Sunteți pe pagina 1din 69

Año II

Volúmen I

Querétaro, Qro.
2016
D irección
F. Alejandro García Flores.

E ditor
Diego A. Morales Durán.

J unta editorial
A. Julieta Terrazas Terrazas.
Edgar F. Echeverría Herrera.
Guillermo M. González Guzmán.
Johanna Agustín Mendoza

Diseño Ediorial
A. Karen Baeza López

Comunicación y Difusión
Brenda Ávila Velázquez

T raductor
Mariana Juárez Ríos

/EidolonRevista /RevEidolon

EIDOLÒN. Psicología: subjetividad y discurso, es una publicación cuatrimestral


proveniente de México, en el estado de Querétaro. Se encuentra disponible para su
descarga en la página http://revistaeidolon.wordpress.com

2 Para mayor información sobre la publicación: revistaeidolon@gmail.com.

Todos los derechos de producción, reproducción y edición en los textos publicados están
reservados por: Revista Eidolón; Las opiniones e ideas en el materíal publicado no necesariamente
se limítan al criterio de la junta editorial o la edición y dirección de la revista.
Esta obra está bajo una licencia creative commons atribución-no comercial 2.5 México
ÍNDICE
columnas eidolas /7

Acontecer
( I.Soto) 9

La sociedad hiperconectada y la
pérdida de densidad de los acontecimientos
( G. Iglesias) 12

ensayos y reportes /19

La pertinencia del psicoanálisis


(V. Rodríguez) 21

Psicoanálisis respetuoso: Prevensión y crianza


(I. Rschkovan) 27

Radio abierta: La travesía de otros decires


(S. MakowskiMuchnik) 41

caligrama /51

Preámbulo 52 3

El retrato fotográfico: El acontecer del espíritu


(“aaFarías”) 54
Pensamiento
Editorial
Eidolón surge en el dos mil catorce con el propósito
de fungir como caja de resonancia para la divulgación
de trabajos académicos que velasen entre dos grandes
temas que como proyecto editorial nos entrelaza.

La Psicología y la Sociedad. Desde la génesis se apostó


por desprender las ideas del confinamiento al cual se
someten en el diálogo escolar o la charla de pasillo;
cantina, cafetería o recientemente la fugacidad del
universo de bits.

Así se trabajó durante un año diligentemente para


abrir un espacio para el diálogo sobre la Psicología y
la Sociedad, pero como todos sabemos, el porvenir es
contingente y se hace presente apareciendo como golpes
de realidad con los que toda empresa debe maniobrar
para continuar su cauce.

Iniciamos entonces este nuevo ciclo con la fuerza que


adquirimos mediante el apoyo FOPER de la Universidad
Autónoma de Querétaro, varios amigos de la revista
y con la reflexión de la experiencia que obtuvimos
en el transcurso del proyecto editorial, no sin antes
permitirnos una pausa para hacer retrospección de la
misma, ya que es entonces que se vuelven tangibles
aquellos aspectos favorables y vulnerables de toda
empresa para su corrección.

Por ello es que ésta nueva forma del Eidolón consolida


4 una visión de la psicología centrada en la Subjetividad y
el Discurso. Una revista que presenta trabajos en donde
prime la reflexión sobre el sujeto (psicológico, social,
psicoanalítico, filosófico, etc.) y/o las formas en la que
éste discurre en lo que dice.
También cabe, es cierto, la pregunta de si existe tal
sujeto, si acaso lo que dice una teoría al respecto tiene
algo que ver con las personas que andan en las calles, o
si acaso hay algo de estas que discurre mientras hablan;
qué se puede decir al respecto, qué se puede cuestionar,
cómo es que sufre... etcétera. Nos aventuramos a pensar
que estos dos conceptos servirán bien como espacios
de coyuntura para las publicaciones de ésta revista,
que a partir de este nuevo año editorial velará los
grandes temas bajo el nombre de Eidolón. Psicología:
Subjetividad y Discurso.

Finalmente queda al lector legitimar la vida de Eidolón


mediante su lectura, lineal o salteada, pero particular
siempre. Agradecemos a todos los colaboradores e
involucrados en la producción del número infinitamente,
nos despedimos invitando a los interesados a compartir
sus trabajos e intelecciones en nuestra revista, que es
de todos.

EIDOLÓN

5
6
COLUMNAS
EIDOLAS
EIDOLÓN psicología: subjetividad y discurso

7
8
ACONTECER
Isaí Soto García
Docente de la Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Querétaro
Contacto: isoto1003@gmail.com

“Un cóncavo minuto del espíritu inaugura una realidad inédita.


que una noche impensada, Acontecer, el acontecer que
al azar y en cualquier escenario irrele- nos interesa, es de este orden.
vante en el terco repaso de la acera, en Lo que sucede, deja su marca
el bar, entre dos amargas copas o en las inevitable. Una marca es
cumbres peladas del insomnio ocurre, una zanja, una ausencia. El
nada más, madura, cae testimonio de algo que no tiene
sencillamente, como la edad, el fruto y aún contenido. Que, en todo
la catástrofe.” caso, apertura una diferencia
mínima. La diferencia como
José Gorostiza, Muerte sin fin. tal ingresa en un orden
(fragmento). hasta entonces homogéneo,
estabilizado. Una diferencia que
Lo que sucede. Ocurre, cae. es, ante todo, diferencia con lo
Lo que sucede, lo que sigue y que hay. Digamos algo así como
se encadena. Hay que notar un pequeño matiz de luz en
solamente que la secuencia, la una pared blanca. Una arruga
sucesión, no es una sucesión de en el rostro en una mañana
elementos comunes entre sí. Es insospechada. Grietas en los
una sucesión de excepciones. cristales. Un tacón roto en el
Cada acontecimiento es uno, momento más inoportuno. Un
único en su especie y género. eructo.
Los griegos tenían dos palabras
distintas para designar lo Decir que pertenece a lo
nuevo: Neos y Kainos. Neos radicalmente nuevo, implica 9
refiere a algo nuevo en el decir que no hay nada en el
tiempo, mientras que Kainos universo anterior al acontecer
alude a lo novedoso en forma, que lo prevea. No estamos en el
en cualidad, algo que emerge e registro del determinismo, sino
en la apertura de la posibilidad polvo. Que de la nada hemos
pura. Posibilidad pura. Nada sido creados. No por la gracia de
lo anticipa, nada nos prepara. algún soplo divino ni de ninguna
En los tiempos de una total voluntad trascendental. Sino
convicción del conocimiento por la incidencia del milagro.
situado, de los juegos del El acontecer es incidental,
lenguaje, quizás valga la pena como lo son todos los cambios.
recordar eso que escapa a No solamente porque algo
la situación, que escapa al sobreviene sino porque el
lenguaje mismo. El accidente. resultado es totalmente
El azar. secundario, accesorio. El
El acontecer es del orden de lo cambio social, el amor, el
milagroso. Palabra bastante efecto estético, la embriaguez,
molesta en nuestros días. Es del la poesía, el trauma. No
orden del instante, de lo eterno. importan. Salvo por el momento
En vano se esfuerzan nuestras justo en el que se presentan.
metodologías por atraparlo. Después nos queda sólo la
En vano nos consumimos en nostalgia. La desesperación
planeaciones y estrategias. Al por llenar el hueco. Por
ser sorprendido por el instante, atraparlo. Construimos
el mundo se descompone. La teorías, intentamos dar sentido
realidad cambia de forma. La al mundo, significamos,
sonrisa se borra, los brazos se recordamos un pasado que
convierten en granos de arena. nunca ocurrió, proyectamos
Nos queda después un lenguaje un futuro posible. Todo eso es
inadecuado. Nos queda la el lento asentamiento de un
obligación de construir un instante fuera del tiempo.
mundo nuevo para lo que ha El amor acontece. Nos mata,
acontecido. Nuevas palabras, nos transforma. Lo que queda
nuevos lenguajes. No creo que después es un despojo de vida.
sea al revés. El mundo cambia. El engorroso repetirse del reloj
Mejor dicho, nos quedamos sin cuando las cinco de la tarde son
mundo por un momento que se siempre las cinco de la tarde.
enciende. Cuando los lugares quedan
Acostumbrados como estamos a fijados y las canciones. Todo,
10 creer en el mundo exterior, en la hasta que algo nuevamente
capacidad de agencia del sujeto. colisione.
Acostumbrados como estamos El inconsciente acontece. Nos
a pensar que tenemos un deja mudos. Ávidos de palabras
cuerpo, olvidamos que somos destinadas al fracaso. Llega y
se va recordándonos que lo que Esta es la verdadera Creación.
damos por sentado es tan frágil
como la nota musical de una “¿También -mejor que un lecho- para el
gaita que se queda sin aire. agua
Acontece la verdad. La bella no es un vaso el minuto incandescente
verdad. Irreductible como es de su maduración?
a las palabras. Luminosa. Es el tiempo de Dios que aflora un día,
Inevitable. La verdad de la que que cae, nada más, madura, ocurre,
no se habla pero que emerge para tornar mañana por sorpresa
por todos lados. es un estéril repetirse inédito,
La catástrofe, la edad, la como el de esas eléctricas palabras
maduración de las ciruelas. -nunca aprehendidas,
siempre nuestras-
Mi acontecimiento favorito: que eluden el amor de la memoria,
la mujer. pero que a cada instante nos sonríen
Si, como dice Lacan, La mujer desde sus claros huecos
no existe, uno está autorizado en nuestras propias frases
a pensar que acontece. Quizás despobladas.”
el psicoanálisis ha escrito José Gorostiza, Muerte sin fin (fragmento)
las cosas más bellas sobre
la mujer (el psicoanálisis y el El instante de la duda. La
judeo-cristianismo). Anticuado iluminación. La entraña que
y pasado de moda como soy, cuelga del suicida. Tu mirada
dudo mucho que haya algo leyendo. La suspensión del
más que hombre y mujer. Igual habla. El absoluto que coincide
que dudo que sean términos palmo a palmo con lo inédito.
complementarios y armónicos. Habría que aprender a leer
Basta mirar, para mantenernos nuevamente todas las estrellas.
en el horizonte de Occidente, la Despertar de todos los sueños.
obra maravillosa de Eva. Sentir como se nos atoran en la
Seguir el curso de su nombre. garganta todas las voces jamás
Primero llamada “Varona” escuchadas. Vivir cada día en
(Ishshah) “…porque del Varón espera del milagro.
(Ish) fue tomada”. Pero sólo a
través de ella el insoportable “Levanté la vista y miré.
estado de quietud de la Creación Y he aquí que los insectos 11
perfecta, fue quebrantado. Sólo devoraban a la luna.
después de introducir el pecado ¡Corran! Porque no saben
al mundo es llamada Eva: la cuántas lunas guardamos
madre de los vivientes. en los bolsillos.”
La sociedad hiperconectada
y la pérdida de densidad de
los acontecimientos
Gregorio Iglesias Sahagún
Docente de la Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Querétaro
Contacto: gregossip@gmail.com

