Sunteți pe pagina 1din 13

UNIDAD XI.

SENTENCIAS DE AMPARO
11.1 Concepto.
De acuerdo al concepto de la Magistrada Campuzano Gallegos, la sentencia es el
acto por el cual, el juez resuelve el asunto sometido a su jurisdicción, y, si entra al
fondo, resuelve la cuestión planteada1.

11.2 Principios que rigen las sentencias de amparo.


Ahora bien, las sentencias de amparo se rigen por los principios aplicables a todas
las sentencias y algunos específicos para esta materia, a saber:

 Congruencia y exhaustividad.

El principio de congruencia está referido a que la sentencia debe ser congruente


no sólo consigo mismo, sino también con la litis tal como haya quedado
establecida en la etapa oportuna; de ahí que se hable, por un lado, de congruencia
interna, entendida como aquella característica de que la sentencia no contenga
resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre sí y, por otro, de
congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe haber con la
demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que la sentencia no
distorsione o altere lo pedido o lo alegado en la defensa, sino que sólo se ocupe
de las pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no
se hubiere reclamado, ni de condenar o de absolver respecto de lo que no fue
materia o parte en el juicio. Mientras que el de exhaustividad está relacionado
con el examen que debe efectuar la autoridad respecto de todas las cuestiones o
puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es decir, dicho principio implica la
obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a su
conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la demanda
como en aquellos en los que se sustenta la contestación y demás pretensiones
hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva

1
Campuzano Gallegos, Adriana. Manual para entender el juicio de amparo, Thompson-Reuters, México, 2015. Pág. 15

Página 1 de 13
al demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que
hubieran sido materia del debate.

Los principios de congruencia y exhaustividad que rigen las sentencias en amparo,


están referidos a que éstas no sólo sean congruentes consigo mismas, sino
también con la litis y con la demanda de amparo, apreciando las pruebas
conducentes y resolviendo sin omitir nada, ni añadir cuestiones no hechas valer, ni
expresar consideraciones contrarias entre sí o con los puntos resolutivos, lo que
obliga al juzgador, a pronunciarse sobre todas y cada una de las pretensiones de
los quejosos, analizando, en su caso, la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de los preceptos legales reclamados.

 Claridad y sencillez.

Refiere a que una sentencia debe ser comprensible para sus destinatarios, de
manera que deben evitarse el uso de construcciones obscuras y tecnicismos
innecesarios. En caso de personas discapacitadas, la Corte ha ordenado la
elaboración adicional de una sentencia en formato de lectura fácil2, tal como
quedó plasmado en la tesis 1a. CCCXXXIX/2013 (10a.), de la Primera Sala de la
Corte, que es del tenor siguiente:

2
Un ejemplo de sentencia de lectura fácil, es la que derivó del amparo en revisión 159/2013; que, a manera de ejemplo, se
reproduce textualmente a continuación:

SENTENCIA EN FORMATO DE LECTURA FÁCIL

Previo a la exposición de la sentencia en formato “tradicional” recaída al amparo en revisión promovido por ***********, se
procede a exponer la misma bajo el denominado formato de lectura fácil, tal y como lo solicitó el propio quejoso en su
demanda de amparo, así como en el recurso de revisión que ahora se resuelve:

1. Al analizar tu caso la Corte decidió que tú, ********, tienes razón.


2. En poco tiempo un juez te llamará para pedirte tu opinión sobre tu discapacidad.
3. El juez platicará varias veces contigo sobre qué actividades te gusta hacer, qué es lo que no te gusta hacer,
cuáles son tus pasatiempos y cosas así.
4. Cuando platiques con el juez, te va a explicar por qué te llamó y hablará contigo de forma amigable.
5. Si tú así lo quieres, un familiar tuyo o algún amigo te puede acompañar cuando vayas con el juez.
6. Además, el juez platicará de tu caso con tus papás, con médicos y con otras personas como maestros y
abogados.
7. Después de que el juez platique con todos ustedes, decidirá qué cosas puedes hacer solo y en qué cosas vas a
necesitar que alguien te ayude.
8. En todas las decisiones que se tomen sobre ti, tendrán que preguntarte qué es lo que opinas. Tu opinión será lo
más importante cuando decidan cosas sobre ti mismo.
9. El juez decidirá qué personas, como alguno de tus familiares, te ayudarán cuando vayas a tomar una decisión
sobre ti mismo o tus pertenencias.
10. Cuando tú consideres que algunas de las cosas que dijo el juez que tenías que hacer con ayuda, ahora las
puedes hacer tú sólo, puedes ir con el juez y decírselo.

