Sunteți pe pagina 1din 19

LA URGENCIA GENERALIZADA; LA PRÁCTICA EN EL HOSPITAL. Guillermo BELAGA.

PRESENTACION: LA URGENCIA GENERALIZADA; LA PRACTICA EN EL HOSPITAL (Belaga)

 CAPITULO UNO: Introducción:

El termino urgencia había cambiado de estatuto (ya no era posible sostener el termino
tradicional de su uso) ¿Qué era lo nuevo? Lo que se atiende clínicamente en las instituciones
es “la urgencia”, en los servicios de salud y psicopatología es lo único que se atiende.

La urgencia sobrepasa las posibilidades, tensiona y hace pensar en NUEVOS ARTIFICIOS, para
responder al actual SUFRIMIENTO SUBJETIVO.

LA URGENCIA COMO NUEVA FORMA CLINICA, NUEVO SINTOMA, EMPARENTADO AL “MAL


VIVIR” (de Miller).

Habla de la importancia del entorno y la influencia de atentados sociales (ej. amia) para
entender que el sujeto está inmerso en la sociedad.

El avance de la ciencia quiere lograr una descripción programa de cada uno de nosotros (ej.
programación genética, cálculo de los riesgos) pero el TRAUMA ESCAPA A TODA
PROGRAMACION. TODO LO QUE NO ES PROGRAMABLE DEVIENE TRAUMA. (Hay un trauma
incontestable ligado al sexo, creo que se refiere a la no complementariedad entre los sexos)

Hay una urgencia como: acontecimiento y otra como proceso (creo que lo explicara después)

2- En la ciudad plural: la acción lacaniana frente al hecho social.

Se piensa la relación entre psicoanálisis y la sociedad ¿Qué hacer frente al hecho social? Ya
caduco el proyecto freudiano para sostener la práctica analítica. Se trata de responder a una
clínica donde las clasificaciones clásicas no responden, ya no se puede universalizar

Por eso en la lógica lacaniana se habla del vocablo “no- todo” (no en el sentido de lo
incompleto de una clase a la que se sustrae una parte, sino para decir que no se pueden
formar los elementos de los que se trata una clase).

En síntesis se refuerza LO PARTICULAR EN CADA CONSULTA.

Está en correspondencia al nuevo orden social, es un mundo transformado por la globalización


económica y la ciencia. Donde el “padre moderno” es un padre que no puede asegurar la
distribución del goce de manera conveniente. Las familias ya no cuentan con el Otro de la ley
de antaño (la sociedad ya no vive bajo este mito). El “no todo”, es que no hay nada que
constituya una barrera, que “lo prohibido sea difícil”. Algo se desarrolla sin encontrar limites
ej. El consumismo.

Hablamos de nuevas organizaciones sociales, Lacan dice <el inconsciente obedece al lazo
social>. Se liga el inconsciente a un lugar, a un lugar estructurado como una ciudad con su
indicación temporal.
El nuevo orden social está dominado por la tecnocultura que genera la incertidumbre
fabricada (fin del orden patriarcal) y la exigencia de mayor autonomía.

¿Cómo se manifiestan en las consultas, los nuevos síntomas? La incertidumbre fabricada esta
en los RELATOS de los PEDIDOS de atención ligados a la URGENCIA. Y la exigencia de
autonomía se llama “delirio de identidad” ejemplo “yo soy toxicómano” “yo soy anoréxico”.

Estas figuras confluyen “en que el delirio de ID implica situarse por fuera del Otro, es el yo que
se llama así mismo, se liga el sujeto a un goce yoico y que hace OBSTACULO a que se produzca
tiene que pasar por el OTRO para resolver su SUFRIMIENTO. EL SUJETO ES SINGULAR PERO
PADECE TAMBIEN DE LO UNIVERESAL.

En la consulta debe pasar por el otro, en la cura, para llegar luego a su posición de goce, a una
NUEVA identidad ligada a un modo de gozar ENLAZADO a los valores del OTRO SOCIAL. (La
ciudad es ahora policentrica, multifocal, multimodal).

3- La posición del analista en los lugares del trauma:

El mundo no se rige por la eficacia sino se abre paso al mundo como programa de
computación. ¿Cómo nos afecta? Lo real para el psicoanálisis es la sexualidad, lacan “no hay
relación sexual”. No hay programa de computación que programe el encuentro entre los
sexos, homologable a la estructura. No hay relación sexual programable (con este trauma hay
que vérselo todos los días),el partenaire es un SINTOMA.

Trauma como proceso: ligado al real sin ley, no programable.

Como acontecimiento: es la irrupción de lo real sobre las representaciones simbólicas que el


sujeto tenía hasta ese momento, algo irrumpe: angustia generalizada.

Si existe la consulta de la urgencia frente al acontecimiento es porque previamente algo


“resistía bien” existía una subjetividad organizada, en un imaginario firme que permitía
funcionar sin sobre saltos, hacer lazo social.

Importante: en el trabajo de la urgencia, el paciente viene como sujeto expuesto en su


singularidad, padeciendo de lo universal y quien lo recepciona apuesta AL SENTIDO, a la
construcción del Otro. Al hablar hay una inscripción en el Otro, el reconocimiento del otro
produce un SENTIDO ej. Calma. El analista apunta al sentido LIBIDINAL. EL UBICAR ALGO DEL
INCONSCIENTE PRODUCE UN EFECTO CURATIVO. El dar sentido permite reintegrar al sujeto a
sus LAZOS GRUPALES. Se preserva lo particular y el reconocimiento del que está sufriendo.

El analista debería también contemplar la otra vertiente del trauma como proceso; reinventar
a otro que ha sido perdido.

Se genera en el sujeto un antes y un después; hay que decirle “aquí comienza otra parte”,
ayudarlo a que conciba otra narrativa. Tiene que ser el ANALISTA PRUDENTE y ver qué y
cuándo decir, teniendo en cuenta lo que puede soportar el sujeto.
4- ¿Qué instituciones necesitamos?

