Sunteți pe pagina 1din 11

Seminario: Estéticas de la interculturalidad a través del cine.

2019
Profesoras: Angie Benavidez Cortés y Carolina García Ramírez.

POR: Claudia Patricia Cárdenas Velasco Código: 2018287518


Nidia Milena Fuquen Camen. Código: 2018287533

ANÁLISIS PELÍCULA “COMO EL GATO Y EL RATÓN”

TIEMPO
PAERTE DESCRIPCION BASICA. APROXI- Responsable
MADO
1. La supervivencia una parábola de la sociedad actual 5
TITULO Claudia
segundos
Como el gato y el ratón es una película que pertenece al género de drama y
comedia negra, producida en Colombia en el año de 2002, bajo la dirección de
Rodrigo Triana, quien grababa su primera película.
INTRODUCCIO
Triana es un guionista y director de cine que no se siente conforme con el sistema
N 0, 43
político de Colombia, por ello usa del cine para expresar abiertamente sus Nidia
Y segundos
planteamientos políticos y son precisamente en esas historias que hablan de lo
DIRECCION
más humano lo que acapara toda la atención de él. Los conflictos sociales, la
guerra, la paz y la reconciliación, son su inspiración a la hora de crear, de dirigir.

El enfoque para todos y todas en el análisis de la película “Como el gato y el ratón


es una invitación que el director Triana hace para reflexionar sobre el
establecimiento de vínculos con otras culturas, conocerlas y establecer lazos de
solidaridad con ella.: la sociedad colombiana actual afronta algunos problemas
como: la pobreza, el desempleo, conductas y realidades de los ciudadanos. Y así
mismo el olvido por parte del gobierno hacia la población más vulnerable de cierto
territorio. la convivencia intercultural es una apuesta por construir relaciones
ENFOQUE 20
basadas en el diálogo, el encuentro, el respeto, el aprendizaje mutuo entre las Claudia
segundos
distintas culturas presentes en una sociedad.
La interculturalidad consiste en que nos acerquemos a personas de otras
culturas, teniendo en cuenta sus puntos de vista. Propone el encuentro basado
en el respeto mutuo y en el reconocimiento de nuestra igualdad. Las relaciones
interculturales pueden provocar conflictos, tensiones, choques, para ello es
necesario que pongamos en práctica actitudes de escucha, diálogo, empatía, es
decir, que seamos capaces de ponernos en el lugar de las otras personas.

Los diversos contactos y las diversas relaciones que se dan a nivel colectivo e
individual reflejan normas absolutas que oprimen a la sociedad; normas que en
lugar de oprimir, deberían buscar el bienestar equitativo de los seres humanos y
determinar lo preciso sin dañar al prójimo.
Por consiguiente, la película invita a reflexionar sobre: algunos problemas que
presenta la sociedad colombiana como: la pobreza, el desempleo, conductas y
0, 45
HIPOTESIS realidades de los ciudadanos. Así mismo el olvido por parte del gobierno hacia la Nidia
segundos
población más vulnerable de cierto territorio. Tendiendo a realizar una apuesta
por construir relaciones basadas en el diálogo, el encuentro, el respeto y el
aprendizaje mutuo entre las distintas culturas presentes en una sociedad y
evidenciar así, la construcción de dicha sociedad que asume las diferencias como
constitutivas de la democracia, capaz de construir relaciones nuevas,
verdaderamente igualitarias entre los diferentes grupos socioculturales,
empoderando a aquellos que, históricamente, han sido considerados inferiores.
Realizando una especie de sinopsis de la película puede decirse que, en un barrio
llamado La Estrella, al sur de Bogotá donde vive gente pobre desplazada por la
guerra y la violencia, su comunidad ha solicitado por años la luz sin ver resultados,
a tal punto que hay personas que perdieron las esperanzas; pero un día por fin
llega la luz eléctrica a sus calles y al poco tiempo los habitantes toman ilegalmente
la luz para sus casas, acto al cual se le opone el Edil, líder de la comunidad.
1,5
Claudia
Con el tiempo la alegría de este suceso se convierte en un fuerte conflicto que minutos
inicia con un incidente entre dos familias reconocidas del lugar: los Cristancho y
los Brochero, debido a unos cables cruzados; este conflicto va escalando en la
TRAMA DE LA medida que estas dos familias se realizan bromas pesadas hasta el punto de
PELÍCULA terminar en sentimientos de venganza y la división de todo un barrio en dos
(Planteamientos bandos.
descritos)
La película se desarrolla en un barrio olvidado por el gobierno, pues éste no los
reconoce como parte de la cuidad, su comunidad ha vivido por años la falta de
compromiso del Estado al no cumplir lo que se les ha prometido; evidenciado en
sus calles destapadas y las casas a medio terminar sin servicios básicos de agua,
luz o gas. 1, 15
Nidia
minutos
Así, en la película podemos evidenciar cuatro categorías en clave de
interculturalidad: la primera estereotipos económicos, la segunda relaciones de
poder, la tercera comunicación intercultural y finalmente relaciones de género.