Página 2 de 13
SENTENCIA CON FORMATO DE LECTURA FÁCIL. EL JUEZ QUE
CONOZCA DE UN ASUNTO SOBRE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL, DEBERÁ DICTAR UNA RESOLUCIÓN COMPLEMENTARIA
BAJO DICHO FORMATO. De acuerdo con las Normas de Naciones Unidas
sobre la Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, los
Estados tienen la obligación de hacer accesible la información y documentación
para las personas con discapacidad. A partir de las mismas, ha surgido el
denominado "formato de lectura fácil", el cual se encuentra dirigido
mayormente a personas con una discapacidad para leer o comprender un
texto. Tal formato se realiza bajo un lenguaje simple y directo, en el que se
evitan los tecnicismos así como los conceptos abstractos, ello mediante el uso
de ejemplos, y empleando un lenguaje cotidiano, personificando el texto lo más
posible. Para la elaboración de un texto de lectura fácil, es recomendable
emplear una tipografía clara, con un tamaño accesible y que los párrafos sean
cortos y sin justificar, a efecto de que el seguimiento de la lectura sea más
sencillo. Así, el acceso pleno de las personas con diversidades funcionales
intelectuales a las sentencias emitidas por los juzgadores, no se agota con
permitir que tengan conocimiento de las mismas, sino que es un deber de los
órganos jurisdiccionales implementar formatos de lectura fácil, a través de los
cuales dichas personas puedan comprender lo resuelto en un caso que afecte
su esfera jurídica. En consecuencia, a juicio de esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando un juzgador conozca de un
asunto en el cual la resolución verse sobre una persona con alguna diversidad
funcional intelectual, deberá redactar la misma bajo un formato de lectura fácil,
el cual no será idéntico en todos los casos, sino que estará determinado por la
discapacidad concreta, misma que no sustituye la estructura "tradicional" de las
sentencias, ya que se trata de un complemento de la misma, lo cual es acorde
al modelo social contenido en la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

 Resolución de las cuestiones efectivamente planteadas.

El órgano de amparo debe resolver la cuestión efectivamente planteada por las


partes, comprendiendo la demanda un todo, aunque para ello se deba acudir a la
causa de pedir o se haya cometido error en la cita de preceptos.

 Fundamentación y motivación.

De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal, todo acto de autoridad


debe estar adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo
primero que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y,
por lo segundo, que también deben señalarse, con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista
Página 3 de 13
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el
caso concreto se configuren las hipótesis normativas. Así, como todos los actos de
los órganos estatales, los tribunales de amparo están sometidos al principio de
legalidad que les obliga a expresar los motivos y fundamentos de todas sus
determinaciones.

 Principio pro acción.

Los artículos 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 17 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustentan el derecho
humano a la protección judicial efectiva, que incluye contar con recursos sencillos,
rápidos y efectivos para impugnar la vulneración a derechos fundamentales. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha interpretado que las garantías
relativas a la eliminación de las trabas que impidan u obstaculicen el acceso a la
jurisdicción, a la interpretación de las normas reguladoras de los requisitos de
acceso a la jurisdicción en forma favorable a la admisión de la pretensión
evitándose incurrir en hermenéuticas ritualistas (in dubio pro actione o favor
actionis), y a que no se desestimen aquellas pretensiones que padecen de
defectos que pueden ser subsanados, implican la obligación para las autoridades
jurisdiccionales de resolver los conflictos que les plantean las partes de manera
integral y completa, evitando formalismos o interpretaciones no razonables u
ociosas que impidan o dificulten el enjuiciamiento de fondo y la auténtica tutela
judicial, pues el aludido principio in dubio pro actione o favor actionis, exige que los
órganos judiciales, al interpretar los requisitos procesales legalmente previstos,
tengan presente la ratio de la norma, con el fin de evitar que los meros
formalismos o entendimientos no razonables impidan un enjuiciamiento de fondo
del asunto; siendo orientadora la jurisprudencia I.3o.C. J/4 (10a.), del Tercer
Tribunal Colegiado en materia Civil del Primer Circuito, que establece:

PRINCIPIOS DE FAVORECIMIENTO DE LA ACCIÓN (PRO ACTIONE), DE


SUBSANACIÓN DE LOS DEFECTOS PROCESALES Y DE CONSERVACIÓN
DE LAS ACTUACIONES, INTEGRANTES DEL DERECHO FUNDAMENTAL
A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. SU APLICACIÓN EN EL PROCESO. En
aplicación de estos principios, inspirados en el artículo 17 de la Constitución

Página 4 de 13
Federal y en el diverso numeral 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y que forman parte del derecho fundamental a la tutela
judicial efectiva, los órganos judiciales están obligados: a interpretar las
disposiciones procesales en el sentido más favorable para la efectividad del
derecho a la tutela judicial efectiva, con el objeto de evitar la imposición de
formulismos enervantes contrarios al espíritu y finalidad de la norma, así como
el convertir cualquier irregularidad formal en obstáculo insalvable para la
prosecución del proceso y la obtención de una resolución de fondo
(favorecimiento de la acción); a apreciar, conforme al principio de
proporcionalidad que impone un distinto tratamiento a los diversos grados de
defectuosidad de los actos, los vicios en que pudieran incurrir las partes y a
partir de las circunstancias concurrentes, la trascendencia práctica e incluso a
la voluntad del autor, dar la oportunidad de corregirlos o inclusive, suplir de
oficio los defectos advertidos, cuando ello sea necesario para preservar el
derecho fundamental en cita, con la única limitante de no afectar las garantías
procesales de la parte contraria (subsanación de los defectos procesales) y, a
imponer la conservación de aquellos actos procesales que no se ven afectados
por una decisión posterior, en aras de evitar repeticiones inútiles que nada
añadirían y sí, en cambio, afectarían el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas y el principio de economía procesal (conservación de actuaciones).

Por tanto, debe establecerse que la procedencia del amparo es la regla y las
causales de improcedencia y sobreseimiento son la excepción, por tanto, tales
deben estar debida y plenamente acreditadas y, en caso de duda, estimar
procedente la acción.

 Principio de relatividad.

Los efectos de las sentencias solamente afectarán a quienes fueron parte en el


juicio de amparo respectivo, se limitará a ampararlas sin hacer una declaratoria
general sobre el acto, salvada la excepción prevista sobre la declaratoria general
de inconstitucionalidad. Este punto fue mayormente expuesto en la unidad IV.

 Otros.

Existen principios que deben atenderse en las sentencias, tales como la buena fe
de las partes, la presunción de validez de las normas y deferencia al legislador 3,

3
Al respecto, este criterio se encuentra plasmado en diversas tesis, siendo una de las más importantes la tesis P. IV/2008,
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece: “INTERPRETACIÓN CONFORME EN ACCIONES
DE INCONSTITUCIONALIDAD, CUANDO UNA NORMA ADMITA VARIAS INTERPRETACIONES DEBE PREFERIRSE
LA COMPATIBLE CON LA CONSTITUCIÓN. La interpretación de una norma general analizada en acción de
inconstitucionalidad, debe partir de la premisa de que cuenta con la presunción de constitucionalidad, lo que se traduce en
que cuando una disposición legal admita más de una interpretación, debe privilegiarse la que sea conforme a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entonces, cuando una norma legal admita distintas
interpretaciones, algunas de las cuales podrían conducir a declarar su oposición con la Ley Suprema, siempre que sea

Página 5 de 13
economía procesal (evitando que se realicen trámites que solo dilaten
innecesariamente el asunto) y el de unidad4 (para evitar la división de la
continencia de la causa.