La gravedad, el peso específico despertar de Gregorio Samsa


del ‘acontecer’, es su aquella mañana, después
aleatoriedad. Acontecer es un de un sueño intranquilo,
verbo intransitivo. Como verbo encontrándose transformado en
describe, o nombra una acción, un insecto monstruoso (Franz
pero resulta que el sujeto de Kafka, La Metamorfosis, 1915).
la acción es indeterminado, Y acontecimiento es lo ocurrido
y con ello, quiero pensar, se en el paraje de las veinte
abona ya a la aleatoriedad del casas que hacían Macondo,
acontecimiento; este último es el aquel mediodía en que José
sustantivo común que nombra Arcadio Buendía fue con sus
el resultado o la cualidad hijos José Arcadio y Aureliano,
consecuencial de la acción. buscando a Melquíades en el
Acontecimiento es ‘un algo que grupo de gitanos que año con
acaece’ de forma generalmente año visitaban la villa, y si bien
súbita. El acontecimiento no encontraron a Melquíades,
entraña o condensa una quien había muerto, en cambio
duración, es decir, el acontecer vivieron un descubrimiento:
tiene su alfa y su omega. Con vieron y tocaron (Aureliano no
lo cual no es un producto se atrevió a esto último) el hielo.
ni un cuerpo o estado de la Para José Arcadio, el padre, ese
naturaleza. Porque cuando se era “el gran invento de nuestro
12 habla de un acontecimiento tiempo”. (Gabriel García
se trata siempre de un cambio Márquez, Cien años de soledad
que es imprevisible tanto en su 1967).
ocurrencia como en su devenir. Pero los acontecimientos no
Así, acontecimiento ha sido el se restringen a la literatura,
acontecer acontece también en lugareños. Como estaba él
la vida. Si bien es cierto que la constatando en carne y tiempo
literatura es parte de la vida; y propios el acontecimiento de
más que debiera serlo, siendo la implantación de la internet
como es, resulta una de sus (durante los primeros años de
manifestaciones recreativas y la década de 1990, mientras
recreadoras. Y diré, con talante escribía el libro de marras)
‘García Ponceano’ es gimnasia y las formas en que esto
para el pensamiento, una venía a alterar sus rutinas y
actividad en la que se pueden procedimientos de trabajo,
tocar la materia y el espíritu. pero también la gestión de su
¿Y en la vida práctica, en la vida tiempo y sus relaciones no sólo
pragmática? Por ejemplo, el profesionales sino de amistad,
psicólogo social estadounidense familiares, vecinales, etc. es
John Kenneth Gergen, nacido decir sus relaciones personales.
en 1935 en “un pueblecito de Y es que etimológicamente,
Carolina del Norte” escribe acontecer viene de contingere
que en 1952, su grupo de la (latín){ convergencia o reunión
secundaria hizo un viaje a –y tocarse—encuentro} o sea
Washington, pero que antes cuando dos líneas de acción,
de ese, la mayoría de sus objetos, etc., convergen, se tocan.
compañeros nunca habían
rebasado los confines de su Del orden de lo personal se me
estado. Y que “en casi todas presentó un acontecimiento
las familias que trataba yo, la hace unos diez días. Estaba
llegada de una carta era un yo en casa, en Querétaro,
acontecimiento: los miembros leyendo mientras daba la hora
de la familia se reunían para que me había marcado para
leer en voz alta y en presencia salir a encontrarme con una
de todos aquellas preciosas estudiante para comentar los
líneas.” (Gergen, 1992). avances de su tesis. Fue un día
Todavía nos relata Gergen que borrascoso de fuertes vientos
dos generaciones antes de la y chubascos intermitentes
suya, en los mismos pueblecitos no sólo en esta ciudad, sino
de su natal Carolina del Norte, en algunas otras del centro
la llegada del ferrocarril había de la república. Súbitamente 13
sido un acontecimiento que mi lectura fue interrumpida
transformó completamente por un estruendoso ruido,
el ritmo, las pautas y aún los como explosión o choque
tipos de actividades de los de un elemento pesado y/o
voluminoso. De inmediato se en que se conjugaron no sé
hizo audible también la caída qué número ni cualidad de
de una corriente de agua, tardé variables, condiciones y cosas
unos instantes en salir de mi que trastornaron para mí y para
susto y asombro y me levanté mi hijo, para la mamá de su
caminando en la dirección del compañerito, para el plomero
ruido del agua cayendo. En y para la estudiante, la tarde y
efecto, estaba lloviendo dentro parte de la noche de aquel día.
de mi casa, abrí la puerta Una lámina que se desprende y
correspondiente para saber lo que rompe una tubería.
que ocurría y, además de la Ahora bien, la amplitud o la
lluvia del meteoro, caía también densidad de los acontecimientos,
sin pena y rubor un chorro de los aconteceres que devienen
de agua desde la tubería de acontecimientos, no es
escape del calentador. Sucedió únicamente la de la experiencia
que una rotunda ráfaga de o el impacto en la vida de las
viento desprendió una de personas en lo individual. Ya
las láminas de policarbonato lo dijo Neil Armstrong cuando
que cubrían ese apartado de bailoteó sobre la superficie
mi vivienda, y ésta, con la lunar, “esto es un pequeño paso
furia de su aparatoso vuelo, para el hombre, pero un gran
rompió los tubos de escape del paso para la humanidad”. La
calentador de agua. De ello que misma variable meteorológica
mi tarde y partes de mis días dominante que intervino en
subsiguientes se alteraron y yo trastornarme aquella tarde y algo
con ellos, fueron otros de lo que de los dos días que siguieron,
se habría esperado que fuesen. provocó en otras zonas del país
Para empezar, sin yo quererlo ni caída de árboles, afectación de
tenerlo por supuesto planeado viviendas, destrucción parcial
ni previsto, me empapé, ensucié de vehículos, caída de un cartel
partes de la casa con huellas espectacular para publicidad
de mis zapatos mojados, que aplastó un coche y provocó
realicé múltiples llamadas: la muerte de una persona.
al plomero, a la madre del Las consecuencias que un
compañero de equipo de mi hijo acontecimiento concreto como
14 pues no llegaría yo a tiempo a este puede traer, cabe pensar
recogerlo a su entrenamiento, que se extienden desde unas
a la estudiante para cancelar horas de trabajo ‘hazlo tú
y posfechar la asesoría… Todo mismo’, pasando por dos o
esto a partir de unos instantes tres noches de hospitalización,
gastos y alteración de las ni la misma capacidad de
rutinas de los seres cercanos a producir efectos. Y entonces
la hospitalizada, hasta gastos es momento de pensar en un
funerarios y la rabia y el dolor elemento sine qua non del
de los deudos por una muerte acontecer y el acontecimiento:
inesperada y absurda y acaso el agente (sensible, perceptivo,
problemas y discusiones y inteligente). El sujeto-actor, no
pleitos, próximos o futuros de los del acontecimiento pues hemos
posibles herederos de alguien dicho que éste lugar se halla
que falleció intestado. marcado por la indeterminación.
Y se puede pensar en la Y aunque puede haber sujetos
atribución de responsabilidades involucrados en el ‘acontecer
de quienes autorizan la algo’, estos suelen ser partes
colocación de las mamparas accesorias de una conjugación,
espectaculares para publicidad de un entramado.
y propaganda en nuestras Pensamos en la agente, en
ciudades, de quienes realizan la sujeta-actora frente al
los peritajes en cuanto a peso, acontecimiento. Lo interesante
altura, materiales, ubicación, es qué se hace ante los
etc., de tales armatostes acontecimientos y con los
(¿existirá una prescriptiva de acontecimientos. ¿Qué hace
normas técnicas que regule Gregorio Samsa con su
los peritajes de este asunto en devenir coleóptero? ¿Qué hace
nuestro país?). Aureliano Buendía al conocer el
Acontecer acontece, la cuestión hielo pero rehusarse a tocarlo?,
es ¿qué se hace con lo acontecido y ¿qué hará con esa experiencia,
y, cuando el compás de tiempo pero muchos años después, el
lo permite con el acontecer? mismo Aureliano convertido en
¿Qué impacto tendrá esto coronel y frente a un pelotón de
para el fluir ordinario en la fusilamiento?
cotidianidad de una persona Una posibilidad nos la sugiere
o un grupo o comunidad, o la Serendipity de donde
de toda una sociedad? Como la castellana “serendipia”,
dice Foucault hablando de es una vieja vieja palabra,
‘suceso’ en La microfísica del probablemente de origen
poder, acontecimientos los medieval, y que resulta ser 15
habrá en toda una gama de el nombre con el que unas
tipos diferentes que no tienen doncellas se referían al caso que
ni la misma importancia ni la se presentaba cuando habiendo
misma amplitud cronológica, salido a la búsqueda de algo que
no encontraban, sin embargo, media y ahora en las ‘redes
hallaban otra cosa. Es decir sociales’. Los conflictos sociales
algo no planeado, no esperado y políticos son exhibidos de
ni previsto, inopinado. modo creciente en las pantallas
Y es que el acontecer, como la de la cultura mediática, casos
vida, nos es dado, nos arrebata, de violencia sensacionalista,
nos hallamos un buen día en de atentados terroristas, de
él inmiscuidos. Como diría escándalos sexuales de figuras
Freud, ‘con la harina que se políticas y celebridades. La
tenga se hace el pan’. Y uno, cultura global de los medios se
que es el viviente, que es el ve dominada de modo creciente
actor, uno ha de hacerse ante por las mega-corporaciones
los acontecimientos y en los que combinan entretenimiento,
acontecimientos. información y una amplia
Un hallazgo por serendipia, variedad de mercancías y
un caso de serendipia, sea, productos mediáticos, todo esto
ahora bien, ¿qué se hace ha llevado al analista Douglas
con lo descubierto, con Kellner1 a hablar de una
lo experimentado, con lo sociedad del infotainment.
pensado? ¿Qué hacemos con
nosotros y de nosotros ante el Me surge la inquietud,
acontecimiento? la sospecha, de que las
condiciones de una sociedad
Pero, me quedo pensando, en ‘hiperconectada’, y no sólo
nuestra sociedad, recubierta de ahora con las redes sociales,
industrias culturales y del tiempo sino ya desde el año 1991 con
libre y del entretenimiento, por la transmisión en directo de
espectáculos mediáticos que se bombardeos en la conocida
han diversificado y multiplicado como ‘primera guerra de Irak’.
en novedosos espacios, sitios Estas condiciones en las que sin
y plataformas, en nuevos y haberlo pedido nos empiezan a
tecnológicos artefactos. llegar un buen día a nuestro
En nuestra sociedad en la celular, por la tarde y por la
que la vida política y social noche, notas, enunciados de
se ve también configurada noticias ¿de qué? Refiero a la
16 cada vez más por la vía de su letra los que me llegaron el 24
espectacularización en los de noviembre de 2015:

1
Keller, D. (2003). Media Espectacle. Routledge. New York.
A las 14:34:31 hrs. Termino esta colaboración
<<Niño con discapacidad huye pensando que esta
de padres que lo encadenaban/ sociedad hiperconectada
Quinceañera se ahorca en su está perfeccionando esos
ventana/ Fiu fiu sorprende procedimientos y conjuros,
Salma Hayek con escotazo.>> y que en efecto ahora está
http://bit.ly/1VnMtBB en riesgo de extinción la
serendipia, como prototipo
Y a las 21:37:10 hrs. del acontecer.
<< Se licitará otra cadena de tv
en primer semestre de 2016/ Que está provocando
Hay que destruir yihadistas; una epidemia de pérdida
Obama-Hollande/Cinco de densidad de los
jugadores que revolucionaron el acontecimientos. Y que
futbol>> http:/bit.ly/1hpuBUp precisamente ese es un
acontecimiento.
Estas sociedades en las que
a este tipo de intrusiones de Entretanto, duermo con la
empresas de ‘infotainment’ ventana de mi habitación
se suma el coro, la repetición abierta, por si un día
como mantra, las variaciones como a mi tocayo Samsa
y comentarios, en fin el me ocurre despertar
chismorreo de las redes convertido en escarabajo,
sociales, los contenidos tener opciones para no
virales, los trending topics… terminar muriendo con
¿de qué?… una manzana incrustada
Michel Foucault decía en la en el abdomen, o con una
clase inaugural de su arribo al pantalla rebosante de
College de France: banalidades quemándome
los ojos y haciéndome
“En toda sociedad la morir de entretenimiento.
producción de discurso está a Como dijo el mismo Kafka
la vez controlada, seleccionada pero en su relato Informe
y redistribuida por un cierto para una academia:
número de procedimientos que
tienen por función conjurar los “No se trata de dictar cátedra 17
poderes y peligros, dominar sino de tener puertas abiertas”.
el acontecimiento aleatorio y
esquivar su pesada y temible
materialidad”.
18
ensayos y
reportes
EIDOLÓN psicología: subjetividad y discurso

19
20
La pertinencia del
Psicoanálisis
Víctor M.Rodríguez G.
Universidad Autónoma de Querétaro
Licenciado en Psicología Área Clínica
Tel: 4423399752
rodriguez.victor.psi@gmail.com

Resumen

A lo largo de la historia han existido diversas ideologías


y formas de pensamiento que moldean y articulan
tanto a la cultura como a los individuos de una época
determinada, perfilando de este modo a los sujetos y sus
formas de ser y estar en el mundo. Se retoma entonces
al discurso religioso desde la perspectiva freudiana,
la caída de los discursos pantalla que plantea Colette
Soler, el sujeto autorreferencial de Dufour y por último
el discurso que denomino como hiper-consistente. Esto
para dar cuenta de que ninguno de estos es suficiente
y que bajo cada una de sus lógicas, cada uno enferma
de muy particular manera a una persona, siendo el
psicoanálisis una de las posibles alternativas para salir
de una de estas lógicas discursivas mediante la escucha
singular de un sujeto.

Palabras clave
Discurso, Cultura, Sujeto, Psicoanálisis, Singularidad

Abstact 21

Throughout history there have existed different ideologies


and ways of thinking that shape and articulate culture as
much as individuals from a particular stage of time, outlining
subjects and their ways tobe and bein the world. It’s resumed
then the religious speech from the Freudian perspective, the
fall of screen speeches (“Les discours-écran”) that Colette Soler
states, Dufour’s self-referential subject and last, the speech I
call as hyper-consistent. This isto show that none of these is
enough and that below each one of their logics, each one sickens
a person in a very particular way, being the psychoanalysis one
of the possible alternatives to exit one of these discursive logics
through the singular listening of one subject.

Una pregunta recurrente entre los lectores y practicantes


del psicoanálisis es acerca de la vigencia de este en la
actualidad, por el cambio que puede producir la cultura
con el devenir del tiempo sobre los sujetos, así como
la entrada de perspectivas socio-culturales en otras
disciplinas que debaten la clínica psicoanalítica. Es la
cuestión sobre su pertinencia actual, frente a los cambios
culturales, la que abordaremos en esta ocasión. La
cultura, mediante diversos discursos, moldea y articula
las relaciones entre los seres humanos (quienes a su vez
sostienen y producen dichos discursos, haciendo una
producción recíproca una de la otra). No es intención
de este texto el reflexionar sobre este supuesto, sino,
el desarrollar una serie de ideas en torno algunos
discursos que, desde mi perspectiva, priman en la
actualidad. Discursos que a su modo perfilan y fundan
modos de ser o estar en este mundo.

Cuando Freud escribió El malestar en la cultura, uno


de los elementos que aborda es el tema de la religión
como un discurso consistente que podía suponer un
alivio para las personas ante una realidad que causaba
sufrimiento:

[…] mediante la violenta fijación a un infantilismo


22 psíquico y la inserción en un delirio de masas, la
religión consigue ahorrar a muchos seres humanos
la neurosis individual. (…) las necesidades religiosas
derivan del sentimiento de desvalimiento infantil.”
(Freud, 1930, pág. 84)
El discurso religioso, de acuerdo a los planteamientos
de Freud, le sirve al ser humano de sustituto de
la protección del padre, a nivel de fungir como ese
discurso que acota y opera como ley para un sujeto, es
decir que regula su lazo con el Otro. Esto no viene sin
consecuencias, puesto que para establecer este lazo,
la cultura exige al sujeto toda una serie de renuncias
pulsionales, que no son vividas de una manera grata
y es menester del sujeto el lidiar con este problema,
mediante la sublimación, o satisfacciones sustitutivas
que mitiguen su malestar. Si lo pensamos desde Lacan,
podríamos equipararlo a la metáfora paterna, en tanto
esta permite el acceso a lo simbólico, y por ende, el
lazo con el Otro, a costa de introducirlo al mundo de
la significación fálica, del no todo, separándolo del
significante del deseo de la madre. Es en esta renuncia
pulsional que podríamos ubicar a las neurosis de
trasferencia (histeria, neurosis obsesiva, etc.); para
algunos individuos esta contraposición matizaría una
neurosis, para otros, les brindaría la idea de completud
(pues la religión en occidente involucra lo Eterno),
para subsanar una hiancia propia. Para disminuir el
malestar causado por la renuncia pulsional, la cultura
crea vínculos que, allí donde se trataba de un fin sexual,
fueran desviados hasta convertirse en lazos amorosos.
Freud planteará que el mandamiento “amarás a tu
prójimo como a ti mismo” está destinado a fracasar, si
no totalmente, siendo constantemente una paradoja
problemática para los individuos, debido a la naturaleza
agresiva originaria que ubica en la pulsión de muerte.