Con respecto a los estereotipos


En la comunidad inicialmente se muestra que; “Hay
armonía y hay paz, hay solidaridad y propósitos en
común, como el de conseguir que la energía eléctrica
llegue al barrio; se festeja su llegada como
acontecimiento de una ardua lucha.
EJEMPLO: se muestra
Entonces se evidencia, que desde el inicio hasta el una comunidad bastante
final de la película como el gato y el ratón se va reducida a unos rasgos,
observando el impacto de las imágenes sociales y los que hace que se
estereotipos negativos que distorsionan la autoperc minimice a unas cuantas
epción de las personas y la comunicación. características a las
personas pobres de la
El estereotipo de tipo económico por carencias que población colombiana. A
genera una cultura en el ciudadano, ya que si se es mujeres, hombres y
CATEGORIA 1:
pobre o desplazado se tiende a ser una persona jóvenes que se expresan
grosera, violenta y conflictiva. Se representa una con odio y repudio, una 1,5
“Estereotipos Claudia
cultura aprendida y subjetiva de las personas que población conflictiva y minutos
habitan barrios pobres o de estrato bajo, en la que donde ni siquiera la
influye la familia como lo primero, compartida por los policía entra a intervenir
miembros de una misma sociedad. porque la considera
apartada que no aporta
Pensamos que es importante comprender los al sistema de la ciudad,
estereotipos porque, más que describir a un grupo de sobre todo al económico.
personas, lo que hacen es describir nuestra relación
con ellos, subrayando los aspectos que más nos
distinguen a los unos de los otros.

Teniendo esto en cuenta, se ha señalado que los


estereotipos orientan nuestra conducta, ya que nos
hacen comportarnos con un grupo social de acuerdo
con las ideas que se nos han transmitido a través de
esa imagen.
En cuanto a las relaciones de poder EJEMPLOS Nidia

El film desarrolla un conflicto social donde la Bromas que se hacen la


superioridad de unos neutraliza y daña a su rival. de inicio: cortar el cable,
De aquí que se identifiquen unas construcciones luego la del ratón en la
históricas de múltiples significados donde la changua, luego la del
fabricación de esos saberes se da a través de regalo en la fiesta y mal
1 minutos
relaciones de poder que según Foucault “se ejercen a comportamiento de la
partir de innumerables puntos y en medio de mujer, luego la quema
relaciones desiguales y móviles” simbologías para de la casa y por último
posicionar el poder y el status social, para desagravio del hijo a la
deslegitimar al otro o para sacar de la escena y el hija.
territorio al otro. Una posición entre el dominado y los
dominadores.
Nidia
En las confrontaciones entre la familia Cristancho y la
familia Brochero hay un establecimiento de
identidades, que crea fronteras en las relaciones con
los demás. Las relaciones son mediatizadas por el
mundo. Al mismo tiempo que en sus respectivos EJEMPLO
mundos sociales y culturales se transforman, La cancha del barrio
mediatizados por las propias personas en relación. significará un lugar para
Fleury ubicarse socialmente, un
CATEGORIA 2
lugar de
posicionamiento, la
“Relaciones de
poder” simbología de la
Por ello “Como el gato y el ratón” presenta a la
existencia de alguien
comunidad como un campo de batalla, se trata de un superior, un alguien que
proceso de significación a través del cual afirmaciones se impone y crea
de la cultura y sobre la cultura diferencian, discriminan imaginarios y
y autorizan la producción de campos de fuerza, representaciones del 1,5
referencia y capacidad. Bhabha
otro. Así “la minutos
estereotipación tiende a
Par finalmente entender que el discurso se hace un
ocurrir donde existen
elemento fundamental en el conflicto social ya que a
grandes desigualdades
partir del mismo se establecen las relaciones de
poder, de dominación, porque a partir del discurso se de poder. El poder es
instaura y legitima una forma de ver el mundo, una usualmente dirigido
verdad que se impone a toda la sociedad. Lo que pasó contra el grupo
con los protagonistas fue que no supieron cómo subordinado o excluido”
actuar frente a un nuevo bien que poseían, al ver que (Stuar Hall,2010).
algo muy codiciado se convertía en una diferencia de
poder; por ello el film nos lleva a que en las relaciones
se reconozca las diferencias desde la auto-afirmación
del otro (Skliar) constituyendo su subjetividad para
comprender su alteridad, pues desde allí el otro nos
habla para ser comprendido.