No existe LA sociedad como todo, ni LA institución. Hay tantas comunidades instituidas como
haya en la ciudad globalizada ej. Banda, familia, calle.

Se trata de implementar una LOGICA COLECTIVA que tenga en cuenta el RASGO de cada uno.
El primer objetivo del psicoanálisis es instaurar en la institución una PARTICULARIDAD contra el
IDEAL. No es solo satisfacerse con el lugar que descompleta la institución ubicando su síntoma;
hacer con lo que falla en el Otro, con el significante que falta en el Otro barrado. En esta época
el Otro no existe, no hay Una Verdad sólida.

Importa el análisis y formación del analista para un “saber hacer” con la urgencia, hoy nos lleva
a reformular CADA institución.

En las políticas públicas se debe tener en cuenta la verdad/ variable del síntoma de cada
sujeto, para deducir y verificar la ex_sistencia de lo real (LACAN lo llama neologismo, la parité-
varidad)

Atendiendo a la variabilidad, se quiere otrorgar un lugar a la particularidad y a la INVENCION


DEL SUEJTO.

 CAPITULO DOS: EL TRAUMA GENERALIZADO, LA ORIENTACION DE UNA PRACTICA;


HIJOS DEL TRAUMA DE ERIC LAURENT.

Nos dirigimos a la ciencia para encontrar remedio contra la inseguridad social. Hay un
desmantelamiento de los sistemas de protección social. Ej. Guerras, inmigración.

Lo que ha sido elevado al plano de la clínica. En referencia al texto anterior reafirma que TODO
LO QUE NO ES PROGRAMABLE DEVIENE TRAUMA. Lo relaciona con la sexualidad y dice que
nuestro cuerpo no está hecho para ser sexuado en los hombres, no se comporta tan bien como
en los animales; hay un trauma INCONTESTABLE ligado al sexo.

Podría decirse que es paradójico pedir a un psicoanalista que hable de consecuencias del
trauma, dado que el psicoanálisis freudiano está fundado precisamente sobre el abandono de
la teoría del trauma, Freud pensó reducir la sexualidad a un trauma. Pero abandono esta teoría
y creyó que en la descripción científica encontraría la causa del malestar de la sexualidad. Se
retoma el concepto de trauma en la primera guerra mundial. Freud formula el concepto de
pulsión de muerte.

(El capítulo habla de historia que marcan momento de entender el trauma, pero no me parece
tan imprescindible, es muy complejo e histórico)

Actualmente la sociedad produce un carácter de irrealidad, este sentimiento de virtualidad ej.


Publicidad. Pero hay una paradoja, las grandes ciudades que son el lugar del artefacto, son al
mismo tiempo el lugar de la agresión, de la violencia.

Resumen: hay 3 factores que participan de la extensión clínica del trauma.

_extensión de la experiencia psiquiátrica de los traumas de guerra, en los países democráticos,


no se abandona a sus ciudadanos.
-extensión de las secuelas de los campos de concentración

-patología civil del trauma. (Lo pongo por las dudas)

Lo anterior llevo a definir la EXPERIENCIA TRAUMATICA como aquella que comporta un RIESGO
importante para la seguridad o la SALUD del sujeto.

¿Qué hemos aprendido en esta extensión?

Se aprendió que el hecho de ser herido físicamente no protege de una neurosis traumática
(hombres luego de atentados tienen secuelas a largo plazo con síndromes de repetición,
fobias, etc.).

Además los niños suelen tener trastornos similares a los adultos.

La cuestión es saber cómo leer ahora las metáforas energéticas freudianas.

Ahora habla de Freud 1926, cuando toma los conceptos de Otto Rank sobre el “traumatismo
de nacimiento” para decir que hay desde el momento del nacimiento una perdida
FUNDAMENTAL, ahí está el modelo de todos los otros traumas. “el objeto encontrado es
siempre reencontrado”, siempre encontrado sobre el fondo de una perdida primordial.

Lacan ha mostrado que la tesis de Freud es que nosotros venimos al mundo con un “parasito”.
Nosotros no aprendemos a hablar, venimos al mundo con algo que viene con el viviente y que
es el muro del lenguaje. Sino estamos demasiado abrumados entonces llegamos a hablar.
Pero no salimos del lenguaje.

“hay en el borde del sistema del lenguaje, un cierto número de fenómenos clínicos
denominados de la categoría real. Pero estos fenómenos son a la vez el borde y el corazón de
este sistema, según una topología que no es simplemente interior y exterior. El trauma, la
alucinación, etc. sin fenómenos que tocan a lo real. El neurótico también pasa por estos
momentos”.

La extensión de la clínica del trauma en las clasificaciones psiquiátricas es la consecuencia


lógica de la extensión de la lingüística en el mundo.

¿Qué proponemos?

Considerar a la particularidad, al inconsciente y de lo que él las palabras quieren decir.

Uno inventa su camino en el lenguaje que está ahí, se inventa al Otro.

Tras un trauma hay que reinventar al Otro, lo que es posible por medio de la particularidad.

 CAPITULO 3: LA URGENCIA SUBJETIVA, UN NUEVO TIEMPO. RICARDO SELDES


1- PASADO Y FUTURO:

El sujeto está unido con su objeto PERDIDO por una nostalgia (Lacan) y a través de ella, hace
todo su esfuerzo en su búsqueda. Nostalgia del falo materno (que con el aparato de palabras
que es el sujeto en la búsqueda, abre la dimensión del deseo inconsciente pero también del
deseo del inconsciente).
La nostalgia hacia el pasado es como Freud concibe el DESEO DEL INCONSCIENTE, en cambio
para Lacan es el QUERER SER, el futuro. El “análisis no puede tener otra meta que el
advenimiento de una palabra verdadera y la realización Por el sujeto de su historia en su
relación con el futuro”.

