Sunteți pe pagina 1din 29

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P: MEDICINA HUMANA

fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Curso:

Histología

Título del informe:

Sistema digestivo

RESPONSABLES:

 Pastor Olascuaga Steysi

ASESOR:

Franz Cacho

2019
APARATO DIGESTIVO
El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tienen una función común: la
transferencia de nutrientes del exterior al interior del organismo, con el fin de obtener la
energía necesaria en los procesos esenciales que se llevan a cabo diariamente en nuestro
organismo. Esto se logra gracias a los procesos de digestión y absorción que se realizan
en el sistema digestivo mediante funciones mecánicas, secretoras y enzimáticas, e incluso
la acción bacteriana, para transformar las macromoléculas que ingresan al organismo en
elementos de menor tamaño que pueden usarse como energía para el cuerpo humano.
Además, se encargan de la eliminación de los elementos de desecho mediante la
formación de las heces.

El sistema digestivo se Inicia en la cavidad oral y termina en el ano. A continuación


se hace una breve descripción de las porciones del tubo digestivo:

• Boca o cavidad oral: es la vía de entrada de los alimentos.

• Faringe y esófago: funcionan como un tubo a través del cual los alimentos ingeridos
llegan al estómago. Forman dos vías de comunicación consecutivas.

• Estómago: es el principal componente donde se realizan los procesos de digestión.

• Intestino delgado: en él continúa el proceso de digestión, pero de forma principal se


inicia la absorción.

• Intestino grueso: es la porción terminal del tubo digestivo donde se realizan


los últimos procesos de absorción, y los productos no absorbidos se eliminan a través del
ano en forma de heces.

El sistema digestivo debe funcionar en completa armonía para cumplir con su objetivo
final, la obtención de nutrientes para soporte del organismo, ya que cualquier alteración
en alguno de sus componentes puede ocasionar repercusiones en la nutrición de un
individuo.

El canal alimentario va desde el esófago hasta el ano, tiene más características comunes.

ESTRUCTURA DEL TRACTO DIGESTIVO


 Túnica mucosa: Es la capa interna, en todas las secciones del tracto se compone
de una lámina epitelial y una capa subyacente de tejido conectivo laxo, rico en
células, la lamina propia. En el canal alimentario también se encuentra una capa
de musculatura lisa, la lámina muscular de la mucosa, que forma la capa mas
profunda de la mucosa.
 Túnica submucosa: Es una capa de tejido conectivo ubicada por debajo de la
túnica mucosa en el canal alimentario. Varía en densidad, pero por lo general es
laxa, fija la mucosa a las capas subyacentes, le permite cierta movilidad. La túnica
muscular (musculo liso) rodea la submucosa de casi todo el tracto digestivo, salvo
en la boca, la faringe y el esófago, donde se encuentra musculatura esquelética
estriada.
 Túnica adventicia: es una capa externa de tejido conectivo, fija la faringe, el
esófago y el recto al medio circundante; el estómago y el tracto digestivo, salvo
el recto, están revestidos por peritoneo. El peritoneo es una membrana serosa
(túnica serosa), compuesta por epitelio plano simple (mesotelio) con tejido
conectivo submesotelial (capa subserosa).

BOCA

Cavidad oral

Es la entrada al tubo digestivo.Se compone de una serie de estructuras: los labios, la


lengua, las glándulas salivales, los dientes y las amígdalas.Está tapizada por una
mucosa de revestimiento (la mayor parte con epitelio plano estratificado no
queratinizado), una mucosa masticatoria (epitelio plano estratificado queratlnizado y
paraqueratinizado) y una mucosa especializada (contiene papilas y corpúsculos
gustativos). La túnica mucosa falta en ciertas zonas. El epitelio sufre queratinización
completa y se forma una capa cornea alrededor de las partes expuestas a acción
mecánica: encías, paladar duro y superficie dorsal de la lengua. El resto de las células
descaman en gran cantidad sin perder el núcleo, no se desarrollan estrato granuloso o
corneo.

La mucosa masticatoria se encuentra en zonas que están expuestas a una constante


fricción y que, por lo tanto, necesitan ser resistentes. Por ello, el epitelio de esta
mucosa es plano estratificado queratinizado. Se encuentra en el paladar duro, en la
superficie dorsal de la lengua y en las encías.
La mucosa especializada contiene a las papilas linguales, algunas de las cuales
presentan corpúsculos gustativos que son estructuras que se encargan de la percepción
del gusto.

Labios

Los labios son pliegues carnosos que rodean la abertura de la boca. Tienen tres
porciones: una superficie externa cubierta por piel delgada con folículos pilosos, un
borde libre cubierto por piel delgada sin anexos cuyas papilas dérmicas altas presentan
abundantes terminaciones nerviosas sensitivas, capilares y vénulas dérmicas que
confieren a esta porción de los labios su gran sensibilidad y color característico (rojo
bermellón). Por último, una superficie interna que está cubierta por un epitelio plano
estratificado que carece de estrato córneo. Entre las caras externa e interna de los
labios existe un centro formado por tejido conjuntivo denso irregular, algunas
glándulas y músculo estriado voluntario, el orbicular de los labios. La forma de los
labios se debe al musculo estriado orbicular de los labios.

Encías

Presentan epitelio queratinizado con papilas de tejido conectivo altas y


vascularizadas, les da color rosado. La lámina propia tiene fibras de colágeno que se
continúan en el periostio alveolar. No poseen submucosa ni glándulas.

Paladar

 Paladar duro: Epitelio queratinizado con papilas altas. En la línea media,


correspondiente al rafe palatino falta la submucosa, que fija la mucosa al
periostio del paladar duro. La submucosa contiene glándulas mucosas en la
parte posterior.
 Paladar blando: Está revestido en la superficie oral por epitelio plano
estratificado, en la superficie faríngea se transforma a epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado. Existe una submucosa que contiene glándulas
mucosas en la cara oral y mucoserosas mixtas en la faríngea. La parte principal
está formada por musculatura esquelética estriada.
Lengua

Es un órgano formado por haces entrelazados de musculatura estriada esquelética


orientada en sentido longitudinal, transversal y oblicuo. Entre los grupos de fibras
musculares se llegan a encontrar adipocitos. La superficie dorsal de la lengua se divide
en dos tercios anteriores y uno posterior por el surco terminal (una depresión poco
profunda en forma de V, cuyo vértice apunta hacia atrás). En cuanto a su inervación,
la sensibilidad general de sus dos tercios anteriores es transmitida por el ramo
mandibular del trigémino (V), y la del tercio posterior por el glosofaríngeo (IX) y el
vago (X). La sensibilidad gustativa es transmitida por un ramo del nervio facial (VII)
en la parte anterior, y en la parte posterior por los nervios glosofaríngeo y vago. Por
último, la inervación motora la proporciona el hipogloso (XII). La inervación vascular
y glandular está a cargo de nervios simpáticos y parasimpáticos.