En referencia a la comunicación intercultural EJEMPLOS; Claudia

La introducción que hace Triana dentro del filme; se


desarrolla en una sociedad diferente a la suya es una
1,5
evidente muestra de comunicación intercultural en el
minutos
seno de la exposición presentada. Esas relaciones de
interculturalidad argumentales pueden ser tanto el
reflejo de la realidad cine-matográfica que
actualmente se despliega, como la constitución de un
modelo representacional que influya individual y
socialmente en el espectador.

En la película se presenta un escalonamiento del


conflicto interviene la acción de interés comunes, se
demuestran una cultura ciudadana y principios el engaño a la hija de
CATEGORIA 3 sociales reducidos que muestran parte de la una de las familias.
idiosincrasia del pueblo colombiano con intervención
Comunicación de la cultura de la violencia enfocada en el daño que
intercultural una comunidad puede llegar a hacerse por el rencor y la agresión con el agua
la venganza, perdiendo poco a poco el respeto y la
tolerancia.

Por eso Rodrigo Triana en su película busca ser


riguroso. Es implacable en la crítica porque está Claudia
observando en la obra ajena lo que no quiere que
suceda en la propia. “No hay obra moral de autores
inmorales […]. No hay estética realmente valiosa que
provenga de autores carentes de moralidad y rigor
creativo. La cultura popular debe tener un alto sentido
estético para que su ética sea valiosa. Esta es, ya lo EJEMPLO; el final de la
sé, una postura perdedora, incapaz de recoger película cuando mueren
aplausos, dinero ni reconocimiento, pero es la que el varias personas
artista, [analista o crítico], debe conservar” y Triana no cegadas por las malas
es ajeno a esta postura. acciones. Nos invitan a
reflexionar para que
En contraposición, Esto no le interesa al Poder, que la nos acerquemos a
gente se pregunte sobre el destino del mundo pues personas de otras
sólo aquel cree tener la llave: aun así, cada persona culturas, teniendo en
que cuestiona su propio infierno cuestiona a los cuenta sus puntos de
demás y antes al Poder. Por eso es legítimo que quien vista. Propone el
se interrogue invente sus propias réplicas, encuentro basado en el
coyunturales o lo que sea, sin la pretensión de que respeto mutuo y en el
sean universales o transferibles, pero útiles para sí y reconocimiento de
su momento. nuestra igualdad. Las 1 minutos
Desde la interculturalidad en las políticas públicas relaciones
implica que los programas, proyectos y servicios que interculturales pueden
desarrolla el Estado promuevan la plena efectividad provocar conflictos,
de los derechos de los pueblos, especialmente de tensiones, choques,
aquellos históricamente discriminados, respetando su para ello es necesario
cultura. que pongamos en
práctica actitudes de
El film Promulga la convivencia intercultural para escucha, diálogo,
construir relaciones basadas en el diálogo, el empatía, es decir, que
encuentro, el respeto, el aprendizaje mutuo entre las seamos capaces de
distintas culturas presentes en una sociedad. ponernos en el lugar de
las otras personas.
Sin embargo, comprender una cultura, no significa
tener que aceptar todas las prácticas, costumbres,
etc. El límite está en el respeto a la dignidad de la
persona, los derechos humanos y las normas y
valores que protegen la convivencia, la igualdad de
oportunidades y el bienestar social.

Y por último se reconoce las relaciones de género. EJEMPLOS Nidia


CATEGORIA 4 1,5
minutos
“Relaciones de Que según Joan Scott, es un aspecto determinante en La esposa de Cayetano
género” la construcción de la identidad, es así como desde lo insta para que la haga
lugares diferentes las mujeres orientan y dirigen las respetar y la esposa de
situaciones sobre los esposos y viceversa. La mujer Miguel
al entrar al plano de la contienda se empodera de su
papel. Entonces en esa relación de género las
identidades van cambiando de acuerdo con la forma Nidia
como el sujeto es interpelado o representado, osea,
desde una política de la identidad hacia una política
de la diferencia.