La realización psicoanalítica no es estandarizada porque depende del deseo del sujeto y del
analista. Debe realizarse porque el inconsciente en tanto tal (el que quiere ser) es
indeterminado pero también es sujeto a un deseo de realizarse.

2-tiempo de pausa:

Urgencia: como ruptura aguda de la cadena significante.

¿Cuándo finalizar el tiempo de la atención en urgencia? (los tiempos son finitos, casi un
“real”). El tiempo de concluir la atención en la urgencia, coincidía con el momento para
COMPRENDER, que hubiera precipitado en un significante, el de la urgencia, que no siempre es
fácil de aislar.

Pero esto ya había producido un CAMBIO en lo que era para nosotros el tiempo de la urgencia,
la introducción en la prisa originaria un TIEMPO DE PAUSA y ESPERA, para quienes el decir
estaba congelado.

3-urgencia subjetiva: se tiene en cuenta la dimensión de lo REAL en juego.

Esos momentos de crisis que al no poder dar cuenta de su sufrimiento, o sea cuando el
discurso no le alcanza para entender, maniobrar, ese sufrimiento inefable, se queda sin
palabras, sin imágenes, o queda encerrado en su mutismo, es impulsados a actos
desesperados o es presa de la cruel angustia.

Desde el marco psicoanalítico intentamos posibilitar su puesta en discurso y logre


transformarlos en DEMANDA, un nuevo tiempo en el que se pueda incluir los fenómenos de un
decir.

La otra “definición” es pensar la urgencia como ruptura de la cadena de significante, ya que el


significante no se articula, el sujeto no puede representarse. Y puede realizar un pasaje al acto
o acting out.

Se intenta que el que sufre en su urgencia, tenga a quien dirigirla (el psicoanalista).

4-Tiempo de demanda:

Si la temporalidad del análisis es la angustia, el momento de perplejidad en el que la palabra


queda presa en la garganta, contamos con la función operatoria del deseo del analista que
apunta a suscitar un contorno de espera. La urgencia está en el orden del acto, del pasaje al
acto; el dispositivo sirve como MARCO. Incluir el tiempo de saber entonces es el que permite
que el inconsciente, permita un tránsito del pasaje al acto al pasaje fallido, el que pueda
descifrarse, el que pueda ubicarse, el que permita localizar al sujeto y al goce para que se arme
alguna suplencia ante el “descolgamiento del Otro”. El goce encuentre su lugar de tramitación,
para lo cual el analista se ofrece como destinatario de la urgencia.
5- decisión y responsabilidad en la urgencia subjetiva:

Cuando despunta el sufrimiento como síntoma y ese goce del síntoma se advierte como
displacer ese es una de las señales de que el tiempo de urgencia ha concluido, empieza a
operar la transferencia. No siempre concluye en una demanda de análisis. El acto analítico
implica el compromiso entre un analista y una analizante.

En psicoanálisis no respondemos en función de un saber que vale para todos sino que hay una
ignorancia en juego por parte del analista, que le dice que cada caso es un nuevo caso y que la
mejor posición que se puede tener es el de la docta ignorancia. La función del s S s es siempre
válida para cada uno. Se diferencia del dsm por ej. Que en su saber globalizante se
desentiende de que se capte o no de la certeza que porta el sujeto, es un saber que desconoce
el efecto SUBJETIVO porque homogeiniza el sufrimiento de todos. El sujeto debe hacerse
responsable.

La ética tiene en cuenta las consecuencias, el deseo y el goce.

6- la urgencia aplicada:

Nos interesa saber la demanda, el lazo establecido con el síntoma y que conviene o no
provocar. La contraindicación estaría dada por lo que no conviene hacer en determinadas
situaciones.

7- un contraejemplo:

Es importante poder captar cuando la palabra no hace bien (seria otra contraindicación)

8- la urgencia enlazada:

La urgencia subjetiva es una investigación clínica, para rodear los puntos en los cuales se
produjo una certeza, en los cuales se produjo un desabrochamiento entre la cadena
significante y el goce pulsional.

El sujeto capte la causa de la ruptura y se ponga a trabajar.

 CAPITULO 4: URGENCIA PSIQUIATRICA, UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA, Javier


Garmendia
1- Introducción:

La prisa por desembarazarse del malestar, de eso que ha irrumpido sin previo aviso y perturba
su vida cotidiana, el apresurarse por volver a como estaba antes, se transforma en una
exigencia de curación sin pasar por la demanda y sin demanda no hay análisis posible, pero se
debe atender igual.

La escucha en la urgencia puede ORIENTAR el caso hacia un posible TRATAMIENTO, puede


introducir algún interrogante para el sujeto que lo implique en lo que le ha sucedido (la
farmacología lo libera de la responsabilidad queriéndole devolver el estado anterior).
La urgencia supone un límite tras el cual se vislumbra un desastre, la exclusión social etc. La
urgencia psiquiátrica es una urgencia médica, es la urgencia de la restitución de la salud
mental.

2- Urgencia y psicopatología

Urgencia: perturbación del pensamiento, sentimientos o acciones que requieren un


tratamiento inmediato o como una alteración psicopatológica aguda que reclama la presencia
del especialista para valoración y tratamiento.

O se define como: crisis agudas emergentes de situaciones psicóticas o neuróticas.

Ejemplo de crisis comunes, crisis de angustia, conducta violenta, tóxicos, anorexia etc.

La CRISIS DE ANGUSTIA, con su sintomatología somática, es una demanda muda que se


expresara en un lenguaje de signos incomprensibles que anhelan ser descifrados.

La PSICOSIS ej. Desestabilización, estado delirante, en el caso paranoico el entrevistador tiene


que tener cuidado y cautela de no contrariarlo para no despertar su desconfianza, agresividad.
En la manía hay un trato difícil y conflictivo, debido a las negaciones masivas, a la falta de
inhibición, reclama del psiquiatra una postura sin ambivalencia, poniendo límites.

