J, Pérez Fernández M. Sano y salvo (y libre de
intervenciones médicas innecesarias). Barcelona: Los
23. VV.AA. Monografías de Farmacia Hospitalaria y Aten- libros del Lince; 2013.
ción Primara: “No hacer”, una visión desde la farma-
cia hospitalaria (nº 8). Barcelona: Bayer Hispania SL; 36. Gérvas J, Pérez Fernández M. La expropiación de la
2017. (Consultado el 6 de diciembre de 2018.) salud. Barcelona: Los libros del Lince; 2015.
Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/
MonografiaFH/Monografias_Farmacia_Hospitala- 37. Gérvas J, Pérez Fernández M. El encarnizamiento
ria_8.pdf médico con las mujeres: 50 intervenciones sanitarias
excesivas y cómo evitarlas. Barcelona: Los libros del
24. Martínez González C, Riaño Galán I, Sánchez Jacob Lince; 2016.
M, González de Dios J. Prevención cuaternaria. La
contención como imperativo ético. An Pediatr (Barc). 38. Welch HG. Overdiagnosed. Making people sick in the
2014;81:396.e1-8. pursuit of health. Boston: Beacon Press; 2011.

25. VV.AA. La salud como resistencia: un manifiesto 39. Moynihan R, Cassels A. Selling sickness: how drug
por la prevención cuaternaria. No-Gracias, 26 de companies are turning us all into patients. Sydney:
diciembre de 2016. (Consultado el 6 de diciembre Allen & Unwin; 2005.

134 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11


40. Webb Brawley O (with Goldberg P). How we do harm. 49. Faden RR, Kass NE, Goodman SN, Pronovost P, Tunis
A doctor breaks ranks about being sick in America. S, Beauchamp TL. An ethics framework for a learning
New York: St. Martin’s Press; 2012. health care system: a departure from traditional re-
search ethics and clinical ethics. Ethical oversight
41. Prasad VK, Cifu AS. Ending medical reversal. Impro- of learning health care systems. Hastings Cent Rep.
ving outcomes, saving lives. Baltimore: John Hopkins 2013;43(Spec Rep 1):S16-27.
University Press; 2015.
50. Faden RR, Beauchamp TL, Kass NE. Informed con-
42. De Abajo F. El progreso responsable: bases lógicas y sent, comparative effectiveness, and learning health
éticas de la investigación clínica. En: Gracia D, editor. care. N Engl J Med. 2014;370:766-8.
La bioética en la educación secundaria. Madrid: Minis-
terio de Educación y Ciencia; 2007. p. 75. 51. Sacristán JA, Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez Fuen-
tes JA, editores. Medicina centrada en el paciente.
43. Matthews JR. La búsqueda de la certeza. La cuantifica- Reflexiones a la carta. Madrid: Unión Editorial, Funda-
ción en medicina. Madrid: Triacastela; 2007. ción Lilly; 2018.

52. Borrell i Carrió F. Práctica clínica centrada en el pa-


44. Novoa A. Las esferas de la incertidumbre en la clí-
ciente. Madrid: Triacastela; 2011.
nica. Apuntes para un taller de epistemología (31
de octubre de 2018). (Consultado el 6 de diciem- 53. Batalden M, Batalden P, Margolis P, Seid M, Arm-
bre de 2018). Disponible en: http://www.nogracias. strong G, Opipari-Arrigan L, et al. Coproduction of
eu/2018/10/31/las-esferas-la-incertidumbre-la-clini- healthcare service. BMJ Qual Saf. 2016;25:509-17.
ca-apuntes-taller-epistemologia-abel-novoa/
54. Batalden P, Davidoff F, Marshall M, Bibby J, Pink C.
45. Gigerenzer G. Reckoning with risk. Learning to live So what? Now what? Exploring, understanding and
with uncertainty. London: Penguin Books; 2002. using the epistemologies that inform the improve-
ment of healthcare. BMJ Qual Saf. 2011;20(Suppl
46. Aronowitz R. Risky medicine. Our quest to cure fear 1):i99-105.
and uncertainty. Chicago: The University of Chicago
Press; 2015. 55. Batalden P. Getting more health from healthcare:
quality improvement must acknowledge patient
47. Gigerenzer G. Risk savvy. How to make good decisions. coproduction — an essay by Paul Batalden. BMJ.
New York: Penguin Books; 2014. 2018;362:k3617.

48. Gigerenzer G, Muir Gray JA, editores. Better doctors, 56. Michie S, Atkins L, West R. The behaviour change whe-
better patients, better decisions. Envisioning health el. A guide to designing interventions. UK: Silverback
care 2020. Cambridge: The MIT Press; 2011. Publishing; 2014.

PREVENCIÓN Y SALUD GLOBAL DEL PACIENTE 135


Prevención cuaternaria

PP-OTH-ES-0018-1 04/2019

Bayer Hispania, S.L.

Avda. Baix Llobregat 3-5


08970 Sant Joan Despí
Barcelona, Spain

136 MONOGRAFÍAS DE FARMACIA HOSPITALARIA Y DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº 11

S-ar putea să vă placă și