Así, el género es un elemento constitutivo de las


relaciones sociales fundadas sobre las diferencias EJEMPLO
percibidas entre los sexos – los cuales son
construidos en relaciones contextualizadas – por ello, Los constantes ires y
el género se convierte en un primer modo de dar venires de palabras
1 minutos
significado a las relaciones de poder. entre los compadres,
comadres y cada
De ahí que la película permita que comprendamos miembro de cada bando
que el género, no es lo que percibimos (entre géneros)
necesariamente como femenino o masculino, sino lo
que construimos, sentimos y conquistamos durante
las relaciones sociales y la identidad sexual termina
siendo un constructo inestable, mutable y volátil, una
relación social contradictoria y no finalizada.

 El cine sirve como instrumento de motivación para el aprendizaje en la Claudia


escuela, al tiempo que ha permitido al profesor actuar como mediador
intercultural en el aula.
 En el cine colombiano se ha marcado un estereotipo negativo, el que
equipara a los pobres como sucios, que hacen escándalo. A través de la
reflexión sobre el estereotipo negativo, hemos podido comprobar que un
estereotipo es una generalización elaborada a partir de un conjunto de
rasgos que sirven para caracterizar a todo un grupo. Como toda
CONCLUSIÓN 1 generalización, el estereotipo representa solo una parte de la realidad, 1 minuto
restringiéndola y tipificándola para comprenderla mejor. En el caso de los
estereotipos negativos, la deformación o la caricaturización suelen ser
mecanismos que responden al desconocimiento cultural, de ahí la
importancia de la película como el gato y el ratón, se da a la reflexión sobre
la transformación de la apariencia de una comunidad de bajos recursos
económicos. Al emplear este recurso en el aula se estaría fomentando que
los estudiantes sean hablantes interculturales, flexibles, tolerantes, y con
capacidad de adaptación a cada situación comunicativa.
 Finalmente, podemos decir que el análisis del cine desde la Nidia
interculturalidad puede ser usado para reflexionar sobre el establecimiento
de vínculos con otras culturas, conocerlas y establecer lazos de solidaridad
con ellas. Lazos solidarios que se plantean desde el reconocimiento de
CONCLUSIÓN 2 estar en una situación similar, un proceso empático o una nueva realidad 1 minuto
basada en el respeto a la diferencia que se concretiza en el reconocimiento
de la correspondencia de derechos, la igualdad de dignidad y la igualdad de
oportunidades.

Total: 16
minutos
aproxi-
mada-
mente.
Candau, Vera M (2010) Educación intercultural en América latina. Distintas concepciones y tensiones actuales. Brasil.
Fleury, Reinaldo M (2005) intercultura y educación. Universidad de santa Catarina. Brasil.
BIBLIOGRAFÍA. Hall, S. Ed (2010) Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. 1 edición. Popayán. Envión Editores.
Mignolo, Walter D. (2010) Aiesthesis decolonial. volumen 4, número 4 // enero – junio.
Skliar, Carlos. Pedagogías de la diferencia.

El análisis del film que a continuación se presenta está relacionado con un enfoque intercultural.
Para ello en primera medida se nombran datos de la película, sus patrocinadores y una sinopsis;
luego se realiza una descripción del contexto para finalmente analizar la categoría de la diferencia
que se evidencia en la película a través de los estereotipos económicos, las jerarquías sociales, la
etnia, el género, la religión, los obstáculos comunicativos y la ausencia del Estado donde se implica
el cuerpo, el poder y las relaciones entre los miembros del grupo o la comunidad.
Con respecto a la primera parte la película “Como el gato y el ratón” pertenece al género de drama
y comedia negra, fue producida en Colombia en el año de 2002, bajo la dirección de Rodrigo Triana,
tiene una duración de 93 minutos y en ella participaron reconocidos actores y actrices como es el
caso de Jairo Camargo, Patricia Maldonado, Manuel José Chávez, Gilberto Ramírez, Alina Lozano,
Paola Rey, Diego Vasquez, Susana torres y Julio Escallón.

