Sunteți pe pagina 1din 89

Coordinación General

Miriam Erlij Abramson


Jefa Unidad de Patrimonio Urbano

Edición
Miguel Di Lollo Collado
Unidad de Patrimonio Urbano

Equipo Autor
Unidad de Patrimonio Urbano
Deborah Kucky Perera: arquitecta
Miguel Di Lollo Collado: arquitecto
Miriam Erlij Abramson: arquitecta-urbanista

Referencia Metodológica
Estudio de Identificación de Inmuebles y
Zonas de Conservación Histórica
MINVU - SURPLAN LTDA.– 2005

Corrección Redacción
Carmen Imperatore

Imágenes
• Banco de Datos, Estudio de Identificación
de Inmuebles y Zonas de Conservación
Histórica
• Archivo Unidad de Patrimonio Urbano
MINVU

Diseño
Empresa Periodística La Nación S.A.

Impresión
Gráfica Puerto Madero

Registro Propiedad Intelectual: Nº 151353


I.S.B.N.: 956-7674-11-6
Santiago, Noviembre 2005
3

Índice
CAPÍTULO I, INTRODUCCIÓN 06
Ámbito de trabajo: Patrimonio Construido
Objetivos

CAPÍTULO II, MARCO LEGAL 10


Definiciones

CAPÍTULO III, METODOLOGÍA 14


Plan de Participación Ciudadana (PAC)
Elementos de Valor Patrimonial
Criterios de Valorización
Valores de los elementos del Patrimonio
Etapas metodológicas 22
ETAPA I: Diagnóstico, Identificación y Propuesta de Inmuebles y Zonas con Valor Patrimonial
de cada territorio comunal
ETAPA II: Registro de los Inmuebles y Zonas propuestas de Conservación Histórica
ETAPA III: Evaluación de Inmuebles y Espacios públicos de Valor Patrimonial y definición
de elementos a proteger
ETAPA IV: Criterios Normativos

CAPÍTULO IV GLOSARIO / BIBLIOGRAFÍA 46


Bibliografía General sobre Urbanismo, Patrimonio y Gestión
Bibliografía General sobre Patrimonio en Chile
Varios

ANEXO 1 62
Marco Legal vigente
Ley de Monumentos Nacionales. (extracto)
Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza. (extracto)
Ley de Bases Generales del medio Ambiente. Ley No 19.300. (extracto)
Ley Indígena. Ley No 19.253. (extracto)
Otras Disposiciones

ANEXO 2 68
Fichas de Registro

ANEXO 3 76
Metodología de Participación Ciudadana

ANEXO 4 82
Procedimiento para la Incorporación ZCH ó ICH Planes Reguladores Comunales
MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

P resentación
E n estos últimos años el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo ha realizado un sostenido trabajo con
el objetivo de impulsar la gestión y conservación del patri-
no sólo los elementos de valor arquitectónico o histórico
sino además aquellos con valor urbano y social. Es así cómo
adquieren especial relevancia en la metodología, la identi-
monio urbano y arquitectónico en nuestras ciudades. ficación de los espacios públicos patrimoniales, por ser
éstos relevantes en el fortalecimiento de la identidad local.
Se ha avanzado notablemente, sin embargo es fundamental
acelerar la identificación, y protección de éste patrimonio, Por otra parte, se diseñó reconociendo que la identificación
en especial en aquellas comunas que poseen elementos de de los elementos patrimoniales de cada comuna debe ser
gran valor y donde además, en algunos casos, se está un trabajo mancomunado donde deben participar las auto-
desarrollando un fuerte proceso de desarrollo inmobiliario, ridades locales, los expertos y la comunidad. Sólo así es
lo cual genera un alto riesgo para su preservación. posible un proceso sustentable de conservación patrimonial
que es apoyado y defendido por todos.
La Ley de Urbanismo y Construcción, a través de su Art.
60 establece que en los Planes Reguladores Comunales se Consecuente con esto se establece una alta consideración
registren los Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica, a la opinión de la comunidad, y se aplica un Plan de Parti-
lo cual sumado a la Ley de Monumentos Nacionales, con- cipación Ciudadana orientado específicamente al tema.
forman el marco legal vigente para esta relevante tarea.
Otro aspecto innovador a destacar es haber definido grados
No obstante son muy pocos los municipios que han realizado
de protección patrimonial, lo cual permite fijar normas
este registro y ello se debe en gran medida, a que no se
diferentes en restricciones y exigencias según el grado de
contaba con una clara orientación conceptual y metodológica
valor patrimonial del edificio, facilitando con ello las
para hacerlo.
intervenciones en aquellos que no tengan un valor tan
Por ello el Ministerio decidió elaborar este Manual, que relevante.
tiene por objeto entregar una Metodología de apoyo para
Queda mucho por hacer y hoy, en este mundo globalizado,
que cada Municipio pueda, de una manera sistemática y
es cada día más importante y urgente que los habitantes
objetiva registrar los elementos de valor patrimonial, para
de nuestras ciudades decidan cuál será el legado de patri-
luego incorporarlos en los Instrumentos de Planificación
monio construido que dejarán a las futuras generaciones.
Urbana para su protección legal.
Sólo así podremos estar tranquilos como país, de que
Este trabajo ha incorporado elementos innovadores, con mantendremos una memoria colectiva y nuestra identidad
una mirada contemporánea del patrimonio, considerando cultural.

SONIA TSCHORNE BERESTESKY


MINISTRA DE VIVIENDA Y URBANISMO
CAPÍTULO I

Introducción
8

Introducción
LA PRESENTE metodología se enmarca MINVU y con el apoyo de la Consultora Sur Plan
en el Plan de Reforma Urbana que el Ltda., se elaboró una metodología que permitirá
Gobierno de Chile está llevando a cabo, orientar y desarrollar esta nueva tarea, que recae
donde el MINVU ha impulsado la iden- fundamentalmente en el nivel local.
tificación, protección y gestión del pa-
trimonio urbano a fin de ejecutar pro- La presente edición detalla este trabajo y además
yectos urbanos que refuercen la identidad recopila leyes, reglamentos y definiciones perti-
de nuestras ciudades, a partir de este nentes al ámbito del patrimonio urbano y arqui-
patrimonio. tectónico, lo cual constituye un gran aporte para
los municipios, ya que les permitirá identificar y
Para ello, ha implementado dos nuevos definir su patrimonio urbano y facilitar posterior-
Cité Capitol,
Independencia instrumentos que permiten promover la rehabili- mente las acciones, esfuerzos y estrategias para
tación del patrimonio construido: el Subsidio de promover su protección y declaración en los
Rehabilitación Patrimonial y el Programa Concur- Instrumentos de Planificación Territorial corres-
sable de Obras de Espacios Públicos. Para aplicar pondientes.
estos instrumentos es necesario contar con Zonas
e Inmuebles de Conservación Histórica, según se
define en la Ley General de Urbanismo y Cons-
trucción, dado que estos incentivos se localizan
precisamente en zonas de valor patrimonial reco-
nocidas en los Planes Reguladores Comunales.

En este marco, el MINVU decidió acelerar el


proceso de identificación y declaratoria de los
barrios e inmuebles patrimoniales, y en el 2005,
a través de la Unidad de Patrimonio Urbano del

Sector Calle París

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

9 9

ÁMBITO DE TRABAJO: OBJETIVOS


PATRIMONIO CONSTRUIDO
Objetivos específicos
Como parte del concepto más general de patrimonio
cultural, el patrimonio construido comprende obras • Identificación de los valores patri-
arquitectónicas y espacios urbanos cuya forma es moniales, urbanos y arquitectónicos de
expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y cada comuna y propuesta de inmuebles
trasmitidos, los que en forma individual o en conjunto, y zonas a declarar como de Conser-
revelan características culturales, ambientales, vación Histórica.
antropológicas o sociales que expresan y fomentan • Registro documentado que respalda
la cultura. las declaratorias, y aporte de ante-
cedentes para futuras inversiones
El patrimonio construido, que forma parte de la empresariales.
Yerbas Buenas, VII Región
riqueza colectiva de la ciudad, región o país, está
integrado por obras que proceden tanto del pasado Objetivos complementarios
como del presente, con valor en sí mismas, cuya
apreciación e importancia no depende de limitaciones • Sistematizar un modelo de diagnóstico y selec-
derivadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor ción técnica para las declaratorias de Inmuebles
económico, sino que se han convertido en y Zonas de Conservación Histórica, aplicable en
patrimoniales por la acción cultural y social que todas las comunas del país.
cumplen. (Viñuales, 1990).
• Definir las variables o atributos que deben tener
los inmuebles a ser declarados de Conservación
Histórica, con el fin de poner en valor los inmuebles
de interés y su gestión mediante nuevos mecanis-
mos de rehabilitación.

• Promover la definición de una metodología de


interacción con las comunidades locales organi-
zadas y de coordinación con los técnicos munici-
pales, para la formulación de diagnósticos ajusta-
dos y consensuados.

Hotel Naguilán, Valdivia


CAPÍTULO II

Marco Legal
12

Marco Legal

Calle Placilla, Valparaíso

DEFINICIONES RELEVANTES

Algunas definiciones, contenidas fundamentalmen-


te en la Ordenanza General de Urbanismo y Cons- Inmueble Calle Compañia, Santiago
trucciones y en la Ley de Monumentos Nacionales,
son de especial relevancia y se detallan a conti-
nuación. Otras definiciones pertinentes a la temá-
tica patrimonial se detallan en el CAP. IV - Glosario.

De la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción.

Inmueble de Conservación Histórica. (ICH)


El individualizado como tal en un instrumento
de planificación territorial dadas sus caracte-
rísticas arquitectónicas, históricas o de valor
cultural, que no cuenta con Declaratoria de
Monumento Nacional.1

1 DS 75 - D.O. 30-04-76

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

13

Zona de Conservación Histórica (ZCH) Monumentos Públicos.


Área o sector identificado como tal en un Los Monumentos Públicos son todos aquellos
instrumento de planificación territorial, con- en forma de estatuas, columnas, fuentes, pirá-
formado por uno o más conjuntos de inmuebles mides, placas, coronas, inscripciones y, en
de valor urbanístico o cultural cuya asociación general, todos los objetos que estuvieren co-
genera condiciones que se quieren preservar.2 locados o se colocaren para perpetuar memoria
en campos, calles, plazas, paseos o lugares
Ley de Monumentos Nacionales públicos; quedan bajo tuición del Consejo de
(Ley 17.288) Monumentos Nacionales (Ley 17.288, Art. 17).

Monumentos Históricos. Zonas Típicas. Plaza España, Concepción

Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, Con el fin de mantener el carácter ambiental
construcciones y objetos de propiedad fiscal, y propio de ciertas poblaciones o lugares
municipal o particular que por su calidad e donde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas
interés histórico o artístico o por su antigüe- y edificios declarados Monumentos Históricos,
dad, han sido declarados como tales por De- el Consejo de Monumentos Nacionales podrá
creto Supremo, dictado a solicitud y previo solicitar se declare de interés público la pro-
acuerdo del Consejo de Monumentos Nacio- tección y conservación del aspecto típico y
nales (Ley 17.288, Artículo 9). pintoresco de dichas poblaciones o lugares o
de determinadas zonas de ellas (Ley 17.288, Art. 29) Calle Londres, Santiago
Monumentos Arqueológicos.
Como se ha explicado, por el solo ministerio de Sitios históricos.
la ley, son Monumentos Arqueológicos de pro- Los sitios históricos no están contemplados
piedad del Estado los lugares, ruinas, yacimien- explícitamente en la Ley de Monumentos
tos y piezas antropo-arqueológicas que existan Nacionales; aunque en el Título IV se describen
sobre o bajo la superficie del territorio nacional. a los Monumentos Públicos, que pueden for-
mar parte de un sitio histórico.
Plaza de Socaire
Sitios de interés arquitectónico y urbano.
Los sitios de interés arquitectónico y/o urbano
están contemplados en la Ley de Monumentos
Nacionales en el Título VI referido a la Con-
servación de los Caracteres Ambientales,
donde se distinguen poblaciones o lugares
que por sus características deben ser prote-
Tulor, San Pedro de Atacama gidos y conservados, estos corresponden a
las zonas declaradas típicas o pintorescas.
2 Modificado por DS 75 – DO 25.06.01; por DS 177 – DO 25.01.03, Barrio Brasil, Santiago
elimina expresión.
CAPÍTULO III

Metodología
16

Metodología Iglesia San Francisco, Santiago

EL PROCESO metodológico propiamente tal se desarrolla en distintas etapas, las


que consideran fundamentalmente la recopilación inicial de los antecedentes de la
comuna. El objetivo es identificar los distintos elementos de valor patrimonial, ya
sean inmuebles o espacios de uso público. Dicha información preliminar o “primera
propuesta”, se someterá en etapas posteriores a una evaluación cuantitativa con
puntuaciones que permitirán establecer los distintos grados de valor de los elementos
identificados, seleccionándose definitivamente sólo los que superen un valor
determinado, el que es variable para cada comuna.

Las etapas descritas se definen como las siguientes:

ETAPA I Diagnóstico, identificación y propuesta de inmuebles y zonas con valor


patrimonial de cada territorio comunal.
ETAPA II Registro de los inmuebles y zonas propuestos de conservación histórica
ETAPA III Evaluación de inmuebles y espacios públicos de valor patrimonial
ETAPA IV Criterios Normativos

Se entiende, además, que en cada una de las etapas se debe incorporar la participación
ciudadana, entendida como un proceso transversal que se desarrolla en las distintas
fases del trabajo, por lo que se estima adecuado elaborar un plan que permita determinar,
en forma anticipada, los actores claves que se deben involucrar en las distintas etapas.

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

17

PLAN DE PARTICIPACIÓN ELEMENTOS DE VALOR


CIUDADANA (PAC) PATRIMONIAL:

En la actualidad se aprecia la tendencia creciente Los Elementos del Patrimonio Urbano construido
a valorar el patrimonio construido no sólo a partir corresponden a lo que se conoce como patrimonio
de la opinión de los expertos, del reconocimiento arquitectónico., es decir, edificios que reflejan
oficial y la protección legal, porque se considera fidelidad expresiva de un movimiento histórico,
que la valorización necesariamente debe conside- originalidad, calidad espacial, materialidad, con-
rar, en forma prioritaria, la opinión de la comunidad. servación o aporte a la calidad de los espacios
públicos. Estos elementos son reconocidos como
La apropiación social del patrimonio cultural repre- patrimonio, como así también los espacios públicos
senta la posibilidad concreta de integrar y proteger o entornos de edificios que constituyen zonas
los bienes reconocidos por la comunidad y en los significativas por su conformación, calidad espa-
cuales, recíprocamente, la comunidad también se cial, originalidad o muestras de una particular
reconoce otorgándoles, a través del uso, el carácter forma de planificación.
de sustentadores de la memoria cultural de una
ciudad o sociedad viva. Se reconocen por consiguiente los siguientes
elementos:
Por ello se incorpora en las diferentes etapas de la 1.- Inmuebles
metodología un Plan de Participación Ciudadana, 2.- Espacios de Uso Público
(PAC) que contempla 4 Fases que se detallan en 3.- Entorno
el Anexo Nº 3: 4.- Conjunto de Valor Patrimonial
5.- Zona de Valor Patrimonial
Dichas fases son:
Fase 1 Definición de actores relevantes y etapas Cada uno de ellos se define en el siguiente cuadro:
de intervención.
Fase 2 Difusión y convocatoria
Fase 3 Sondeo de opinión
Fase 4 Taller de trabajo de propuestas preliminares
18

ELEMENTOS PATRIMONIALES

ELEMENTO ESQUEMA DEFINICIÓN

El inmueble está constituido por un


Inmueble de edificio dotado de valores patrimoniales
valor patrimonial y el predio en el que se emplaza.
Excepcionalmente, esta categoría puede
comprender sólo el edificio, o sólo el
predio o partes de uno y/u otro. Esta
excepción es factible cuando no todos
los componentes del inmueble tienen
valor patrimonial o su protección es
indiferente para la conservación de sus
características patrimoniales. Av. Gran Bretaña, Valparaíso

Área predominantemente no edificada


Espacio de uso de uso público, sea ésta de propiedad
público de valor pública o privada (como son parques,
patrimonial plazas, jardines, calles, avenidas y
pasajes), y que tiene valor patrimonial
por sí misma, o bien, por las edificaciones
adyacentes que le otorgan atributos de
carácter patrimonial. Cementerio General, Santiago

Área inmediata a un elemento, sea éste


Entorno de un un inmueble o un espacio público, que
elemento de valor por sí misma no tiene un valor
patrimonial patrimonial, pero que contribuye a
realzar las características que le
confieren valores patrimoniales a dicho
elemento, o cuya alteración podría
afectar el valor patrimonial del elemento Plaza de Guayacán, Coquimbo
a proteger.

Agrupación de inmuebles de valor


Conjunto de patrimonial o por éstos y su espacio de
valor patrimonial uso público contiguo, siempre que
conformen una entidad reconocible por
sus atributos de homogeneidad,
continuidad y/o características
tipológicas comunes.
Cité Capitol, Independencia
Área en la que existe proximidad o
Zona de valor concentración relativa de ICH y/o
patrimonial espacios de uso público de valor
patrimonial o donde la homogeneidad
del tejido urbano y/o características
tipológicas comunes permiten identificar
una unidad territorial reconocible..