El tratamiento debe permitir el trabajo en la psicosis, que pueda lograr una estabilización
propia (sin caer en la normalización que no sirve, a veces lo borran al sujeto); la farmacología
no debe confundir la extinción de la sintomatología con la curación. Lo urgente lleva a que el
sujeto sepa hacer con su psicosis.

Los actos agresivos; lacan lo entiende en el estadio del espejo, la agresividad en el hombre nos
sugiere recurrir a un encrucijada estructural, del estadio del espejo, en donde el ser humano se
fija en una imagen que lo enajena así mismo. Aquí se origina lo que llamara su “YO” y que
cristalizara una tensión conflictual interna al sujeto, al determinar el despertar de su deseo por
el objeto del deseo del otro y precipitar la competencia agresiva.

Cuando la violencia no se debe a un tr debe enviarse al espacio judicial.

Desde esta perspectiva el sujeto es siempre responsable; sin responsabilidad no hay sujeto.

3- Aparición de la urgencia, sus modalidades

La urgencia no debe impedir pensar en su gestación, en el cómo se ha alcanzado ese momento


insostenible, que responsabilidad se ha eludido, para que en lugar de formular la demanda, se
imponga en el Otro de la urgencia. Hay que diferenciar el paciente que viene por su voluntad
o no. Si es traído contra su voluntad, el sujeto no se presenta es presentado como alguien
incapaz de desarrollar su propia vida y amenaza con la ruptura social, pero que el sujeto no
admite.

Hay que diferenciar si es un caso jurídico y puede devenir en caso clínica, es un desafío. ¿Qué
hacer con el que se presenta sin llamar? Intentar saber quién es y a que viene. No hay que
legitimar la urgencia, esto sería responder con un saber ya adquirido. Hay que interrogarse el
diagnóstico del sujeto, abrir el espacio (con distintos abordaje) primero se estabiliza para luego
se inagure otro tiempo (del tratamiento) que no sea de la prisa, que se interrogue su síntoma,
un tiempo para la modificación subjetiva.

Estar en la urgencia “mostrarle al paciente que puede tener un destino distinto a la repetición,
pero que en ese destino, él debe jugar su parte”.

4- Urgencia y responsabilidad.

El sujeto tenga en cuenta las consecuencias de sus acciones, no de sus intenciones, es una
exigencia del inconsciente, de la intencionalidad del inconsciente.

La internación forzosa se va a producir en riesgo de auto agresividad, disminución de


autonomía mental.

En la medida que el sujeto pierde su derecho o se encuentra al límite, es el psiquiatra el que


debe adquirir esta nueva responsabilidad.

5- Riesgo de prevenir

La cura no tiene como finalidad el equilibrio, sino el saber hacer de cada uno con su falta de
armonía, con su desequilibrio. La prevención en salud mental conlleva riesgo al no poder
reconocer al otro en su ser diferente, es el riesgo de la anulación, de la desaparición de la
subjetividad. No todo se puede ni se debe prever ni evaluar. El sujeto tiene sus derechos y
puede querer encontrar un analista.

6- Suicidio, miedo, amenaza, riesgo.

Freud desarrolla la primera teoría sobre el suicidio. La amenaza de suicidio o intento


constituye un alto porcentaje de URGENCIA. Se entiende como una crisis, al menos, dos
personas con implicaciones sociales, patológicas y sociales, que no pueden comprenderse o
tratarse únicamente por fármacos. La melancolía y esquizofrenia: riesgo más alto.

Más allá de la causa, el sujeto es preso de una angustia y desesperación insufribles.

Freud nos señaló el punto de falta, la castración, el dolor de existir. Con lacan se aprendió que
lugar queremos sostener, una vez atravesada la falta y la desesperación y nos hacemos cargo
del montaje del dolor que toda experiencia conlleva.

Laurent: cuando el Ideal entra en contradicción con la realidad, puede llegar al suicidio. No
hay tratamiento específico sino el “llamar al despertar de un sujeto” que se sabe en falta, que
sabe que tiene derecho a elegir la vida que quiere vivir, que la habite sin el peso del Ideal o de
la melancolía.

 CAPITULO: LA ACCION LACANIANA O EL PSICOANALISIS EN ACCION. FABIAN


NAPARSTEK
1- Lo privado y lo publico

Hechos que pasan de ser una preocupación privada a una preocupación publica ej.
Toxicomanías, es de interés de la comunidad y con carácter político.
2- Del diván a las piedras

En situaciones de catástrofe o de entornos disruptivos amenazantes hay que crear espacios


terapéuticos y temporales, que ofrezcan un SENTIDO de continuidad, una situación que
establezca cierta estabilidad. Para Miller: operar en el instante y en una competencia de
velocidad con el traumatismo para impedir su cristalización y para impedir su implicación en el
síntoma. “atrapar al trauma antes que se instale como tal, producir una descarga por la vía del
sentido” (es la práctica de la urgencia semántica)

3- Los aborígenes y el trauma sexual

Es fundamental reconocer al trauma y que eso no supone la inhibición frente a lo irremediable;


hay que actuar sobre el trauma con una orientación clara sobre el goce y el lazo que se espera
del sujeto con el Otro. En la actualidad hay un intento de borrar el trauma, borrar
singularidades. “saber hacer que no desconoce lo real como brújula”. Se intenta hacer algo con
lo traumático y favorecer un nuevo lazo con el Otro. (Diferencia acción lacaniana de
psicoanálisis en acción, no lo entendí bien si quieren lo ven).

 CAPITULO: NEUROCIENCIA DEL CONSUMO: CRONICIDAD Y URGENCIA SUBJETIVA,


ELVILA GUILAÑÁ PALENQUES.

LA TOXICOMANIA, es una figura del goce de la sociedad actual, es un síntoma social


contemporáneo, no es considerado síntoma analítico, porque el sujeto no crea su sentido
como en el síntoma, hay un empuje al plus de goce. En la teoría de las neurociencias priman
los significantes de la cronicidad, se instala así la forclusión del sujeto. Por medio de los
remedios intenta recuperar la homeostasis perdida. Desde el psicoanálisis no se ignora la
sustancia pero tampoco ignora que el medicamento no se reduce a la sustancia, que es el
sujeto el que lo introduce en la estructura. Pueda acoger los primeros movimientos de alguien
que no está taponada su subjetividad por la droga.