Retomando el concepto de desvalimiento de Freud,


Colette Soler nos habla en su texto ¿Qué se espera
del Psicoanálisis y del psicoanalista? de como en la
actualidad hay una inconsistencia de los discursos
pantalla y cómo es que esta inconsistencia, deja al sujeto 23
en un estado de desvalimiento, angustia y malestar;
problema que según los discursos consistentes de antes
no tenían. Para Colette Soler, un discurso pantalla es
aquel que preside valores, gustos y satisfacciones de
una cultura en un tiempo específico y que de este modo
actúan como una envoltura protectora para los sujetos,
mediando entre sus semblantes y lo real. Desde su
lectura, plantea que los sujetos actuales, son débiles,
pues al carecer de discursos pantalla consistentes y
no contar con las herramientas discursivas necesarias
para hacerle frente al real; a la contingencia y al azar,
se convierten en víctimas de una terrible angustia. Aquí
localizamos a las neurosis actuales o traumáticas.

Por otra parte, Dany-Robert Dufour también habla


de los discursos contemporáneos. Para él los
discursos que moldean la cultura actual, crean
sujetos autorreferenciales; sujetos que se acercan
peligrosamente a las psicosis: Al igual que Nietzsche,
nos recuerda que Dios ha muerto, pero Dufour va un
poco más allá y asevera que también el pueblo, el rey y
el proletariado han muerto, esto para dar cuenta de una
caída de los referentes discursivos contemporáneos. Con
la caída de estos referentes el sujeto queda a merced de
discursos del mercado y el capital, que lo invitan al goce
sin límites sin advertirle de sus repercusiones. A esto
retomamos a Freud que nos dice:

“Una satisfacción irrestricta de todas las necesidades


quiere ser admitida como la regla de vida más
tentadora, pero ello significa anteponer el goce a
la precaución, lo cual tras breve ejercicio recibe su
castigo.”
(Freud, 1930, pág. 77)

La idea de una caída discursiva o una carencia en el
Otro tiene que discutirse, pues por otro lado, podemos
identificar un discurso diametralmente opuesto, que
consideramos es vigente en nuestros días, un discurso
24 que calificamos de “híper-consistente”. Me refiero a
aquellos discursos que aplastan al sujeto, lo cosifican
y lo etiquetan, sin posibilidad a salir del estigma en
que lo colocan, por ejemplo el discurso científico
(particularmente en las ciencias psi, el psiquiátrico),
que en su supuesto saber no dan lugar a la duda, y a su
modo, también enferma, pues piensa que sus premisas
son universales y por lo tanto hay una cura universal
aplicable a todos por igual. Conllevan, cuando su efecto
es total, la muerte de la subjetividad. Ahí donde los
antiguos discursos daban un sustento paradójico, el
sujeto de la ciencia vive un profundo malestar al no
poder librarse de aquello que lo signa, por no poder
proveerse de algo más para nombrarse en su dolor.

Hasta ahora he desarrollado, someramente, algunas


posiciones respecto a lo que piensan algunos autores,
sobre los discursos que rondan el orden cultural. Por
nuestra parte pensamos que todos ellos siguen presentes
en la actualidad, unos más que otros; podemos ver
aun a personas fervientemente creyentes que todavía
se adscriben a las normas de diversas religiones,
otras que están muy a gusto con su diagnóstico
clínico, tapando sus síntomas con una píldora mágica;
algunos desposeídos que sucumben ante el mandato
del mercado buscando colmar lo incolmable, pues no
hay dinero que alcance, y por último, víctimas de la
contingencia y el azar, que somos todos, siempre con la
posibilidad de que un evento nos regrese a la situación
de desvalimiento.

La premisa, entonces, es que no importa que discursos


priman en la cultura, estos en ningún momento van a
poder abarcar todo (alcanzar el real, si se nos permite).
Tanto los discursos consistentes, los inconsistentes, los
autorreferenciales y los híper-consistentes producen
un tipo específico de sujeto, pero ninguno abre puerta
a la singularidad. Singularidad no en un estatuto de
autonomía o emancipación, sino como un asunto
constitutivo, propio de cada persona.
25
Me parece que justo aquí está pertinencia del discurso
psicoanalítico, que si bien tampoco aspira, o no debería
aspirar, a envolver ese real, trauma, patología o el nombre
que le quieran poner, por lo menos está dispuesto a dar
cabida al malestar singular de un sujeto.

“Discernir la dicha posible en ese sentido moderado


es un problema de la economía libidinal del individuo.
Sobre este punto no existe consejo valido para todos;
cada quien tiene que ensayar por sí mismo la manera
en que puede alcanzar la bienaventuranza”
(Freud, 1930, pág. 83)

Podríamos decir que en la experiencia analítica lo que


importa no es el discurso en sí, sino la posición que el
sujeto adopta en torno al mismo. De este modo, nuestras
intervenciones irán encaminadas a crear movimientos
en estas posiciones que adopta el sujeto y si bien le va,
que ese movimiento lo implique con su deseo, que se
haga cargo, en pocas palabras.

Bibliografía

Dufour, D.-R. (2002). Locura y Demoracia Ensayo


sobre la forma unaria. Mexico D.F.: Fondo de cultura
económica.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En S.


26 Freud, Tomo XXI . Buenos Aires: Amorrortu.

Soler, C. (2009). En C. Soler, ¿Qué se espera del


Psicoanálisis y del psicoanálista? (págs. 139-152). Buenos
Aires: Letra Viva.
Psicoanálisis
respetuoso: Prevención
y Crianza
Ivana Raschkovan
Psicóloga Clínica. Docente de la Facultad de Psicología de
la Universidad de Buenos Aires, Cátedra Clínica de niños y
adolescentes. Integrante de equipo de Investigación de Proyecto
UBACyT. Coordinadora Institucional de APRIN Psicología.
Psicoanalista de niños y adolescentes.
ivana@aprinpsicologia.com.ar

Resumen

A raíz del trabajo clínico con pacientes niños que


sufren trastornos de la constitución subjetiva y dada
la importancia que cobra el factor externo durante los
primeros años de vida, hemos iniciado con un equipo
de psicoanalistas un trabajo que persigue implementar
acciones preventivas cuyo objetivo común es contribuir
a la construcción de ambientes facilitadores y entornos
favorables para la crianza de los niños.
En este artículo me refiero específicamente a la actividad
que realizamos con mamás, papás y bebés en los
Encuentros de Crianza en la ciudad de Buenos Aires.
El objetivo principal de estos espacios es favorecer la
experiencia de encuentro, brindando una matriz de
apoyo al entorno directo del niño y acompañando a las
familias en la crianza junto a pediatras y educadores.
27
Asimismo, en el tratamiento con pacientes adultos,
también tenemos con frecuencia la posibilidad a asistir
a modos de padecimiento cuyos rastros nos conducen
a heridas psíquicas sufridas en la primera infancia y
que son producto de fallas tempranas en la calidad del
sostén brindado por el otro humano. El mayor desafío
con estos pacientes adultos lo constituye el poder ofrecer
un espacio analítico confiable en el cual el analista
sostiene transferencialmente al paciente. Lo terapéutico
en estos casos no es tanto el trabajo interpretativo del
analista como la presencia de un yo auxiliar, previsible
y disponible.

Palabras clave: trabajo clínico con niños, ambiente


facilitador, psicoanálisis, matriz de apoyo.

Abstract

In the wake of clinical work with children patients


who suffer disorders of subjective constitution, and
considering the importance that the external factor
takes during the first years of life, we have started,
with a team of psychoanalysts, a job that pursues the
implementation of preventive actions which common
goal is to contribute to the construction of enabling
environments for the nurturing of children. In this article
I specifically refer to the activity that we do with parents
and babies in the “Encuentros de Crianza” (Encounters
of nurture) in Buenos Aires, Argentina. The main goal of
this is to promote the experience of the encounters, giving
the direct environment of the child a supportive matrix
and accompanying families into the nurture along with
pediatricians and teachers.
Likewise, in treatment with adult patients, we often have
the possibility to assist ways of suffering whose signs
lead us to psychic injuries suffered in early infancy,
product of early failures in the quality of care given by
other human being. The biggest challenge with these
patients is to be able to offer a confident place of analysis
28 in which the analyst holds,the patient by transference.
The therapeutic aspect in these cases is not only the
interpretative work done by the analyst but the presence
of an available and foreseeable auxiliary I.
De la patología a la salud
Desde hace ya varios años, a raíz del trabajo clínico
con pacientes niños que sufren trastornos1 en la
constitución de su aparto psíquico, hemos iniciado con
un equipo de psicoanalistas un camino de acercamiento
al trabajo con mamás, papás y bebés, con profesionales
de la salud y la educación que en su labor cotidiana
están en contacto con niños pequeños y sus familias.
Sabemos que cuando la detección del sufrimiento
psíquico no es realizada en forma temprana, sus
consecuencias pueden conllevar graves secuelas
crónicas en el desarrollo emocional del niño. Dado que
en la gran mayoría de esas consultas que recibíamos
en el equipo, el diagnóstico se había demorado varios
años y la derivación a un profesional especializado
otros tantos, el tratamiento se iniciaba cuando ya se
habían perdido tiempos valiosísimos de intervención
y las posibilidades de detener la evolución del cuadro
eran cada vez menores.