La superficie dorsal de la lengua está cubierta por papilas linguales, que son
proyecciones de la lámina propia revestidas de epitelio plano estratificado.

Son de cuatro tipos:

 Filiformes: las más pequeñas y abundantes. Tienen forma cónica, con una
ligera curvatura que señala a la porción posterior de la lengua. Su principal
función es la de arrastre del alimento al pasar por la lengua, y por eso tienen
forma de «cepillo» y cuentan con un epitelio plano estratificado queratinizado,
que les proporciona resistencia. Contienen receptores táctiles, pero son las
únicas que no contienen corpúsculos gustativos.
 Foliadas: consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras
profundas de la mucosa. Se encuentran en los bordes de la lengua. En los
ancianos pueden no ser reconocibles, pero en los niños son muy evidentes.
Tienen muchos corpúsculos gustativos.
 Fungiformes: tienen forma de hongo, y de ahí su nombre. Abundan en la punta
de la lengua y se aprecian a simple vista como puntos rojos. Cada una contiene
alrededor de cinco corpúsculos gustativos.
 Circunvaladas: sólo hay entre 8 y 14. Tienen forma de cúpula y se encuentran
limitadas al surco terminal. Están rodeadas por un surco circular donde los
conductos excretores de las glándulas serosas de von Ebner vacían su
secreción. Contienen 100-300 corpúsculos gustativos

Los corpúsculos gustativos son receptores para las sensaciones del gusto. Se ven como
cuerpos ovoides pálidos, dentro del epitelio lingual. Disminuyen con la edad. Están
constituidos por tres tipos de células epiteliales:

 Células de sostén: tienen microvellosidades en su superficie apical. Rodean a las


células neuroeplteliales (sensoriales).
 Células neuroepiteliales (sensoriales): tienen un cilio gustativo que se proyecta
hasta el poro gustativo. En la base forman una sinapsis con la prolongación
aferente de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos de los nervios
facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X).
 Células basales: son células precursoras (madre). Producen células de sostén que
luego se diferencian en neuroepiteliales.

El pequeño orificio que da a la superficie epitelial recibe el nombre de poro gustativo.


Las células neuroepiteliales reaccionan ante cinco estímulos básicos: dulce, salado,
amargo, ácido y umami. El sabor ácido se percibe por los Iones H+ que contienen estas
sustancias. El sabor salado está condicionado por los canales apicales de Na+. Por último,
los sabores dulce, amargo y umami se unen a receptores de la membrana plasmática,
unidos a proteínas G. El glutamato es el que proporciona el sabor umami.

Glándulas salivales

La saliva es una secreción mixta producida por glándulas salivales grandes y pequeñas
que desembocan en la cavidad oral. Las glándulas salivales pequeñas están ubicadas en
la mucosa o submucosa de la cavidad oral. Las glándulas salivales grandes están
representadas por las glándulas sublinguales, en la profundidad del tejido conectivo de la
cavidad oral, las glándulas parótidas y las glándulas submaxilares, fuera de la cavidad
oral, relacionadas mediante conductos excretores. La saliva es un líquido incoloro de
consistencia acuosa o mucosa. Se producen 1l aproximado por día, la mayor parte
proviene de las tres glándulas salivales grandes. Es una solución de proteínas,
glucoproteínas, carbohidratos y electrolitos, contiene células epiteliales descamadas y
leucocitos. El pH es de alrededor de 7. Contiene las enzimas ptialina, que escinde
almidón, y lipasa lingual para escindir la grasa de la leche. El contenido de mucina, vari
con las contribuciones de las glándulas salivales. También hay IgA secretada por las
células plasmáticas del tejido conectivo intersticial de las glándulas salivales. Contiene
algo de lisozima, de acción bactericida, y lactoferrina, que fija hierro y así inhibe el
desarrollo de las bacterias que requieren este mineral. También la glucoproteína
haptocorrina, que fija la vit. B12 del mismo modo que el “factor intrínseco”. La
regulación de la secreción de la saliva depende de su inervación. Las glándulas salivales
grandes reciben inervación simpática y parasimpática. La secreción es estimulada por los
corpúsculos gustativos y los nervios sensitivos de la membrana mucosa de la boca y en
forma indirecta por estímulos psíquicos y olfatorios. Las funciones de la saliva incluyen
mantener húmedas las mucosas, ablandar los alimentos y actuar como lubricantes debido
al contenido de mucina, por lo que se deglute mejor el alimento. A la digestión inicial de
los carbohidratos continua un corto periodo en el estómago, antes que el medio ácido
inhiba la acción de la enzima. La lipasa lingual puede continuar la degradación de lípidos
en el estómago, dado que tiene pH de acción optima ácido. Esto tiene importancia en
lactantes, que secretan escasa cantidad de pancreolipasa. La saliva es importante contra
las infecciones, elimina restos alimenticios y celulares, bacterias, lisozima y lactoferrina.

Características histológicas de las glándulas salivales

Todas las glándulas salivales están compuestas por células glandulares serosas y
mucosas. Se pueden clasificar en tres categorías.

 Glándulas serosas: Contienen solo células glandulares serosas y secretan saliva


fluida con ptialina, pero carece de mucina.
 Glándulas mucosas: Solo células glandulares y mucina muy viscosa.
 Glándulas mixtas: contienen células mucosas y serosas, la secreción es viscosas
e incluye mucina y ptialina. La cantidad de los tipos es variable. En glándulas con
predominio seroso se encuentran terminales serosas y otras compuestas por
serosas y mucosas. En glándulas con predominio mucoso las serosas están
desplazadas hacia el extremo ciego, donde forman las semilunas de von Ebner.
Las células serosas de las semilunas vacían su secreción mediante capilares
intercelulares entre células mucosas.