Fuente: Estudio de Identificación de Inmuebles y Z.C.H - MINVU - SURPLAN LTDA., 2005 Barrio Inglés, Coquimbo

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

19

CRITERIOS DE VALORIZACIÓN Valores de los elementos del


patrimonio:
“Los valores no son algo totalmente subjetivo,
ni tampoco esencias intemporales, sino una a) Valor Urbano
relación del hombre con el mundo y consigo b) Valor Arquitectónico
mismo, percibiendo en esa relación atributos c) Valor Histórico
positivos o negativos. Desde este último marco d) Valor Económico
teórico, se exige que la valoración (emitir juicios e) Valor Social
de valor) contemple al objeto (proceso, acción
o producto con todas sus variables) y al sujeto a) El Valor Urbano
(también con sus diversas variables culturales, Está definido por atributos de imagen, conjunto
sociológicas y otras). Por lo tanto, bajo esta y entorno y permite evaluar al patrimonio en
perspectiva, la valoración es un juicio sobre función de las potencialidades o restricciones
algo (una obra arquitectónica, por ejemplo) que siguientes:
tiene en cuenta sus atributos en relación al
Considerando el marco legal y los objetivos meto-
sujeto individual y social.“3
dológicos se definen los siguientes elementos del
patrimonio construido:
La evaluación del patrimonio es un proceso com-
plejo en el que se integran diferentes variables,
1. Imagen: interés del elemento en función Cap Ducal, Viña del Mar
algunas difíciles de cuantificar.
de su importancia urbana y/o capacidad de
reforzar el carácter de la estructura o paisaje
Con el objetivo de diseñar una herramienta apli-
urbano en que se inserta. Se considera el
cable a todas las comunas y que arroje resultados
aporte a la ciudad o área de estudio, más que
útiles a un instrumento de planificación urbana,
su valor como obra aislada.
se precisan atributos y conceptos asociados a
las siguientes definiciones de valores patrimoniales:
2. Conjunto: característica de un elemento
de articular una agrupación, o de formar parte
de una unidad mayor, y por lo tanto de in-
fluencia urbana.

3. Entorno: relación del entorno con el ele-


mento, considerando si éste contribuye a
valorizarlo, o en caso contrario, le resta valor.

3 Muñoz, María Dolores; RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO FONDECYT NO1951220 Preparado para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, abril 2004.
20

b) El Valor Arquitectónico 3. Registrado por especialistas: determinado


Permite jerarquizar a los elementos en función por las publicaciones de especialistas de patri-
de sus principales características físicas, definidas monio (incluyendo a los historiadores) evaluan-
por sus atributos de representatividad, singulari- do de mayor importancia los libros, por sobre
dad y morfología, entendiendo que: las revistas, registros, catastros y seminarios.

1.- Representatividad: característica relacio- d ) El Valor Económico


nada con el estilo o tipología del elemento, Permite la evaluación a partir del actual estado
valorando más si este es un ejemplo destacable. de conservación y posibilidades de recuperación
considerando el equilibrio entre beneficios sociales
2.- Singularidad: valor como elementos pa- y económicos. Para ello se evalúa el estado de
trimoniales originales o únicos, cuyas carac- conservación del elemento y de su entorno.
terísticas físicas dominantes son de interés
para el conocimiento de la arquitectura o el
Calle Gral. Lagos, Valdivia
urbanismo.

3.- Morfología: depende de la calidad estética


y arquitectónica del elemento, ya sea por
armonía, belleza, composición, etc.

c) El Valor Histórico del Elemento


Se evalúa en función del reconocimiento oficial y Barrio Chino, Lota
público, ya que significa que se le atribuye impor-
tancia cultural e histórica, y se determina me- e) El Valor Social del Elemento
diante tres atributos: Se considera en función de su interés para la
comunidad por ser elementos con los cuales ésta
1. Relevancia: vínculo del elemento con acon- se identifica. Ello se dimensiona en el análisis de
tecimientos históricos, sitios y lugares impor- las entrevistas a la comunidad.
tantes en la historia nacional o local
Los criterios de evaluación permiten diseñar una
2. Protección legal: considerando que si la pauta ponderada para establecer la jerarquía de
importancia cultural es de nivel nacional, el cada elemento según su importancia arquitectó-
elemento está protegido por la Ley de Monu- nica, cultural y social, sus características físicas,
mentos Nacionales, y si es de menor jerarquía de localización y contribución al entorno. Los
Palacio Rioja, Viña del Mar está protegido por medio de los instrumentos conceptos asociados a cómo se manifiesta cada
de planificación. atributo de valor en el elemento objeto de análisis,
se resumen en la tabla siguiente:

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

21

TABLA No1 ATRIBUTOS

VALOR ATRIBUTO CONCEPTO

Se destaca por su aporte a la estructura o paisaje


Atributo urbano.
Imagen Contribuye a la estructura o paisaje urbano
No aporta a la estructura o imagen urbana
Articula y es determinante en un conjunto o zona de
URBANO

valor patrimonial
Conjunto Forma parte de un conjunto o zona de valor patrimonial
No forma parte de un conjunto o zona de valor
patrimonial
Está próximo a un elemento protegido o espacio público
por valor patrimonial
Entorno patrimonial
Está próximo a un elemento de valor patrimonial
No está próximo a elementos de valor
Es un referente o es pionero de un estilo o tipología, o
de un autor reconocido
Representa - tividad
ARQUITECTÓNICO

Es característico de un estilo o tipología


No es característico de un estilo o tipología
Es un elemento único en su estilo o tipología
Singularidad Es un ejemplo escaso de un estilo o tipología
No es singular
Es un elemento de gran calidad estética y arquitectónica
Vivienda Calle Gran Bretaña, Valparaiso
Morfologia Es un elemento de calidad estética y arquitectónica
No es un elemento de calidad estética y arquitectónica
Esta declarado Monumento Histórico ó Zona Típica
Esta protegido por un Instrumento de Planificación
Proteccion legal
HISTÓRICO

Territorial
No tiene protección legal
Está Publicado en libros (historia y arquitectura)
Reconocimiento
Está publicado en revistas, catastros o seminarios
especializado No está publicado
Muy Bueno
Estado de conservación
ECONÓMICO

Regular
del elemento
Malo
Muy Bueno
Estado de conservación Regular
del entorno Malo
Es identificado y valorado como patrimonio importante Casa de la Cultura, Ñuñoa
SOCIAL

por la comunidad
Reconocimiento de la
Es mencionado como patrimonio por la comunidad
comunidad No es mencionado por la comunidad

Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.


22

ETAPAS METODOLOGICAS:

Como se indicó anteriormente las etapas meto-


dológicas son las siguientes:

ETAPA I: Diagnóstico, identificación y propuesta


de inmuebles y zonas con valor patrimonial
ETAPA II: Registro de los inmuebles y zonas
propuestos de conservación histórica
ETAPA III: Evaluación de inmuebles y espacios
públicos de valor patrimonial
Sector Almendral, Valparaiso
ETAPA IV: Criterios Normativos Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

ETAPA I: DIAGNÓSTICO, IDENTIFICACIÓN Complementariamente se consideran además las


Y PROPUESTA DE INMUEBLES Y ZONAS CON siguientes actividades:
VALOR PATRIMONIAL
A.- DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Durante esta etapa inicial de recopilación de Y LÍMITES
antecedentes, se debe considerar el desarrollo Se determina el área de estudio, que puede invo-
del las Fases 1 y 2 del Plan de Participación lucrar a toda el área urbana de la comuna o parte
Ciudadana, donde la primera permite definir el de ella, que haya sido individualizada previamente
plan de acción y la segunda, tiene como finalidad por algún seccional o como área específica del
informar a la comunidad acerca de la realización propio instrumento de planificación territorial
del trabajo y motivarla a plantearse la posibilidad (IPT).
de conservación histórica en su comuna.
B.- REGISTRO DE ANTECEDENTES PREVIOS
Recopilación y fichaje de bibliografía:
La bibliografía se completa con nuevas fuentes
y los antecedentes pertinentes a cada área se
recopilan en fichas, para sistematizar su utilización
y aplicación.

Los elementos de valor patrimonial ya reconocidos,


tanto inmuebles como espacios públicos, permiten
confeccionar un listado sobre el cual se realiza la
verificación y actualización - en terreno - de la
información bibliográfica recopilada en los textos.
Cité Vega y Noriega, Independencia Dicha información se sintetiza en la siguiente tabla:

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

23

TABLA No 2 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

Catastro MINVU
PROTECCIÓN PUBLICACIÓN

OBS. TERRENO
P.Regulador
M.Nacional

No tiene

Texto 8
Texto 4

Texto 6

Texto 9
Texto 2

Texto 5
Texto 3

Texto 7
Texto 1
IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN
DEL ELEMENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

C.- ANÁLISIS DE ANTECEDENTES:


Se realiza la evaluación de la existencia, accesibilidad, minante de la comunidad local acerca de los recursos
incorporación de nuevas fuentes y pertinencia de los patrimoniales comunales, sus características y su impor-
antecedentes disponibles. Los antecedentes recopi- tancia como elementos culturales, se desarrolla la Fase
lados y sistematizados para su utilización y actualiza- 3 del PAC: Sondeo de opinión, el que permite explorar
ción, se incorporan en los análisis de cada comuna. el significado social del patrimonio arquitectónico y
Complementariamente, se debe compatibilizar la urbano, en función de su valor de uso y como referencia
información, adecuar los formatos y generar bases de identidad local y urbana reconocible por la comunidad.
de datos propias para la confección de registros en
las etapas siguientes. F.- LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
EN TERRENO:
D.- CARTOGRAFÍA PRELIMINAR: Se realiza un reconocimiento en terreno con un listado
Se confecciona la cartografía base sobre los antece- preliminar de elementos catastrados en otros estudios,
dentes planimétricos disponibles para cada área urbana publicaciones o ya protegidos legalmente. Mediante
en estudio, a escala 1:5000. En esta cartografía se una observación detallada y exhaustiva del área
vacía la información de localización del patrimonio urbana, se identifican nuevos inmuebles, espacios
identificado por estudios anteriores, el sondeo de urbanos y conjuntos que, por sus características
opinión , instrumentos vigentes , etc., generando arquitectónicas y urbanas, constituirían patrimonio.
cartografía de áreas de interés a escala 1:2000. Se procede también a chequear la permanencia del
patrimonio identificado en otros estudios y su real
E.- REFERENTES NORMATIVOS LOCALES ubicación. El ejercicio se completa realizando un primer
Contempla la recopilación y análisis de toda la norma- juicio sobre la validez de su reconocimiento.
tiva urbana existente, en los distintos niveles de pla-
nificación, Comunal o Intercomunal, así como norma- Dicha información preliminar, que en síntesis constituye
tivas existentes de protección patrimonial. la primera propuesta de los elementos a proteger,
se reúne en una ficha que contiene los distintos ele-
Una vez recopilado los antecedentes anteriormente mentos, tanto para los inmuebles (ICH) como para
descritos y con el objetivo de conocer la opinión predo- los espacios públicos de interés patrimonial (EPP):
24

A.- Elementos para levantamiento preliminar de Inmuebles

0.- Rol de la propiedad

A1.- Identificación
- Región
- Comuna
- Calle
- Número
- Número identificatorio en plano de referencia
- Denominación del elemento (tipo de inmueble)
- Autor de la construcción (en caso de ser iden-
tificado)

A2.- Plano de ubicación del elemento

A3.- Fotografía del elemento


A4.- Información técnica del elemento
- Destino (subsuelo, primer piso, otros pisos) Calle Gran Bretaña, Valparaiso
- Año de Construcción
- Calidad jurídica (público / privado) - Descripción breve del edificio
- Tenencia de la propiedad (individual / colectiva) - Foto detalle arquitectónico
- Afectación legal actual del elemento (MH / ICH) - Estado de Conservación (elemento / entorno)
- Grado de alteración (modificado / muy modificado)
A5.- Características Morfológicas - Aptitud para la rehabilitación
- Tipología del edificio (manzana / esquina /entre - Relación del elemento con su entorno (imagen
medianeros) urbana relevante / parte de un conjunto)
- Sistema de agrupamiento (aislada / pareada / - Observaciones
continua)
- Tipo de cubierta (horizontal / inclinada / curva) A6.- Reseña de los valores y atributos patrimo-
- Superficie (terreno y edificado) niales
- Altura (nº pisos y metros) - Valor urbanístico
- Antejardines (metros) - Valor arquitectónico
- Materialidad (Estructura / techumbre/ fachada/ - Valor histórico
otros) - Valor económico
- Elementos significactivos (fachada/ vegetación) - Valor social

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

25

Elementos para levantamiento preliminar de Espacios Públicos

1.- Identificación - Elementos significativos (estilo, vegetación,


- Región entorno, elementos puntuales)
- Comuna - Relación con el entorno (Parte de un sistema,
- Calles que conforman el perímetro articula la trama urbana, presencia de elementos
- Roles (si corresponde) patrimoniales)
- Denominación del elemento (tipo de espacio - Estado de conservación
público)
6.- Reseña de los valores y atributos patrimo-
2.- Plano de ubicación del elemento niales
- Valor urbanístico
3.- Fotografía del elemento - Valor arquitectónico
- Valor histórico
4.- Información técnica del elemento - Valor económico
- Destino - Valor social
- Año de Construcción
Eje Histórico, Rancagua
- Autor (arquitecto / constructor)
- Calidad jurídica (bbnn/ público / privado)
- Accesisibilidad (restringida / libre)
- Afectación legal actual del elemento (Monu-
mento Histórico / Z. Típica)
- Superficie

5.- Características Morfológicas


- Tipología del lugar (plaza mayor/ plazoleta/
atrio/calle/pasaje o paseo/ parque / patio /
mirador/ otros)
- Equipamiento Vegetal (árboles de gran tamaño/
medianos/arbustos/flores)
- Mobiliario Urbano (Iluminación, bancos, basu-
reros, quiscos, pérgolas, juegos infantiles)
- Otros elementos (sanitarios, canchas deportivas,
sede social, edificios culturales, obras de arte,
monumentos, otros)
26

La información anteriormente detallada es posible son absolutos, sino que deben ser aplicados de
compilarla en una ficha, que se irá llenando en acuerdo al contexto dado por los valores y las
las distintas etapas del proceso de identificación circunstancias de cada caso en particular.
y evaluación de los elementos a proteger. En la
página 38, se muestra un ejemplo de ficha de De acuerdo a esto, se desarrolla una pauta de
registro. valorización que considera el valor urbano y
arquitectónico de mayor importancia, donde se
G.- DEFINICIÓN DE PAUTAS DE incorpora además la evaluación histórica, econó-
CRITERIOS Y FUNDAMENTOS mica y social, aspectos que permitirán definir la
CONCEPTUALES. particular visión de cada lugar. Esta evaluación,
Sobre la base de la información recopilada en además, se convierte en una herramienta de
gabinete y en terreno, se establecen los criterios planificación urbana. Esta pauta da origen a la
de identificación, evaluación y jerarquización de información necesaria para establecer los grados de
los elementos patrimoniales planteados. Dichos protección.
criterios corresponden a variables locales, por lo
que cada comuna establecerá una distinta pon- A modo de ejemplo, la comuna de Valparaíso
deración, según sean los valores patrimoniales realza el valor urbano, es decir, la adaptación a
que se desee relevar en la preservación de su la topografía de los cerros y sus espacios públicos;
patrimonio local. Lota, el significado social que adquiere el patri-
monio local, como los pabellones, lavaderos y
Los métodos empleados en la conservación son usos colectivos de espacios y recintos; y la comuna
siempre específicos a cada lugar y necesitan ser de Ñuñoa destaca el valor arquitectónico, princi-
adaptados a las exigencias y valores de cada palmente en el caso de numerosos conjuntos que
caso; los principios mismos de la conservación no aportan a la imagen urbana local.

Fase 3 del PAC: Validación Propuestas

Se realiza con el objetivo de someter a conside-


íso ración de representantes más destacados de la
ra
alpa
,V comunidad, las propuestas preliminares de con-
sa
rmo servación histórica, realizada sobre la base de la
a He
ist aplicación de criterios preliminares.
lleV
Ca

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

27

H.- PROPUESTA PRELIMINAR DE PATRIMO-


NIO CONSTRUIDO.

Las propuestas y conclusiones de la interacción


con la comunidad constituyen el primer filtro de
los elementos detectados preliminarmente. Esto,
sobre la base de una primera aproximación por
agrupamiento de elementos de valor, un análisis
de la estructura urbana y la bibliografía, así como
la validación y el análisis más detallado de las
características arquitectónicas y urbanas de los
elementos identificados en las propuestas preli-
minares, la cartografía y los contenidos de ante-
cedentes. Sobre esta base se realiza una proposi-
ción general de inmuebles, espacios públicos y
zonas urbanas para ser protegidos como Inmue-
bles y Zonas de Conservación Histórica, los que
pasan a la fase de Registro según se detalla en
la etapa siguiente.

Inmueble Calle Condell, Valparaiso


28

ETAPA II: REGISTRO DE LOS ETAPA III: EVALUACIÓN DE


INMUEBLES Y ZONAS PROPUESTOS INMUEBLES Y ESPACIOS PÚBLICOS
DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA DE VALOR PATRIMONIAL

Comprende el registro y elaboración de catastro, “Los valores no son algo totalmente subjetivo, ni
considerando una descripción sistematizada de tampoco esencias intemporales, sino una relación
los elementos del patrimonio construido seleccio- del hombre con el mundo y consigo mismo, per-
nados durante la etapa de recopilación de ante- cibiendo en esa relación atributos positivos o
cedentes y de los procesos de sondeo de opiniones. negativos. Desde este último marco teórico, se
Constituye el registro gráfico o fichas de todos exige que la valoración (emitir juicios de valor)
los inmuebles, individuales y/o colectivos así como contemple al objeto (proceso, acción o producto
de los espacios públicos o zonas de conservación con todas sus variables) y al sujeto (también con
detectadas. sus diversas variables culturales, sociológicas y
otras). Por lo tanto, bajo esta perspectiva, la
A. ELABORACIÓN DEL CATASTRO valoración es un juicio sobre algo (una obra ar-
Recogerá la información relevante del área urbana quitectónica, por ejemplo) que tiene en cuenta
(áreas verdes, equipamiento principal, zonas del sus atributos en relación con el sujeto individual
PRC), la localización y límites de las edificaciones y social.“4
y zonas de Conservación Histórica en cartas temá-
ticas y será complementada con un registro foto- La evaluación del patrimonio es un proceso com-
gráfico. En estas cartas se graficará la ubicación, plejo en el que se integran diferentes variables,
división predial o límite del entorno, silueta de la algunas difíciles de cuantificar; en este sentido
Calle Agua Santa, Viña del Mar edificación existente, límite de la zona, inmuebles los criterios de evaluación seleccionados deben
de conservación histórica propuestos y Monumen- ser aplicados con una pauta ponderada que per-
tos Nacionales o Zonas Típicas donde existan. mita establecer la jerarquía de cada elemento
según su importancia cultural y social, sus carac-
B. ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA: terísticas físicas, de localización y contribución al
Confección de la cartografía con planos donde se entorno, entre otras.
graficarán los límites y localización de cada caso
identificado. La importancia del Patrimonio, en términos gené-
ricos, no depende exclusivamente del uso, propiedad,
valor económico y valoración social; también de-
pende de su actual estado de conservación y posi-
bilidades de recuperación, considerando el equilibrio
entre beneficios sociales y económicos.