La demanda del toxicómano, demanda un lugar donde se instaure la palabra.

De la primera petición del tratamiento dependerá la posibilidad de un tratamiento desde la


palabra. Cada demanda, cada efecto de la sustancia se SUBJETIVA y significa particularmente
ej. Posibilidad de mantener un trabajo por medio de la droga.

Se abre otra posibilidad que no sea solo entender el circuito necesidad-abstinencia. La oferta
psicoanalítica en su función de encuentro, la escucha desde las estructuras, puede movilizar en
el sujeto posiciones petrificadas que favorece la responsabilidad del sujeto, vinculación de sus
dichos con sus actos. Pueda enunciar en su queja una demanda de saber hacia el Otro, de abrir
posibilidad al goce a condescender al deseo. Intenta incidir desde lo real desde lo simbólico.
Que pase de valor de goce a valor de sentido.

 INVENTAR LA LENGUA QUE SE HABLA, SOBRE EFICACIA Y PSICOANALISIS, GUSTAVO


STIGLITZ.

El psicoanálisis es una cuestión de SENTIDO, es eficaz en tanto produce efectos. El sentido


tiene efectos terapéuticos y iatrogénicos, por lo que debe ser su uso prudente.
En la psicosis una sobredosis de sentido puede tener efectos contraproducentes ej.
Desencadenamiento.

- La aporía del sentido:

Esta por un lado lo traumático, como lo contingente, lo imprevisto ej. Catástrofe, lo no


calculado por el sujeto; y por otro lado lo traumático por estructura (lo traumático de
lalengua) lo último se presenta por lo primero, lo contingente.

Nuestro imposible, aquello que resiste a lo simbólico, se verifica por la vía de lo


contingente. Lacan: lo real sin ley. (Lo cual se aborda a partir de otro orden)

- ¿Cómo es que no vivimos en estado de urgencia permanente? El lenguaje, como


defensa contra lo real.

Es como un “muro que el viviente construye en su encuentro con lalengua”

¿Cómo es que no vivimos en prisa permanente por cubrir lo real traumático?

Una vez reconocido el desanudamiento entre los tres registros, y el sin ley, lo que se
vuelve curioso es la invención de los distintos artificios que hacen lazo con el Otro.

- dejarse engañar por lo real.

El psicoanálisis es un sesgo practico para vivir mejor, no se trata de alcanzar un puro real para
quedarse allí, sino más bien de un atisbo para realizar una mejor invención, una elucubración
del saber sobre lo real, que este investida por el hacer.

- Adiós a la significación:

La operación por el sentido consiste en operar sobre el sentido mismo.”Producir un viraje, que
dejando caer la significación, haga surgir, acentúe, inscriba una vez la dimensión del sentido,
de borde que LIGA LO REAL”

Lo mental es el anudamiento del cuerpo, con lo simbólico de lalengua y la afectación de goce


que ello implica.

-inventar la lengua que se habla:

No hay inconsciente colectivo, solo hay inconscientes particulares en tanto que cada uno, a
cada instante, da un pequeño retoque a la lengua que habla. (Es difícil pondré lo esencial y hay
cosas demás que omitiré)

La operación sobre el sentido es transformar lo que ha “plu” <llovido, gustado> de los


significantes que han llovido del Otro, recortar entre ellos los que han gustado, los que han
resonado en el cuerpo.

-eficacia

Como equivalente a la producción de efectos, para pensar los efectos terapéuticos y su


relación con los efectos de sentido.
Se trata de una acción que irrumpe en el devenir de las cosas en el momento oportuno, es
decir el momento favorable que ofrece el azar y que la técnica permite explorar. Se irrumpe en
el devenir para modificarlo.

El resultado es la consecuencia de una transformación operada previamente sobre las


condiciones.

Buscamos el efecto de sentido, pero para transformarlo. Tenemos ej. Transferencia,


entrevistas preliminares pero no hay una adecuación ideal entre ellos sino condiciones de
efectividad singulares para cada caso.

El sentido no se espera que cubra lo real, sino que apunta a la transformación de la relación
entre ambos.

HACERSE CARGO DE LA URGENCIA

 CAPITULO, LA GUARDIA, LA ADMISION, LA PRIMERA CONSULTA: UNA COYUNTURA


DE LA EMERGENCIA; INÉS SOTELO.

-¿Qué conduce a la consulta?

Lacan: urgencia: es lo imposible de soportar para un sujeto al que nada le divierte.

Trataremos de ubicar que ocurre en el padecimiento de cada sujeto como lo que no divierte,
como “lo no diverso”, lo que se inscribe como repetición.

-¿Quién la considera urgencia?

La irrupción de fenómenos extraños sume al sujeto en un padecimiento que desborda los


límites de su propio cuerpo o de la intimidad psíquica, familiar, social, etc.

Quien tiene una crisis aguda atravesara este pasaje del privado a lo público, de la intimidad de
su estructura sostenida hasta el momento de una manera particular, al desborde que lo
desacomoda.

En la primera consulta: pesquisar algo del sentimiento subjetivo, de sufrimiento. En la guardia


hay que considerar ¿Quién considera allí una urgencia?

- Lectura desde el discurso médico.

La medicina encarna el discurso Amo, discurso que es la producción de articulación


significante, que genera sentido. Es el discurso de la legislación, ordenamiento y sugestión.
Este discurso oculta al sujeto en su división, al sujeto atravesado por su deseo y goce que ha
perdido su organismo para tener un cuerpo. La medicina desconoce que tiene que encontrarse
con un cuerpo del ser hablante, un cuerpo que goza. Para la medicina el síntoma debe
resolverse.