Células mioepiteliales: se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se


localizan entre las celulas glandulares y la lámina basal o entre las células de los
conductos y la lamina basal del sistema de conductos excretores. Son células aplanadas
que rodean la porción mediante prolongaciones citoplasmáticas. En las prolongaciones se
distinguen filamentos similares a los miofilamentos de las células musculares y se observa
que las células mioepiteliales están unidas a las células secretoras o las células del sistema
de conductos mediante desmosomas. Contribuyen al vaciamiento de la secreción por
contracción de las prolongaciones, se corresponden con las células mioepiteliales de las
glándulas sudoríparas y las glándulas mamarias.

Sistema de conductos excretores: las primeras porciones se denominan conductos


intercalares, son tubos pequeños con epitelio cúbico bajo. Los conductos intercalares son
intralobulares y se continúan en los conductos salivales o estriados, también
intralobulares, que poseen epitelio cilíndrico. En la parte basal se ve un estado paralelo,
se debe a la presencia de mitocondrias alargadas orientadas en proporción perpendicular
a la lámina basal. Desde los conductos salivales, la secreción pasa a conductos excretores
interlobulares de mayor tamaño con epitelio cilíndrico simple primero, que se transforma
en epitelio seudoestratificado para terminar como estratificado en el conducto de
excreción principal a la cavidad oral.

Glándulas salivales pares

 Glándula parótida: es una glándula tubuloacinosa solo serosa. La de mayor


tamaño. Está rodeada por una capsula de tejido conectivo, desde donde parten
tabique hacia el interior que la divide en lóbulos. El conducto principal o
parotídeo (de Stenon) desemboca en el vestíbulo de la boca, sobre la papila
parotídea. Puede ser asiento de la parotiditis epidémica.
 Glándula submaxilar: es una glándula tubuloacinosa mixta, con predominio
seroso (seromucoso). El conducto excretor principal o conducto submaxilar
(de Wharton) se abre en el extremo de la carúncula sublingual del piso de la
cavidad oral. La glándula posee una capsula y estroma de tejido conectivo bien
desarrollados.
 Glándula sublingual: es una glándula tubuloacinosa y tubular, mixta con
predominio mucoso (mucoserosa). Las pocas células serosas forman
semilunas. La capsula de tejido conectivo esta poco desarrollada, pero la
glándula presenta lobulaciones. Se encuentran 10-12 conductos excretores
sublinguales que se abren al pliegue sublingual (membrana mucosa). El
conducto sublingual principal (de Bartholin), desemboca en la carúncula
sublingual junto con el conducto submaxilar.

Dientes

Son importantes para la digestión y para el habla. En los humanos se desarrollan dos
juegos diferentes: los de leche o dientes deciduos y los perennes o dientes permanentes
de la segunda dentición. Son órganos duros incluidos y fijados en los procesos alveolares
de los maxilares y de las mandíbulas. Están compuestos por tres capas de tejido
especializado:

 Esmalte: tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente; es la


sustancia más dura de todo el organismo. Está compuesto por bastoncillos de
cristales de hidroxiapatita cálcica y es producido por los ameloblastos.
 Dentina: material calcificado secretado por los odontoblastos. El crecimiento
rítmico del diente produce unas líneas en esta sustancia, llamadas «líneas de
Owen»),
 Cemento: material similar al hueso, pero es avascular. Cubre la raíz del diente y
es secretado por los cementocltos. Su superficie externa se encuentra junto al
ligamento periodóntico, el cual está formado por fibras de colágena que se
introducen en la matriz ósea de la pared alveolar, las llamadas fibras de Sharpey).

Amígdalas

El istmo de las fauces (cavidad oral y faringe) presenta las amígdalas palatinas. También
las amígdalas linguales se relacionan con este orificio.

 Amígdalas palatinas: Son órganos linfoides con forma de almendra. Se ubican


con el eje perpendicular a la fosa amigdalina, entre los dos pilares del velo del
paladar y se componen de cúmulos de tejido linfoide en la lámina propia de la
membrana mucosa. La superficie esta recubierta por epitelio plano estratificado
(faringe). Frente a las amígdalas forma 10-20 criptas amigdalinas, que forman
ramificaciones o criptas secundarias. La lamina propia que rodea cada cripta esta
compuesta por tejido linfoide en el que se encuentran nódulos primarios y
secundarios con centros germinativos. Cada amígdala esta recubierta por una
capsula de tejido conectivo denso que la separa de la musculatura faríngea. La
capsula esta unida al tejido amigdalino, emite tabiques de tejido conectivo mas
laxo entre las criptas. El epitelio es objeto de infiltración linfocitaria, sobre todo
en las criptas, donde puede estar cubierto de linfocitos. En relación con las
amígdalas se encuentran glándulas mucosas en tejido conectivo por debajo de la
capsula. Los conductos excretores vacían su contenido en la superficie libre de la
amígdala.
 Amígdala lingual: Es un cumulo de tejido linfoide ubicado en la lámina propia
de la raíz de la lengua. El epitelio plano estratificado forma criptas rodeadas de
tejido linfoide que contiene folículos linfoides primarios y secundarios. También
tiene infiltración linfocitaria.
 Amígdala faríngea: En la parte superior posterior de la nasofaringe se encuentra
un gran cumulo de tejido linfoide. El epitelio es cilíndrico seudoestratificado con
cilias y células caliciformes (vías respiratorias). No forma criptas, sino pliegues
en dirección sagital. Por debajo de los pliegues se encuentra una capa de tejido
linfoide en el que aparecen folículos, y en los pliegues el epitelio esta infiltrado
por linfocitos. Una capa de tejido conectivo rodea la amígdala faríngea. Las
amígdalas están más desarrolladas en los niños y sufren posterior atrofia. En los
niños suele presentar tamaño anormalmente grande, denominado vegetaciones
adenoides o pólipos, los cuales pueden inhibir el pase del aire y requerir
extirpación.

Función

La cantidad de tejido linfoide de la pared faríngea y la raíz de la lengua se denomina anillo


faríngeo linfático o de Waldeyer. Las amígdalas pertenecen al sistema inmunológico,
representando parte de MALT. Así participan de las defensas del organismo contra
microrganismos patógenos invasivos. Son comunes las inflamaciones, la angina
amigdalina o amigdalitis.