4 Muñoz, María Dolores; RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO FONDECYT NO1951220 Preparado para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, abril 2004.

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

29

El estado de conservación de un elemento está


relacionado con la valoración que la comunidad
tiene de él y de la voluntad de su propietario. El
grado de deterioro está relacionado con las posi-
bilidades técnicas y financieras que necesariamen-
te deben considerar el equilibrio entre beneficios
sociales y económicos.

Por lo anterior, el proceso de evaluación se divide


en cuatro etapas. Éstas son: Avenida Independencia

1. PUNTUACION DE ATRIBUTOS

2. PONDERACION DE LOS VALORES


PATRIMONIALES

3. SELECCIÓN DE ELEMENTOS A PROTEGER

4. DETERMINACION DEL GRADO DE


PROTECCIÓN

Plano detalle de identificación de ICH Identificación ZCH, comuna Independencia


Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.
30

PUNTUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE CADA los atributos. Posteriormente, se procede a la


VALOR DE UN ELEMENTO PATRIMONIAL: aplicación de un factor de ponderación para cada
caso (comuna – territorio), según las característi-
Con el fin de poder cuantificar la valorización de cas preponderantes que dan connotación histórica
cada elemento, se procede a asignar una puntuación y arquitectónica, entre otras.
a cada atributo de valor, según el grado de mani-
festación de éste en el inmueble o espacio a evaluar. La ponderación se sustenta en las distintas caracte-
rísticas del área objeto de estudio. Se evalúan todos
Los atributos se ordenan en forma descendente los atributos de los elementos de valor patrimonial.
(2- 1- 0) y se relacionan ordenadamente los costos
y beneficios sociales, los elementos arquitectónicos Es necesaria una pauta de criterios de evaluación
y urbanos. Esto arroja un puntaje total que corres- y jerarquización según los valores patrimoniales
ponde a los puntos máximos de la valoración de para inmuebles y para espacios de uso público.

TABLA NO 3 VALORACIÓN DE ATRIBUTOS

VALOR ATRIBUTO CONCEPTO PTOS


Se destaca por su aporte a la estructura o paisaje urbano. 2
Imagen 1
Contribuye a la estructura o paisaje urbano
0
URBANO

No aporta a la estructura o imagen urbana


Articula y es determinante en un conjunto o zona de valor patrimonial 2
Conjunto Forma parte de un conjunto o zona de valor patrimonial 1
No forma parte de un conjunto o zona de valor patrimonial 0
Está próximo a un elemento protegido o espacio público por valor patrimonial 2
Entorno patrimonial Está próximo a un elemento de valor patrimonial 1
No está próximo a elementos de valor 0
Es un referente o es pionero de un estilo o tipología, o de un autor reconocido 2
ARQUITECTÓNICO

Es característico de un estilo o tipología 1


Representatividad
No es característico de un estilo o tipología 0
Es un elemento único en su estilo o tipología 2
Singularidad Es un ejemplo escaso de un estilo o tipología 1
No es singular 0
Es un elemento de gran calidad estética y arquitectónica 2
Morfología Es un elemento de calidad estética y arquitectónica 1
No es un elemento de calidad estética y arquitectónica 0
Está declarado Monumento Histórico ó Zona Típica 2
HISTÓRICO

Protección legal Está protegido por un Instrumento de Planificación Territorial 1


No tiene protección legal 0
Reconocimiento Está publicado en libros (historia y arquitectura) 2
especializado Está publicado en revistas, catastros o seminarios 1
No está publicado 0
Estado de conservación Muy Bueno 2
ECONÓMICO

del elemento Regular 1


Malo 0
Estado de conservación Muy Bueno 2
del entorno Regular 1
Malo 0
SOCIAL

Reconocimiento de la Es identificado y valorado como patrimonio importante por la comunidad 2


comunidad Es mencionado como patrimonio por la comunidad 1
No es mencionado por la comunidad 0
Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

31

PONDERACION DE LOS VALORES


PATRIMONIALES:

Se consideran los inmuebles y espacios de uso público A modo de ejemplo , la comuna de Lota tiene como
de valor patrimonial, determinados y validados en la factor más altamente ponderado el valor social, por
etapa anterior. Tratándose de cinco atributos de cada la relevancia que se le otorga a los espacios de uso
elemento de valor patrimonial-urbano, arquitectónico, colectivo y los pabellones de vivienda colectiva; la
histórico, económico y social- se fija un factor de comuna de Viña del Mar, releva el valor urbano, por
ponderación para cada atributo cuya sumatoria debe cuanto su identidad patrimonial está asociada al
ser 5. El factor, varía entre 0 y 1, en función del concepto de ciudad jardín, la comuna de Indepen-
acento de cada uno de estos atributos y la valoración dencia, releva el valor histórico, debido a que su
que la comunidad hace del elemento a evaluar. identidad está ligada a acontecimientos históricos –
conventos e iglesias de la época colonial, plaza Cha-
Este factor se aplica (multiplica) a cada sumatoria cabuco – y expresiones de vivienda social colectiva.
de puntaje total por atributos y luego se hace una
sumatoria final de totales por valor, obteniéndose el La sumatoria de los puntajes ponderados, (puntos
puntaje máximo de cada elemento para su posible máximos por cada valor) entrega el puntaje máximo
selección a protección. ponderado referencial de valor patrimonial local.

Este factor representa la jerarquización de los atri-


butos a relevar y que le dan la identidad al área de
estudio.

VALOR
DENOMINACIÓN

Urbano Arquitectónico Histórico Económico Social


No DE IDENT.

singularidad

reconc. esp.
protec. leg.

Percepción
relevancia
represent.

TOTAL
morfolog.

elemento
conjunto
entorno

entorno
imagen

total

total

total

total

total
∑ x (factor de pond).
∑ x (factor de pond)

∑ x (factor de pond)

∑ x (factor de pond)

∑ x (factor de pond)
∑ de totales
por valor
2a0
2a0
2a0

2a0
2a0
2a0

2a0
2a0
2a0

2a0
2a0

2a0

Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.


32

SELECCIÓN DE ELEMENTOS A DETERMINACIÓN DEL GRADO DE


PROTEGER INTERVENCIÓN

La selección final para considerar que un elemento El objetivo final del proceso de evaluación, es
puede ser objeto de protección individual, com- contar con parámetros objetivos que permitan,
prende a todos los elementos que obtienen un a partir del universo de elementos seleccionados
50% del puntaje máximo ponderado referencial. en el punto anterior, establecer en definitiva
Esta selección jerarquizada define finalmente las distintos niveles de protección según se manifies-
propuestas de inmuebles y espacios públicos ten cada uno de los valores del edificio o espacio
propuestos a protección. público analizado y que se traducirán finalmente,
en una normativa diferenciada según el grado de
VALOR TOTAL puntos Factor de Puntaje máximo intervención que el elemento permita.
PATRIMONIAL máximos X valor ponderación ponderado
(sin ponderación) referencial
Los grados de protección se establecen según la
URBANO 6
puntuación y calidad de los atributos relacionados
ARQUITECTÓNICO 6 con el puntaje máximo registrado sólo en el valor
HISTÓRICO 6 urbano y en el valor arquitectónico, debido a
ECONÓMICO 4 que estos son precisamente el ámbito fundamental
de la presente metodología.
SOCIAL 2
TOTAL 24 ∑ = 5*

Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

La pauta de evaluación ponderada es el sustento


para la determinación de los grados de inter-
vención.

Comuna de Independencia

* La sumatoria de los factores es igual a la cantidad de los valores patrimoniales considerados.

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

33

GRADOS DE INTERVENCIÓN

La puntuación total por valor calculada anterior-


mente, arroja una cantidad de puntos que
“promedia” el valor del elemento, en una aproxi-
mación cuantitativa y en base a la pauta de
evaluación ponderada para cada comuna se ha
definido el universo de los ICH.

Para definir los grados se debe considerar que:

a) Inmuebles de Conservación Histórica con


Grado de Intervención 1 (ICH-1):

En estos inmuebles la intervención se remitirá a


su conservación o a su recuperación para un
cambio de uso que no altere las características
morfológicas del inmueble y, en especial, no afecte
elementos significativos identificados como tales
en la respectiva ficha de evaluación.
Calle Londres, Santiago

b) Inmuebles de Conservación Histórica con


Grado de Intervención 2 (ICH-2):

Inmuebles de protección parcial e implica una


protección de lo esencial del valor patrimonial
del inmueble. Se podrán realizar intervenciones
en el ICH que modifiquen aspectos parciales de
sus características morfológicas, asegurándose
la conservación de los valores y atributos patri-
moniales identificados en la respectiva ficha de
evaluación, en particular su valor arquitectónico.
Avenida Brasil, Santiago
34

c) Inmuebles de Conservación Histórica con atributos máximos” y “total de la pauta de eva-


Grado de Intervención 3 (ICH 3): luación ponderada”, entregando un listado jerar-
quizado de los ICH, según los siguientes criterios:
Su intervención podrá ser con mayor amplitud a
través de modificaciones, ampliaciones y/o demo- Grado de Intervención 1 (ICH1) : 4 a 5 atributos
liciones parciales, siempre que tales cambios no máximos
alteren negativamente los valores y atributos Grado de Intervención 2 (ICH2) : 2 a 3 atributos
patrimoniales identificados en la respectiva ficha máximos
de evaluación, en particular el valor urbanístico Grado de Intervención 3 (ICH3) : 0 a 1 atributos
indicado en ésta, lo que servirá de orientación al máximos
diseño de tales intervenciones.
Nota: El ejercicio de corte según las consideracio-
Para definir el grado de intervención se incluye nes antes mencionadas debe realizarse en varios
una valoración de tipo cualitativa contemplando ejemplos y mediante el conocimiento cabal del
entonces la calidad de los atributos que poseen, universo de ICH propuestos se podrá saber cual
relacionado con los máximos atributos puntuados rango es más conveniente, evaluando el resultado
en el valor urbano y arquitectónico. según cuales ICH “ quedan” en que grado.

Esta nueva variable se incluye en un cuadro Si bien la parte cuantitativa antes detallada
Sector Matucana, Santiago considerando un valor 1 a cada vez que el ICH pretende objetivizar la selección y graduación de
haya tenido máximos atributos en los valores los inmuebles a proteger, por su importancia
urbano y arquitectónico, lo que arrojará un resul- patrimonial, se debe tener en cuenta la opinión
tado de “cantidad atributos máximos” por cada de un experto patrimonial que permita calibrar
ICH. El cuadro se deberá realizar en EXCEL o los grados de intervención acorde a la realiea de
siilar o se ordenarán los datos por “cantidad estudio. atributos máximos

IDENTIFICACIÓN DEL ICH ATRIBUTOS MÁXIMOS (1)


Valor urbano y arquitectura
Singularidad

intervención
Representat

Cantidad de
Morfología

Grado de
Conjunto
Entorno
Imagen

Total

ID CALLE No ROL DENOMINACIÓN


Elemento 1 x x x x x 5 Puntaje máximo
1 ponderado 1
2 Elemento 2 x x x x x 5 1
3 Elemento 3 x x x x 4 1
4 Elemento 4 x x x 3 2
5 Elemento 5 x x 2 3
Elemento 6 x 1 3
(1) Datos a modo de ejemplo, variables en cada caso.
Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

35

A modo de ejemplo, se muestra el caso de la


ciudad de Lota.

Tabla de Cálculo de Valor Ponderado Referencial


VALOR TOTAL puntos Factor de Puntaje máximo
PATRIMONIAL máximos X valor ponderación ponderado
(sin ponderación) referencial
URBANO 6 1 6
ARQUITECTÓNICO 6 0,75 4,5
HISTÓRICO 6 1 6
ECONÓMICO 4 0,75 3
SOCIAL 2 1,5 (1) 3
TOTAL 24 5 22,5

(1) Factor de mayor relevancia

El 50% del puntaje máximo ponderado referencial


en Lota es 11,25 , lo que significa que para consi-
derar que un elemento pueda ser objeto de pro-
tección patrimonial, debe obtener un puntaje igual
o superior a este valor.

Caso aplicado:
Pabellón 48

Plano de Lota
Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.
ota
8, L
el l ón 4
Pab
36

Tabla de Cálculo de Porcentaje


VALOR

pabellón 48 DENOMINACIÓN
Urbano Arquitectónico Histórico Económico Social

No DE IDENT.

singularidad

reconc. esp.
protec. leg.

Percepción
relevancia
represent.

TOTAL
morfolog.

elemento
conjunto
entorno

entorno
imagen

total

total

total

total

total
4 X 0,75

4 X 0,75

2 X 1,5
6X1

3X1
18

0
2
2
2

2
2

2
1

1
2
3

(tabla a llenar por cada elemento a evaluar)

Este elemento califica para ser protegido patri-


monialmente, por cuanto su puntaje final supera
el puntaje máximo ponderado referencial de 11,25

Determinación de Grados de intervención

atributos máximos
IDENTIFICACIÓN DEL ICH ATRIBUTOS MÁXIMOS

Singularidad

intervención
Representat

Cantidad de
Pabellón 51, Lota

Morfología

Grado de
Conjunto
Entorno
Imagen

Total
ID CALLE No ROL DENOMINACIÓN
1 Capitán Theodor 601-640 Pabellón 48 x x x x x 5 18 1
2 Avda. El Parque 21 Museo del Carbón x x x x 4 17 1
3 Carlos Cousiño 81-82 Pabellón 83 x x x 5 14,8 2
4 JM Carrera 201-227 Pabellón 68B x x x 3 13,8 3

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

37

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS A
PROTEGER

Zonas de Conservación Histórica:


Una vez definidos los elementos a proteger, cla-
sificados según su grado de intervención, se ana-
liza, a una escala mayor, el reconocimiento de
zonas de conservación con una visión urbana,
teniendo en consideración los siguientes criterios
para su delimitación:

- la gravitación histórica del área

- la densidad de inmuebles de valor patrimonial

- la homogeneidad del área

Al graficar en un plan los distintos elementos según


su puntaje, es posible visualizar la densidad de los
elementos patrimoniales en relación al área total,
y de alguna manera, el grado de homogeneidad.
En consecuencia, los puntajes reflejan la valorización
que se hace de dichos elementos. Esta visión de
conjunto permite ir delimitando las áreas a propo-
ner como Zonas de Conservación Histórica. Cuando
la densidad de elementos es baja, es factible man-
tener un reconocimiento de los elementos a nivel
individual o como conjuntos, sin que lleguen a
constituir una zona.

Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.


38

FICHA DE REGISTRO
FICHA DE EVALUACIÓN ROL
FINAL INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

1.- IDENTIFICACIÓN
REGIÓN COMUNA CALLE NÚMERO
Una vez finalizado el proceso
de evaluación de los distintos
ID PLANO DENOMINACIÓN AUTOR
elementos patrimoniales y
determinado el grado de pro- 2.- PLANO DE UBICACIÓN 3.- FOTO DEL EDIFICIO
tección, se completa la ficha
de registro con todos los an-
tecedentes correspondientes,
según se muestra en los
ejemplos a continuación:

FICHA DE INMUEBLE 4.- RESEÑA DE VALORES Y ATRIBUTOS PATRIMONIALES


PATRIMONIAL 4.1 VALOR URBANÍSTICO

(Ejemplo anexo II)


4.2 VALOR ARQUITECTÓNICO

4.1 VALOR HISTÓRICO

4.1 VALOR ECONÓMICO

4.1 VALOR SOCIAL

5.- EVALUACIÓN
ATRIBUTOS CALIFICACIÓN
VALOR
A B C COEF. PUNTOS INSERTO EN ZCH
URBANO
HISTÓRICO GRADO SI NO
ECONÓMICO IDENTIFICACIÓN ZCH
SOCIAL
VALOR TOTAL

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

39

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA


7.1 DESTINO (*) 7.2 AÑO DE CONSTRUCCIÓN
Ant. 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 post
ORIGINAL ACTUAL 1839 1859 1879 1899 1919 1039 1959 1989 1990
Ssuelo
PP
Psup

7.3 CALIDAD JURIDICA 7.4 TENENCIA


PUBLICO PRIVADO REGIMEN FORMA
S/A PROPIEDAD INDIVIDUAL PROPIETARIO
PROPIEDAD COPROPIEDAD ARRENDATARIO
COLECTIVA COMUNIDAD OTROS

7.5 AFECTACIÓN LEGAL ACTUAL


MONUM. HISTÓRICO SITIO HISTÓRICO INMUEBLE C.H. DECL.U.PÚBL.
ZONA TIPICA SANTUARIO NATURAL ZONA C. H

7.6 OBSERVACIONES

(*) SS=Subsuelo; PP= Primer piso; PS= Pisos superiores

8.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


8.1 TIPOLOGÍA EDIFICIO 8.2 AGRUPAMIENTO 8.3 TIPO CUBIERTA
MANZANA AISLADA HORIZONTAL
ESQUINA PAREADA INCLINADA
ENTRE MEDIANERO CONTINUA CURVA

8.4 SUPERFICIE 8.5 ALTURA 8.6 ANTEJARDÍN


TERRENO EDIFICADA Nº PISOS METOS METROS

8.7 MATERIALIDAD
ESTRUCTURA TECHUMBRE FACHADA OTROS

8.8 ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS FOTO DETALLE


ESTILO ESTRUCT. FACHADA VEGETAC. ELEM. PUNT.