El discurso del inconsciente: da cuenta de la huella del goce, que como queda reprimido, se
repite incansablemente en síntomas, actos fallidos, etc.
- Introducción del discurso histérico:
En la guardia, el analista permite un movimiento discursivo, la introducción del
discurso Histérico.
Este discurso sitúa en primer lugar, como agente que lo comanda, al sujeto en su
división. El saber esta interrogado. El S2 será la producción; esta producción de
significantes oculta la causa de su deseo. El objeto a esta en el lugar de la verdad.

Agente otro
Verdad producción

s/ S1
a S2

ES EL DISCURSO DEL ANALIZANTE, el S 2, ya que el discurso histérico provoca la


PRODUCCION DE SABER.
EL sujeto barrado se dirige al S1 en una busca de un significante amo, que le dé la
clave.

El inconsciente tiene un estatuto ético.

- Lectura desde el analista


- Agente otro
- Verdad producción

En el discurso del analista:

a S/
s2 S1

El analista (agente), interroga al sujeto dividido.

El saber (S 2) estará oculto en el de la verdad (enigma dicho a medias)

El producto será el significante a través del cual el sujeto podrá resolver su relación a la verdad

(Muy complicado!)

El que fue llevado a la guardia, podrá comenzar a tomar la palabra, podrá ir otorgando
significación variable a los hechos y en el intento de definir su ser, se encontrara con la falta en
ser.

El analista apunta a la histerización del discurso del paciente.

- entre la pausa y la prisa: la dimensión del tiempo.

Lacan: habla del tiempo como el INSTANTE de ver, el tiempo de comprender y el momento de
concluir.
La incógnita del real problema para Lacan es el atributo ignorado del sujeto mismo.

Frente a la demanda de concluir del paciente, el analista introduce una PAUSA; instala un
tiempo para comprender lo que allí se deposita. Introducir el tiempo de comprender permite
ubicar el diagnostico en otras coordenadas.

En el campo analítico el diagnostico, queda de lado del sujeto. El sujeto será localizado a partir
de sus dichos; poner a decir el padecimiento. Leer de manera particular ¿Qué posición tiene el
paciente en relación a su síntoma? Permite localizar al sujeto en lo real.

El tiempo de comprender: será necesario para que el sujeto encuentre modos de acotar el
goce y de saber hacer con su síntoma, donde algo de la verdad emerge.

El analista en urgencia, intenta que la consulta se transforme en trabajo analítico.

Frente al pasaje al acto o del querer disolver los síntomas, el analista introduce el tiempo para
comprender.

-urgencia en la psicosis

En la psicosis el Otro toma la iniciativa y arrasa con el sujeto, quien se vuelve extranjero de su
propia palabra y de su propio cuerpo. Ej. Pensamiento automatizado, voces, Son modalidades
de irrupción del goce que dejan al sujeto en un estado de arrasamiento y sin contar con la
posibilidad del fantasma neurótico.

Hay un goce sin regulación fálica. La interpretación delirante se le impone al psicótico como
retorno de lo simbólico forcluido. No hay espacio para la interpretación analítica, pero sostiene
la escucha donde el psicótico trabaja con su delirio. Usan la internación, para que algo empiece
a aquietarse.

La institución funciona como ordenador que regula y atempera el arrasamiento gozoso del
Otro. Es inútil velar por su readaptación, soporte lo que no se adapta y esté dispuesto a hacer
de secretario (Lacan).

-urgencia en la neurosis

El síntoma es rico en sentido y se entrama con el vivenciar del enfermo. Para formular el
diagnostico se ubica en la dimensión subjetiva, la forma en la que el sujeto se la arregla con su
padecimiento, lo que nos orientara para decidir la dirección de la cura.

Freud: síntomas: capacidad para formar nuevos síntomas, con gasto anímico y displacer. El
síntoma habla y remite una satisfacción desfigurada y teñida con sufrimiento.

Se intenta que en la guardia, se formule un pedido.

El síntoma es el significante de un significado reprimido de la conciencia del sujeto.

-el síntoma

El sujeto aparece como extraño; señala al sujeto pero no lo representa, aparece como fuera de
la cadena. (Nivel descriptivo)
Debe considerarse que alguna solución aporta.

El síntoma será puesto en cadena, en relación a otros significantes. Según Trotsky: el Nombre
del Padre como síntoma que anuda los tres registros.

Los síntomas se curan por la revelación de la causa que ha quedado oculta, reprimida y que no
puede ser dicha por el sujeto. El inconciente se lee, se interpreta y que hay un sujeto capaz de
leer el texto del paciente, por la asociación libre. Un síntoma que quiere decir algo y que hay
sujeto capaz de descifrarlo.

-ante la urgencia, detenerse:

Hay que dirigir la cura, sin dirigir al paciente. Hay que examinar lo que se deposita. El sujeto
solo puede dirigirse al otro por vía del significante. Cuando un significante se relaciona con
otro se produce una significación.

El analista toma el texto de la paciente, al pie de la letra, en todos sus detalles.

 SOBRE EL MANEJO DE LA URGENCIA; ELENA LEVY YEYATI

Se aborda:

-la temporalidad en la que transcurre la consulta

-la falta de recurso estratégico de la transferencia y su manejo

-la evaluación del riesgo o peligrosidad.

El último punto, se trata de tomar una decisión sobre una eventualidad que no ha acontecido,
es el peligro mismo ¿Cómo orientarse? Tomaremos dos nociones: una es la noción de señal de
angustia y la otra la perspectiva antropológica de los actos mórbidos o locos.

En tema del riesgo se destaca la dialéctica social que se pone en juego allí.

Pero primero explica las entrevistas de guardia:

La comprensión diagnostica se impone rápidamente

Las entrevistas con una continuidad temporal como un análisis o psicoterapia o control
psiquiátrico

Es habitual que el paciente grave, no consulte solo.

Hay un alojamiento institucional.

Volvemos al tema de la señal de angustia; hay una doble función, la angustia en tanto su
relación con el deseo como ante la huida de un peligro. La angustia es señal del sujeto del
inconsciente o de un deseo reprimido, que la enfermedad es restitutiva.