DISPOSICION GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo es la continuación de la cavidad bucal. Comprende desde la porción


proximal del esófago hasta la porción distal del conducto anal. Se subdivide en esófago,
estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego, colon,
recto, conducto anal y apéndice). Todas estas estructuras presentan una disposición
básica, pero presentan modificaciones y especializaciones regionales.

Consta de cuatro capas:

 Mucosa, formada por:


o Epitelio de revestimiento: presenta grandes variaciones a lo largo del tubo
digestivo. La velocidad de renovación de sus células es rápida, pues cada
5-7 días son remplazadas por células nuevas. Contribuye a la protección
del cuerpo contra la entrada de antígenos, patógenos y otras sustancias
nocivas, y protege contra la abrasión física. Tiene permeabilidad selectiva.
o Lámina propia: tejido conjuntivo laxo que contiene glándulas, vasos
sanguíneos que transportan sustancias absorbidas y nódulos linfoides
pertenecientes al tejido linfoide asociado al intestino (GALT). Esta capa
sostiene al epitelio y lo fija a la capa muscular de la mucosa.
o Muscular de la mucosa (muscutañs mucosae): forma el límite entre la
mucosa y la submucosa. Está formada por dos capas de músculo liso. La
capa interna está dispuesta circularmente, mientras que la capa externa se
dispone longitudinalmente. Esta capa forma los pequeños pliegues
característicos de la mucosa del estómago y del intestino delgado.
 Submucosa, formada por una capa de tejido conjuntivo denso que contiene
abundantes vasos sanguíneos, linfáticos y una extensa red neuronal que forma el
sistema nervioso entérico. En algunos segmentos del tubo digestivo (esófago y
duodeno) pueden observarse glándulas tu bu bacina res que se extienden desde la
mucosa hasta la submucosa.
 Muscular externa, que tiene a su cargo la actividad peristáltica. Está formada por
dos capas de músculo liso (excepto en el esófago). La capa interna se dispone
circunferencialmente y la capa externa lo hace de forma longitudinal. Entre estas
dos capas se encuentra otro plexo nervioso simpático (plexo mientérico de
Auerbach). Las células intersticiales de Cajal experimentan contracciones
rítmicas, por lo que se consideran los marcapasos de la contracción de la capa
muscular externa.
 Serosa, variable según la región. Si la región del tubo digestivo es intraperitoneal,
se recubre de peritoneo y el revestimiento se conoce como serosa (una membrana
compuesta por una capa de epitelio plano simple [mesotelio] y tejido conjuntivo
laxo subyacente); si el órgano es retroperitoneal, se adhiere a la pared del cuerpo
mediante su componente de tejido conjuntivo irregular y se conoce como
adventicia.

Inervación del tubo digestivo

La inervación del tubo digestivo la realiza el sistema nervioso entérico, que es regulado
por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. El sistema nervioso entérico está
formado por los plexos submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach. El plexo
submucoso de Meissner tiene a su cargo la función secretora y el movimiento de la
mucosa, así como la regulación del flujo sanguíneo local. El plexo mientérico de
Auerbach coordina las contracciones peristálticas del músculo y con ello desplaza el
contenido del tubo digestivo en toda su longitud.

La inervación parasimpática viene dada por el nervio vago (X), con excepción del colon
descendente y el recto, que están inervados por las terminaciones sacras. Su principal
función es estimular la peristalsis (contrayendo el músculo liso), inhibir los músculos que
forman los esfínteres y desencadenar la actividad secretora. A diferencia de la anterior, la
inervación simpática deriva de los nervios esplácnicos y regula el flujo sanguíneo a lo
largo del tubo digestivo, Inhibe la peristalsis y activa los músculos de los esfínteres.

ESOFAGO

Tubo de 25 cm que comienza en la faringe hasta el estómago. Posee la musculatura mejor


desarrollada. Su luz es pequeña e irregular, debido a la contracción tónica de las capas
circulares internas de la túnica muscular, que forma pliegues longitudinales de la
membrana mucosa.

Características histológicas

 Túnica mucosa: tiene epitelio plano estratificado, pero se modifica a cilíndrico


simple en la zona de transición del cardias del estómago. La lámina propia se
compone de tejido conectivo laxo, que puede contener escasos folículos linfoides,
localizados alrededor de los conductos excretores de las glándulas. La lámina
muscular de la mucosa es muy gruesa y se compone solo por musculo
longitudinal, siempre musculo liso.
 Túnica submucosa: se compone de tejido conectivo de densidad moderada,
permite la dilatación de la luz durante la deglución, aparecen los pliegues
longitudinales.
 Túnica muscular: se dispone en una capa circular interna y una longitudinal
externa. En su tercio superior tiene musculatura esquelética estriada, pero en
forma gradual aparecen células musculares lisas, en su tercio inferior solo hay
musculatura lisa. Entre las capas musculares se distinguen células ganglionares
autónomas pertenecientes al plexo mientérico.
 Túnica adventicia: está formada por tejido conectivo laxo que fija el esófago a
estructuras circundantes. Las ultima porción está recubierta por serosa
(peritoneo).

Glándulas del esófago

Se encuentran glándulas en la mucosa, las glándulas del cardias, debido a la semejanza


con las glándulas del cardias del estómago; y en la submucosa, las glándulas de la
submucosa.

 Glándulas cardiales o del cardias: están ubicadas en la lámina propia, solo


aparecen en una zona limitada de la porción más inferior del estómago. Son
glándulas tubulares mucosas, muy ramificadas. También se pueden encontrar
glándulas con el mismo aspecto en la parte superior del esófago.
 Glándulas de la submucosa: se componen de porciones terminales (adenómeros)
mucosos tubuloacinosos que forman pequeños grupos, cada uno tiene su conducto
excretor revestido por epitelio cúbico a cilíndrico reemplazado gradualmente por
epitelio plano estratificado en el transcurso de la membrana mucosa.