DESCRIPCIÓN

8.9 ESTADO DE CONSERVACIÓN 8.10 GRADO DE ALTERACIÓN 8.11 APTITUD PARA REHABILITACIÓN
ELELEMENTO ENTORNO SIN MODIFICACIÓN VIVIENDA
BUENO BUENO POCO MODIFICADO EQUIPAMIENTO
REGULAR REGULAR MUY MODIFICADO COMERCIO
MALO MALO OTRO OTRO

8.12 RELACIÓN DEL ELEMENTO CON SU ENTORNO


IMAGEN URBANA RELEVANTE POR FORMA PARTE DE UN CONJUNTO PRESENCIA ELEMENTOS PATRIMON.
UBICACIÓN SI MONUMENTO HISTÓRICO
SINGULARIDAD NO ESPACIO PÚBLICO RELEV.

OBSERVACIONES
40

FICHA DE ESPACIO
ROL
PÚBLICO PATRIMONIAL FICHA DE EVALUACIÓN
ESPACIOS PATRIMONIAL DE USO PÚBLICO
(Ejemplo anexo II)
1.- IDENTIFICACIÓN
REGIÓN COMUNA DENOMINACIÓN

PERÍMETRO COMPRENDIDO ENTRE AUTOR

2.- PLANO DE UBICACIÓN 3.- FOTO DEL ESPACIO PÚBLICO

4.- RESEÑA DE VALORES Y ATRIBUTOS PATRIMONIALES


4.1 VALOR URBANÍSTICO

4.2 VALOR ARQUITECTÓNICO

4.1 VALOR HISTÓRICO

4.1 VALOR ECONÓMICO

4.1 VALOR SOCIAL

5.- EVALUACIÓN
ATRIBUTOS CALIFICACIÓN
VALOR
A B C COEF. PUNTOS INSERTO EN ZCH
URBANO
HISTÓRICO SI NO
ECONÓMICO IDENTIFICACIÓN ZCH
SOCIAL
VALOR TOTAL

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

41

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA


7.1 DESTINO 7.2 AÑO DE CONSTRUCCIÓN
Ant. 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 post
ORIGINAL ACTUAL 1839 1859 1879 1899 1919 1039 1959 1989 1990

7.3 CALIDAD JURIDICA 7.4 ACCESIBILIDAD


BIEN NAC. DE USO PÚBLICO LIBRE

PRIVADO RESTRINGIDA

7.5 AFECTACIÓN LEGAL ACTUAL


MONUM. HISTÓRICO SITIO HISTÓRICO INMUEBLE C.H. DECL.U.PÚBL.
ZONA TIPICA SANTUARIO NATURAL ZONA C. H

7.6 OBSERVACIONES

8.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


8.1 TIPOLOGÍA ESPACIO PÚBLICO 8.2 SUPERFICIE
PLAZA ATRIO CALLE PARQUE
PLAZOLETA MIRADOR PASAJE O PASEO JARDÍN O PATIO

8.4 EQUIPAMIENTO
ELELEMENTO PAISAJÍSTICOS MOBILIARIO URBANO CONSTRUCCIONES
ÁRBOLES LUMINARIA EDIFICIOS
ARBUSTOS ESCAÑOS BAÑOS PÚBLICOS
PLANTA QUIOSCOS / PÉRGOLAS CANCHAS DEPORTIVAS
CÉSPED JUEGOS INFANTILES INFORMACIONES
PAVIMENTOS OBRAS DE ARTE OTROS
OTROS OTROS

8.8 ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS FOTO DETALLE


ESTILO VEGETAC. ENTORNO ELEM. PUNT. OTROS

DESCRIPCIÓN

8.9 ESTADO DE CONSERVACIÓN 8.10 GRADO DE ALTERACIÓN 8.11 APTITUD PARA REHABILITACIÓN
ELELEMENTO PAISAJIÍTICO ENTORNO SIN MODIFICACIÓN VIVIENDA
BUENO BUENO POCO MODIFICADO EQUIPAMIENTO
REGULAR REGULAR MUY MODIFICADO COMERCIO
MALO MALO OTRO OTRO

8.12 RELACIÓN DEL ELEMENTO CON SU ENTORNO


FORMATO PARTE DE UN SI ARTICULA LA TRAMA SI PROXIMIDAD DE ELEM. SI
SISTEMA DE E.P NO NO PATRIM NO

OBSERVACIONES
42

ETAPA IV: CRITERIOS


NORMATIVOS

En esta etapa se plantea la elaboración de reco-


mendaciones e indicaciones generales para la
protección del patrimonio construido en el área
de estudio, más allá de las herramientas de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones y su
ordenanza. Dichas recomendaciones deberán re-
coger los distintos grados de intervención deter-
minados en la fase anterior, estableciéndose por
consiguiente, distintos grados de flexibilidad según
sea el grado de protección que se desee plantear.

Se tenderá básicamente a alcanzar los objetivos


específicos siguientes:

Objetivos específicos:

A. Normar la intervención, mantención y conser-


vación de los Inmuebles de Conservación Histórica,
de manera que permanezcan los valores recono-
cidos de cada uno de ellos en términos arquitec-
tónicos, históricos o urbanos.

B. Normar las edificaciones que se puedan desa-


rrollar en el “entorno inmediato” a estos inmuebles,
de manera de no afectar los valores reconocidos
en cada uno de ellos.

C. Normar el desarrollo urbano de las zonas que


se determinen, de manera de no perder las carac-
terísticas urbanas que en la actualidad presentan
estos Inmuebles de Conservación Histórica en
conjunto con el contexto urbano general.
Identificación ZCH, comuna de Valdivia
Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓTICA

43

Normativa para inmuebles:

Elaboración de la ordenanza de inmuebles


de conservación histórica. Sobre esta base
se regula la normativa adecuada a los
niveles de intervención, restricciones al
uso de suelo, restricción a las alteraciones,
detalle por destino específico, condiciones
de edificación y condiciones morfológicas.

Cerro Alegre, Valparaiso


Normativa para zonas:

Elaboración de la ordenanza de inmuebles


de conservación histórica para regular con
la normativa adecuada la conservación de
los valores destacados, acciones para la
rehabilitación de inmuebles, condiciones
para los espacios públicos y en general,
aquellos aspectos que le dan identidad y
particularidad a un sector o barrio, ya sea
en sus aspectos morfológicos como espa-
ciales. Avenida Ecuador, Valparaiso

Se deberán considerar, entre otros, los


siguientes criterios para la determinación
de una normativa aplicable a los diferentes
elementos:

1.-Caracterización de las tipologías de los


elementos construidos predominantes
2.-Caracterización de la tipología del te-
rreno y paisaje que éste conforma
3.- Caracterización de las tipologías de los
espacios públicos de valor patrimonial
44

Concentración de edificaciones patrimoniales:

La densidad de inmuebles afectos a protección


define una normativa de mayor restricción con
relación a los atributos a proteger.

Homogeneidad morfológica por agrupaciones:

Aspecto asociado a la altura de la edificación, Calle Paris, Santiago


tipo de agrupamiento, continuidad en la línea de
fachadas, ocupación de suelo que define el “grano”
y determina los llenos y vacíos del territorio. El
criterio que define la normativa se aplica a cada
zona (agrupación) y pone valor o destaca y protege
los atributos morfológicos específicos de cada
lugar.

Topografía del terreno natural:


Calle San Enrique, Valparaiso
La topografía: el cual está dado por el relieve del
terreno natural, y por las diferentes alturas de las
edificaciones, considerando la necesidad de pre-
servar el valor de “Platea del Anfiteatro” natural
de los cerros o antesala de la Bahía, es necesario
entonces limitar las alturas de edificación.

Los Espacios Públicos:

Parques urbanos, plazas, borde costero, pasajes Sector La Matriz, Valparaiso


y plazoletas, entre otros. Son elementos que tienen
importancia histórica y urbana como espacios de
ordenamiento en el desarrollo de la ciudad. La
normativa cautelará su puesta en valor como
sistema de espacios públicos, su entorno y la
sustentabilidad de su rol social.

Paseo Atkinson, Valparaiso

Unidad Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

45

A su vez, las calles y avenidas tienen valor histórico


y urbano relevantes como ejes de ordenamiento
urbano y poseen un valor a preservar. En este
sentido, la normativa que se proponga en cuanto
a altura, continuidad, línea de edificación, ancho
de calzadas y veredas, deberá velar por la puesta
en valor de los espacios públicos y su entorno.

La Morfología:

Aun cuando este aspecto también se asocia a la


altura de la edificación, tiene otros componentes
importantes, que influyen en el paisaje urbano, y
que son: el tipo de agrupamiento y la continuidad
de la línea de fachadas, el porcentaje de ocupación
de suelo que define el “grano” y determina los
llenos y vacíos del territorio, lo que a su vez
permite percibir espacios más abiertos o cerrados;
visión más cercana o lejana.

Conjunto de Viviendas, Valparaiso


Glosario
Bibliografía
48

2. Barrio

Glosario Fracción del territorio de una ciudad, dotado


de una fisonomía y características que le son
propias y de rasgos distintivos que le confieren
cierta unidad e individualidad. En ciertos
casos, se denomina barrio una división admi-
nistrativa de la ciudad, pero el barrio suele
ser independiente de cualquier límite admi-
nistrativo. Se habla de barrio para nombrar,
en particular, a la comunidad de habitantes
de cierta parte de la ciudad6

3. Conjunto histórico
Grupo de construcciones antiguas que pre-
sentan un interés arquitectónico e histórico,
que han conservado su autenticidad en el
medio urbano o rural al cual pertenecen.
Merece ser protegido sin modificaciones que
afecten su identidad7

Area Verde, San Miguel 4. Conjunto urbano


1. Área verde Grupo de inmuebles que presentan un interés
Jardines y parques de una ciudad. Los espacios arquitectónico por sus características simila-
verdes se privilegian cada vez más en el ur- res o singulares que los distinguen del resto
banismo moderno ya que permiten dar un del barrio. Merece ser protegido sin modifi-
cuadro de vida más agradable a un barrio y caciones que afecten su identidad8
a veces permiten la unión de varios barrios
que no tenían ninguna relación previa a la
realización de este equipamiento5

5 Architecture et Urbanisme - 23 Février 2000.


6 Pierre Merlin et Françoise Choay, “Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement”,
Presses Universitaires de France, 2ème édition, 1996.
7 Glosario de términos SIRCHAL.
8 Adriana Sapelli en base a Glosario e SIRCHAL. Conjunto pasaje Jofré, Viña del Mar

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

49

5. Conjunto de valor patrimonial - El espacio público es una superficie destinada


Un conjunto de valor patrimonial está consti- al uso de toda la colectividad y abierto a todo
tuido por una agrupación de inmuebles de el mundo. Es un lugar importante para la vida
valor patrimonial o por éstos y su espacio de social, además de formar parte de la estruc-
uso público contiguo, siempre que conformen tura de una ciudad12
una entidad reconocible por sus atributos de - Parte del área no construida, destinada al
homogeneidad, continuidad y/o características uso público, que incluye espacios minerales
tipológicas comunes. y/o verdes13
- Espacio que no es del dominio público, sino
6. Entorno del individual14
Paseo Atkinson, Valparaiso
- Realidad material y hábitat humano dentro - Espacio cuyo acceso o uso se encuentra
de los cuales evoluciona un individuo o una restringido por alguna forma de propiedad
sociedad 9 privada del suelo o de la construcción15
- Conjunto de elementos físicos, químicos,
biológicos y sociales que caracterizan un 9. Espacio de uso público de valor patrimonial
espacio e influencian a un grupo humano10 Área predominantemente no edificada de uso
público, sea ésta de propiedad pública o pri-
7. Entorno de un elemento de valor patrimonial vada (como son parques, plazas, jardines,
Área inmediata a un elemento, sea éste un calles, avenidas y pasajes), y que tiene valor
inmueble o un espacio público, que por sí patrimonial por sí misma, o bien, por las
misma no tiene un valor patrimonial, pero que edificaciones adyacentes que le otorgan atri-
contribuye a realzar las características que butos de carácter patrimonial.
le confieren valores patrimoniales a dicho
elemento, o cuya alteración podría afectar el
valor patrimonial del elemento a proteger.

8. Espacio público
- Parte del área no construida, destinada al
uso público, que incluye espacios minerales
y/o verdes11

Parque Juan XXIII, Ñuñoa

9 Henri-Jean Calsat y Jean Pierre Sydler, “Vocabulaire international des termes d’urbanisme et d’architecture”, Société de diffusion des techniques du bâtiment et de travaux publics, 1ère édition, 1970. Glosario
de términos SIRCHAL..
10 GLOSARIO DE TERMINOS SOBRE TEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTALES, Ing. Miguel Petit Ayala, Arq. Mercedes Medina, Montevideo, Mayo 2002.
11 Henri-Jean Calsat, “Dictionnaire multilingue de l’aménagement de l’espace”, Conseil International de la Langue Française, Presses Universitaires de France, 1993. Glosario de términos SIRCHAL.
12 Glossaire. Architecture et Urbanisme - 23 Février 2000.
13 Henri-Jean Calsat, “Dictionnaire multilingue de l’aménagement de l’espace”, Conseil International de la Langue Française, Presses Universitaires de France, 1993. Glosario de términos SIRCHAL..
14 Gustavo Aller, arquitecto, Montevideo, Uruguay participante en el seminario Sirchal 3 de Santiago-Valparaíso, mayo de 1999.
15 Profesor Silvio Zancheti, arquitecto, Recife, Brasil, participante en los seminarios Sirchal 2, Quito, Ecuador, noviembre de 1998 y Sirchal 3, Santiago-Valparaíso, mayo de 1999. Glosario de términos SIRCHAL
50

10. Inmueble de valor patrimonial queológicos, Monumentos Públicos, Zonas


El inmueble está constituido por un edificio Típicas y Santuarios de la Naturaleza.
dotado de valores patrimoniales y el predio en
el que se emplaza. Excepcionalmente, esta 14. Monumentos Públicos.
categoría puede comprender sólo el edificio, o Los Monumentos Públicos son todos aquellos
sólo el predio o partes de uno y/u otro. Esta en forma de estatuas, columnas, fuentes,
excepción es factible cuando no todos los com- pirámides, placas, coronas, inscripciones y,
ponentes del inmueble tienen valor patrimonial en general, todos los objetos que estuvieren
o su protección es indiferente para la conser- colocados o se colocaren para perpetuar
vación de sus características patrimoniales. memoria en campos, calles, plazas, paseos
o lugares públicos; quedan bajo tuición del
11. Inmueble de conservación histórica Consejo de Monumentos Nacionales (Ley
El individualizado como tal en un Instrumento 17.288, Art. 17). La importancia legal con-
de Planificación Territorial dadas sus carac- cedida a estos monumentos se expresa en
terísticas arquitectónicas, históricas o de la obligación de solicitar al Consejo de Mo-
valor cultural, que no cuenta con declaratoria numentos Nacionales autorización para efec-
de Monumento Nacional16 tuar cualquier actividad que implique el retiro
temporal de estos monumentos y proceder
12. Monumentos Arqueológicos. a su posterior colocación en el sitio original;
Museo Histórico y Antropológico, Valdivia Son Monumentos Arqueológicos de propiedad para lo cual, previamente el interesado debe
del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y presentar los planos y bocetos de la obra en
piezas antropo-arqueológicas que existan proyecto al Consejo de Monumentos Nacio-
sobre o bajo la superficie del territorio nacional. nales y sólo podrán realizarse estos trabajos
Para efectos de la Ley quedan comprendidas una vez aprobados por el Consejo, sin perjui-
también las piezas paleontológicas y los lugares cio de las disposiciones legales vigentes. (Ley
donde se hallaren (Ley 17.288, Art. 21). 17.288, Art. 18)

13. Monumento Nacional


Edificio, conjunto o área declarada como tal
conforme a la Ley N° 17.288 sobre Monumentos
Nacionales, mediante decreto del Ministerio de
Educación17

Ella describe a los Monumentos Nacionales


en diferentes categorías que corresponden
a: Monumentos Históricos, Monumentos Ar-
Estadio Nacional, Santiago

Plaza Anibal Pinto, Valparaiso


16 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
17 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

51

15. Patrimonio construido 19. Patrimonio Arquitectónico


Comprende obras arquitectónicas y espacios Aquellos edificios que por su fidelidad expre-
urbanos cuya forma constitutiva es expresión siva de un movimiento histórico, originalidad,
de conocimientos adquiridos, arraigados y calidad espacial, materialidad, conservación,
trasmitidos, los que en forma individual o en o aporte a la calidad de espacios públicos.
conjunto, revelan características culturales,
ambientales, antropológicas o sociales que 20. Parque
expresan y fomentan la cultura. Espacio libre de uso público arborizado, even-
tualmente dotado de instalaciones para el
Forma parte de la riqueza colectiva de la esparcimiento, recreación, prácticas deporti-
ciudad, región o nación según corresponda a vas, cultura, u otros18
su categoría, está integrado por obras que
proceden tanto del pasado como del presente, 21. Plaza
con valor en sí mismas, cuya apreciación e Espacio libre de uso público destinado, entre
importancia no depende de limitaciones deri- otros, al esparcimiento y circulación peatonal19
vadas de su propiedad, uso, antigüedad o
valor económico, sino que se han convertido 22. Reconstrucción de un inmueble
en patrimoniales por la acción cultural y social Volver a construir total o parcialmente un
que cumplen. (Viñuales, 1990). edificio o reproducir una construcción preexis-
tente o parte de ella que formalmente retoma
16. Patrimonio Histórico las características de la versión original20
Aquellos lugares, zonas o edificios, en los que
han ocurrido hechos de relevancia social, 23. Recurso de Valor natural o patrimonial
científica, artística o cultural para la sociedad. cultural
Se entenderán los bordes costeros maríti-
17. Patrimonio Urbano mos, lacustres o fluviales, los parque nacio-
Aquellas zonas significativas por su confor- nales, reservas nacionales, monumentos
mación, calidad espacial, originalidad o mues- naturales, altas cumbres y todas aquellas
tras de una particular forma de planificación áreas o elementos naturales específicos
o simplemente de vida urbana. protegidos por la legislación vigente. Por
recursos de valor patrimonial cultural se
18. Patrimonio Industrial entenderán aquellas áreas o construcciones
Aquellas zonas, edificios o conjuntos de ellos, declaradas de conservación histórica, inclui-
los cuales son representativos de modos de das aquellas declaradas zonas típicas y mo-
producción de una etapa histórica o por tener numentos nacionales
relevancia social.