11.3 Requisitos que deben seguir las sentencias (artículo 74 de la Ley de


Amparo).

De conformidad con el artículo 74 de la Ley de Amparo, la sentencia debe


contener:
 La fijación clara y precisa del acto reclamado;
 El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de
todos los agravios;
 La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio;
 Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para
conceder, negar o sobreseer;
 Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en
caso de amparos directos, el pronunciamiento respecto de todas las

posible, la Suprema Corte de Justicia de la Nación optará por acoger aquella que haga a la norma impugnada compatible
con la Constitución, es decir, adoptará el método de interpretación conforme a ésta que conduce a la declaración de validez
constitucional de la norma impugnada, y tiene como objetivo evitar, en abstracto, la inconstitucionalidad de una norma; sin
embargo, no debe perderse de vista que la acción de inconstitucionalidad es un medio de control que tiene como una de
sus finalidades preservar la unidad del orden jurídico nacional, a partir del parámetro constitucional; como tampoco debe
soslayarse que tal unidad se preserva tanto con la declaración de invalidez de la disposición legal impugnada, como con el
reconocimiento de validez constitucional de la norma legal impugnada, a partir de su interpretación conforme a la Ley
Suprema, ya que aun cuando los resultados pueden ser diametralmente diferentes, en ambos casos prevalecen los
contenidos de la Constitución. En consecuencia, el hecho de que tanto en el caso de declarar la invalidez de una norma
legal, como en el de interpretarla conforme a la Constitución, con el propósito de reconocer su validez, tengan como
finalidad salvaguardar la unidad del orden jurídico nacional a partir del respeto y observancia de las disposiciones de la Ley
Suprema, este Tribunal Constitucional en todos los casos en que se cuestiona la constitucionalidad de una disposición
legal, debe hacer un juicio razonable a partir de un ejercicio de ponderación para verificar el peso de los fundamentos que
pudieran motivar la declaración de invalidez de una norma, por ser contraria u opuesta a un postulado constitucional, frente
al peso derivado de que la disposición cuestionada es producto del ejercicio de las atribuciones del legislador y que puede
ser objeto de una interpretación que la haga acorde con los contenidos de la Ley Suprema, debiendo prevalecer el que
otorgue un mejor resultado para lograr la observancia del orden dispuesto por el Constituyente y el órgano reformador de la
Norma Suprema.”
4
Ha sido criterio reiterado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el sostener que el trámite de la audiencia
constitucional se encuentra regido por los principios procesales de continuidad, unidad y concentración, la que se integra,
entre otros actos, con la sentencia, con la cual culmina dicha audiencia. De estas disposiciones y principios se deriva como
regla general que la sentencia debe dictarse el mismo día en que se celebre la audiencia constitucional, pero admite una
excepción, en el sentido de que si el cúmulo de las labores y atenciones que demanda el Juzgado de Distrito impide el
dictado de la sentencia el día de la audiencia, podrá válidamente emitirse con posterioridad. Tal excepción encuentra su
fundamento en la situación jurídica de que tanto la norma constitucional como legal antes citadas, sólo exigen que la
audiencia constitucional y la sentencia respectiva se lleven a cabo en un acto procesal continuo, pero no contienen una
norma imperativa de que ese acto deba necesariamente llevarse a cabo en un día. En ese sentido, al considerarse que la
audiencia constitucional y la sentencia respectiva constituyen un mismo acto procesal, el momento en que culmina
la audiencia constitucional es aquel en que se dicta la sentencia respectiva, y no aquel en que se celebró y se dejó el
asunto en estado de emitir resolución.

Página 6 de 13
violaciones procesales que se hicieron valer y aquellas que, cuando
proceda, el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la queja, además
de los términos precisos en que deba pronunciarse la nueva resolución; y
 Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por
el que se conceda, niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los
efectos de la concesión en congruencia con la parte considerativa.

El órgano jurisdiccional, de oficio podrá aclarar la sentencia ejecutoriada,


solamente para corregir los posibles errores del documento a fin de que concuerde
con la sentencia, acto jurídico decisorio, sin alterar las consideraciones esenciales
de la misma.