Fue patrocinada por Codensa, Laboratorios Boering Ingelheim, Postobon, Empresa de energía de
Bogotá, Avantel, Aguardiente Néctar, Televideo s.a de Colombia y contó con el apoyo de la dirección
de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y el Ministerio de Cultura y relaciones
exteriores-Fonds Sund cinema de Francia. Lo que permite inferir un interés económico y una crítica
a la sociedad; no tanto en que la empresa que debe generar, distribuir y comercializar energía es la
que crea la problemática, sino que, en las acciones de los mismos integrantes de la sociedad es
donde va a residir el problema porque no manejan con responsabilidad el consumo de servicios
públicos.

Realizando una especie de sinopsis de la película puede decirse que, en un barrio llamado La
Estrella, al sur de Bogotá donde vive gente pobre desplazada por la guerra y la violencia, su
comunidad ha solicitado por años la luz sin ver resultados, a tal punto que hay personas que
perdieron las esperanzas; pero un día por fin llega la luz eléctrica a sus calles y al poco tiempo los
habitantes toman ilegalmente la luz para sus casas, acto al cual se le opone el Edil, líder de la
comunidad. Con el tiempo la alegría de este suceso se convierte en un fuerte conflicto que inicia con
un incidente entre dos familias reconocidas del lugar: los Cristancho y los Brochero, debido a unos
cables cruzados; este conflicto va escalando en la medida que estas dos familias se realizan bromas
pesadas hasta el punto de terminar en sentimientos de venganza y la división de todo un barrio en
dos bandos.
Con respecto a la segunda parte, la contextual, se puede decir que la película se desarrolla en un
barrio olvidado por el gobierno pues no los reconoce como parte de la cuidad, su comunidad ha
vivido por años la falta de compromiso del Estado al no cumplir lo que se les ha prometido;
evidenciado en sus calles destapadas y las casas a medio terminar sin servicios básicos de agua,
luz o gas.

La película abarca aspectos de las problemáticas sociales, culturales y económicas que la sociedad
colombiana posee, tales como: la pobreza, el desempleo, la falta de cultura y valores entre los
ciudadanos, la invisibilidad del Estado hacia la población vulnerable del país, el desplazamiento
forzoso, el desamparo, la doble moral, las carencias materiales, la violencia, la injusticia social, la
intolerancia, la discriminación y la no prestación de servicios o de necesidades básicas.

Durante el escalonamiento del conflicto interviene la acción de intereses comunes, se demuestran


una cultura ciudadana y principios sociales reducidos que muestran parte de la idiosincrasia del
pueblo colombiano con intervención de la cultura de la violencia enfocada en el daño que una
comunidad puede llegar a hacerse por el rencor y la venganza, perdiendo poco a poco el respeto y
la tolerancia.

Ahora bien, con respecto a la tercera parte, en la película se puede evidenciar representaciones de
la diferencia a través de escenas, palabras, gestos, imágenes y simbología que según Foucault
cuentan una historia, tiene un mensaje y que son lenguaje. La diferencia es importante pues con ella,
según Stuar Halls se puede construir significado a través del dialogo con el “otro”, en el film hay un
dialogo que posiciona familias, miembros de la familia y poderes de la comunidad. Esta marcación
de la diferencia es la base simbólica de la cultura; en este caso se hace una diferencia desde la
cultura de una comunidad con muchas necesidades.

Y es así como se evidencian los estereotipos que según Stuar Hall significan “reducir a unos pocos
rasgos esenciales y fijos en la naturaleza donde el estereotipo reduce a la gente a unas cuantas
características” y donde según Mignolo “las expectativas naturalizadas son las que operan en la
colonialidad del ser y del sentir”; de ahí que los estereotipos se construyen en un ser o en un no ser,
en un pertenecer o en un no pertenecer y en un entramado de sentires institucionalizados por las
políticas de la verdad.
Entonces se evidencia, el estereotipo de tipo económico por carencias que genera una cultura en el
ciudadano, ya que si se es pobre o desplazado se tiende a ser una persona grosera, violenta y
conflictiva. Se representa una cultura aprendida y subjetiva de las personas que habitan barrios
pobres o de estrato bajo, en la que influye la familia como lo primero, compartida por los miembros
de una misma sociedad. Con un lenguaje muy simbólico y soez. Un estereotipo bastante marcado
en la sociedad colombiana.