18 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


19 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
20 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERV

52

24. Rehabilitación de un inmueble 26. Sector o área patrimonial


Recuperación o puesta en valor de una cons- Zona del territorio, en particular parte de una
trucción, mediante obras y modificaciones ciudad, con características arquitectónicas,
que, sin desvirtuar sus condiciones originales, espaciales y urbanísticas que atestiguan su
mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, desarrollo urbano, contribuyen a su identidad
estructurales, de habitabilidad o de confort 21 y la distinguen del resto de la ciudad. Área
caracterizada: zona de una ciudad con fuerte
23. Remodelación de un inmueble unidad urbanística y arquitectónica25
Modificación interior o exterior de una cons-
trucción para adecuarla a nuevas condiciones 27. Sectores protegidos
de uso mediante transformación, sustracción Son, generalmente, ciudades históricas, cen-
o adición de elementos constructivos o es- tros antiguos marcados por una larga historia
tructurales, conservando los aspectos sustan- urbana o tejidos urbanos excepcionales. Son
ciales o las fachadas del inmueble original22 medios urbanos que recubren una tipología
variada, tanto en lo que respecta a su tamaño
24. Reparación de un inmueble como a su morfología: corazones de ciudades,
Renovación de cualquier parte de una obra centros urbanos, antiguos pueblos, barrios.
que comprenda un elemento importante para El objetivo de la política de los sectores sal-
dejarla en condiciones iguales o mejores que vaguardados es la conservación, restauración
las primitivas, como la sustitución de cimien- y valorización del conjunto del patrimonio
tos, de un muro soportante, de un pilar, cambio urbano26
de la techumbre23
28. Sitios Históricos.
25. Restauración de un inmueble Los sitios históricos no están contemplados
Trabajo destinado a restituir o devolver una explícitamente en la Ley de Monumentos
edificación, generalmente de carácter patri- Nacionales; aunque en el Título IV se describen
monial cultural, a su estado original, o a la a los Monumentos Públicos, que pueden for-
conformación que tenía en una época mar parte de un sitio histórico.
determinada24

21 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.


22 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
23 ¼Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
24 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
25 Gustavo Aller, arquitecto, Montevideo, Uruguay, participante en el seminario Sirchal 3, Santiago-Valparaíso, mayo de 1999. Glosario de términos SIRCHAL.
26 DA/MCC, “Les secteurs sauvegardés”. Glosario de términos SIRCHAL.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


DE CONSERVACIÓN
MANUAL
HISTÓRICA
METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

53

29. Sitios de interés arquitectónico y urbano. ciudadano como las plazas y parques. Poseen
Los sitios de interés arquitectónico y/o urbano un valor de uso reconocido por la comunidad,
están contemplados en la Ley de Monumentos y constituyen ejemplos relevantes de expresio-
Nacionales en el Título VI referido a la Con- nes urbanas locales y/o que contribuyan al
servación de los Caracteres Ambientales, conocimiento del urbanismo.
donde se distinguen poblaciones o lugares
que por sus características deben ser prote- 30. Vida pública
gidos y conservados, estos corresponden a La vida pública de una ciudad se constituye
las zonas declaradas típicas o pintorescas. en sus calles, plazas, senderos y parques, y
es en estos espacios donde se conforma el
Los sitios de interés arquitectónico son edifi- dominio público. Dicho dominio es toda una
caciones aisladas o conjuntos que, por su institución en sí misma, ella pertenece a la
solución estilística o constructiva, representan comunidad, y como cualquier institución, puede
un aporte a la arquitectura regional. Son obras estimular o frustrar nuestra experiencia Sergio
construidas que contienen las expresiones más F. León Balza, en “Conceptos sobre espacio
dignas de la arquitectura, y en algunos casos, público, gestión de proyectos y lógica social:
representan la experiencia acumulada que se reflexiones sobre la experiencia27
proyecta en el tiempo. Pueden corresponder
a tipos arquitectónicos tradicionalmente utili- 31. Zona de valor patrimonial
zados o ser obras singulares que refieren a Una zona está constituida por uno o más
expresiones particulares; en ambos casos son conjuntos de inmuebles y/o espacios de uso
ejemplos relevantes de expresiones arquitec- público de valor patrimonial en que éstos o
tónicas locales. En la categoría de sitios de sus respectivos entornos son próximos entre
interés urbanístico se incorporan los espacios sí, siempre que configuren una unidad territo- Plaza Chimbarongo, VI Región
públicos y conjuntos urbanos, que identifican rial reconocible por sus atributos de homoge-
a barrios, son referencias urbanas, contribuyen neidad, continuidad y/o características tipo-
a la ordenación de la ciudad, y a fortalecer la lógicas comunes.
identidad e imagen de la ciudad y sus barrios.
Corresponden a barrios, plazas, calles, plazas 32. Zona de conservación histórica
y equipamiento urbano o a sus elementos Área o sector identificado como tal en un
constitutivos. Se relacionan con el paisaje, Instrumento de Planificación Territorial, con-
morfología urbana y uso del espacio público; formado por uno o más conjuntos de inmue-
en este sentido son significativos los miradores bles de valor urbanístico o cultural cuya aso-
que permiten tener un reconocimiento visual ciación genera condiciones que se quieren
del paisaje urbano y los lugares de encuentro preservar28

27 Sergio F. León Balza, en “Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena”, Revista Eure
28 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
54

33. Zonas Típicas.


Corresponden a aquellas zonas constituidas
con el fin de mantener el carácter ambiental
y propio de ciertas poblaciones o lugares
donde existieren ruinas arqueológicas, o
ruinas y edificios declarados Monumentos
Históricos, y donde el Consejo de Monumen-
tos Nacionales podrá solicitar se declare
de interés público la protección y conserva-
ción del aspecto típico y pintoresco de dichas
poblaciones o lugares o de determinadas
zonas de ellas (Ley 17.288, Art. 29)

Calle París, Santiago

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

55
56

BIBLIOGRAFÍA Comisión Especial Permanente de la Ciu- giuridica e territorio, Paesaggio ur-


dad Vieja (1988), Recuperación de la bano, Dossier di Cultura e Progetto
Bibliografía General Sobre Urbanismo, Ciudad Vieja, Informe de Avance y Plan della Città, Supplemento a 3-4, Mag-
Patrimonio y Gestión de Trabajo, Montevideo, sin editar. gio-Agosto, 1998, Maggioli Editore,
Rimini.
Ascher, François (1999), Projet public et Conaut, Michel (1999), Critères
réalisations privées. , Annales de la recher- d’intervention, Troisième séminaire – ate- Gómez-Ferrer, Alejandro (1992) "La
che urbaine, lier international sur la réhabilitation des ciudad iberoamericana: encrucijada
www.equipement.gouv.fr/urbanisme centres historiques des villes d’Amérique de nostalgias, una identidad perse-
/cdu/datas/annales/ascher Latine et des caraïbes, Mayo 1999, sin guida" en: Ciudad iberoamericana.
editar. Generalitat Valenciana. Valencia.
Batley, Richard (1998). Nuevas direccio-
nes en política y gestión urbana, en La Congreso sobre el Patrimonio Europeo Grupo de Estudios Urbanos (1983),
ciudad en el siglo XXI, Simposio de Buenas (1975) “Declaración de Amsterdam”, Una Ciudad sin Memoria, Ediciones
Prácticas en gestión urbana en América Amsterdam. de la Banda Oriental, Montevideo.
Latina y el Caribe, Banco Interamericano Gutiérrez Ramón (1997), Arquitectura
de Desarrollo, Washington. Daifuku, Hiroshi (1969), La importancia Latinoamericana, Textos para la Re-
de los bienes culturales, Museos y Mo- flexión y la Polémica, De. Epígrafe
Borja, Jordi (1997), Planeamiento estra- numentos - XI, La Conservación de los Editores S.A., Buenos Aires.
tégico y proyectos urbanos: Nuevos te- Bienes Culturales, UNESCO, ONU, Lausana. Gutiérrez Ramón (2000), Compilador
rritorios y nuevas economías en UNCRD de La otra arquitectura: ciudad, vi-
Nº 19: Planeamiento y Gestión Urbana Della, Giulano (1990). Utopía y proyecto vienda y patrimonio, Editorial Jaca
Estratégica en América Latina. en la construcción de la ciudad tradicio- Book, Milán.
nal, Revista EURE Vol.XVI Nº 50. Diciem-
Boucher, Frédérique (1979), Pour une bre 1990, Santiago de Chile. Gutiérrez Ramón (1999), Editor de
approche réaliste des problèmes de ré- Enciclopedia de la Arquitectura
novation, L’architecture d’aujourd’hui, Dutertre, Pascal (1989), Les vertus de la Latinoamericana del S. XX, Editorial
Numéro 202, Avril 1979, Page 2, Groupe perspicacité; Le Moniteur, Spécial Réha- Jaca Book, Milán.
Expansion, France. bilitation, Septembre 1989, Editions Le
Moniteur, France. ICOMOS, 2001. Seminario Internacio-
CERTU (2000), La Concertation en Amé- nal de Ciudades Históricas Iberoame-
nagement, Juni 2000, Gaudin, Jean-Pierre (1993), Les nouvelles ricanas Organizado por el Comité Es-
politiques urbaines, Presse Universitaires pañol de ICOMOS en colaboración con
Comisión Especial Permanente de la Ciu- de France, France. el Subcomité Internacional de Ciuda-
dad Vieja (1983) Fichas de Inventario des Históricas del Área Iberoamerica-
Básico del Patrimonio Arquitectónico de Giordani, Pierluigi; De Vergottini, Giuseppe; na (CIHIB) Toledo (España), 16-20 de
la Ciudad Vieja, Montevideo, sin editar. Ricossa, Sergio (1998) Norma tecnico- Junio, 2001

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

57

ICOMOS, 2001. Estrategias Relativas the Los Angeles experience, Town Plan- Estados Unidos, Un análisis desde la pers-
Al Patrimonio Cultural Mundial. La ning Review, (Volume 64, Number 2, April pectiva europea. Instituto Pascual Madoz,
Salvaguarda En Un Mundo Globali- 1993), Liverpool University Press, Liver- Universidad Carlos III de Madrid.
zado. Principios, Prácticas y Perspec- pool, UK.
tivas Spivak, Donald (1990) El re-desarrollo
Macchi Cassia, Cesare (1991), Planes Es- por transferencia de potencialidad. Un
Intendencia Municipal de Montevideo peciales, Catalogación de Bienes Cultu- modelo de gestión urbana en Los Ánge-
(1999), El Plan de Ordenamiento Te- rales y Ciudad Histórica, Jornadas sobre les, ARQUITECTURA SUR, Temas de Ar-
rritorial de Montevideo (POT), Docu- la planificación en los centros históricos, quitectura, Ciudad y Diseño en Argentina
mento editado en www.imm.gub.uy Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de Ur- y Latinoamérica, Año 1/ Nº 3 / Mar del
banismo de la Universidad de Valladolid, Plata.
Internacional Council for Local Envi- España.
ronmental Iniciatives ICLEI (1999), Ville de Montreuil (1999), Rapport d’étape
Mejores Prácticas, www3.iclei.org Pesci, Rubén, 1989. “De la ciudad regulada relatif à l’étude préalable à la création
a la ciudad consensuada” (1970-1990, dos d’une ZPPAUP (Zone de Protection du
Lacaze, Jean-Paul (1987), Aménager décadas de urbanismo y planeamiento), Patrimoine Architectural, Urbain et
sa ville, Les choix du maire en ma- Editorial Gustavo Gili. Paysager), Réunion du 18 octobre 1999,
tière d'urbanisme, Edition Moniteur, Direction de l’Urbanisme, Service des étu-
Paris, France. Quintana López, Tomás (1989), La Con- des urbaines, France.
servación de las Ciudades en el Moderno
Ligen, Pierre-Yves, Directeur (1980), Urbanismo, Instituto Vasco de adminis- Viñuales, Graciela María. Patrimonio Ar-
SCHEMA DIRECTEUR tración pública, Bilbao. quitectónico: Aportes a la Cultura Na-
D´AMENAGEMENT ET cional y Americana: Instituto Argentino
D´URBANISME de la Ville de Paris, Robirosa, M. (1996). Hay que construir de Investigaciones de Historia de la Arqui-
L´Atelier Parisien D´Urbanisme-APUR; múltiples escenarios de negociación, De- tectura y del Urbanismo . Buenos Aires
Revista Paris Projet, Nº 19-20, París. safíos Urbanos, 11. Córdoba 1990.

Loukaitou-Sideris, Anastasia (1993), Sánchez de Madariaga, Inés (1998), La Weill, Michel (1999), L'urbanisme, Editions
Privatization of public open space: práctica urbanística emergente en los Milan, Paris, France.
58

Bibliografía General Sobre Conservación del Patrimonio Construido del marco conceptual y propuesta
Patrimonio en Chile en Chile. metodológica de Evaluación y
A. Pirozzi et al. Santiago, Chile. 1995 Definición de las herramientas e
incentivos para la conservación y
Catedral de Santiago, Monumento Nacio- Patrimonio Arquitectónico, Fuente de rehabilitación del patrimonio urbano
nal en Riesgo.. Nueva Arquitectura. Seminario arquitectónico, de la comuna de
A. Pirozzi, J. Migone. . Ediciones CONPAL- Internacional. Santiago, sin editar.
Chile / Universidad Central. Santiago, Chile. A. Pirozzi, J. Migone. Ediciones CONPAL-
1998 Chile / Universidad Central. Santiago, Chile. Jirón, Paola (1999), Planificación y
2000 Gestión estratégica en la Comuna
Chile en "Trails to Treasures. A Tour of de Santiago. ¿Son las herramientas
South America’s Cultural Heritage" . Rescate y Preservación del Patrimonio o los objetivos los inapropiados?,
A. Pirozzi, J. Atria . US/ICOMOS _ World Industrial. Recopilación de Ponencias al Boletín INVI Nº 36, Mayo 1999,
Monuments Fund. New York, USA. 2001 Tercer Coloquio Latinoamericano. Santiago.
A. Pirozzi, J. Migone. Ediciones CONPAL-
Conservación del Patrimonio Cultural. Car- Chile. Santiago, Chile. 2001 Pirozzi, Antonino y Migone, Jaime
tas y Recomendaciones Internacionales. (1996), Estado de la Situación de la
A. Pirozzi, J. Migone. Ediciones CONPAL- Recopilación de conferencias del Primer Conservación del Patrimonio
Chile / Universidad Central. Santiago, Chile. Encuentro Internacional sobre Construido en Chile, CONPAL,
1999 Conservación del Patrimonio Santiago de Chile.
Arquitectónico y Urbano.
Estado de Situación de la Conservación A. Pirozzi et al. Santiago, Chile. 1994 Sabatini, Francisco y Soler, Fernando
del Patrimonio Construido en Chile. (1995) Paradoja de la Planificación
J. Migone, A. Pirozzi . Santiago, Chile. 1996 Edwards, Gonzalo (1995) Externalidades Urbana en Chile, Revista EURE (Vol.
e instrumentos de regulación urbana. XXI, Nº 62), Santiago de Chile.
Estado de Situación de la Conservación Estudios Públicos. 60. Instituto de
del Patrimonio Construido en Chile - In- Economía de la Pontificia Universidad Sur Profesionales Consultores: Trivelli,
forme Preliminar. Católica de Chile. Pablo y equipo (Dascal, Guillermo;
A. Pirozzi, J. Migone. Ediciones de la Universidad Flisfisch, Jorge; Pérez, Edgardo;
Internacional SEK. Santiago, Chile. 1996 Fernández H, Manuel (1999), Apuntes de Oviedo, Enrique; Sapelli, Adriana)
Guía del Patrimonio Arquitectónico de la clase, Taller Urbano, Primer Semestre de 1999, Desarrollo de Planes de Acción
Comuna de Providencia. 1999, Magíster en Urbanismo, Facultad para la Planificación de Instrumentos
A. Pirozzi, J. Migone. Santiago, Chile. 1997 de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Económicos en la Solución de
de Chile, sin editar. Problemas Ambientales de Grandes
La Conservación del Patrimonio a Nivel Ciudades, trabajo realizado para la
Local. Recopilación de conferencias del Ilustre Municipalidad de Santiago y Comisión Nacional de Medio Ambiente,
Segundo Encuentro Internacional sobre Universidad de Chile (1996), Elaboración Santiago de Chile, sin editar.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

59

Varios

Bannen, Pedro. “Santiago de Chile: Jara, Álvaro. “Chile en 1860”. Editorial


Quince Escritos y Cien Imágenes” Universitaria S.A., Santiago de Chile, 1973.
Ediciones Arq, Serie Arte – Colección Merino, Roberto. “Santiago de Memoria”.
Arquitectura Vol. 6, Santiago de Chile, Editorial Planeta Chilena S.A., Santiago
1995. de Chile, 1997.