Histofisiologia

Todas las glándulas son mucosas y secretan mucina, su función principal es facilitar la
deglución de los alimentos. Se piensa que las glándulas del cardias protegen la membrana
mucosa contra la digestión por el jugo gástrico muy ácido y rico en proteasas, en casos
de reflujo. En condiciones normales se previene el reflujo mediante el “esfínter esofágico
inferior o gastroesofágico”, además parece haber contribución por parte del pilar derecho
del diafragma. En la transición entre la faringe y el esófago hay un esfínter esofágico
superior fisiológico, que permanece cerrado por contracción salvo durante la deglución,
impidiendo la entrada de aire al esófago durante la respiración. El transporte del material
deglutido tiene lugar por ondas peristálticas que recorren todo el esófago en dirección
distal. Cuando se produce este movimiento se forma un anillo localizado que se desplaza
hacia adelante y empuja el alimento. Además de por peristalsis, los componentes fluidos
pasan a la porción inferior por caída libre, cuando la persona esta de pie. La motilidad es
controlada por el nervio vago. Recibe además fibras simpáticas provenientes del tronco
simpático del cuello y del tórax que forman los plexos ganglionares entre las capas
musculares y en la submucosa. La musculatura esquelética estriada esta inervada por
fibras eferentes del nervio vago.

ESTOMAGO

El alimento ingerido con consistencia semisólida después de la masticación se acumula


en el estómago, donde sufre acciones mecánicas y químicas convirtiéndolo en un fluido
espeso, el quimo. El quimo es liberado en porciones al intestino delgado, donde tiene
lugar la digestión y la resorción. Está compuesto por el cardias, el píloro, fondo (fundus).
Tiene dos curvaturas (mayor y menor). La curvatura menor forma la incisura angular que
separa el cuerpo de la porción pilórica que llega hasta el píloro. Se puede dividir en antro
pilórico, que se continúa con el canal pilórico, que finaliza en el duodeno.