En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo el acto reclamado se


apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. No se
admitirán ni se tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen
rendido ante dicha autoridad. No obstante, en el amparo indirecto el quejoso
podrá ofrecer pruebas cuando no hubiere tenido oportunidad de hacerlo
ante la autoridad responsable. Adicionalmente, en materia penal, el juez de
distrito deberá cerciorarse de que este ofrecimiento en el amparo no implique una
violación a la oralidad o a los principios que rigen en el proceso penal acusatorio.

11.4 Forma de las sentencias.

Su estructura se compone, esencialmente, de tres apartados:


 Resultandos: contienen una relación de información relativa a la demanda
de amparo, sobre las partes en el juicio, los antecedentes del caso, los
datos del procedimiento del cual deriva o del acto reclamado, el trámite y la
integración del propio expediente.
 Considerandos: este contiene pronunciamiento sobre:
 La competencia del órgano que conoce del asunto.
 Fijación de la litis.

Página 7 de 13
 La existencia del acto reclamado.
 Certeza del acto.
 El análisis de la procedencia del juicio (estudio de las causales de
improcedencia y sobreseimiento).
 Examen de fondo del asunto sobre la constitucionalidad o
convencionalidad del acto reclamado (identificación de los hechos,
valoración de pruebas rendidas, invocación de los hechos notorios,
elección del derecho aplicable, calificación de los hechos y de la
acción y confrontación del acto con los derechos humanos o
garantías violadas), precisión del sentido del fallo y, en caso de que
se conceda el amparo, los efectos que tendrá la sentencia.
 Efectos, tal cual deba ser cumplida la sentencia que concede la
protección de la Justicia Federal.
 Resolutivos: es lo que efectivamente resuelve el órgano, que puede llegar
a pronunciarse sobre su competencia, el sobreseimiento del asunto, la
negativa o concesión del amparo.

11.5 Forma de analizar los conceptos de violación

11.5.1 Amparo indirecto


El artículo 351 del Código Federal de Procedimientos Civiles establece la
obligación de los Jueces de resolver todas las cuestiones que hayan sido
debatidas en juicio, la cual resulta aplicable supletoriamente a los tribunales de
amparo. Lo anterior, en virtud de que la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 Constitucionales regula la forma de dictar las sentencias en los juicios de
garantías, conforme a los principios básicos los que establece el artículo 74 de la
propia Ley. Las reglas y principios descritos tienen el objetivo de asegurar a los
gobernados una tutela de los derechos humanos y sus garantías congruente,
completa y eficaz.

Página 8 de 13
En el caso de amparo indirecto, el órgano de amparo deberá estudiar todos y cada
uno de los conceptos de violación, sin que exista posibilidad de prescindir de
alguno de fondo, a excepción de que con uno se otorgue la máxima protección
constitucional.

11.5.2 Amparo directo

El artículo 189 de la Ley de Amparo establece que el órgano jurisdiccional de


amparo procederá al estudio de los conceptos de violación atendiendo a su
prelación lógica y privilegiando en todo caso el estudio de aquellos que, de
resultar fundados, redunden en el mayor beneficio para el quejoso. En todas
las materias, se privilegiará el estudio de los conceptos de violación de fondo por
encima de los de procedimiento y forma, a menos que invertir el orden redunde en
un mayor beneficio para el quejoso. Así, la Corte ha sostenido en diversos criterios
la forma en que deben ser abordados y estudiados los conceptos de violación que
se hagan valer por los quejosos, destacando los siguientes:

 De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de amparo directo del
conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, con independencia
de la materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación que
determinen su concesión debe atender al principio de mayor beneficio,
pudiéndose omitir el de aquellos que, aunque resulten fundados, no
mejoren lo ya alcanzado por el quejoso, inclusive los que se refieren a
constitucionalidad de leyes. Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio
del órgano de control constitucional determinar la preeminencia en el
estudio de los conceptos de violación, atendiendo a la consecuencia
que para el quejoso tuviera el que se declararan fundados. Con lo
anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el artículo 17,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, consistente en garantizar a los ciudadanos el acceso real,
completo y efectivo a la administración de justicia, esto es, que en los