Boza, Cristián. “100 Años de Miranda, Carlos. “Juan Martínez


Arquitectura Chilena 1890-1990”. Gutiérrez”. Facultad de Arquitectura y
Santiago de Chile, 1996. Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago
de Chile, 1977.
Boza, Cristián; Castedo, Leonardo; Duval,
Hernán. “Santiago. Estilos y Montecinos, Hernán. “De Toesca a la Arqui-
Ornamentos”. Editorial Montt y tectura Moderna 1780-1950”. Centro de
Palumbo, Santiago de Chile, 1983. Arquitectura, Diseño y Geografía C.A.D. y
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Uni-
Boza, Cristián; Duval, Hernán. versidad de Chile, Santiago de Chile, 1996.
“Inventario de una Arquitectura
Anónima”. Editorial Lord Cochrane, Parrochia, Juan. “Santiago en el Tercer
Santiago de Chile, 1982. Cuarto Del S.X”. Departamento de Plani-
ficación Urbano – Regional, Facultad de
Engel, Pedro. “Art Decó. Una Nueva Arquitectura y Urbanismo, Universidad de
Visión”. Santiago de Chile, 1994. Chile. Editorial Antártica S.A., Santiago
de Chile, 1979.
Eliash, Humberto y Moreno, Manuel
“Arquitectura y Modernidad en Chile Pavez, María Isabel. “En la Ruta de Juan
1925 -1965”. Ediciones. U. Católica Parrochia Beguin”, Facultad de Arquitec-
Santiago de Chile 1999. tura y Urbanismo, Universidad de Chile,
Santiago de Chile, 2003.
Irarrázabal, Raúl. “Arquitectura Chilena.
La Búsqueda de un Orden Espacial”. Uribe, Verónica. ”Imágenes de Santiago
Editorial Universitaria, Santiago De Chile, del Nuevo Extremo”.Ediciones Ekaré, San-
1978. tiago de Chile, 2002.
ANEXOS
I. Marco Legal Vigente
II. Ejemplos Aplicados
III. Metodología de Participación Ciudadana
IV. Procedimiento para la incorporación de ZCH ó
ICH a planes reguladores comunales
62

Anexo I

Marco Legal Vigente

EL MARCO legal vigente en relación • Ley General de Urbanismo y Cons- sidio de Rehabilitación Patrimonial).
al patrimonio construido comprende las trucciones. DFL Minvu 458 D.O. 13- • D.S. Nº 245, (V. y U.) de 200 (Pro-
siguientes leyes y normas: 04-76. grama Concursable de Obras en
Espacios Públicos)
• Constitución Política de la Repú- • Ordenanza General de Urbanismo
blica de Chile. (Específicamente: y Construcciones. DS 47 Minvu D.O. • Decreto Supremo 484 de 1990,
Capítulo III De los derechos y de- 19-05-92. del Ministerio de Educación. (Co-
beres constitucionales, artículo 19: rresponde al Reglamento de la Ley
• Ley de Bases Generales del Medio 17.288 sobre excavaciones y/o pros-
La Constitución asegura a todas las
Ambiente. Ley 19.300 de 1994. pecciones arqueológicas, antropo-
personas: número 10, El derecho a
lógicas y paleontológicas).
la Educación: corresponderá al Es-
• Reglamento del Sistema de Eva-
tado, asimismo, fomentar el desa-
luación de Impacto Ambiental. DS • Resolución exenta No. 648 Minvu,
rrollo de la educación en todos sus
95 de 2001, del Ministerio Secre- del 26.2.2002. D.O. 5.3.2002. (Apli-
niveles; estimular la investigación
taría General de la Presidencia. cación Programa Espacios Públicos).
científica y tecnológica, la creación
artística y la protección e incremen- • Ley Indígena. Ley 19.253 de 1993. • D.S. Minvu Nº 75 de 25.5.2001.
to del patrimonio cultural de la D.O. 25.6.2001 (Modifica Decreto
Nación). • Decreto Supremo N° 259 de No. 47 del año 1992).
1980, del Ministerio de Relaciones
• Código Civil. Libro Segundo Título Exteriores, Convención sobre Pro- • D.S. Minvu Nº 177 de 2.9.2002
III De los bienes nacionales (artículo tección del Patrimonio Mundial, D.O. 25.1.2002 (Se agrega el artí-
589). Cultural y Natural. culo 2.1.4.3. a continuación del ar-
tículo 2.1.4.2. sobre la declaración
• Ley de Monumentos Nacionales. • D.S. Nº 44, (V. y U.) de 1998 y de Inmueble o Zona de Conserva-
Ley 17.288 de 1970. D.S. Nº 192, (V. y U.), de 2001 (Sub- ción Histórica).

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

63

LEY GENERAL DE URBANISMO Y nial cultural, cuando proceda y previo Asimismo, en estos casos el Director
CONSTRUCCIONES Y SU ORDENANZA estudio fundado. En dichas áreas de de Obras Municipales podrá autorizar
(extracto) protección se determinarán zonas no excepciones a las disposiciones conte-
edificables o de condiciones restringidas nidas en el Capítulo 4 de este mismo
En la Ley, el Capítulo IV referido al “uso de edificación. (…) Por recursos de valor Título. El propietario de una edificación
del suelo urbano”, el Art. 60º párrafo patrimonial cultural se entenderán que la considere de interés urbanístico
segundo señala que “el Plan Regulador aquellas áreas o construcciones decla- para la Comuna donde ésta se emplaza,
señalará los inmuebles o zonas de con- radas de conservación histórica, inclui- podrá solicitar al Concejo Municipal,
servación histórica, en cuyo caso los das aquellas declaradas zonas típicas mediante carta dirigida al Alcalde, la
edificios existentes no podrán ser de- y Monumentos Nacionales. declaración de construcción de interés
molidos o refaccionados sin previa au- patrimonial cultural mediante su incor-
torización de la Secretaría Regional de Art. 2.1.20. En el área urbana los Ins- poración, como inmueble de conserva-
Vivienda y Urbanismo correspondiente”. trumentos de Planificación Territorial ción histórica, al Plan Regulador Comu-
(D.F.L.458/1976). podrán establecer superficies prediales nal o Seccional correspondiente. Para
mínimas de cualquier tamaño, cuando tal efecto, el interesado deberá acom-
La Ordenanza, en su Título 2, Capítulo la zona afecta a dicha disposición presen- pañar el informe de un arquitecto es-
1 “DE LA PLANIFICACION URBANA ta alguna de las siguientes condiciones: pecificando las características de la
Y SUS INSTRUMENTOS” señala dispo- edificación y las cualidades urbanísticas
siciones al respecto, en los siguientes 1. Estar expuesta a zona de riesgo o que respaldan la solicitud.
artículos: contener recursos de valor natural o
patrimonial cultural, que se deba pro- Art. 2.1.43. Para declarar un monumen-
Art. 2.1.11. (...) Cuando las modificacio- teger, conforme a lo establecido para to o zona como de “conservación
nes a los Planes Reguladores Comunales estos casos en la presente Ordenanza. histórica”, conforme lo señalado en el
se refieran exclusivamente a la incor- inciso segundo del artículo 60 de la
poración de inmuebles o zonas de con- Art. 2.1.38. El Director de Obras Muni- Ley General de Urbanismo y Construc-
servación histórica a que se refiere el cipales podrá autorizar o aprobar cual- ciones, será condición que se cumplan,
inciso segundo del artículo 60 de la quier solicitud referida a una o más en cada caso, cualquiera de las siguientes
L.G.U.C. o a modificaciones de las nor- edificaciones declaradas por la autori- características:
mas urbanísticas de estos inmuebles o dad como de interés patrimonial cultu-
zonas, el procedimiento de modificación ral, tales como Monumentos Nacionales, 1. Zonas de conservación histórica:
del Plan Regulador Comunal estará inmuebles de conservación histórica y
exento de someterse a la evaluación edificios pertenecientes a zonas típicas, a) Que se trate de sectores cuya
de impacto ambiental. sin que les sean aplicables las normas expresión urbanística represente
de seguridad contenidas en los Capítulos valores culturales de una localidad
Art. 2.1.18. En los Instrumentos de 2 y 3 del Título 4, siempre que se acom- y cuyas construcciones puedan ser
Planificación Territorial que correspon- pañe un estudio de seguridad que señale objeto de acciones de rehabilitación
da podrán definirse áreas de protección las condiciones contempladas para res- o conservación.
de recursos de valor natural o patrimo- guardar a los ocupantes.
64

b) Que se trate de sectores urbanís- una relación armónica con el resto En el caso de inmuebles o zonas de
ticamente relevantes en que la even- y mantiene predominantemente su conservación histórica, el Plano Seccio-
tual demolición de una o más de forma y materialidad original. nal al que se refiere este artículo podrá
sus edificaciones genere un grave aprobarse de manera simultánea con la
menoscabo a la zona o conjunto. Los inmuebles o zonas de conservación modificación del Plan Regulador Comu-
histórica que se declaren como tales nal destinado a la incorporación de tales
c) Que se trate de sectores relacio- conforme al presente artículo podrán inmuebles o zonas al Plan Regulador
nados con uno o más Monumentos regularse conforme a las normas urba- Comunal o Seccional.
Nacionales en la categoría de Mo- nísticas señaladas en la letra c), del
numento Histórico o Zona Típica. numeral 3 del artículo 2.1.10., y por las Art. 2.7.9. Los Municipios, a través de
En estos casos deberán identificarse disposiciones que se establezcan en la Planos, podrán establecer como obliga-
los inmuebles declarados Monumen- forma contemplada en el artículo 2.7.8., torias para todos o algunos de los in-
to Nacional, los que se regirán por ambos de la presente ordenanza. muebles integrantes de un sector, plaza,
las disposiciones de la Ley N°17.288. calle, o avenida, según lo hubiere deter-
El mencionado artículo 2.1.10. se refiere minado el Plan Regulador Comunal, la
2. Inmuebles de conservación histórica: a las normas urbanísticas que contendrá adopción de una determinada morfolo-
la Ordenanza Local y en los otros artí- gía o un particular estilo arquitectónico
a) Que se trate de inmuebles que culos se señala lo siguiente: de fachadas, incluyendo disposiciones
representen valores culturales que sobre la altura total de éstas y sobre la
sea necesario proteger o preservar, Art. 2.7.8. Las Municipalidades, a través correlación de pisos entre sí, con el fin
sean estos arquitectónicos o histó- de Planos Seccionales, podrán establecer de obtener un efecto armónico con el
ricos, y que no hubieren sido decla- características arquitectónicas determi- conjunto de las edificaciones.
rados Monumento Nacional, en la nadas para los proyectos que se realicen
categoría de Monumento Histórico. en sectores ligados a Monumentos Na- Además cabe destacar lo indicado en
cionales, o cuando se trate de inmuebles el artículo 2.7.10. donde se indica que la
b) Que se trate de inmuebles urba- o zonas de conservación histórica, de colocación de elementos visibles desde
nísticamente relevantes cuya even- manera que las nuevas construcciones, la vía pública, tales como placas, table-
tual demolición genere un grave o la modificación de las existentes, cons- ros, cierros, cobertizos, elementos so-
menoscabo a las condiciones urba- tituyan un aporte urbanístico relevante. brepuestos, carteles o anuncios, de cual-
nísticas de la Comuna o localidad. Tales características arquitectónicas quier tipo, en las fachadas, cubiertas,
deberán situarse dentro de las normas terrazas, medianeros o antejardines de
c) Que se trate de una obra arqui- urbanísticas establecidas para la respec- los edificios, se sujetará a las condiciones
tectónica que constituya un hito de tiva zona o subzona en el Plan Regulador que determine el respectivo Plan Regu-
significación urbana, que establece Comunal o Seccional. lador Comunal o Plano Seccional.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

65

LEY DE MONUMENTOS CMN y todo trabajo de conservación, regula los procedimientos relacionados
NACIONALES (extracto) reparación o restauración de ellos es- con el patrimonio arqueológico, antro-
tará sujeto a su autorización previa. pológico y paleontológico; por lo tanto
El cuerpo legal básico relacionado con (Ley 17.288, Artículo 11) Los objetos otros Monumentos Nacionales no que-
la protección del patrimonio es la Ley que formen parte o pertenezcan a un dan debidamente protegidos porque no
de Monumentos Nacionales (Ley 17.288 Monumento Histórico no podrán ser se contemplan procedimientos específi-
del año 1970), que comprende diversas removidos sin autorización del Consejo, cos a seguir, ni financiamiento para
disposiciones respecto de la protección el cual indicará la forma en que se debe lograr la conservación del monumento.
del Patrimonio Cultural, que amplían proceder en cada caso (Ley 17.288,
la Ley 651 del año 1925 en la cual se Artículo 11). Los recursos arqueológicos, por su im-
definía la creación del Consejo de Mo- portancia y a diferencia de los Monu-
numentos Nacionales, en adelante se- Si el Monumento Histórico fuese de mentos Históricos, no requieren que se
ñalado por la sigla CMN, organismo propiedad particular, el propietario de- dicte Decreto Supremo para ser reco-
dependiente del Ministerio de Educa- berá conservarlo debidamente; no podrá nocidos como Monumentos Nacionales
ción, bajo cuya tuición se encuentra el destruirlo, transformarlo o repararlo, ni puesto que, por el solo ministerio de la
patrimonio de la nación. hacer en sus alrededores construcción Ley, son Monumentos Arqueológicos
alguna, sin haber obtenido previamente de propiedad del Estado los lugares,
El CMN podrá pronunciarse acerca de la autorización del CMN el que determi- ruinas, yacimientos y piezas antropo-
la conveniencia de declarar como Mo- nará las normas a que deben sujetarse arqueológicas que existan sobre o bajo
numento Nacional a lugares, ruinas, las obras autorizadas (Ley 17.288, Artí- la superficie del territorio nacional.
construcciones u objetos que estime culo 12). Si fuese un lugar o sitio eriazo, Para efectos legales quedan compren-
del caso y solicitar de la autoridad éste no podrá excavarse o edificarse sin didas también las piezas paleontológi-
competente la dictación del decreto haber obtenido previamente autoriza- cas y los lugares donde se hallaren (Ley
supremo correspondiente. En tal efecto, ción del CMN, el que determinará las 17.288, Artículo 21).
deberá convenirse con dicho Consejo normas a que deben sujetarse las obras
cualquier acción que involucre al mo- autorizadas (Ley 17.288, Artículo 12). El Reglamento de la Ley 17.288 señala
numento y su entorno. La Ley 17.288 El CMN podrá pedir a los organismos lo delicado de las materias que atañen
describe a los Monumentos Nacionales competentes la expropiación de los Mo- a la ubicación y conservación del patri-
en diferentes categorías que correspon- numentos Históricos de propiedad par- monio arqueológico, antropológico y
den a: Monumentos Históricos, Monu- ticular que, en su concepto, convenga paleontológico que deben ser reguladas
mentos Arqueológicos, Monumentos conservar en poder del Estado (Ley adecuadamente con el fin de evitar da-
Públicos, Zonas Típicas y Santuarios 17.288, Artículo 16). ños irreparables tanto de las evidencias
de la Naturaleza. físicas como del sitio; estas regulaciones
Respecto de la Ley 17.288 se pueden se describen detalladamente en el Re-
Los Monumentos Históricos quedan formular las siguientes observaciones: glamento de la ley, que sólo tiene efecto
bajo el control y la supervigilancia del Esta Ley sólo tiene un reglamento, que sobre los Monumentos Arqueológicos.
66

LEY DE BASES GENERALES DEL ME- Ambiental, según sea el caso, se deberán culturales y la protección del patrimonio
DIO AMBIENTE. Ley Nº 19.300 (ex- señalar las medidas apropiadas para la arquitectónico, arqueológico, cultural e
tracto) conservación y/o protección del Monu- histórico indígena. (Artículo 28, letra f).
mento Histórico que se afectará (D.S.30
El marco legal aplicable a la definición SEGPRES Art. 73). La Ley Indígena evidencia la importan-
y conservación del patrimonio puede cia de la participación de las comuni-
ampliarse con la referencia a la impor- Asimismo, el artículo 75 del citado re- dades en la protección de su patrimonio
tancia del patrimonio cultural expresada glamento señala que “En el permiso para al señalar que para la excavación de
en la Ley del Medio Ambiente en la cual hacer construcciones nuevas en una los cementerios indígenas se debe pro-
se indica que los proyectos que impliquen zona típica o pintoresca, o para ejecutar ceder según instrucciones del Consejo
alteración de monumentos, sitios con obras de reconstrucción o de mera con- de Monumentos Nacionales y con la
valor antropológico, arqueológico, histó- servación a que se refiere el artículo 30 aprobación previa de la comunidad
rico y, en general, los pertenecientes al de la Ley 17.288, sobre Monumentos involucrada mediante un acuerdo for-
patrimonio cultural, requieren de la ela- Nacionales, los requisitos para su otor- mal que debe ser notificado al Director
boración de un Estudio de Impacto Am- gamiento y los contenidos técnicos y Nacional de la Corporación de Desarro-
biental. (Ley 19.300 Artículo 11, letra f). formales necesarios para acreditar su llo Indígena quien lo transmitirá al
cumplimiento, serán los que se señalan Consejo de Monumentos Nacionales
En el Reglamento del Sistema de Eva- en este artículo. En el Estudio o Decla- para dar cumplimiento al procedimiento
luación de Impacto Ambiental, en el ración de Impacto Ambiental, según sea establecido en la Ley 17.288 (Ley
Título VII relativo a los permisos am- el caso, se deberán señalar las medidas 19.300 Decreto Supremo N° 392, Título
bientales sectoriales, se señala que en apropiadas para la preservación del III. Artículo 14)
los permisos para realizar trabajos de estilo arquitectónico general de las zonas
conservación, reparación o restauración típicas o pintorescas que se afectarán OTRAS DISPOSICIONES.
de Monumentos Históricos; para remo- (D.S. 30 SEGPRES Art. 75). DECRETO SUPREMO N° 259 DE 1980
ver objetos que formen parte o perte- Del Ministerio de Relaciones Exteriores.
nezcan a un Monumento Histórico; para LEY INDIGENA. Ley Nº 19.253
destruir, transformar o reparar un Mo- (extracto) En el Decreto Supremo N° 259 de 1980
numento Histórico, o hacer construccio- del Ministerio de Relaciones Exteriores,
nes en sus alrededores; o para excavar Otra referencia legal de la importancia se promulga la Convención sobre la Pro-
o edificar si el Monumento Histórico del patrimonio cultural se expresa en tección del Patrimonio Mundial, Cultural
fuere un lugar o sitio eriazo, a que se la Ley Indígena (Ley 19.253) que regula, y Natural, suscrita por la UNESCO, en
refieren los artículos 11 y 12 de la Ley entre otros aspectos, la protección del París el año 1972. En este sentido es
17.288, sobre Monumentos Nacionales, patrimonio histórico de las culturas importante considerar que este Decreto
los requisitos para su otorgamiento y indígenas. La Ley Indígena manifiesta compromete al Estado en la adopción de
los contenidos técnicos y formales ne- que el reconocimiento, respeto y pro- medidas jurídicas, científicas, técnicas,
cesarios para acreditar su cumplimiento, moción de las culturas indígenas con- administrativas y financieras adecuadas
serán los que se señalan en este artículo. templa, entre otras actividades, la pro- para identificar, proteger, conservar,
En el Estudio o Declaración de Impacto moción de sus expresiones artísticas y revalorizar y rehabilitar el patrimonio.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