Así, se muestra una comunidad bastante reducida a unos rasgos, que hace que se minimice a unas
cuantas características a las personas pobres de la población colombiana. A mujeres, hombres y
jóvenes que se expresan con odio y repudio, una población conflictiva y donde ni siquiera la policía
entra a intervenir porque la considera apartada que no aporta al sistema de la ciudad, sobre todo al
económico.
En cuanto a lo social, a lo largo de la película se refleja un malestar comunitario, en un principio
aparece una comunidad llena de necesidades unida por un mismo objetivo, pero detrás existen
intereses individualistas que detonan un malestar social, la falta de comunicación y de respeto los
obliga a resolver sus problemas de la manera más conveniente que en este caso es violenta y
desordenada, destruyendo lo luchado por años, dejando atrás sus valores éticos y morales,
enfocándose así en otro estereotipo de tipo social que Hall lo nombra como la “materia fuera de
lugar” que es lo que desestabiliza la cultura, la ruptura de nuestras reglas y códigos no escritos.

Tras el conflicto social desarrollado en la película se evidencia la superioridad de unos sobre otros
pues se lucha por el poder, de alguna manera neutralizando, dañando y eliminando a sus rivales.
Por lo anterior, el otro se convierte en un oponente y enemigo al que hay que causarle daño y en
últimas eliminarlo. La familia Cristancho y la familia Brochero durante las diferentes confrontaciones
buscan establecer cierta identificación en el grupo, en la comunidad del barrio la Estrella creando
fronteras en las acciones de cada uno de los miembros frente a las relaciones con los demás, en el
uso de los espacios y en las referencias de poder, al punto que lograran que los integrantes del barrio
se dividan siguiendo las posiciones de cada uno, en una relación visceral y emocional más que
racional, tal como dice Levi-Strauss: “los grupos sociales imponen significado a su mundo ordenando
y organizando las cosas en sistemas clasificatorios” (en Halls, 2010)

Cuando el grupo social del barrio la Estrella decide tomar la luz ilegalmente, es evidente cierta forma
de “fantasía visual de signos y símbolos” (Stuar Hall, 2010); así, el que propone hacer la acción
posee un símbolo de liderazgo y por tanto hay que seguirlo porque lo acompaña con argumentos de
la experiencia y, por otro lado, el tener luz en la casa a toda costa se convertirá en un símbolo que
desafía el estado de las cosas; la luz deja de ser un bien para convertirse en status.

Otra de las situaciones sociales, está en presentar a la comunidad como campo de batalla; la cancha
del barrio significará un lugar para ubicarse socialmente, un lugar de posicionamiento, la simbología
de la existencia de alguien superior, un alguien que se impone y crea imaginarios y representaciones
del otro. Así “la estereotipación tiende a ocurrir donde existen grandes desigualdades de poder. El
poder es usualmente dirigido contra el grupo subordinado o excluido” (Stuar Hall,2010). Tal como
sucede con los Brochero y los Cristancho, donde ellos en su interior veían a sus compadres inferiores
y cada uno se sentía superior al otro. Aparte que los dos tenían una tienda como símbolo de poder
económico, cada uno se especializaba en ofrecer un bien, el uno ofrecía gasolina y el otro gas.

También se marca el estereotipo racial, se evidencia una marca desigual y se deja ver el racismo
como estereotipo de hombre negro igual a ladrón y poco importante para su comunidad “reducido al
color de la piel, racializado y estereotipado; se le quitó su nombre, su historia, su cultura, su dignidad,
el derecho a ser persona y se le reduce a negro, sinónimo de animal subordinado” (Mosquera, 2000).
En ironía el personaje negro recibe el nombre Albino, que étnicamente es una persona blanca,
entonces si no lleva físicamente lo blanco por lo menos en el nombre sí.

Se le pordebajea, se le insulta, es el centro de ese “otro” que no pertenece a lo normal, se le usa


como conejillo, y se le utiliza de cierta manera como mercancía para el conflicto, habla diferente, se
mueve diferente y sin embargo hay momentos en que muestra confianza en sí mismo, como en el
momento que quita el freno del carro, lo cual demuestra como “las víctimas pueden quedar atrapadas
en su estereotipo, inconscientemente confirmándolo por medio de los mismos términos por los que
trata de oponerse y resistir” (Stuar hall,2010)
En cuanto a los obstáculos comunicativos en referencia al poder, el discurso se hace un elemento
fundamental en el conflicto social ya que a partir del mismo se establecen las relaciones de poder,
de dominación, porque a partir del discurso se instaura y legitima una forma de ver el mundo, una
verdad que se impone a toda la sociedad. Lo que pasó con los protagonistas fue que no supieron
cómo actuar frente a un nuevo bien que poseían, al ver que algo muy codiciado se convertía en una
diferencia de poder.