Los síntomas constituyen un tratamiento que se da al sujeto, ya sea neurótico o psicótico, el


objetivo de la cura podría resumirse en que el sujeto mida en ella lo que hay de tratamiento en
su síntoma. No es precepto generalizable. Es parte del juicio clínico. En la urgencia consiste en
un pedido de algún modo de limitación inmediata.

Freud: identidad de percepción y de pensamiento; en la de percepción como en la alucinación


algo se ES, en cambio a nivel de pensamiento algo se DICE, en el decir hay cierta
desidentificación.

El riesgo se puede evaluar tanto el grado de enajenación de un sujeto en relación a la figura del
Otro.

 URGENCIAS, LA URGENCIA, LO URGENTE EN LA INFANCIA. JORGE BLINDER

-la urgencia y la demanda: el concepto de tiempo

En la urgencia hay dos conceptos el de TIEMPO y DISTANCIA.

Distancia: espacio a recorrer por un movimiento, el espacio mental

Velocidad: la urgencia este factor es decisivo y decisorio, decisiones rápidas.

-sobre la decisión de lo urgente

Cuanto más tiempo pasa, más riesgo hay. No hay lugar para interpretaciones brillantes ni para
transferencia estable, más bien es ofrecer el cuerpo y la escucha, ofreciendo un punto de
anclaje más firme y seguro.

Todos los casos relatados (ejemplos) como paradigma representan como denominador común
la angustia y todos escogen una forma de ponerla en escena.

Es importante señalar lo no dicho como lo pasible de ser escuchado, aunque no sea ahora ej.
Luego de una internación, ofreciendo dispositivos en diversos tiempos (incluyendo lo social,
jurídico)

Urgencia: el momento donde nada puede ser dicho hasta ahora… y donde la demanda tiene
una expresión caótica y absoluta. La interpretación tendrá lugar después de la demanda
inicial.

En el caso de niño, se evaluara el riesgo del niño con esos síntomas, dentro de esa familia, en
ese punto de la cadena institucional. Pero no todo lo urgente es grave, ni todo lo grave es
urgente. Se decide que hay que hacer con el niño, los adultos y la ley judicial.

 URGENCIAS HOSPITALARIAS, LIMITES Y POSIBILIDADES CON NUESTROS NIÑOS


“LOCOS”, HOSPITAL TOBAL GARCÍA.

-urgencias hospitalarias, una escucha psicoanalítica.

Pueden presentarse urgencias tanto en la admisión, como en las entrevistas, tratamiento o en


cualquier servicio.

Se diferencia la clínica de la mirada y de la escucha.


Mirada: generalizaciones que uniformizan, en un estatismo que no permite hacer un recorte
del detalle del discurso del paciente en su estructura.

Pensamos a la urgencia como emergencia de la pulsión de muerte, de un goce sin


acotamiento posible.

Alojar al paciente implica una respuesta que no sea normalizadora, ni moralizadora, es


devolverle la particularidad a ese sujeto, sin segregarlo.

-admitir la urgencia

Urgencia subjetiva como la ruptura de una continuidad y el establecimiento de una


discontinuidad. Dimensión de ruptura en relación con la palabra, exceso que irrumpe en la
escena que contiene al sujeto en el mundo y provoca un quiebre en el discursivo. Urgencia
como actuar, en vez de decir.

Si el discurso es lazo social y ese lazo se rompe, es allí donde el sujeto se desanuda.

Tiempo subjetivo: es patrimonio de cada sujeto, no se mide en tiempo cronológico, sino en


términos lógicos propios del lenguaje del inconsciente. La urgencia es interrogada, se abre un
tiempo.

-hacia una instalación significante

Urgencia: el sufrimiento revela un punto de insoportable, ese punto donde vacila el soporte
tomado del Otro, ordenado por el sentido paternal y donde se rasga el velo del fantasma, es
decir, de la realidad.

El sufrimiento es perdido de sentido. Se suspenden el Otro y el objeto. En análisis se pasa de


un grito, demanda, síntoma, luego un saber expuesto.

Hay un tiempo circular, tramos mudos de un recorrido, la insistencia de un real, que vuelve
siempre a un mismo punto y descubre el lugar de semblante.

Freud: carta 52, ordenamiento en el cual cada tanto, el material que se tiene a mano, sufre
una reorganización, según nuevas relaciones y una reinscripción. Se trata de trazar una marca.
Marca entre los significantes. La marca entre el sostenimiento de una significación y su
deshecho, entre los significantes.

- Límites y posibilidades con nuestros niños “locos”

Lacan: el niño psicótico está excluido de una escena, de la estructura triangular y tiene lugar de
muerte en el fantasma de los padres. Es rechazado como sujeto deseante, siendo objeto de la
demanda materna.

Si el niño es objeto de los padres, el objetivo será intervenir para posibilitar el pasaje de objeto
a sujeto; en lo posible construya lo propio.

- Entre el decir y el hacer

Diferencia urgencia de emergencia.


Urgencia: como el apremio donde es necesario el hacer.

Emergencia: relacionado a lo que aparece, lo que emerge, con algo del orden de lo
contingente.

Intervención analítica: acto entre lo necesario de la urgencia y lo continente de la emergencia.

Opera con una ESCANSIÓN entre el llamado y la respuesta.

En la urgencia del sujeto, prisionero del goce, queda circunscripto al circuito de la necesidad, a
merced del Otro; aparece como fuera de discurso, en el que es necesario reinstalarlo a través
de la escucha. Inventando estrategias y herramientas, en cada caso, para producir una
escansión entre el decir y el hacer.

 URGENCIA DE LA SALUD MENTAL, EMILIO VASCHETO

-urgencias en interface: en las descompensaciones se da una demanda en donde la


respuesta no puede ser diferida.