67

Subsidio de Rehabilitación Patrimonial. nuestra identidad cultural. Su objetivo en los cuales sea necesario construir o
Es regulado en el Título IV del D.S. Nº específico es promover la revitalización rehabilitar obras existentes, por encon-
44 (V. y U.) de 1998, agregado por el de los barrios, sectores e inmuebles con trarse en estado de deterioro o abandono.
D.S. Nº 192, (V. y U.) de 2001. Está orien- valor histórico y arquitectónico, social y
tado a la adquisición de viviendas que cultural, contribuyendo a la nueva visión Está orientado a la recuperación y me-
resulten de la rehabilitación de inmuebles de hacer ciudad, la cual plantea la den- joramiento de barrios para detener el
declarados de conservación histórica de sificación de los centros urbanos, recu- deterioro y el abandono de zonas de-
acuerdo a lo dispuesto en el artículo perando y poniendo en valor un soporte claradas de conservación histórica de
Nº60 de la Ley General de Urbanismo y urbano arquitectónico importante de acuerdo a lo indicado en el artículo
Construcción, o de edificios al interior de preservar y potenciar. Programa Concur- Nº60 de la Ley General de Urbanismo
una zona declarada de conservación his- sable de Obras de Espacios Públicos. y Construcción, por medio del desarrollo
tórica por el mismo artículo anterior. de proyectos en espacios públicos. Este
Fue aprobado por el D.S. Nº 245 (V. y U.) programa privilegia aquellos proyectos
Se pretende de esta manera fomentar de 2001, y tiene como objetivo el mejo- que generan impacto urbano y mejoren
el uso y recuperación de barrios antiguos ramiento de barrios de carácter patrimo- las condiciones para las actividades
que reflejen nuestra historia y refuercen nial en sectores urbanos consolidados, públicas de la comunidad.
68

Anexo II

Ejemplos Aplicados

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

69

PLANIMETRÍA

Plano de identificación de ICH y ZCH, Viña del Mar


Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.
70

Ejemplo de registro de entorno de


un elemento de valor patrimonial
(rojo), inmuebles de conservación
histórica (amarillo) y espacio de
uso público (verde).

Ejemplo de registro de Zona de


Conservación Histórica incluyendo
conjuntos de valor patrimonial
(amarillo), espacios de uso público
(verde) y monumento histórico
(rojo).

Unidad de Patrimonio Urbano -MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

71

Plano de identificación de ICH y ZCH, Lota


Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.
72

FICHAS DE REGISTRO
Fichas de Evaluación
ROL
FICHA DE EVALUACIÓN
INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA 3654-022 de Inmueble
1.- IDENTIFICACIÓN
Patrimonial
REGIÓN COMUNA CALLE NÚMERO
Metropolitana Ñuñoa Av. Irarrázabal 4055

ID PLANO DENOMINACIÓN AUTOR


1 Casa de la Cultura de Ñuñoa Atribuida a Manuel Aldunate

2.- PLANO DE UBICACIÓN 3.- FOTO DEL EDIFICIO

4.- RESEÑA DE VALORES Y ATRIBUTOS PATRIMONIALES


4.1 VALOR URBANÍSTICO
Dentro del paisaje urbano destaca como un hito en este tramo de la Avda. Irarrázabal, y actúa como remate del Parque Juan XXIII y amortiguador entre
éste y la avenida. Su entorno de baja altura ayuda a destacarlo como hito, así como también los jardines de diseño que interactúan con el edificio.
4.2 VALOR ARQUITECTÓNICO
Característico y único en la comuna, con una gran calidad en la mezcla de estilos en que sobresalen ciertos rasgos neoclásicos y coloniales con el corredor
que rodea el inmueble de dos pisos en un trazado simple.
4.3 VALOR HISTÓRICO
Vinculado a la historia local, es Monumento histórico y está publicado en libros especializados de arquitectura e historia. Originalmente fue la casa patronal
del fundo de Luis Gregorio Ossa, luego pasó a don José Pedro Alessandri, cuya suseción la donó para ser la Actual Casa de la Cultura de Ñuñoa.
4.4 VALOR ECONÓMICO
Presenta un buen estado de conservación que refleja el estado original de la obra.

4.5 VALOR SOCIAL


Es mencionado y valorado por la comunidad. Representa un patrimonio reconocido por la comunidad, desarrollando un rol cultural activo en la comuna.

5.- EVALUACIÓN
ATRIBUTOS CALIFICACIÓN
VALOR
A B C COEF. PUNTOS INSERTO EN ZCH
URBANO 2,00 2,00 2,00 1,00 6,00
ARQUITECTÓNICO 1,00 1,00 2,00 1,50 6,00 GRADO SI X NO
HISTÓRICO 1,00 2,00 2,00 1,00 4,00 IDENTIFICACIÓN ZCH
ECONÓMICO 2,00 2,00 1,00 4,00 MH ZCH-E
SOCIAL 2,00 1,00 1,00
VALOR TOTAL 21,00
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Monumentos Nacionales y Arquitectura Tradicional (Alvaro Mora Donoso); Guía de la Arquitectura en Santiago, (FAU, U. de Chile 1979); Catastro MINVU

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

73

Fichas de
7.- INFORMACIÓN TÉCNICA
Evaluación 7.1 DESTINO (*) 7.2 AÑO DE CONSTRUCCIÓN
Ant. 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 post
de Inmueble ORIGINAL ACTUAL 1839 1859 1879 1899 1919 1039 1959 1989 1990
Ssuelo VIVIENDA CULTURA
Patrimonial PP VIVIENDA CULTURA X
Psup VIVIENDA CULTURA
(Continuación) 7.3 CALIDAD JURIDICA 7.4 TENENCIA
PUBLICO X PRIVADO REGIMEN FORMA
S/A PROPIEDAD INDIVIDUAL X PROPIETARIO X
PROPIEDAD COPROPIEDAD ARRENDATARIO
COLECTIVA COMUNIDAD OTROS

7.5 AFECTACIÓN LEGAL ACTUAL


MONUM. HISTÓRICO X SITIO HISTÓRICO INMUEBLE C.H. DECL.U.PÚBL.
ZONA TIPICA SANTUARIO NATURAL ZONA C. H

7.6 OBSERVACIONES
Declarado Monumento Histórico por el DS 723 del 15-06-1973. Restaurado en 1983 por C. Ferrari y E. Binda.

(*) SS=Subsuelo; PP= Primer piso; PS= Pisos superiores

8.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


8.1 TIPOLOGÍA EDIFICIO 8.2 AGRUPAMIENTO 8.3 TIPO CUBIERTA
MANZANA AISLADA X HORIZONTAL
ESQUINA PAREADA INCLINADA X
ENTRE MEDIANERO X CONTINUA CURVA

8.4 SUPERFICIE 8.5 ALTURA 8.6 ANTEJARDÍN


TERRENO EDIFICADA Nº PISOS METOS METROS
M2 1000 M2 2 8 Mt 70 Mt

8.7 MATERIALIDAD
ESTRUCTURA TECHUMBRE FACHADA OTROS
Albañilería Acero galvanizado Estuco Balcones y barandas de

8.8 ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS FOTO DETALLE


ESTILO ESTRUCT. FACHADA VEGETAC. ELEM. PUNT.
X X
DESCRIPCIÓN
Estilo colonial con rasgos palladianos, molduras y elementos decorativos enmarcando los vanos.
Posee corredores perimetrales exteriores en ambos pisos.

8.9 ESTADO DE CONSERVACIÓN 8.10 GRADO DE ALTERACIÓN 8.11 APTITUD PARA REHABILITACIÓN
ELELEMENTO ENTORNO SIN MODIFICACIÓN VIVIENDA
BUENO X BUENO X POCO MODIFICADO EQUIPAMIENTO X
REGULAR REGULAR MUY MODIFICADO COMERCIO
MALO MALO OTRO X OTRO

8.12 RELACIÓN DEL ELEMENTO CON SU ENTORNO


IMAGEN URBANA RELEVANTE POR FORMA PARTE DE UN CONJUNTO PRESENCIA ELEMENTOS PATRIMON.
UBICACIÓN SI MONUMENTO HISTÓRICO X
SINGULARIDAD X NO X ESPACIO PÚBLICO RELEV. X
OBSERVACIONES
La mantención requerida por el inmueble será conservando las características arquitectónicas y morfológicas de éste, así como de sus jardines, sin alterar el índice de
ocupación de suelo de la propiedad. Su entorno inmediato dentro de la manzana deberá mantener una altura de edificación máxima para conservar la jerarquía de
este hito.
74

FICHA DE EVALUACIÓN ROL


ESPACIOS PATRIMONIAL DE USO PÚBLICO EP-01

1.- IDENTIFICACIÓN
REGIÓN COMUNA DENOMINACIÓN AUTOR
Los Lagos Valdivia Muelle Fluvial Gob. Francisco Arenas

PERÍMETRO COMPRENDIDO ENTRE


A. Prat entre Anwanter y Lautaro

2.- PLANO DE UBICACIÓN 3.- FOTO DEL ESPACIO PÚBLICO

4.- RESEÑA DE VALORES Y ATRIBUTOS PATRIMONIALES


4.1 VALOR URBANÍSTICO
Su presencia en el borde costero, teniendo como fondo el perfil de la ciudad permite que destaque y esplenda la imagen urbana.

4.2 VALOR ARQUITECTÓNICO


Si bien es cierto entra en la tipología de las costeras urbanas, la forma en que se inserta en el trazado urbano y su uso la convierten en un elemento único
en todo Chile. Creada por deso del gobernador de Valdivia don Francisco Arenas a inicios del siglo XVIII.
4.3 VALOR HISTÓRICO
Es fama que Pedro de Valdivia desembarcó en esta parte de la costa y subió por la actual calle Libertad hasta el sitio de la fundación. Este hecho es
reconocido, entre otros, por el Padre Gabriel Guarda OSB.
4.4 VALOR ECONÓMICO
Está en buen estado de mantención, es económica , social y turísticamente rentable.

4.5 VALOR SOCIAL


Es reconocido por la comunidad como un lugar de encuentro y esparcimiento.

5.- EVALUACIÓN
CALIFICACIÓN
VALOR PUNTOS
INSERTO EN ZCH
URBANO
ARQUITECTONICO
0,0
0,0
SI X NO
IDENTIFICACIÓN ZCH
HISTÓRICO 0,0
ECONÓMICO 0,0 ZCH-A
SOCIAL 0,0
VALOR TOTAL 0,0

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUARDA, Gabriel O.S.B. 2001. “Nueva Historia de Valdivia”, Ediciones Universidad Católica de Chile , Santiago de Chile; AAVV.2003 Turistel Sur 2004
Guía Turística de Chile EDIC. Turiscom Stgo-Chile; INTRAT 2003 INVENTARIO del P.C.I. de Chile X R. de los Lagos Prov. Valdivia MOP DIR/ARQ/ MOP

Fichas de Evaluación de
Espacio Público

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

75

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA


7.1 DESTINO 7.2 AÑO DE CONSTRUCCIÓN
Ant. 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 post
ORIGINAL ACTUAL 1839 1859 1879 1899 1919 1039 1959 1989 1990

7.3 CALIDAD JURIDICA 7.4 ACCESIBILIDAD


BIEN NAC. DE USO PÚBLICO X LIBRE X
PRIVADO RESTRINGIDA

7.5 AFECTACIÓN LEGAL ACTUAL


MONUM. HISTÓRICO SITIO HISTÓRICO INMUEBLE C.H. DECL.U.PÚBL.
ZONA TIPICA SANTUARIO NATURAL ZONA C. H

7.6 OBSERVACIONES
Se inicio su construcción en 1813, por deseo del Gobernador Francisco Arenas, quien ordenó limpiar el margen del río entre Carampangue y el Torreón el Canelo, y
obligó retirar los cercos que llegaban hasta la orilla, para facilitar el paso. En 1854 se reordenó la fachada del río por medio de la construcción de una calle, que en
1875 será dedicada a don Arturo Prat.

8.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


8.1 TIPOLOGÍA ESPACIO PÚBLICO 8.2 SUPERFICIE
PLAZA ATRIO CALLE PARQUE
M2
PLAZOLETA MIRADOR PASAJE O PASEO X JARDÍN O PATIO

8.4 EQUIPAMIENTO
ELELEMENTO PAISAJÍSTICOS MOBILIARIO URBANO CONSTRUCCIONES
ÁRBOLES X LUMINARIA X EDIFICIOS X
ARBUSTOS X ESCAÑOS X BAÑOS PÚBLICOS
PLANTA M2 1000 M2 QUIOSCOS
2 / PÉRGOLAS 8 Mt CANCHAS DEPORTIVAS
70 Mt
CÉSPED X JUEGOS INFANTILES INFORMACIONES
PAVIMENTOS OBRAS DE ARTE OTROS
OTROS OTROS X
Albañilería Acero galvanizado Estuco Balcones y barandas de
8.8 ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS FOTO DETALLE
ESTILO VEGETAC. ENTORNO ELEM. PUNT. OTROS
X X X
DESCRIPCIÓN
Incluye el sistema de plazas y bandejones, que desde la plaza Pedro de Valdivia descienden
hasta llegar a la costanera. En un lugar de gran afluencia de público pues en el concurren
actividades tan diversas como el mercado fluvial, el embarcadero y el esparcimiento y recreación.

8.9 ESTADO DE CONSERVACIÓN


ELEMENTO PAISAJÍTICO MOBILIARIO URBANO CONSTRUCCIONES ENTORNO
BUENO X BUENO X BUENO X BUENO X
REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
MALO MALO MALO MALO

8.12 RELACIÓN DEL ELEMENTO CON SU ENTORNO


FORMATO PARTE DE UN SI X ARTICULA LA TRAMA SI X PROXIMIDAD DE ELEM. SI
SISTEMA DE E.P NO NO PATRIM NO

OBSERVACIONES
Fichas de Evaluación Este río le da gran presencia urbana

de Espacio Público
(Continuación)
76

Anexo III

Metodología de
Participación
Ciudadana Consideraciones metodológicas generales

En la actualidad se aprecia la tendencia creciente a valorar


el patrimonio construido no sólo a partir de la opinión de
los expertos, del reconocimiento oficial y la protección
legal, porque se estima que la valorización necesariamente
debe considerar en forma prioritaria la opinión de la
comunidad. En este sentido, se enmarcan las orientaciones
establecidas por un grupo de expertos latinoamericanos
y españoles, convocados por el Convenio Andrés Bello
para formular una perspectiva distinta e innovadora, que
permita abrir nuevos caminos y debates en un tema
relevante y sugerente. La apropiación social del patrimonio
cultural, de acuerdo a lo indicado por Cerrillos (1999),
representa la posibilidad concreta de integrar y proteger
los bienes reconocidos por la comunidad y en los cuales,
recíprocamente, la comunidad también se reconoce otor-
gándoles, a través del uso, el carácter de sustentadores
de la memoria cultural de una ciudad o sociedad viva.
Para incorporar esta perspectiva y considerar el valor
social del patrimonio construido de cada comuna se diseñó
un Plan de Participación Ciudadana (PAC) con las siguien-
tes actividades:

• Difusión y convocatoria.
• Sondeo de Opinión.
• Taller de Trabajo de Propuestas Preliminares.
• Cierre del PAC.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

77

Descripción de las Actividades del PAC Descripción de las Actividades del PAC

Difusión y convocatoria: Fase 1 Definición de etapas de intervención y actores


relevantes: implica reconocer los distintos actores tanto
Tiene como finalidad informar a la comunidad acerca de públicos como privados, su nivel de incidencia en la
la realización del presente estudio y motivarla a plantearse definición de los elementos a reconocer durante el trabajo
la posibilidad de conservación histórica en su comuna. y las etapas en que se involucran, ya sea en las etapas
de diagnóstico y determinación de los elementos de valor
Como primera acción de difusión, se realiza una reunión patrimonial como en la validación de las propuestas.
de apertura con los profesionales involucrados en los
municipios y Seremi MINVU, durante la cual se hizo una Fase 2 Difusión y convocatoria: Tiene como finalidad
presentación en Power Point, que se adjunta en respaldo informar a la comunidad acerca de la realización del
digital y en Anexo de PAC, y que tuvo como objetivo trabajo y motivarla a plantearse la posibilidad de conser-
conocer a los actores técnicos y presentar al equipo vación histórica en la comuna. Esta se realiza a través de
consultor. Se presentó un resumen de la metodología de reuniones con actores clave y elementos gráficos de difusión.
trabajo, el programa a realizar en conjunto, y una breve
presentación sobre historia de la arquitectura en Chile. Fase 3 Sondeo de Opinión: Es una herramienta metodo-
lógica para conocer la opinión predominante de la comu-
En esta reunión se enfatizó sobre la importancia de la nidad local acerca de los recursos patrimoniales comunales,
gestión en la protección del patrimonio construido y la sus características y su importancia como elementos
incorporación de esta visión en las hipótesis de trabajo culturales. El sondeo de opinión, también permite explorar
del presente estudio. el significado social del patrimonio arquitectónico y urbano
en función de su valor de uso y como referencia de
Se informó a la comunidad a través de afiches y dípticos, identidad local y urbana reconocible por la comunidad.
los que fueron consensuados con la contraparte técnica
como medio de difusión pública. Los afiches y dípticos Es relevante conocer la opinión de la comunidad, porque
se enviaron a los municipios, MINVU y Seremis (cartas hace posible seleccionar aquellos elementos con los cuales
conductoras en Anexo PPC) para ser instalados en lugares la comunidad se identifica y discriminar aquellos que son
de afluencia de público. Los dípticos de difusión se repar- ajenos a las vivencias de las personas y, por lo tanto,
tieron adicionalmente a los participantes de todas las débiles en su significación cultural y social. Detectar las
actividades del Plan de Participación. características mencionadas permite, por un lado, esta-
blecer acciones de gestión orientadas a promover la
protección prioritaria de los elementos patrimoniales con
mayor significado social y, por otra parte, definir acciones
específicas de gestión orientadas a la protección de
elementos patrimoniales que, a pesar de poseer valores
culturales excepcionales, son ignorados u olvidados por
la comunidad.
78