La hipótesis en que nos basamos es que cuanto antes


se pueda iniciar el trabajo con la familia y el niño,
cuanto más a tiempo se detecta la dificultad, mayor es
la posibilidad de contribuir a aliviar el padecimiento y
detener su avance hacia una patología. Para ello, nos
hemos dedicado a estudiar cuáles son los indicadores de
sufrimiento psíquico desde el comienzo de la vida para
poder hacer una detección temprana y de esa manera,

1
Siguiendo a Silvia Bleichmar (2002) diferenciamos trastorno de
síntoma, entendido este último en sentido estricto como formación
de compromiso que da cuenta de un conflicto intersistémico,
intrapsíquico, que supone una tópica psíquica ya constituida donde
la represión está operando. El trastorno en cambio, remite a una 29
perturbación en la instalación de la tópica, emergencias patológicas
que se producen en tiempos anteriores a las diferenciaciones
entre los sistemas, a la instalación de la represión originaria, no
atravesados por el interjuego entre el deseo y las defensas.
lograr mayores alcances en nuestra intervención.
Para tal fin, hemos diseñado diferentes acciones
preventivas que realizamos desde nuestro equipo,
destinadas tanto a profesionales que están en contacto
con niños pequeños como pediatras, enfermeras o
maestras de jardines maternales, como también para
padres.

En este artículo quisiera referirme especialmente a la


actividad que realizamos con mamás, papás y bebés
en los Encuentros de Crianza en la ciudad de Buenos
Aires. Se trata de espacio sumamente valioso para
nosotros, consiste en reuniones bajo la modalidad de
taller a los cuales concurren mamás y papás con sus
bebés; muchas veces las mamás concurren solas con
sus hijos y en ocasiones también participan los papás.
Con menor frecuencia concurre también algún otro
familiar implicado o interesado en la crianza del pequeño
como una tía o una abuela. Los temas a trabajar son
propuestos por los participantes, quienes plantean sus
dudas, dificultades, temores, etc.

El objetivo principal es favorecer una experiencia de


encuentro, o más precisamente de múltiples encuentros:
de cada mamá y/o papá con su bebé, de cada bebé con
su/s progenitor/es, de los distintos progenitores entre
sí y con otras mamás y papás, de los bebés entre sí, y
de las familias con un equipo profesional que sostiene,
escucha y aloja sus inquietudes desde una posición ética
que intenta no caer en fundamentalismos dogmáticos
ni en mandatos superyoicos que sólo conducen a
impotentizar a las figuras parentales. Creemos que este
espacio se convierte en una experiencia de encuentro,
en la medida que puede constituir una marca y por
lo tanto dejar una huella. Se trata de un tiempo y un
30 espacio dedicado exclusivamente a pensar, a mirar, a
observar, a escuchar y muchas veces también a jugar
con el bebé.
Piera Aulgagnier (1997) describe con una lucidez
que la caracteriza, cómo los seres humanos vivimos
en situación de encuentro desde que nacemos. La
constitución subjetiva afirma, se produce en relación con
un otro primordial. Desde el momento del nacimiento
(incluso desde las experiencias intrauterinas podríamos
arriesgar) lo propio de lo humano es vivir en un estado
de encuentro: encuentro de la psique con el mundo
y del infans con su madre. Estos primeros contacto
del bebé con su madre según esta autora, tienen las
características de ser asimétricos, anticipatorios y
llenos de sentido. Asimétrico porque la mamá, portavoz
del mundo y de la cultura para ese pequeño, es un
sujeto con un aparato psíquico ya constituido; y
anticipatorio, ya que una de las tareas principales que
hacen a la función materna es de imprimir sentido a las
manifestaciones del niño aún mucho antes de que estén
dotadas de intencionalidad semántica. Es la madre
(o quien desempeña dicha función) quien adjudica a
los comportamientos del pequeño individuo, sentidos
que nunca son arbitrarios, sino que pertenecen a esa
cultura, a la sociedad que forma parte de su marco de
referencia y a su propia historia.

El discurso materno es el agente y el responsable del


efecto de anticipación impuesto al psiquismo, del cual
se espera una respuesta que no puede proporcionar.
Hay una diferencia que separa al espacio psíquico de la
madre de la organización psíquica del infans. La madre
es un sujeto en el que ya ha operado la represión y se ha
implantado la instancia del yo. Hay un desfasaje entre
el bebé, que expresa su estado necesidad y la madre,
que responde a los efectos de estas manifestaciones
interpretándolas de acuerdo con una significación
anticipada que sólo en forma gradual (si todo marcha
de acuerdo a lo esperable) será inteligible para el bebé y
que le exigirá la puesta en marcha de los otros procesos
de metabolización. 31
Explica este proceso diferenciando una violencia
primaria que designa lo que al campo psíquico se impone
desde el exterior a expensas de una primera violación
de un espacio y de una actividad que obedece a leyes
heterogéneas al yo, de una violencia secundaria que
se abre paso apoyándose en su predecesora, de la que
representa un exceso por lo general perjudicial y nunca
necesario para el funcionamiento del yo. La violencia
primaria es una acción necesaria de la que el yo del
otro (madre) es el agente y lo describe como el tributo
que la actividad psíquica paga para preparar el acceso
a un modo de organización que se realizará a expensas
del placer y en beneficio de la constitución futura de la
instancia llamada yo. (Aulagnier, 1997)

La noción de asimetría, resulta un concepto


indispensable para comprender la diferencia entre el
incipiente psiquismo en vías de constitución del niño y
el aparato psíquico materno ya constituido. En la madre,
ya están funcionando los diferentes procesos psíquicos:
originario, primario y secundario, lo que supone que ha
actuado la represión y la instalación de un yo.

Sabemos que el bebé humano nace en un estado de


dependencia absoluta, tomando prestados términos de
D. Winnicott (1993) y sólo si cuenta con un ambiente
facilitador, es decir una madre suficientemente buena
que funciona como sostén y yo auxiliar en tiempos donde
sin ese otro humano no sería posible subsistir, puede
encaminarse por medio de sus procesos de maduración
a una independencia relativa. Esta independencia es
relativa porque el ser humano no vive aislado, es un
ser social por excelencia y requiere por lo general de la
presencia y compañía de otros para alcanzar su dicha.

Hablar de dependencia suele tener mala prensa en los


tiempos que corren, donde madres y padres son llamados
desde muy temprano a delegar el cuidado de sus hijos a
otras personas o instituciones educativas para regresar
32 rápidamente al sistema productivo, por temor a ser
expulsados eternamente si permanecen demasiado
tiempo fuera de él. Mientras que los niños pasan cada
vez más horas en los colegios, debiendo además en no
pocas ocasiones requerir de maestros de apoyo después
de clases para poder cumplir con sus deberes y con las
exigencias académicas. Resulta inevitable preguntarnos
qué concepción de niño estamos construyendo desde
estos paradigmas.
Ahora bien, así como el psicoanálisis de niños
no menos que el psicoanálisis de adultos se ha
enriquecido enormemente por los descubrimientos de
las neurociencias y otras disciplinas contemporáneas,
nos preguntamos si podría nutrirse también con el
aporte otras corrientes o enfoques teóricos en desarrollo
durante los últimos años como el que constituye la
crianza respetuosa. Desde la mirada que aportan los
nuevos paradigmas sobre infancia y niñez, que a su
vez suplementan, reformulan y renuevan los distintas
concepciones clásicas, nos cuestionamos si a pesar de
esta asimetría indiscutible en cuanto lo constitucional
y referente a las funciones que cada integrante del
vínculo conlleva: función materna, función paterna y
la función del bebé (como sujeto activo, a pesar de su
estado de dependencia), podría plantearse en paralelo
una relación de simetría, que paradójicamente convive
con las asimetrías antes mencionadas.

La simetría a la que me refiero involucra a todos los


participantes del vínculo (mamá, papá, bebé y también
podría extenderse a todos los actores intervinientes
en la primera infancia: familia extendida, educadores,
terapeutas, etc.) y los ubica en igualdad de condiciones
como sujetos de derecho. Desde esta concepción
no se cuestionan ni se invierten los roles, sino que
se mantienen las funciones de sostén y cuidado de
las figuras parentales (y la de los adultos en general)
respecto de la prematurez y el estado de dependencia
con que nace el bebé humano, pero se enfatiza acerca
del reconocimiento del niño como un sujeto activo,
digno de respeto principalmente en todo lo que se 33
refiere a su propia espontaneidad. Si hay algo (de hecho
creo que hay mucho) que la crianza respetuosa tiene
para aportarnos, es que aún en ese estado de fusión
primaria donde bebé es madre y madre es bebé, en ese
estado de indiferenciación, paradójicamente es posible
el reconocimiento del niño como otro, como alteridad en
una diferencia no oposicional.
Hay una dimensión de respeto hacia al niño que es
ejercido a través de prácticas cotidianas no intrusivas,
lo menos intervencionistas posibles en términos de
facilitar y acompañar sus procesos madurativos.