 Túnica mucosa: Es gruesa, tiene color anaranjado. Cuando está vacío y contraído
presenta las arrugas gástricas que desaparecen cuando se llena. Una red de surcos
divide la superficie mucosa en campos convexos, las áreas gástricas. En cada área
se pueden ver las aberturas de orificios con forma de embudo, las foveolas
gástricas. Toda la membrana mucosa esta ocupada por las glándulas gástricas que
se abren en el fondo de las foveolas gástricas. El epitelio superficial continua en
el interior de las foveolas y es el mismo en todo el estomago. Las glándulas son
diferentes en las distintas partes del estomago. Se describen 3 zonas de membrana
mucosa: 1) alrededor del cardias hay una zona con glándulas cardiales, 2) el
cuerpo y el fundus forman la zona con glándulas corpofundicas y 3) la zona más
cercana al píloro, las glándulas piloricas.
 Epitelio de superficie:
o Epitelio cilíndrico simple alto. Cerca del píloro se continúa en el epitelio
cilíndrico simple del duodeno. Las células epiteliales de superficie son
secretoras de mucus. El citoplasma apical está ocupado por gránulos de
mucina. Los núcleos son ovales y se localizan en la posición basal. No se
observa borde en cepillo como en el intestino delgado. El citoplasma esta
lleno de gránulos de secreción. El complejo de Golgi esta bien
desarrollado con posición supra nuclear. Las superficies laterales están en
contacto con zonulae occludentes cerca de la luz. En la parte basal son más
anchos los espacios intercelulares. La mucina se adhiere a la membrana
mucosa, las células epiteliales también secretan bicarbonato, que se fija a
la capa de mucina y se vuelve alcalino, actúa como amortiguador frente al
ácido clorhídrico. Tiene importancia protectora. La capa de mucus es un
gel que forma una capa sin corrientes de convección de fluidos. Aquí
difunden iones H+ y HCO3 producidos por el epitelio. Así se crea un
gradiente de pH sobre la capa de mucus. La protección depende de la
secreción de HCO3, si se interrumpe tiene lugar la degradación del
epitelio. La capa de mucus representa una parte importante de la barrera
de la mucosa gástrica que también incluye el epitelio superficial. Protege
contra sustancias irritantes de los alimentos (alcohol y ácido
acetilsalicílico, autodigestión producida por la pepsina).
 Glándulas corpofundicas: Se encuentran en las porciones del cuerpo y del
fundus. Cada túbulo glandular está compuesto por: parte principal, más profunda,
una parte media del cuello y un istmo superior. Por medio del istmo las glándulas
desembocan en el fondo de las foveolas. Hacia la muscular de la mucosa las
glándulas están enrolladas pero en el resto del transcurso son rectas y
perpendiculares a la superficie de la mucosa. Se encuentran 5 tipos celulares:
o Células principales: son las más abundantes. Son de tipo seroso, presentan
aspecto similar a otras células exocrinas, secretoras de proteínas. Los gránulos
contienen pepsinogeno, precursor inactivo de la pepsina. Una vez secretado es
activado por el ácido clorhídrico a pepsina, con un pH de 2
o Células parietales: son grandes y redondeadas, con núcleos redondos y
centrales. El citoplasma tiene muchas mitocondrias, tiene canalículos
secretores intracelulares que rodean el núcleo. Se encuentran en mayor
número en el cuello de la glándula. Se distinguen los canalículos secretores
con abundancia con muchas microvellosidades que ocupan casi toda la luz. El
citoplasma está lleno de mitocondrias. El ácido clorhídrico es producto de las
células parietales y puede tener un pH de hasta 0.8 y una concentración de
protones millones de veces superior al de la sangre arterial. El mecanismo de
formación: los protones se liberan al citoplasma por disociación del ácido
carbónico que se forma a partir de CO2 y agua, catalizado por la
acidocarbonicohidrasa. Los protones son transportados a los canalículos
intracelulares por medio de una H+-K+ATPasa que los intercambia por iones
K. Los iones bicarbonato son intercambiados por iones Cl en el espacio
intersticial mediante un antiportador y después los iones Cl pasan al canalículo
intracelular por difusión pasiva.
o El ácido clorhídrico: es producto de las células parietales y puede tener un pH
de hasta 0.8 y una concentración de protones millones de veces superior al de
la sangre arterial. El mecanismo de formación: los protones se liberan al
citoplasma por disociación del ácido carbónico que se forma a partir de CO2
y agua, catalizado por la acidocarbonicohidrasa. Los protones son
transportados a los canalículos intracelulares por medio de una H+-K+ATPasa
que los intercambia por iones K. Los iones bicarbonato son intercambiados
por iones Cl en el espacio intersticial mediante un antiportador y después los
iones Cl pasan al canalículo intracelular por difusión pasiva. El ácido
clorhídrico elimina casi todas las bacterias que ingresan con los alimentos, el
quimo es estéril.
o El factor intrínseco: es una glucoproteína secretada por las células parietales.
Es necesaria para la absorción de la vit. B12 que tiene lugar en el íleon. Se fija
a la vit. B12 y tal vez favorece la absorción al estimular la endocitosis. Las
células epiteliales del íleon poseen receptores para estos. La carencia de la
vitamina conduce a una eritropoyesis defectuosa, con desarrollo de anemia
perniciosa, que se puede deber a la atrofia de las células parietales de las
glándulas corpofundicas o la extirpación de la mayor parte del estomago por
cáncer.
o Células mucosas del cuello: están insertadas entre las células parietales, en la
porción del cuello de las glándulas. Son cilíndricas bajas. Se observan
gránulos densos y un aparato de Golgi bien desarrollado. La mucina producida
por estas células es más fluido que el de las células del epitelio, también tiene
por función proteger la membrana mucosa.
o Células enteroendocrinas
o Células pluripotenciales: se localizan en el istmo de las glándulas. Son
cilíndricas o cúbicas sin componentes específicos en el citoplasma. Se
encuentran en número reducido, pero pueden sufrir mitosis y producir células
que se diferencian a los otros tipos. Las células recién diferenciadas migran
desde el istmo hacia la superficie o la profundidad de la glándula mientras se
desarrolla totalmente. Las células del epitelio de superficie tienen una vida
promedio de 3-4 días y luego son eliminadas.
