Sunteți pe pagina 1din 5

REFLEXIÔN SOBRE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE

TRANSFORMACIÒN SOCIAL EN VENEZUELA

Este papel de trabajo que se presenta sobre algunas consideraciones, como


posibles directrices para incrementar el desarrollo del inicio de un proyecto de
investigación en Ciencias Sociales, a corto y mediano plazo aplicable a cualquier
instancia pública y privada, como visión de impacto para lograr una verdadera
transformación social en el mundo y por supuesto en Venezuela.

La estructura del desarrollo está organizada en dos partes:

1. Abordaje de una discusión teórica sobre la diferenciación entre sociedad de


Información (SI) y sociedad del conocimiento (SC).

2. Se presenta una caracterización de la praxis educativa indistintamente del


tipo de sociedad (SI o SC) donde estemos inmersos, finalmente se
proponen algunas alternativas que pudieran abordar ciertas instituciones
del ámbito educativo para fortalecer el mejoramiento continua de los
procesos investigativos.

Sociedad de Información vs Sociedad del Conocimiento

El auge de las nuevas, tecnologías de información y comunicación (NTIC) ha


permitido el surgimiento de los términos Sociedad de Información y Sociedad del
conocimiento (Mendoza y otros 2015). Estos términos se han venido usando
indistintamente para referirse a la sociedad del siglo XXI, sin embargo, ambos
términos son diferentes. Esta denominación va más allá de la innovación
tecnológica, de la revolución digital o de la revolución electrónica, lo está
emergiendo y consolidándose en un nuevo tipo de sociedad que según Lavado
(2016) produce y consume más información, y por otra parte, produce y consume
menos bienes materiales.

1
Por eso es interesante resaltar, que a partir de los años 70 (Cisneros y otros s/f)
se comienza a utilizar el término Sociedad de Información en el discurso político y
económico. La fase “información es poder” es usada como bandera para promover
y justificar una serie de cambios que van a configurara una nueva forma de
organización social (Gutiérrez 2017), donde ya no es necesario producir bienes
tangibles propios de la sociedad industrial, sino producir bienes asociados a la
salud, educación, ambiente, recreación, ocio, que se pueden poseer, pero también
dan poder. Esa sociedad de la información surge en un contexto marcado por la
mundialización y globalización, se caracteriza desde el punto de vista tecnológico,
por la convergencia de diversas tecnologías de información, telecomunicaciones,
informática, multimedia, entre otras, configurando de este modo una
infraestructura de información conectada a red de redes y donde las tecnologías
de información y comunicación (TIC) son fundamentales para el despliegue en
esta sociedad.

En síntesis, la sociedad de información se define en función de dos


aspectos:

a) Los mecanismos de producción, tratamiento, y distribución de la


información.
b) La infraestructura de información (redes) fundamental para el despliegue de
las NTIC en todos los ámbitos de la economía y de la vida social.

En términos de sociedad del conocimiento, su conceptualización está ligada


al cambio tecnológico y a la importancia que le atribuye a la capacidad de
las personas para adquirir, procesar y aplicar conocimientos.

También, ha sido definida por Macera (OIT, 2017) como la capacidad de los
grupos sociales para generar y aprovechar información, actuar ante
situaciones imprevistas, comprender las necesidades del momento y

2
transmitirlas a otros, aprender a aprender como condición indispensable de
sobrevivencia, lo que significa que en la Sociedad del Conocimiento la ,materia
prima es la capacidad de las personas para, acopiar, usar y difundir conocimientos
y tecnologías, el capital es intelectual, concebido como capacidad parta crear,
innovar e investigar, la riqueza se encuentra en la disposición de las personas
para aprender a aprender(Avalos 2015).

El proceso investigativo: un acompañamiento continuo

Sin pretender desconocer el avance y utilidad de las nuevas tecnologías, en


el desarrollo de las investigaciones en los diversos escenarios del ámbito
educativo, se considera pertinente destacar algunas características que están
presentes en la praxis social, indistintamente nos ubicamos en la Sociedad de la
Información y en la Sociedad del Conocimiento.

 La herramienta tecnológica nos hace cada día más impersonales.


Estamos consumiendo gran cantidad de información, que apenas si
disponemos de tiempo para profundizar y procesar.

 En el acto de enseñar aún persisten relaciones basadas en el


concepto bancario de las formas como se educa alguien: quien tiene
el poder es el docente por cuanto es quien posee la información y
maneja la evaluación; el estudiante es el depositario de esa
información.

 Existe una subcultura académica en algunas instituciones del ámbito


educativo que promueve la producción de investigaciones
individuales, evidenciando en el predominio de esfuerzos aislados
sobre la conformación de equipos de trabajo para dar respuestas a
las necesidades sociales planteadas.

3
 Las implicaciones prácticas para “generar, acopiar, usar, y difundir
conocimientos”, demanda un cambio de actitud de quienes ejercen
algunos roles en la sociedad de destacada importancia como
ejemplo a seguir, en tal sentido los encuentros o asistencia a los
lugares de empleo, presentan limitaciones con horarios restringidos
establecidos, con diferentes actores sociales lo que impacta en la
planificación, a fin de generar ambientes y situaciones reales de
aprendizajes compartidos.

¿Cómo las instituciones del ámbito educativo pueden fortalecer


ese acompañamiento continuo?

Para abordar la incorporación de miembros en los equipos de


transformación social existentes, o la conformación de nuevos, será
necesario:

Asumir una visión amplia que permita comprender la


complejidad del ser humano en cuanto a:
 Sus valores y creencias
 Problemas de formación profesional
 Autoestima profesional
 Problemas de inconsistencia en la elaboración y manejo del
discurso
 Posiciones encontradas en cuanto a posturas epistemológicas
y praxis política social en Venezuela.
 Y por último, es necesario precisar las acciones compartidas
durante el proceso de cambio, debe ser cónsono con las
nuevas tendencias y prioridades en context5o sociales. En
otras palabras, es necesario concretar como los procesos que
involucran personas están promoviendo el desarrollo de una
actitud creadora, resolvedora de los problemas críticos
sociales.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Avalos, J.(s/f). La sociedad del Conocimiento. Revista SIC. Ht.

 Cisneros L, García C, Lozano I, (s/f) ¿Sociedad de la Informática u


Sociedad del Conocimiento? La Educación como mediadora.ht.

 Gutiérrez, T. 2017 Nuevas Tecnologías y Sociedad. Oportunidades y


Desafíos Revista Educación y Ciencias Humanas, N43. Universidad
Experimental Simón Rodríguez. UNESR.

 Lavados J. (s/f) De la sociedad de la Información a la sociedad del


conocimiento y el Saber. Revista correo Innovacion. Copyright

 OIT. (s/f) La sociedad de la Información Y del conocimiento. Montevideo.


Organización Internacional del Trabajo.

S-ar putea să vă placă și