Página 9 de 13
diversos asuntos sometidos al conocimiento de los tribunales de amparo se
diluciden de manera preferente aquellas cuestiones que originen un mayor
beneficio jurídico para el gobernado, afectado con un acto de autoridad que
al final deberá ser declarado inconstitucional.
 El Tribunal Colegiado de Circuito debe procurar resolver el asunto en su
integridad, conforme a la lógica y a las reglas fundamentales que norman el
procedimiento, lo que implica pronunciarse sobre todas las violaciones
procesales que se hagan valer y las que advierta en suplencia de la queja,
cuando ello proceda, así como de las violaciones cometidas en la
sentencia, laudo o resolución reclamada, a fin de evitar dilaciones
innecesarias en la resolución definitiva de la controversia. En ese tenor, la
circunstancia de que el órgano jurisdiccional que conozca del juicio
constitucional advierta que la resolución impugnada adolece de un vicio
formal, no le impide analizar las violaciones procesales que pudieran
trascender a su sentido, al encontrarse obligado a ello ya que, aun cuando
determine su existencia, válidamente puede destacar la violación formal
advertida, a fin de evitar que la autoridad responsable incurra de nueva
cuenta en ella, al emitir la resolución que corresponda en cumplimiento a la
ejecutoria de amparo.
 En el mismo sentido del punto anterior, los tribunales colegiados de circuito
deben analizar en su integridad los conceptos de violación expresados por
el quejoso para determinar, en su caso, cuál de ellos puede otorgarle un
mayor beneficio en el supuesto de que se le conceda la protección
constitucional, para lo cual es indispensable que en la resolución respectiva
se plasmen las razones por las que se llegó a tal determinación. Sin
embargo dicha regla, lejos de constituir un parámetro absoluto de aplicación
mecánica, implica que dichos órganos ejerzan libre y responsablemente la
jurisdicción de control constitucional que les ha sido encomendada,
procurando resolver las cuestiones que otorguen un mayor beneficio al
gobernado. En ese sentido, si en los conceptos de violación se plantea la
inconstitucionalidad del artículo que contiene el delito por el que se condenó

Página 10 de 13
al quejoso, es indudable que, en atención a los efectos de la concesión de
las sentencias en los juicios de amparo -salvo que se hicieran valer
cuestiones de legalidad que tuvieran como consecuencia la concesión de
un amparo en forma lisa y llana-, aquél constituye el aspecto que mayor
beneficio podría otorgar al quejoso, y, por ende, su estudio es preferente a
los que impugnan cuestiones de legalidad que, por ejemplo, únicamente
pudieran dar lugar a reponer el procedimiento por violaciones formales. Lo
anterior es evidente aun cuando se llegue a desestimar el planteamiento de
inconstitucionalidad del precepto respectivo ya que, en todo caso, el tribunal
colegiado de circuito debe exponer las razones por las cuales considera
que la protección constitucional que otorga es la de mayor beneficio para el
quejoso.
 En caso de que se niegue la protección, el Tribunal Colegiado de Circuito
deberá analizar todos y cada uno de los conceptos de violación (de fondo)5
hechos valer; obligación que no tiene en el caso de que conceda el amparo,
pues puede valerse de un solo concepto de violación para declararlo
fundado y, con esto, otorgar el amparo; sin que resulte indispensable el
estudio de los restantes por haberle otorgado, con el único estudiado, la
mayor protección6.