 Glándulas pilóricas: También son tubulares simples, pero mas ramificadas que
las corpofundicas. Presentan gran arrollamiento. Además de las células
enteroendocrinas, contienen un solo tipo celular. Las células son mucosas y
secretan mucina fluida que interviene en la protección de la membrana mucosa.
Células enteroendocrinas del estomago: pertenecen al sistema enteroendocrino
que incluye células aisladas, productoras de hormonas, que se encuentran en el
epitelio de todo el tracto intestinal, además de los islotes de Langerhans. En la
membrana mucosa los tipos celulares enteroendocrinos están definidos como
células G productoras de gastrina, células D productoras de somatostatina y
células ECL similares a las enterocromafines.
 Células G: están localizadas en las glándulas pilóricas del antro, contienen
gránulos de secreción electrodensos en citoplasma basal. La porción apical posee
microvellosidades, por lo que las células G pertenecen al tipo celular abierto de
células enteroendocrinas. Producen gastrina, transportada a las células blanco por
el torrente sanguíneo, lo que le da características de hormona. La gastrina es
liberada de los gránulos por exocitosis al espacio extracelular basolateral, desde
donde llega a la circulación. Su principal acción es estimular la secreción de ácido
por las células principales, que poseen receptores para gastrina. Además, estimula
la producción de pepsinogeno por las células principales y tiene efecto trófico a
la favorecer el crecimiento y mantenimiento de la mucosa del estomago. Son
efectivos los productos de degradación de proteínas y aminoácidos. También
estimulan la secreción de gastrina la distención del estomago y las fibras vagales
posganglionares que inervan las células G y cuyo transmisor es el péptido de
liberación de gastrina (GRP). Es inhibida por el ácido de la luz del estomago (la
gastrina estimula la producción de ácido) y por la secreción de somatostatina.
 Células D productoras de somatostatina: se encuentran en las glándulas
pilóricas y en las corpofundicas. Contienen gránulos de secreción electrodensos
localizados en la zona basal al núcleo. La parte apical llega hasta la luz (de tipo
abierto) y posee microvellosidades en la porción luminal. Es característica la
presencia de una prolongación citoplasmática que se extiende desde la porción
basal y a lo largo de la lámina basal, donde puede hacer contacto con la base de
las células vecinas. Tal vez la prolongación citoplasmática expresa la función
paracrina de las células D, con liberación de somatostatina por la prolongación y
la inhibición de las células G productoras de gastrina. La liberación de
somatostatina por las células D es estimulada por el ácido de la luz del estomago.
 Células similares a enterocromafines ECL: se encuentran en las glándulas
corpofundicas y secretan histamina que estimula la secreción del ácido clorhídrico
por las células parietales, ya que poseen receptores H2 para histamina. La
secreción de histamina es estimulada por la gastrina y la acetilcolina e inhibida
por somatostatina. La regulación de ácido por las células parietales se ejerce por
estimulación por gastrina, a través de los receptores de gastrina, por histamina, a
través de los receptores H2, y también por fibras vagales posganglionares que
utilizan acetilcolina, a través de receptores para esta. La inhibición de la secreción
de ácido es causada por la inhibición de la secreción de gastrina por células G y a
prostaglandinas circulantes (tipo E) con efecto sobre las células parietales. Tal ves
esto sea la causa de que aparezcan ulceras como efectos secundarios con el
tratamiento con fármacos antinflamatorios no esteroides (AINE), como ácido
acetilsalicílico e ibuprofeno, ya que inhiben la síntesis de prostaglandinas. La
secreción de ácido también es inhibida por vía refleja y por otros mecanismos
hormonales que se activan con la presencia de ácido y carbohidratos y grasas en
el duodeno.
 Glándulas del cardias: Se encuentran alrededor de la desembocadura del
esófago, son glándulas tubulares mucosas que se transforman en las glándulas
correspondientes de la porción distal del esófago. Se asemejan a las células
mucosas de las glándulas pilóricas. También se encuentran células
enteroendocrinas aisladas.
 Lamina propia: Se compone de tejido reticular laxo rico en células, que ocupa
las hendiduras entre glándulas y espacios más grandes entre foveolas. Se observan
abundantes linfocitos y células plasmáticas.
 Lamina muscular de la mucosa: Esta muy desarrollada y se compone de una
capa circular interna y una capa longitudinal externa. Desde la capa interna se
extienden haces de musculo liso entre las glándulas.
 Túnica submucosa, túnica muscular y túnica serosa
o Submucosa: se compone de tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y
vías linfáticas y nervios. En la porción profunda se encuentran células
ganglionares del plexo de Meissner.
o Muscular: se compone de tres capas: externa longitudinal, intermedia
circular e interna en diagonal. La capa intermedia se hace más gruesa cerca
del píloro donde forma el esfínter pilórico. Entre las capas musculares
longitudinal y circular se encuentran células nerviosas y fibras
pertenecientes al plexo de Auerbach. El tono muscular es débil en la
porción del cuerpo por lo que se dilata durante el llenado del estómago,
como consecuencia de la relajación receptiva generada por movimientos
de la faringe y esófago. La acumulación del alimento ocurre por
movimientos peristálticos, que son más intensos en el antro. Allí se
presiona una pequeña porción de quimo hacia el intestino. El esfínter
pilórico impide el reflujo del quimo desde el duodeno al estomago al
mantener a contracción del antro. El peristaltismo y el vaciamiento de
estómago es regulado por inhibición hormonal y nerviosa desde el
duodeno. Un reflejo enterogástrico mediado por fibras eferentes y
aferentes del nervio vago inhibe la motilidad ante la presencia de quimo
en el duodeno, entre más ácido sea. La inhibición hormonal se
desencadena por la aparición de quimo graso en el duodeno y es mediada
por las hormonas péptido inhibidor gástrico (GIP) y colecistoquinina
(CCK). Serosa: (peritoneo) recubre todo el estómago salvo una pequeña
zona de la parte posterior. Se compone de mesotelio y tejido conectivo
submesotelial.
INTESTINO DELGADO