Por lo anterior, en la película escenas de diálogo como la forma imperante de la mujer al mandar a
su esposo a que la defendiera y que demostrara “que era hombre”; el discurso del sacerdote acerca
de la tolerancia y las banderas de la juventud como parte de la solución de los problemas, los
constantes ires y venires de palabras entre los compadres, comadres y cada miembro de cada
bando, como también el discurso de oposición del edil que buscaba posicionar una cultura de paz y
dialogo, demostraron los constantes obstáculos comunicativos evidenciándose que “la palabra no
existe en un lenguaje impersonal o neutro más bien, existe en las bocas de otras personas, es a
partir de allí que uno debe tomar la palabra y apropiársela. Bajtín (1981) en Stuart Hall.

Así, se usaron bromas que en ellas contenía un lenguaje claro de institucionalizar lo que era diferente
para posicionar el poder; el hecho de introducir el ratón en la changua que desató rechazo al lugar
por la comunidad y sobre todo por la abogada que representaba las clases altas, demostrando un
estereotipo de la clase baja como sucia, desaseada y con hábitos antihigiénicos. Este hecho logro
deslegitimar la posición de la familia Brochero. Por otro lado, el haber ahorcado y colgado el gato de
la familia Cristancho en la puerta de su casa produjo una simbología de desaparición de lo negro, la
representación de la mala suerte para la comunidad, éste episodio demostraba sacar de la escena
y del territorio a la familia Cristancho. La anterior situación muestra que después de tantas luchas
por el poder “el significado no pudo ser finalmente fijado” (Hall Stuar, 2010) un significado de poder
y de estatus social ante los demás.

También se logra observar un entramado de “estéticas, de entrecruzamiento de sentidos y


sensaciones” (Mignolo, 2010) se puede evidenciar en la metáfora que se hace mientras la casa de
Miguel se quema y arde en fuego, como resultado de la ira, la venganza y el desprecio y el momento
de las relaciones íntimas entre los dos jóvenes, Johanna y Edson que también arden en fuego, pero
el fuego de la pasión, en ambos momentos se muestra el fuego, en un lado que termina con las
cosas materiales y en el otro lado una pasión que a la postre terminará con las cosas emocionales,
como la honra y la dignidad.

Por otra parte, las imágenes de la película, los oficios, la forma de vestir, la forma de hablar, dan
lugar a otras estéticas o aesthesis según Mignolo (2010). El edil de la comunidad lleva una camisa
donde está la imagen del Che Guevara, la cual trasmite un mensaje de rebeldía e inconformismo e
indignación por el poco apoyo del gobierno colombiano, el “Che” es visto como icono revolucionario
que identifica al líder de la comunidad, en este caso al Edil, el cual trabaja y lucha en contra de las
desigualdades que se dan en el territorio local, en relación con las luchas de los pueblos vulnerables
en Latinoamérica.

De la relación cuerpo y música, se puede establecer la construcción de la memoria colectiva, pues


se baila y se canta para recordar los saberes heredados, además la música “es una tradición como
parte de las diferentes formas de resistencia y agencia de las comunidades, destacando el poder
liberador de la música como parte de su actividad creativa (Quijano, 2008) en el caso de la película
la música popular que interpreta Marbelle, acerca a la comunidad con su pasado, con las luchas
presentes y con un futuro para ellos esperanzador.

El cuerpo y la música marcarán las intenciones y sensaciones de los miembros de la comunidad, tal
como una lucha del oeste, se siente la discordia, el odio, el encuentro con el otro que se “expulsa y
se excluye”; cada vez que se encuentran los miembros de las dos familias en los enfrentamientos
son momentos tensionantes que muestran el cambio en las relaciones sociales “observándose la
reducción a la naturaleza, cuyo significado era su cuerpo” (Hall, 2010) cuerpos que muestras las
marcas y los movimientos estereotipados de una clase social baja y pobre de la sociedad bogotana.
En relación al género en la película se evidencia una intención clara por desestabilizar las ideas y
prácticas de las relaciones instituidas de superioridad vs. Inferioridad entre los géneros, es así como
desde lugares diferentes las mujeres orientan y dirigen las situaciones sobre los esposos. La esposa
de Cayetano lo insta para que la haga respetar y la esposa de Miguel en un principio lo lleva a la
pacificación, roles de estereotipo que luego van siendo cambiados, si en un principio era el hombre
el que entraba en la contienda, la mujer luego entra en la lucha, casi que, sin mirar a su esposo, es
altiva, impositiva y altanera; el estereotipo de la mujer guerrera de las clases pobres que les ha
tocado usar de la violencia para sacar adelante a sus familias.