Objetivos específicos del sondeo: Cómo comunicarse con los participantes:

• Identificación de jerarquización de elementos patrimo- a) Comunicación telefónicamente con 45 líderes de


niales, urbanos y arquitectónicos considerados como tales organizaciones para explicarles en que consiste el
por la comunidad local por su valor de uso y apropiación social. sondeo de opinión y la importancia de su participa-
ción.
• Identificación y jerarquización de elementos patrimo- b) Fijar lugar y días posibles para realizar la entrevista.
niales, urbanos y arquitectónicos, reconocibles por la c) Explicar que la entrevista se realiza en varias
comunidad por su valor como referencias históricas y comunas y es necesario hacer un viaje especial para
urbanísticas características de la comuna. realizar este trabajo.
d) Obtener teléfono celular para contactos de emer-
• Conocer cuál es la opinión predominante de la comunidad gencia.
acerca de la importancia del patrimonio y su protección.
Preparación de itinerario:
• Conocer cuál es la opinión predominante de la comunidad
acerca de posibles acciones de gestión para la protección a) Estudiar plano de la comuna para familiarizarse
y recuperación del patrimonio arquitectónico y urbano. con nombres de los barrios y calles principales.
b) Anotar dudas sobre los nombres o lugares que no
• Identificar las acciones de gestión del patrimonio cono- se encuentren en el plano.
cidas por la comunidad local. c) Establecer Itinerario previo de entrevistas según
las fechas acordadas.
• Conocer cuál ha sido la forma de participación de la d) Confirmar día, hora y lugar de reunión con los
comunidad local en diferentes decisiones relacionadas con entrevistados.
la protección o recuperación del patrimonio arquitectónico
y urbano. Realización del sondeo de opinión:

Método de selección de personas a entrevistar: a) Preparar material que se utilizará en la entrevista.


b) Acudir puntualmente a los lugares fijados de
a) Solicitud al Director de Desarrollo Comunitario (DIDE- reunión. Antes de iniciar la entrevista, agradecer a
CO) de la comuna un listado de dirigentes y solicitar los participantes y explicarles la forma de trabajo.
atender a estudiantes (se adjunta correspondencia en c) La entrevista es una conversación amable, cuyos
Anexo PAC). puntos principales se registran en el formulario de
b) Estudio de la propuesta para dominar los objetivos del Sondeo de Opinión. Las respuestas deben ser escritas
trabajo y la importancia metodológica del sondeo de por quien realiza la entrevista.
opinión dentro del estudio d) Las entrevistas deben durar máximo dos horas.
c) Reunión con Director del DIDECO para seleccionar del e) Anotar comentarios de la entrevista.
registro de organizaciones comunitarias activas las f) Si el entrevistado está de acuerdo, al finalizar el
posibles personas a entrevistar sondeo se pueden revisar algunas respuestas.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

79

La entrevista contiene un primer grupo de 7 preguntas - El valor artístico o estético.


que permiten hacer un listado de elementos patrimoniales: - El valor por identidad del lugar.

Pregunta Nº 1: Pregunta Nº 9:
¿Cuáles son según su opinión los elementos patrimoniales, Indique si está de acuerdo con la conservación del patrimonio
arquitectónicos y urbanos, de su comuna? arquitectónico y urbano. Por favor explique su respuesta

Pregunta Nº 2: Pregunta Nº 10:


Indique con un número el orden de importancia de cada uno. ¿Conoce alguna acción para la protección o conservación del
patrimonio arquitectónico y urbano de su comuna? Si la
Pregunta Nº 3: respuesta es positiva: ¿Cuál fue la acción y está de acuerdo
Indique brevemente las razones de su ponderación y a conti- con los resultados obtenidos? ¿Por qué?
nuación ubíquelos en el plano.
Pregunta Nº 11:
Pregunta Nº 4: ¿Ha participado en alguna acción para la protección del
¿Con qué frecuencia visita, recorre o mira los elementos que patrimonio arquitectónico y urbano de su comuna? Si la
ha nombrado? Diariamente, periódicamente u ocasionalmente. respuesta es positiva: ¿Cuál fue la acción y considera que fue
¿Cuáles son los que usted visita? una experiencia interesante? ¿Por qué?

Pregunta Nº 5: Pregunta Nº 12:


¿Por qué visita, recorre o mira los elementos señalados? (indique ¿Cuáles son los espacios públicos de su comuna que más le
si acude en festivos, o fines de semana) gustan? Nombre o dirección aproximadamente. ¿Por qué le
gusta el lugar nombrado?
Pregunta Nº 6:
¿Qué valor cree que tiene el elemento? Artístico/ estético, Pregunta Nº 13:
histórico o identidad de lugar. ¿Cuáles son los edificios o construcciones de su comuna que
más le gustan?
Pregunta Nº 7: Nombre o dirección aproximadamente.
¿Por qué considera que tienen el valor indicado?
¿Por qué le gusta el elemento nombrado?
Las siguientes 6 preguntas son de opinión general sobre Del análisis del Sondeo de Opinión se desprende el valor social
patrimonio: del elemento, considerando la importancia que los elementos
evaluados tienen para los entrevistados y la cantidad de veces
Pregunta Nº 8: que estos son nombrados.
Subraye qué considera usted más importante en el patrimonio
arquitectónico y urbano. Por favor explique su respuesta. A modo de ejemplo, se muestra algunos casos de la Comuna
- El valor histórico. de Independencia.
80

Del análisis del Sondeo de Opinión se desprende el valor social


del elemento, considerando la importancia que los elementos
evaluados tienen para los entrevistados y la cantidad de veces que
estos son nombrados.

A modo de ejemplo, se muestran algunos casos de la Comuna


de Independencia.

ELEMENTO NOMBRADO EN SONDEO INDICE DE IMPORTANCIA29 VECES VALOR SOCIAL

Antiguo Hospital San José 0,49 13 2

Ex fábrica de cervezas Andrés Ebner 0,40 10 2

Iglesia La Estampa Volada 0,57 10 2

Iglesia de los padres Carmelitas 0,38 9 2

Hipódromo Chile 0,51 9 2

Ex Iglesia y Monasterio de San Rafael 0,23 5 2

Ex Iglesia y Monasterio Provincial del Buen Pastor 0,67 5 2

Cité Capitol 0,48 4 2

...Etc

( en total se nombraron 24 elementos )

Fuente: estudio MINVU - SURPLAN, 2005, Op. cit.

29 Promedio del índice de importancia, donde el índice es el nº de importancia partido por el total
de elementos nombrados por el entrevistado, siendo el mínimo igual a 1.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

81

Taller de Trabajo: Las invitaciones se cursan indistintamente por el Seremi, o el


Se realiza con el objetivo de someter a consideración de los Seremi y el Alcalde y son distribuidas por los municipios y las
representantes más destacados de la comunidad, las propues- Seremis, según se detalla en los resultados por comuna.
tas preliminares de conservación histórica, realizada sobre la
base de la aplicación de criterios preliminares. Acoger suge- Las invitaciones incluyen un díptico de difusión y las personas
rencias y mejoramiento al proyecto. son telefoneadas para confirmar su asistencia. Se realiza una
presentación en formato Power Point y luego un trabajo de
En conjunto con las Secretarías Regionales del MINVU y los grupos según la siguiente estructura:
municipios se organizan los talleres en cada comuna, para
ello se solicita la coordinación (correspondencia en Anexo Primera Parte : (duración aprox. 15 minutos)
PAC) y la elaboración de un listado de invitados bajo la Introducción.
siguiente pauta:
Segunda Parte: (duración aprox. 30 minutos)
1. Representante de la Cámara Chilena de la Construcción. Presentación de criterios de análisis.
2. Inversionistas Inmobiliarios del área. Presentación de propuestas preliminares de zonas e
3. Representantes de organizaciones ciudadanas de defensa de inmuebles de conservación histórica.
la ciudad o patrimonio. Consultas de los asistentes.
4. Dirigentes de organizaciones comunitarias seleccionados en
el sondeo. Mesa de Trabajo: (duración aprox. 80 minutos)
5. Representante de Vigías del Patrimonio. Formación de grupos de discusión.
6. Director de Obras o Serplac. Discusión sobre propuestas preliminares de zonas.
7. Representante del Alcalde o Concejo Municipal. Discusión sobre propuestas preliminares de inmuebles.
8. Representante del CORE. Presentación de resultados de grupos.
9. Parlamentarios de la jurisdicción. Acuerdos principales.
10. Representante del MOP.
11. Profesional a cargo de los proyectos Bicentenario.
12. Representante del Consejo de Monumentos Nacionales.
13. Representante del Colegio de Arquitectos.
14. Investigadores arquitectos o historiadores.
82

Anexo IV
Procedimiento para
la incorporación
de ZCH e ICH a
planes reguladores
comunales

Unidad De Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

83

PROCEDIMIENTO PARA PLAZOS ESTIMATIVOS


para incorporar inmuebles y zonas de
LA INCORPORACIÓN DE ZCH e conservación histórica, está señalado en Los plazos para la incorporación de los
ICH A PLANES REGULADORES la Ordenanza General de Urbanismo y Inmuebles y/o ZCH a lo PRC se estiman
COMUNALES Construcciones y en las circulares que en alrededor de 5 meses. Esto se cumple
emite la División de Desarrollo Urbano si el estudio para presentar la ZCH se
Las modificaciones a los Planes Regula- del MINVU. (Hay que consultar la Circular remite sólo a ese tema, con lo cual
dores Comunales se sujetarán al mismo DDU 55, DDU 111 y DDU 120). En estas puede ser aprobado sin la exigencia de
procedimiento para la elaboración y circulares se señala cómo se debe ejecu- los estudios de impacto vial ó de infra-
aprobación de los PRC señalado en el tar la elaboración de un plan regulador estructura sanitaria, ya que no se alte-
artículo 2.1.11 de la OGUC. comunal (55), se aclara nomenclatura ran las condiciones del PRC (densidad,
sobre las zonas de conservación histórica por ejemplo).
La Ley General de Urbanismo y Cons- (111), y cómo se debe aplicar el artículo
trucciones, en el artículo 43, establece 60 de la Ley General de Urbanismo por Lo que ocurre actualmente, es que las
el procedimiento para la elaboración y parte de la Seremi de Vivienda y Urba- modificaciones a los planos reguladores
aprobación de un plan regulador comu- nismo y los municipios (120). se ven en un contexto mayor, incluyendo
nal, a través de 6 pasos a seguir con otras modificaciones conjuntamente
las alternativas de aprobación, depen- Sin perjuicio de lo señalado en el inciso con las de ZCH e ICH, las que alteran
diendo si la comuna está incorporada o anterior, cuando las modificaciones a los las condiciones del PRC, con lo cual se
no, en un plan regulador intercomunal. Planes Reguladores Comunales se refie- superponen y requieren hacer los estu-
En el caso de tener un plan regulador ran exclusivamente a la incorporación dios de impacto ambiental, vial u otros.
intercomunal el proceso termina con la de inmuebles o zonas de conservación Esto supone un plazo más largo con lo
aprobación del Consejo Comunal previo histórica a que se refiere el inciso segun- que la aprobación puede tomar entre
el Vº Bº de la Seremi de Vivienda y do, del artículo 60º de la Ley General de 8 meses y un año.
Urbanismo en los aspectos técnicos y Urbanismo y Construcciones, o a modifi-
legales del plan (esto fue modificado en caciones de las normas urbanísticas de Adicionalmente, es posible proceder a
diciembre 2001). estos inmuebles o zonas, el procedimiento través de los planes seccionales, lo que
de modificación del Plan Regulador Co- es más directo y rápido; esto apunta a
El procedimiento para aprobar las mo- munal estará exento de someterse a la operar con inmuebles ya declarados
dificaciones al Plan Regulador Comunal evaluación de impacto ambiental. (Artículo 2.7.8. Tit. 2 cap. 7).
MA
84

Algunos artículos importantes a tener 1. Zonas de Conservación Histórica: 2. Inmuebles de Conservación


en consideración: Histórica:
a) Que se trate de sectores cuya
Artículo 2.1.18. En los Instrumentos expresión urbanística represente a) Que se trate de inmuebles que
de Planificación Territorial que corres- valores culturales de una localidad representen valores culturales que
pondan podrán definirse áreas de pro- y cuyas construcciones puedan ser sea necesario proteger o preservar,
tección de recursos de valor natural o objeto de acciones de rehabilitación sean estos arquitectónicos o histó-
patrimonial cultural, cuando proceda y o conservación. ricos, y que no hubiesen sido decla-
previo estudio fundado. rados Monumento Nacional, en la
b) Que se trate de sectores urbanís- categoría de Monumento Histórico.
Por recursos de valor patrimonial cultu- ticamente relevantes en que la even-
ral se entenderán las áreas o construc- tual demolición de una o más de sus b) Que se trate de inmuebles urba-
ciones declaradas de conservación his- edificaciones genere un grave me- nísticamente relevantes cuya even-
tórica, incluidas las declaradas zonas noscabo a la zona o conjunto. tual demolición genere un grave
típicas y monumentos nacionales. menoscabo a las condiciones urba-
c) Que se trate de sectores relacio- nísticas de la comuna o localidad.
Artículo 2.1.43.Para declarar un in- nados con uno o más monumentos
mueble o zona como de “conservación nacionales en la categoría de Monu- c) Que se trate de una obra arqui-
histórica”, conforme lo señalado en el mento Histórico o Zona Típica. En tectónica que constituya un hito
inciso segundo del artículo 60 de la Ley estos casos deberán identificarse de significación urbana, que esta-
General de Urbanismo y Construcciones, los inmuebles declarados Monumen- blece una relación armónica con el
será condición que se cumplan, en cada to Nacional, los que se regirán por resto y mantiene predominante-
caso, cualquiera de las siguientes carac- las disposiciones de la Ley Nº mente su forma y materialidad
terísticas: 17.288. original.

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


MANUAL METODOLÓGICO DE IDENTIFICACIÓN DE INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
85

Los inmuebles o zonas de conservación tiva zona o subzona en el Plan Regulador 4. Permiso de Demolición.
histórica que se declaren como tales Comunal o Seccional.
conforme al presente artículo podrán La solicitud respectiva deberá ser fir-
regularse de acuerdo a las normas ur- En el caso de inmuebles o zonas de mada por el propietario. Tratándose de
banísticas señaladas en la letra c, del conservación histórica, el Plano Seccio- inmuebles de conservación histórica o
numeral 3 del artículo 2.1.10., y por las nal a que se refiere este artículo podrá emplazados en zonas con tal denomina-
disposiciones que se establezcan en la aprobarse de manera simultánea con la ción, con anterioridad a la presentación
forma contemplada en el artículo 2.7.8., modificación del Plan Regulador Comu- de la solicitud a que se refiere este
ambos de la presente ordenanza. nal destinado a la incorporación de tales artículo, el propietario deberá presentar
inmuebles o zonas al Plan Regulador un informe suscrito por un arquitecto
Artículo 2.7.8 Las Municipalidades, a Comunal o Seccional. en el que se fundamenten las razones
través de Planos Seccionales, podrán de seguridad o de fuerza mayor que
establecer características arquitectóni- Artículo 2.7.9. Los Municipios, a través
harían recomendable la demolición de
cas determinadas para los proyectos de Planos Seccionales, podrán establecer
la edificación. Sobre la base de dicho
que se realicen en sectores ligados a como obligatorio para todos o algunos
informe el Director de Obras Municipa-
Monumentos Nacionales, o cuando se de los inmuebles integrantes de un sector,
les resolverá la procedencia o no de la
trate de inmuebles o zonas de conser- plaza, calle o avenida, según lo hubiere
demolición.
vación histórica, de manera que las nue- determinado el Plan Regulador Comunal,
vas construcciones, o la modificación la adopción de una determinada morfo-
Si dicha resolución fuere favorable, el
de las existentes, constituyan un aporte logía o un particular estilo arquitectónico
urbanístico relevante. de fachadas, incluyendo disposiciones propietario deberá solicitar la autoriza-
sobre la altura total de éstas y sobre la ción del Consejo de Monumentos Nacio-
Tales características arquitectónicas correlación de los pisos entre sí, con el nales o de la Secretaría Regional Minis-
deberán situarse dentro de las normas fin de obtener un efecto armónico me- terial de Vivienda y Urbanismo
urbanísticas establecidas para la respec- diante el conjunto de las edificaciones. respectiva, según corresponda.
86

Unidad de Patrimonio Urbano - MINVU


87

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Unidad de Patrimonio Urbano

www.patrimoniourbano.cl
www.minvu.cl

Vive
TU HISTORIA
Programa Nacional de Recuperación
del Patrimonio Urbano

AVENIDA LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS N0 924, OF. 63


FONO: 351 36 71 / 351 36 52 / 351 36 67

S-ar putea să vă placă și