El psiquiatra aporta un diagnostico seguro y definitivo. (Cuando las demandas llegan ya fueron
interpretadas antes, pasaron por la maquina significante que segrega)

La clínica de la urgencia, se caracteriza por la inestabilidad.

El síntoma está caracterizada por el exceso, la explosión, en el campo entre el acto y lo no


dicho; eso hace que la respuesta no pueda ser diferida.

-hacerse cargo de la urgencia

¿De qué manera respondemos ante lo heterogéneo y caótico? Los fenómenos tienen una
estructura que le es propia y se impone.

La psiquiatría- psicoanálisis, como operación constitutiva y estructural, superponen sus


creencias. Ya sea el atemperar el sufrimiento o un saber acerca de lo que lo causa.

En la entrevista hay que diferenciar demanda del paciente y del entorno. El SINTOMA que se
presenta (disfuncional) y el sentido que posee para el que lo porta y cuál es el grado en el que
se ha perjudicado el lazo social.

En general el objeto psicofármaco, estará orientado por el uso imaginario que pueda tener
cada sujeto.

-hacia donde orientamos nuestra práctica

Debemos considerar el entrecruzamiento entre los campos del saber. Debemos conocer la
subjetividad de la “época”, el relacionarse con otras disciplinas: una política de inclusión y lazo
social.

En las urgencias se presentan: la angustia y la certeza; son atemporales. Se trata de lograr de la


palabra un efecto en el sujeto, ahí donde la sincronía de la irrupción de la angustia o las
experiencias de certeza, pueda proponérsele un trabajo diacrónico de sentido provisto por el
Otro de la institución

 ANTECEDENTES
 UNA CLINICA DE LA URGENCIA; LECTURAS CRITICAS.

La realidad en la que vivimos los acontecimientos tiene un efecto de desconcierto, se han


elaborado respuestas posibles frente a la idea de que aquello que escapa a lo programado
deviene trauma. El acontecimiento actual deja al sujeto en un estado de incertidumbre
presentándose como urgencia subjetiva.

-hacia una crítica social del trauma:

(El sentirse perjudicado conlleva una posición subjetiva inconsciente, que organiza el habla y la
acción del sujeto, organiza su estar en el mundo y la relación con los demás. El efecto subjetivo
es ensalzar el ideal, el perjuicio es un goce vinculo porque las distintas instituciones ofrecen
respuestas inmediatas)

Trauma de Freud tiene un aspecto económico que irrumpe, y deberá distribuir sus flujos de
energía. Hay algo que no puede representar y se inferirá por efecto retroactivo (muchas veces
desde la escucha).

Todo trauma se encuentra con algo insoportable, innombrable en el otro. Lo traumático es la


repetición de la “primera edición” del mal encuentro en distintas versiones estructurales.

Lo que marca un antes y un después del acontecimiento, es también la emergencia de un real


de una cierta verdad de la relación con el otro que no se puede ocultar más. El trauma es una
oportunidad reveladora y mortífera de desenmascaramiento.

La compulsión a la repetición, es a través del trabajo analítico que el sujeto podrá reinstalarse
como agente, poniéndose en otra posición.

El psicoanálisis produce dos movimientos 1) lleva el síntoma al centro del sujeto, en su


causalidad inconsciente 2) reinstala el trastorno en el centro del malestar de la cultura y de sus
manifestaciones sociales.

-el significado del trauma

Causa de la neurosis como falta de adaptación yoica. Cuando se consulta hay un desajuste para
adaptarse a la realidad; self desorganizado, y capacidad simbólica perturbada. Se identifica al
analista “enseña como adpatarse”desde lo imaginario y dando sentido al trauma.

Constitución de neurosis traumática, hay los siguientes factores: (lo pueden ampliar)

-fijación al trauma (proceso toxico de la pulsión ej. drogas)

-trauma con o sin contrainvestidura

-incitación mecánica
-factores determinantes (el aparato no se encuentra ligado de la misma manera que en la
psiconeurosis)

-alteración de autoconservacion, realidad no cualificada (fracaso de neutralizar pulsión de


muerte.)

- estructuración psíquica (un acontecimiento exógeno produce una excitación endógena, que
pone en juego mecanismos de defensa). El yo se pone en peligro su energía libidinal.

Trauma a nivel imaginario: desadaptación, daño narcisista, desamparo yoico.

Simbólico: imposibilidad de cualificar las excitaciones.

-lo disruptivo

Disruptivo= traumático. Irrumpe y dificulta la elaboración; es un agujero que se escapa a la


representación. Evento disruptivo incluye; eventualidad externa; vivencia del mundo interno;
experiencia que articula ambos. Se da en un momento preciso de la historia.

En el acontecimiento hay algo del orden de la Tyche.

(Habla de antecedentes, irrelevante)

-En la urgencia subjetiva

La gravedad y el riesgo disminuyen en el momento en que se reinstaura el circuito de la


palabra, para que encuentre una definición del porque que siempre será parcial. Al principio la
palabra cargada de goce para después comenzar a historiar, momento del pasaje del grito al
llamado. El analista introduce el tiempo de retroacción significante y la puntuación del Otro
(ese de repente, temporalidad que no es imaginaria ni simbólica)

A la prisa de la urgencia anteponemos la pausa, ese dato no comprendido, no se procesó, hubo


un salto del ver al concluir. En la época hay una caída de la idea de mundo confiable, ante la
imposibilidad de cumplir con los ideales se reseña el desamparo. Hay que posibilitar un lazo
social con el grupo de pertenencia que no sea mortificante.

La práctica semántica del psicoanálisis, conecta al sujeto con su deseo, lo separa de la


satisfacción mortífera y lo alivia del sufrimiento.

Se apunta que el sujeto frente al vacío encuentre un saber-hacer; frente a la disyunción de


significante y significado; la disyunción del goce (propio cuerpo) y el Otro; la disyunción del
hombre y de la mujer, por medio de la transferencia en análisis logre un lazo nuevo, una
invención, mediante ciertos

S-ar putea să vă placă și