En cuanto a la religión, ésta, marca formas de actuar y de ver la realidad, de verse y ver al otro. En
el desarrollo de la confirmación de Edson y durante su preparación los hombres fueron separados a
un lado y dirigidos por el sacerdote y las mujeres a otro lado dirigidas por una monja; por otro lado
la confirmación se muestra como un acto conmemorativo y de alto prestigio para mostrarse a la
comunidad, pues es una fecha donde se reúnen los miembros allegados con ciertos vínculos
sociales en una reunión que se desarrolla alrededor de esta celebración religiosa, se desplaza al
plano de lo social y simbólico, evidenciado en la escogencia del lugar más visible del barrio, en el
discurso de Cayetano, en la presentación del padre en la celebración y en el momento de la partida
del ponqué.
Además, la religión marca pautas de juzgamiento vistas en el comportamiento de doña rosita, ve la
vida según verdades institucionalizadas en ella a través de la religión. El discurso religioso lleva a
crear imaginarios y por lo tanto estereotipos “marca la diferencia, conduce simbólicamente a cerrar
rangos, apoyar la cultura y estigmatizar y a expulsar cualquier cosa cualquier cosa que se defina
como impura anormal. Lo que es socialmente periférico es a menudo simbólicamente centrado.
(Stuar Hall, 2010) Se puede ver en la forma como doña rosita insulta al negro Albino.

En cuanto a lo intergeneracional, se estereotipa la imagen del viejo, como persona con una
característica particulares de ropa, con gafas, que solo sirve para comer y dormir, el color de cabello,
remitiéndose a la edad como antiguo, situación que podría favorecer los estereotipos negativos en
torno a la vejez.

En las relaciones entre padres e hijos, los hijos son conllevados al conflicto, se sumergen en él, y
como dice Hall todo el mundo –el poderoso y el que no tiene poder- es capturado, aunque no en
términos iguales. En la circulación del poder. Ninguno, ni sus víctimas aparentes ni sus agentes,
pueden permanecer por fuera de su campo de operación por completo. Hay practicas generacionales
de territorialización del poder, Edson Brochero comprende la ubicación social de su familia y busca
mantenerla, por ello abusa y deshonra a su vecina Johanna Cristancho; por el contrario, ésta se
muestra sumisa y busca establecer acuerdos para la sociedad, pero es abusada, entonces el más
fuerte vence al más débil, en este caso Johanna como mujer es la débil y Edson como hombre es el
fuerte.

La película inicia con los contratistas de Codensa ubicando los postes del alumbrado eléctrico y
finaliza cuando el padre Miguel, lleva en carretilla un televisor quemado por las calles destrozadas y
solitarias del barrio La Estrella, donde aparecen de nuevo los contratistas de Codensa llevando los
contadores. Se puede decir, siguiendo a Mignolo que la modernidad es representada por los
contratistas de Codensa que llegan con un relato de salvación que necesita de la colonialidad, que
es la población del barrio la Estrella, es decir, la modernidad explota, reprime, y sobretodo
deshumaniza a la población, desde los poderes estatales para poder llevar acabo procesos de
salvación, pues más que un beneficio para la sociedad era para la gobernabilidad que necesitaba
colocar una estrella que alumbrara en época decembrina para decir y visibilizarse como institución
que veía a su población.

La película, ésta cargada con un sin número de representaciones que permiten el análisis de la
interculturalidad, sobretodo del reconocimiento de la diferencia que conlleva a la creación del otro,
de los estereotipos y de la construcción del sujeto en las comunidades del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hall, S. Ed (2010) Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. 1 edición. Popayán. Envión
Editores.

Mignolo, Walter D. (2010) Aiesthesis decolonial. volumen 4, número 4 // enero – junio.

S-ar putea să vă placă și