Desde esta lógica de equidad en el trato, se plantea que


en los cuidados habituales, de higiene, alimentación,
vestimenta, transmisión de los límites etc., el niño tiene
derecho a ser criado y educado bajo el mismo contexto de
respeto que los adultos se profieren entre sí. Los castigos,
las penitencias, los gritos y por supuesto, el maltrato
físico (chirlos, tirones de orejas, etc.) son considerados
manifestaciones de lo que desde el psicoanálisis
denominamos violencia secundaria, acción siempre
perjudicial y no necesaria para la constitución psíquica.
Al tiempo que denuncia, cuestiona y visibiliza formas
de violencia secundaria, invisibles o naturalizadas
socialmente y que atentan contra el sentimiento de sí
del pequeño en vías de constitución. Lo que me interesa
transmitir, es la inmensamente valiosa función que
estos paradigmas de crianza constituyen en términos de
acción preventiva sobre los diversos modos de violencia
secundaria ejercidos sin registro social hacia quienes
constituyen la población más vulnerable, es decir, un
niño en estado de dependencia (absoluta o relativa)
respecto de sus figuras parentales.

En la historia del psicoanálisis de niños debemos


a Winnicott (1987) el haber despejado con tanta
claridad la importancia del factor externo, del ambiente
suficientemente bueno en cuanto a la calidad de sostén
que se brinda al infans. Un bebé que es sostenido
34 adecuadamente difiere bastante de otro que no lo es.
Ninguna observación de un bebé tiene valor si no va
acompañada de una buena descripción de la calidad
del sostén.
La capacidad materna de identificarse con el bebé,
de lograr una adaptación casi al cien por ciento de la
necesidad, constituyen algunos de los elementos de lo
que Winnicott (1993) denomina preocupación maternal
primaria. Con este nombre se refiere a los numerosos
cambios que se producen en la mujer hacia el final
del embarazo y algunas semanas después del parto,
durante los cuales la mamá se encuentra entregada
al cuidado del bebé, se identifica con él y se aboca a
satisfacer sus necesidades, fenómeno esencial para
la supervivencia del infante. Al principio, según este
autor, es la madre la que constituye primordialmente el
ambiente facilitador.

Daniel Stern (1997) denomina constelación maternal


a las condiciones psicológicas especiales que presenta
la madre tras el nacimiento del bebé aunque ya las
primeras formas se hacen visibles durante el embarazo
e incluso antes.

Se trata de una nueva y única organización psíquica


que permitirá a la madre lograr el entonamiento afectivo
necesario para poder mantener al bebé con vida. Uno de
los temas que componen a la constelación maternal es la
relación primaria, que incluye a las formas de relación
socioafectiva de la madre con el bebé que ocupan el
primer año de vida del niño. Esta relación primaria dura
más de un año e incluye a la preocupación maternal
primaria de Winnicott.

Ética y la abstinencia
Volviendo a nuestro trabajo, uno de los mayores desafíos
a los que nos enfrentamos como equipo lo constituye el
hecho de intentar brindar en los talleres una matriz 35
de apoyo (Stern, 1997) a las mamás y papás que
participan, evitando al mismo tiempo ubicarnos en un
lugar de saber ofreciendo recetas hechas o consejos
profesionales. Debemos recurrir continuamente en
nuestra posición como analistas, a un ejercicio de la
abstinencia principalmente en las ocasiones en que
los progenitores suelen manifestar sentirse perdidos y
desconcertados no siempre ante la falta de información,
sino frente al exceso de ella.

Actualmente asistimos a una transformación en la


circulación de la información, desde la aparición de
internet y las redes sociales, existen múltiples espacios
donde los papás pueden preguntar e informarse. Se
habilita el acceso a un mundo de información que por
momentos también puede volverse avasallante. En los
encuentros reivindicamos el valor de la experiencia que
tiene cada mamá y papá respecto de sus hijos, como un
lugar de producción de un saber-hacer con la crianza.

En este sentido, creemos que debemos ser


extremadamente cuidadosos acerca de las palabras que
pronunciamos desde nuestro rol profesional, ya que
si bien, ciertas intervenciones constituyen verdaderos
acontecimientos y producen efectos terapéuticos en
las familias con las que trabajamos, una intervención
realizada fuera de tiempo o de contexto corre el riesgo de
constituirse en exceso y transformarse en una violencia
secundaria y perjudicial.

Una cita de Winnicott dirigida a médicos y enfermeras,


pero que perfectamente podríamos ubicarnos los
analistas como destinatarios intercambiando aspecto
físico por psíquico, nos ilumina respecto de los riesgos
que conlleva el dar consejos sobre la intimidad del
vínculo madre hijo:

“Se trata de que los médicos y las enfermeras en


general entiendan que, aunque son muy necesarios
36 cuando las cosas no marchan bien en el aspecto
físico, no son especialistas en aquellas cuestiones de
intimidad que tienen importancia vital tanto para la
madre como para el bebé. Si empiezan a dar consejos
sobre la intimidad, entran en un terreno peligroso,
porque ni la madre ni el bebé necesitan consejos. En
lugar de consejos, lo que necesitan es un suministro
ambiental que aumente la confianza de la madre en sí
misma.” 2

Brindar ese suministro ambiental o matriz de apoyo es


uno de nuestros principales objetivos en los encuentros
de crianza, fomentando además que las madres y padres
con sus hijos se reúnan por fuera de nuestro espacio.
Creemos que facilitar la construcción de redes simbólicas
y ofrecer espacios de sostén principalmente para las
mamás con sus bebés, pero también para los papás, es
un modo de cuidar al cuidador permitiéndoles sentirse
acompañados y contenidos.

Sería algo así como un ambiente facilitador para que el


entorno se pueda a su vez constituir, en entorno facilitador
para el niño: holding para el holding. La presencia de un
ambiente facilitador es requisito necesario para que los
procesos madurativos tengan lugar sin interferencias y
para que la propia espontaneidad activa del pequeño no
se vea obstaculizada por factores externos.

Los papás y las mamás que participan en estas


actividades tienen la posibilidad de:

-Hablar de sus experiencias con otros padres


que se encuentran atravesando (o ya lo han
hecho) experiencias similares en cuanto lo
que implica compartir la realidad cotidiana
con un bebé o un niño pequeño. Esto incluye
muchas veces sentirse acompañados y
comprendidos (“esto no me ocurre sólo a
mí”) lo que produce en muchas ocasiones,
sentimientos de alivio y bienestar.
37

2
Winnicott, D. Los bebés y sus madres, pág. 45, Buenos Aires:
Paidós.
-Escuchar relatos de otros padres a los
que también les cuesta encontrar el modo
de resolver situaciones cotidianas, lo cual
funciona como anclaje identificatorio a
quienes escuchan, produciendo además
efectos anticipatorios de situaciones
frecuentes en niños de edades similares a la
de sus hijos.

-Compartir sus dudas y dialogar con


profesionales de la salud capacitados en
primera infancia.

Lo terapéutico es el vínculo
En el tratamiento con pacientes adultos, también
tenemos con frecuencia la posibilidad a asistir a modos
de padecimiento cuyos rastros nos conducen a heridas
psíquicas sufridas en la primera infancia y que son
producto de fallas tempranas en la calidad del sostén
brindado por el otro humano. Deseo poner el énfasis
en que este padecimiento no se trata de algo del orden
de lo mítico, sino de experiencias reales displacenteras
a repetición, traumas sutiles, que conducen a lo
que Piera Aulagnier denomina representaciones
pictogramáticas de rechazo o pictogramas de
rechazo. Los pictogramas constituyen el modo de
representación propio del proceso originario.

A la marca que deja el proceso originario mediante el


trabajo de metabolización, lo va a llamar Pictograma o
representación pictográfica. Si el encuentro reiterado
(no se trata de una única experiencia sino de un conjunto
de experiencias) de un bebé con su madre se da en
38 términos de placer, el proceso originario dará lugar a
pictogramas de fusión; si lo que se da es de orden
displacentero, lo que se producen son pictogramas de
rechazo.
Si lo traducimos en términos de Winnicott se trata de
experiencias efectivas en donde falla prematuramente
el ambiente y la calidad del sostén; en lugar de un
ambiente facilitador el entorno del niño constituye un
ambiente hostil o poco protector. Si hay una respuesta
no entonada, por exceso o por defecto esto produce
sufrimiento en el bebé.

El mayor desafío con estos pacientes adultos es ofrecer


un espacio analítico confiable en el cual el analista
sostiene transferencialmente al paciente. En estos
casos lo terapéutico no es tanto el trabajo interpretativo
del analista como la presencia de un yo auxiliar,
previsible y disponible que constituye lo que Winnicott
denomina analista suficientemente bueno. En este
sentido relaciona la dependencia en la transferencia
psicoanalítica con la dependencia y el cuidado del
infante y el niño. En este vínculo terapéutico el paciente
podrá, trabajo regresivo mediante, sanar esas heridas
producidas por fallas en la calidad del sostén durante
sus primeros años de vida.

El trabajo con mamás, papás y bebés está orientado


a prevenir y/o detectar lo más temprano posible esas
fallas ambientales que producen efectos tan nocivos en
la constitución del psiquismo y en el establecimiento de
los vínculos primarios. Forma parte de lo que Ricardo
Rodulfo propone como el rol del psicólogo del niño
sano, ejercido desde la promoción de la salud y que
contribuye a acompañar a las familias en la crianza,
como una matriz de apoyo profesional junto a los
pediatras y educadores.