11.6 Clasificación de los conceptos de violación.

5
Es aplicable la tesis de rubro y texto siguientes: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO INDIRECTO. EL ESTUDIO
DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE PREFERIR LOS RELACIONADOS CON EL FONDO DEL ASUNTO
A LOS FORMALES, O BIEN, ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR BENEFICIO. La solución sustancial de los conflictos,
en concordancia con los principios de congruencia y exhaustividad que rigen las sentencias de amparo, contenidos en los
artículos 77 y 78 de la ley de la materia, obligan al juzgador a analizar, en primer lugar, los conceptos de violación que
puedan determinar la concesión de la protección federal con un efecto más amplio al que pudiese tener una violación
formal. Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido jurisprudencia en el sentido de que el
estudio de los conceptos de violación que determinen la concesión del amparo directo debe atender al principio de mayor
beneficio (tesis P./J. 3/2005 visible en la página 5, Tomo XXI, correspondiente al mes de febrero de 2005, de la Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO
DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR
BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA
ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES."). En ese
tenor, se estima que en los juicios de amparo indirecto deben analizarse los conceptos de violación relacionados con el
fondo del asunto con preferencia a los formales, o bien, estudiarse en primer término los que pudiesen otorgar un mayor
beneficio al quejoso, como los relativos a la prescripción o caducidad de las facultades de una autoridad.”
6
Así, la Corte lo interpretó en la tesis CONCEPTOS DE VIOLACION, ESTUDIO INNECESARIO DE LOS. Si al examinar
los conceptos de violación invocados en la demanda de amparo resulta fundado uno de éstos y el mismo es suficiente para
otorgar al peticionario de garantías la protección y el amparo de la justicia federal, resulta innecesario el estudio de los
demás motivos de queja.

Página 11 de 13
En la práctica, los conceptos de violación se clasifican de la siguiente forma:
 Fundado: significa que el concepto de violación da la razón jurídica al quejoso, en
consecuencia, si no tiene otra calificación (inoperantes, por ejemplo) llevará a
conceder el amparo.
 Infundado: En este caso, el juzgador entra al análisis del concepto de violación,
sin embargo, los razonamientos del quejoso no conducen a que se le otorgue la
razón. Es importante mencionar que, tratándose de esta clasificación y de la
anterior, el juez entra al análisis del fondo del asunto. Tratándose de esta
clasificación, será infundado un concepto de violación cuando:
 Los hechos en que descansa no están probados.
 La interpretación de la norma no favorece a la parte quejosa.
 Si la norma invocada no es aplicable.
 Si la norma fue correctamente aplicada.
 Si la norma es constitucional.
 Inoperante. La inoperancia significa que el Tribunal no va a entrar al estudio del
concepto, es decir, no va a establecer si se cometió o no la violación y esto
puede obedecer a varias causas:
 Se plantea una violación procesal que no tuvo trascendencia en el dictado
de la resolución ni influyó en el sentido del fallo.
 Se plantea una violación procesal pero no se impugnó por el medio de
defensa ordinario, lo cual implica que no podrá estudiarse por haberse
consentido.
 Se plantea una violación a la ley que es inconducente, porque no guarda
relación con los actos reclamados o los hechos probados.
 La parte quejosa ha promovido diversos amparos en contra de las
sentencias dictadas en un juicio y el concepto se estima novedoso o
inoportuno porque no se hizo valer desde el primer juicio o existe cosa
juzgada en el tema.
 Se plantea una violación que aunque estuviera demostrada no conduciría a
conceder el amparo, porque no afectó las defensas jurídicas de la parte
quejosa o porque no puede repararse o ya fue reparada.
 Se plantea un argumento incompleto o insuficiente que no combate todos
los motivos o fundamentos del acto reclamado. Si el acto está apoyado en

Página 12 de 13
varios motivos o fundamentos y el concepto de violación solo ataca uno de
ellos, y los demás son suficientes para sostener el acto, se estima
inoperante por insuficiente.
 Se combate directamente la resolución en contra de la cual se interpuso
recurso, en lugar de combatir la resolución que la confirmó o que decidió el
recurso, aun cuando es esta resolución y no aquella el acto reclamado.
 Fundado pero inoperante: así se califica un concepto de violación cuando el
Tribunal encuentra demostrados la violación o el hecho aseverados por la parte
quejosa, pero considera que es inconducente, es decir, que no lleva a conceder
porque es intrascendente, porque ya se subsanó, la quejosa lo consintió o se
demostró que en el fondo la quejosa no tenía la razón y no conduciría a variar el
sentido del fallo.
 Ineficaz: es un término genérico que indica que el concepto de violación no tuvo
eficacia, esto es, no benefició a la parte quejosa.

Página 13 de 13

S-ar putea să vă placă și