39
Bibliografía

Bleichmar, S. (2002) La fundación de lo incon-


ciente: destinos de pulsión, destinos del sujeto. Bue-
nos Aires: Amorrortu
Bleichmar, S. (2008) En los orígenes del sujeto
psíquico. Del mito a la historia. Buenos Aires: Amorrortu
Castoriadis-Aulagnier, P. (1997) La violencia de
la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos
Aires: Amorrortu.
Castoriadis-Aulagnier, P. (2008) El aprendiz
historiador y el maestro-brujo. Del discurso identificante
al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu.
Dolto, F. (1996) La causa de los niños. Buenos
Aires: Paidós.
Gonzalez, C. (2003) Besame mucho. Madrid:
Ediciones Temas de hoy
J ové, R. (2013) Dormir sin lágrimas. Buenos
Aires: El ateneno
Moreno, J. (2010) Ser humano: la inconsistencia,
los vínculos, la crianza. Buenos Aires: Letra Viva
Rodulfo, R. (2008) El psicoanálisis de nuevo.
Buenos Aires: Eudeba.
Rodulfo, R. (2008) Futuro porvenir: ensayos
sobre la actitud psicoanalítica en la clínica de la niñez y
la adolescencia. Buenos Aires: Noveduc.
Rodulfo, R (2012) Padres e hijos: en tiempos de la
retirada de las oposiciones. Buenos Aires: Paidós.
Stern, D. N. (1995). La constelación maternal.
Barcelona: Paidós.
Winnicott, D. W. (1987). Los bebés y sus madres.
Buenos Aires: Paidós.
40 Winnicott, D. W. (1993) Los procesos de
maduración y el ambiente facilitador: estudios para una
teoría del desarrollo emocional. Buenos aires: Paidós.
Winnitcott, D. W. (2006) Exploraciones
psicoanalíticas 1. Buenos Aires: Paidós
Winnitcott, D. W. (2009) Exploraciones
psicoanalíticas 2. Buenos Aires: Paidós
RADIO ABIERTA:
LA TRAVESÍA DE
OTROS DECIRES
Sara E. MakowskiMuchnik 1
Integrante del Equipo Operativo de Radio Abierta2:
-Arturo Avendaño Villa , Área de Comunicación.
- Ulises Chávez Pacheco, Área de Producción.
- Josefina De Lázaro Téllez, Área de Seguimiento y Evaluación.
Afiliación institucional: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Cambios en esta si fueran necesarios: N/A


Agradecimientos y situaciones específicas: N/A
Contacto: contacto@radioabierta.net

Resumen

El siguiente escrito recupera la propuesta y acción


pionera e innovadora Radio Abierta, la primera radio
en México hecha por personas con algún sufrimiento
psíquico. Radio Abierta es un dispositivo de intervención
comunitaria el cual funciona desde junio del año 2009,
todos los miércoles de 10 a 13 hrs, en un jardín de
la UAM-Xochimilco. Es una radio alternativa cuyo
principal objetivo es producir inclusión social a través
de la comunicación y en el centro de la propuesta de
Radio Abierta se encuentra la apuesta por incluir en la
escena pública las voces y las presencias de personas
que han sido siempre excluidas y discriminadas de la

41
1
Profesora-Investigadora del Departamento de Educación y
Comunicación. Responsable de Radio Abierta. Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
2
Integrantes del Equipo Operativo de Radio Abierta
sociedad. A través del ejercicio de habilitar estas voces
el espacio de Radio Abierta se convierte en una caja de
resonancia por la cual la palabra circula y permea el
espacio universitario para generar lazo social y visibilizar
al sujeto, a la vez que recupera su condición humana.
Radio Abierta también promueve que estos efectos
positivos salgan más allá de cada sesión radiofónica.
Permite que sus distintos productos –ediciones de
cápsulas y microprogramas, la transmisión por UAM
Radio 94.1 FM y la Revista digital TOING– circulen por
diversos medios de comunicación con el objetivo de
llegar a distintos públicos que eventualmente alojan
estos otros decires y se solidarizan con la causa
.
Abstract

The next text retrieves the proposal and action pioneering


and innovative of Radio Abierta, the first radio in Mexico
made by persons with a mental suffering.
Radio Abierta is a place of community intervention and
operates since June 2009, every Wednesday from 10 to
13 hrs , in a garden from the UAM - Xochimilco.
It is an alternative radio whose main objective is to
produce social inclusion through the media. In the center
of the proposed Radio Abierta is the commitment to include
in the public stage the voices and presences of people
who have always been excluded and discriminated of
the society.Through exercise to enable these voices Radio
Abierta space becomes a sounding board for which the
word circulates and permeates the university space
to generate social bond and make visible the subject,
while recovering the human condition. Radio Abierta
also promotes these positive effects beyond each radio
session.
Allows its various products -audio editing of capsules
42 and micro-radial programs, transmission in UAM Radio
94.1 FM and digital magazine TOING- running on various
media in order to reach different audiences that will
eventually host these other sayings and solidarity with
the cause.
Anclado en el modelo biomédico, psiquiatrizante y
manicomial, el sistema de salud mental en México va a
contracorriente de las perspectivas más contemporáneas
que abogan por reformas psiquiátricas ancladas en un
enfoque comunitario, humanista y participativo en el
campo de la salud mental.
Como una forma de contribución al replanteamiento de
las modalidades de pensar y hacer la salud mental en
nuestro país, en junio del año 2009 se crea en la UAM-
Xochimilco una experiencia novedosa de intervención
comunitaria: Radio Abierta.

Se trata de un dispositivo de intervención psicosocial y


comunicacional para personas que tienen o han tenido
alguna experiencia psiquiátrica.
Radio Abierta es una radio realizada por personas con
padecimiento psiquiátrico, orientada a crear y fortalecer
los lazos sociales entre las personas con trastornos
mentales y la sociedad en general, y a combatir los
estigmas asociados a la locura y a quienes la padecen.
Es un dispositivo de intervención comunitaria que
apuesta por incluir en la esfera pública las voces y las
presencias de sujetos sociales que han sido siempre
excluidos y discriminados de la sociedad.
A partir de la circulación de las voces de estas personas 43
con sufrimiento psiquiátrico se pretende generar
miradas y formas de escucha no estigmatizantes y no
discriminatorias, que permitan realizar intervenciones
comunitarias con miras a la inclusión social.
La parte central de Radio Abierta es su modelo de
intervención, pensado como un dispositivo de naturaleza
comunitaria para la producción de sonoridad humana
y lazo social.
El dispositivo de Radio Abierta es abierto, grupal y
radiofónico, y una de sus premisas medulares es la de
llevar al primer plano a los propios sujetos que padecen
algún trastorno mental: sus voces, sus experiencias,
sus mundos y sus realidades toman la palabra con
nombre propio.
El dispositivo se
convierte en una
caja de resonancia
a través de la
cual la palabra
circula, y en este
transcurrir por el
espacio público
genera lazo
social: efectos
de conexión con otros, y efectos de recuperación de la
condición humana al ser escuchados por otros, y por sí
mismos.
En su dimensión simbólica, el dispositivo es un espacio
de convergencia de materiales diversos y heterogéneos,
tales como fragmentos de delirios, recuerdos,
experiencias, música, canciones, interacciones, cuerpos
y gestos que de forma liminar se articulan para la
producción de sonoridad y vínculo.
Las formas de articulación de esas convergencias son
siempre efímeras, acontecimentales, producto del
encuentro con el deseo de otro, de otros, por alojar
hospitalariamente esos otros decires.
La potencia del dispositivo de Radio Abierta reside,
precisamente, en la caleidoscópica posibilidad de
44 resonancia -grupal e individual- que tiene la sonoridad
humana que allí acontece.
Sonoridad humana que devuelve, en su transcurrir,
presencia, reconocimiento, recuperación de la dignidad
humana, visibilidad y existencia social.
Los participantes de Radio Abierta toman el micrófono y
con absoluta libertad hablan, se expresan y comunican
sus puntos de vista y sus experiencias, bordeando las
fronteras de la cordura y la locura, de la sensatez y la
insensatez.
Estos diálogos colaborativos, disidentes y disonantes que
se generan en el marco del dispositivo de intervención de
Radio Abierta se transmiten todas las semanas a través
de FM 94.1 UAM Radio.
El material grabado de las tres horas de duración de Radio
Abierta, posteriormente, es editado por el equipo operativo
en diversos formatos radiofónicos tales como cápsulas,
microprogramas y rúbricas.Estos distintos productos
radiofónicos son retransmitidos en diversas plataformas
comunicacionales (FM, radio por Internet, página web,
retransmisión en otras radios comunitarias, etc.)

Radio Abierta no es solo un programa de radio. Es un


proyecto comunicacional que se ha ido diversificando
y extendiendo a lo largo de los casi siete años de
funcionamiento.
Por un lado, se ha desarrollado la versión de Radio
Abierta Ambulante que consiste en llevar el dispositivo
radiofónico de intervención comunitaria a instituciones
psiquiátricas.Testigos de este alcance han sido dos de
los hospitales más importantes de la Ciudad de México
y del país: El Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino
Álvarez y el Instituto Nacional de Psiquiatría. Radio
Abierta impulsa su modalidad ambulante para que
más personas con
padecimientos
psiquiátricos se
puedan beneficiar
de los efectos
positivos que
produce la radio. 45
Es así como la
experiencia de
Radio Abierta
Ambulante se
alimenta de más voces y acerca perspectivas poco
convencionales de atención a la salud mental.

Desde el año 2011, Radio Abierta ha creado la revista


digital TOING realizada por los y las participantes de
la radio. Con la idea de emplear las nuevas tecnologías
para producir visibilidad y desestigmatización, TOING es
otro canal de comunicación para que los participantes
expresen y publiquen sus producciones gráficas o
literarias.

Con el correr de
los números, la
revista TOING fue
cobijando también
a integrantes de
otras radios locas
de Argentina,
Uruguay, Costa
Rica, España,
Italia y Portugal.
El comité editorial
está integrado por
los propios participantes de Radio Abierta quienes
dialogan sobre el rumbo que debe tomar su revista.

La travesía de los decires en Radio Abierta ha ido


generando efectos muy positivos en la construcción y
reconfiguración del lazo social.

Cabe señalar que, en general, las personas con


sufrimiento mental tienen vínculos sociales rotos y
viven en condición de aislamiento social.
El espacio de Radio Abierta ha incentivado el contacto
físico, la convivencia, el intercambio de ideas y de
46 saberes, y ha potenciado un mayor conocimiento entre
los participantes. Poco a poco se ha ido constituyendo
un sentido de pertenencia y de comunidad entre los y las
participantes, que ha sido significado por ellos mismos
como hermandad, familia y “un mundo común”.
Por otra parte, se ha constatado una diversificación de
los vínculos de los participantes de la radio al establecer
relaciones con los estudiantes, profesores, radioescuchas
e invitados que acompañan la transmisión de los
programas.

Cabe destacar
que el hecho que
Radio Abierta
se desarrolle en
un jardín de la
UAM-Xochimilco
habilita no sólo
la interacción
de las personas
con experiencia
psiquiátrica con
miembros de
la comunidad universitaria (estudiantes, profesores,
personal administrativo y de vigilancia), sino que les
posibilita también el acceso a los recursos y a la oferta
cultural de la universidad: biblioteca, el coro, espacios
verdes, foros, conciertos y talleres. Y los incluye en
un entramado social comunitario, no hospitalario ni
psiquiatrizante.

Otro de los efectos positivos de Radio Abierta es la


inclusión social, en varios niveles. Por una parte, y
como ya fue señalado, al tratarse de una intervención
comunitaria en el espacio de la universidad, se genera
un efecto de inclusión que “despsiquiatriza” al sujeto
y lo hace parte de una comunidad que lo reconoce
e interpela en su carácter de persona. Por otra, al
incorporar las voces y las presencias de las personas
con vivencia psiquiátrica en la esfera pública (radio,
Internet) se producen efectos de visibilidad e inclusión 47
social de quienes hasta entonces estaban borrados y
marginados de la sociedad.

La inclusión social se pone en juego, también, en los


terrenos del reconocimiento social de la diferencia,
en el ejercicio del derecho a la libre expresión, y en
la aceptación de la contribución que estas personas
pueden hacer a la sociedad.

Las personas con vivencias psiquiátricas que participan


en Radio Abierta han recuperado la dignidad humana y
su estar en el mundo como sujetos que tienen recursos
y capacidades, portadores de una historia biográfica,
actores con derechos humanos, y que son parte también
de la sociedad.
Una de las formas de restitución del estatuto de persona
se opera en Radio Abierta a través de la recuperación
de la voz propia, de la palabra, y del derecho a hablar y
ser escuchado en un contexto de tolerancia y respeto.
La circulación de la palabra en la esfera pública
permite ir horadando los muros de silencio y abandono
que la sociedad impone a las personas que tienen
padecimientos psiquiátricos.

Para más información acerca de Radio Abierta visite


el sitio web http://radioabierta.net o diríjase a
48 contacto@radioabierta.net.
49
50
caligrama
EIDOLÓN psicología: subjetividad y discurso

51
52
Preámbulo
Lo que el autor "Aafarías" nos ofrece en la siguiente serie
fotográfica (o como seguramente a él le gustaría llamar
serie de "retratos fotográficos") es una colección de
aconteceres, instantes petrificados por una cámara, en
los cuales del mundo surge a contrapelo un individuo,
en su fugaz diferenciación del éste. En cierto sentido
podría pensarse como la evocación de una suerte, en
donde convergen los elementos que el autor propone
como desencadenantes del espíritu de la persona: el
cuerpo, el alma y la razón.

La serie fotográfica también sugiere un momento de


diferenciación, en donde las personajes retratadas
brotan de un conjunto indiferenciado, de la oscuridad
del entorno, hacia la definición de contornos hasta
distinguir finalmente un cuerpo humano (o fragmentos
de este) que ahí se presentan.

A algo se debe ese ambiente acuífero y oscuro, del


cual emergen cuerpos, miembros y rostros imprecisos.
Parece que estos se asoman con dificultad, que con
ahogo pueden mantener su forma, su definición, ya que
siempre existe el riesgo de desvanecer en el vacío: "(...)
pues para el vacío no hay escondite ni refugio, ya que
él mismo es un exilio, un escapar perpetuo con el que
el universo trata de saciar su furia por desaparecer"
(Revueltas, 2014. p.85).

En este sentido podemos notar por ejemplo, en uno de


los retratos, una cabeza que se diluye en el cielo líquido, así 53
como si su identidad se diluye en lo etéreo, con el exilio puesto
en marcha. Un exilio que además lo ejerce el individuo hacía
sí mismo, como en contrapunto de sí, dado que al ser éste
consciente y al preguntar por sí mismo se escinde:
"La pregunta por la verdad implica una escisión.
Un ejemplo: sólo puedo preguntarme «¿quién soy
yo?» si aún no me conozco lo suficiente, si mi ser
y mi conciencia están desunidos, si, en definitiva,
estoy separado de mí mismo. Nietzsche supo atrapar
esta paradoja en la frase «Llega a ser el que eres»"
(Safranski, 2013, p. 11)

Habría que sopesar si la siguiente serie fotográfica


evoca el acontecer del espíritu de una persona, en su
fugaz evanescencia, así como el trasfondo de abismo
implicado en toda búsqueda hacía el interior del ser
humano. Estime, lector, si es así el caso.

Por Guillermo González

Bibliografía:

• Revueltas, J. (2014). Ezequiel o la matanza de los


54 inocentes. En J. Revueltas, Ver en las tinieblas. D.F.:
Fondo de cultura económica.
• Safranski, R. (2013). ¿Cuánta verdad necesita
el hombre? Contra las grandes verdades. Barcelona.
Tusquets Editores.
El retrato fotográfico:
acontecer del espíritu
“aaFarías”

Fotógrafo retratista.
www.facebook.com/aafarias.farias
aafarias.tumblr.com
correo: aa_farias@yahoo.com

El punto de partida. Querétaro, fue hasta 2009


que comencé a fotografiar
En 2005 decidí practicar danza contemporánea y en
"fotografía". Compré una 2010 inicié mi ejercicio como
cámara pequeña, practiqué retratista.
y adquirí conocimientos de
técnica fotográfica, también Retratista fotográfico.
algo de historia de la
fotografía. Decidir practicar "fotografía"
implicó varias decisiones:
En el invierno de 2006 no hacer fotoperiodismo, no
participé como fotógrafo en hacer paisajismo... decidí
una obra de teatro en "Sol ser retratista. Mi visión de
y Luna". Paradójicamente futuro es ser retratista de
cambió mi vida por segunda personalidades, desde ese
ocasión en ese mismo momento estudio y practico
espacio; la primera vez para lograr esta meta.
muchos años atrás, cuando
mi familia llegó a vivir a esta En 2010 mis lecturas
Ciudad (Querétaro). cambiaron, la luz cambió, 55
la óptica cambió, las
En 2007 fotografié más de circunstancias, los temas,
60 obras de teatro que se los espacios, los horarios, los
presentaron en la Ciudad de ingresos... todo cambió.
En el transcurso de un retrato o reencuentro amoroso entre
a otro y a partir del texto "El estos tres elementos de la
ser y la nada" de Sartre, surge Persona.
el "Método ontológico" por
una necesidad de establecer y •Mi fotografía está al
documentar un método para servicio del Espíritu
realizar retratos fotográficos. de la Persona.
Surge por la influencia del
diseño gráfico en mi quehacer
profesional. Intérpretes de fotografía:

Desde ese momento he •Celestial Celeste


trabajado en fortalecer el •Citlali González
"Método ontológico" para •Maira Carrillo
retrato fotográfico con la •Miroslava León
intención de lograr la "única •Yadira Bárcenas
verdad" de la persona o sujeto
de retrato.

Este método me permite


acceder al Espíritu o Alma del
sujeto de retrato. Procuro que
la imagen fotográfica muestre
esa esencia o elemento
intangible, que lo observe el
propio sujeto y otros sujetos
ajenos al implicado mismo.
Considero que el retrato
fotográfico y el "Método
ontológico" como herramienta
permiten en conjunto el
"Acontecer del Espíritu".
Razón, cuerpo y alma suceden
en un sólo punto: la imagen
56 fotográfica de un retrato. El
momento preciso de coincidir,
de forma voluntaria, por
sorpresa o regalo del destino;
es finalmente un encuentro
57
58
59
60
61
62
63
64
Revista Eidolón invita a participar en sus siguientes
números, en las categorías de caligrama (serie fotográfica),
ensayo y reportes libres.

Las bases se encuentran en revistaeidolon.wordpress.com.

Los trabajos serán recibidos en el correo: revistaeidolon@gmail.com;


del cual recibirán confirmación de recibido para inicar el proceso de
revisión y en caso de cumplir las normas ser publicado.

65
66
67
"aaFarías" Fotógrafo retratista.
www.facebook.com/aafarias.farias
aafarias.tumblr.com
correo: aa_farias@yahoo.com

S-ar putea să vă placă și