Mide unos 5 m, es un órgano tubular que se extiende desde el píloro hasta la válvula
ileocecal. Se divide en duodeno (25 a 30 cm), localizado en el retroperitoneo y el intestino
delgado mesentérico, que se fija a la pared posterior del abdomen. Esta revestida por
peritoneo y tiene movilidad. Se divide en yeyuno (jejunus, vacío, vacío durante la
autopsia) los 2/5 proximales, y el íleon (eileos, curvo, sinuoso) los 3/5 distales. La
transición de estas 3 partes mantiene las mismas características histológicas. Aquí tiene
lugar el transporte del quimo, que sufre degradación química total a compuestos que son
absorbidos a través del epitelio intestinal y transportados por los vasos sanguíneos y
linfáticos. Las cuatro capas presentan estructura regular bien desarrollada

 Túnica mucosa: La capacidad para absorber los componentes degradados se ve


favorecida por distintos rasgos estructurales que aumentan la superficie luminal.
Se extienden pliegues circulares, o válvulas de Kerkring, como pliegues
semilunares alrededor de la luz. Están compuestos por mucosa y submucosa, son
estructuras continuas visibles a simple vista y están muy desarrolladas en el
yeyuno. Faltan en los primeros 4-5 cm del duodeno y desaparecen en el íleon. Los
pliegues circulares aumentan la superficie de la membrana mucosa unas tres
veces, pero las vellosidades intestinales (evaginaciones digitiformes, miden 1mm)
la aumentan 10 veces. Todo el intestino delgado está recubierto por estas, lo que
le da aspecto aterciopelado. Están compuestas por tejido conectivo laxo que
pertenece a la lámina propia, recubierta de epitelio superficial. Se obtiene aumento
de la superficie de la membrana mediante glándulas tubulares de 400 micras de
profundidad entre las vellosidades, las criptas de Lieberkuhn que se extienden a
través de casi toda la lámina propia hasta la lámina muscular de la mucosa.
 Epitelio del intestino delgado: La membrana mucosa está recubierta por epitelio
cilíndrico simple compuesto por 6 tipos de células: absortivas, caliciformes, de
Paneth, enteroendocrinas, células madre pluripotenciales y células M.
 Células absortivas: son cilíndricas altas, con núcleo basal. Su superficie presenta
borde en cepillo, o chapa estriada. El borde en cepillo está compuesto por
microvellosidades paralelas juntas. Aumentan la superficie de la membrana unas
20 veces. El plasmalema está recubierto por un glucocaliz compuesto por una capa
de filamentos que en el extremo de la microvellosidad forma una cubierta apical
compacta que contiene polisacáridos. La cubierta superficial tiene función
protectora, ya que las enzimas proteolíticas la afectan muy poco. Además las
enzimas intestinales que catalizan la escisión final de las sustancias nutritivas
están cerca de la cubierta superficial, como las peptidasas, disacaridasas, la lipasa
intestinal y enzimas que escinden ácidos nucleicos. El interior de cada
microvellosidad contiene un haz longitudinal de 20-30 filamentos de actina, que
en el extremo se incluye en un material electrodenso que lo une con el
plasmalema. En la base el haz continua hasta la red terminal, donde los filamentos
se continúan con lo haces de filamentos que allí se encuentran. Los filamentos del
haz central se mantienen a una distancia definida entre si mediante uniones
cruzadas con villina y fimbrina. Además, a intervalos regulares, están unidos al
plasmalema mediante brazos laterales compuestos por miosina y calmodulina. Se
piensa que la función del haz de filamentos de actina es exclusivamente darle
rigidez y anclaje en la red terminal. La red terminal es un trenzado reticular
formado por filamentos de miosina y por espectrina que se encuentran en la parte
más apical del citoplasma. En la periferia, presenta relaciones mecánicas con la
red terminal de las células vecinas mediante zonulae adhaerens. El citoplasma
contiene muchas mitocondrias y REL bien desarrollado. La superficie lateral
forma complejos de contacto yuxtaluminales. Debido a la zonulae occludentes la
absorción del contenido luminal solo puede tener lugar en el borde de cepillo y el
pasaje transcelular por la capa epitelial permite a las células absortivas seleccionar
las sustancias transportadas. La función absortiva abarca el transporte, desde la
luz intestinal hacia los vasos sanguíneos y linfáticos, de agua, iones inorgánicos y
las sustancias nutritivas degradadas. Casi toda tiene lugar en el intestino delgado.
Solo se absorbe agua por difusión simple, lo iones inorgánicos son captados por
medios de transporte. Los iones sodio son bombeados por una ATPasa Na+-K+
localizada en la membrana celular. Así desciende la concentración de iones sodio
en la célula, lo que induce difusión facilitada de iones sodio desde la luz al interior
de ella. La difusión es mediada por un simportador, el transportador de glucosa
dependiente de sodio, que junto con cada Na media la difusión de una molécula
de glucosa al interior de la célula. La galactosa también es transportada con el
mismo mecanismo, al igual que otros aminoácidos. También son transportados
dipéptidos y tripéptidos desde la luz a las células mediante un mecanismo de iones
sodio correspondiente al transporte de aminoácidos. Los péptidos absorbidos se
escinden a aminoácidos por peptidasas intracelulares. En el duodeno y en el
yeyuno se captan lo iones de cloro por intercambio de iones bicarbonato, mediado
por un antiportador y al mismo se intercambian protones por iones sodio luminales
por acción de otro antiportador. El resultado es la captación de sodio y la
eliminación por bombeo de protones y bicarbonato que en la luz se combinan para
formar CO2. Las grasas de los alimentos están compuestos por TAG que son
degradados en el estomago por la lipasa lingual, en el intestino delgado la lipasa
pancreática escinde el resto a glicerol y ácidos grasos, que son emulsionados por
las sales biliares a micelas. En ellas se transportan al borde en cepillo, donde son
captadas por las células. Allí se resintetizan los TAG en el REL. Solo ácidos
grasos con más de 10-12 carbonos son resterificados a TAG, mientras que los de
menor número pasan directamente desde las células absortivas a los capilares
sanguíneos y luego a la vena porta. En torrente son transportados como ácidos
grasos libres.
Los TAG, junto con el colesterol y los fosfolipidos forman unidades globulares
que se acoplan proteínas para formar quilomicrones, que pasan al complejo de
Golgi, donde se liberan como vesículas limitadas por membrana. Luego pasan a
la membrana celular lateral y se liberan al espacio extracelular. En tejido
conectivo de la vellosidad difunden a través del vaso quilífero central, que
comienza en el extremo de cada vellosidad. Desde allí son transportados por las
vías linfáticas al conducto torácico y a la sangre venosa. Las vías son la principal
forma de transporte de lípidos al torrente sanguíneo, los quilomicrones son muy
grandes para pasar por los capilares de las vellosidades. Después de ingerir
alimentos ricos en grasas, la linfa toma un aspecto lechoso debido al contenido de
lípidos, se denomina quilo y vasos quilíferos.
 Células caliciformes: se encuentran entre las células absortivas. Junto con la
mucina secretada por las glándulas de Brunner, el producto de secreción de las
celas caliciformes forma una capa que se adhiere a la membrana mucosa y la
protege. Además, la mucina tiene efecto lubricante facilitando el pasaje del
contenido.
 Células de Paneth: se encuentran en el fondo de las criptas de Lieberkuhn, donde
se ven como células piramidales, con núcleo basal y gránulos de secreción
supranucleares. Su aspecto corresponde a las células glandulares secretoras de
proteína. La función de las células no esta definida, contienen zinc, son fagociticas
y secretan lisozima con efecto bactericida, lo que sugiere acción defensiva contra
infecciones.
 Células enteroendocrinas: están dispersas entre las células absortivas y las
caliciformes. Todas contienen gránulos de localización basal respecto del núcleo.
Son muchas en el duodeno y yeyuno y disminuyen en el íleon.
 Células (EC) enterocromafines: se encuentran en todo el tracto digestivo y se
caracterizan por contener serotonina. Son abundantes en el apéndice. La
serotonina estimula el peristaltismo gastrointestinal, ya que induce la contracción
de la musculatura lisa.
 Células (D) productoras de somatostatina: se encuentran en todo el tracto
digestivo. La somatostatina tiene acción paracrina de inhibición de la motilidad
intestinal. Las células (G) productoras de gastrina se encuentra en escasa cantidad
en duodeno y las glándulas de Brunner.
 Células (S) productoras de secretina: se encuentran en la porción superior del
intestino delgado, la secretina estimula las células secretoras del sistema de
conductos excretores del páncreas para la liberación del jugo pancreático con
bicarbonato y agua elevados, pero escasas enzimas. También estimula la secreción
de bicarbonato por las vías biliares. La liberación de secretina es estimulada por
productos de degradación de proteínas y el quimo ácido en la luz de la porción
superior del intestino delgado.
 Células (I) productoras de colecistoquinina: se encuentran en la parte superior,
la colecistoquinina (CK) estimula las células acinosas del páncreas para que
secreten enzimas digestivas y refuercen los efectos de la secretina. Favorecen la
contracción y el vaciamiento del estomago, tienen efecto trófico sobre el páncreas
y aumentan la secreción de la enteroquinasa que se encuentra en el borde en
cepillo y activa la enzima pancreática tripsinogeno. Su secreción es estimulada
por péptidos y aminoácidos en la luz intestinal y ácidos grasos con mas de 10
carbonos.
 Células (K) productoras de péptido inhibidor gástrico: se encuentran en la
porción superior, el GIP (también polipéptido insulinotropo dependiente de
glucosa) tiene efecto inhibidor sobre la motilidad gástrica. Este efecto es
moderado con las concentraciones que aparecen en la sangre circulante. Tiene
importancia en la estimulación de la secreción de insulina por células B del
páncreas. Además, existen células (A) productoras de glucagón y células (N)
productoras de neurotensina, que inhibe la motilidad gastrointestinal y aumenta el
flujo sanguíneo del íleon. Las células (MO) productoras de motilina, que favorece
la contracción de la musculatura intestinal y tiene importancia para la regulación
de la motilidad durante el ayuno, se produce sin estimulo entre las comidas y es
inhibida al comer.
 Células madre pluripotenciales: se encuentran en las criptas de Lieberkuhn,
están revestidas por el mismo epitelio que las vellosidades, pero en el fondo el
epitelio es mas bajo y aparece mayor cantidad de células indiferenciadas. Entre
estas células existen células madre en proceso de proliferación, que producen
células que se diferencian a todos los demás tipos. Algunas migran hacia la parte
hacia la parte profunda y se convierten en células de Paneth, otras migran hacia la
parte superior si se diferencian a absortivas o caliciformes.
 Células M: presentan una parte funcional del tejido linfoide asociado a mucosas
(MALT).
 Lamina propia: Se compone de tejido conectivo reticular laxo rico en células.
Se extiende hasta la parte superior de la mucosa y forma el núcleo de tejido
conectivo de estas estructuras. Las fibras reticulares se engrosan contra el epitelio
formando la lámina reticular de la membrana basal. Las células libres contribuyen
a combatir microrganismos, toxinas y otros agentes nocivos. Los linfocitos suelen
formar folículos linfáticos aislados o solitarios. Aumenta la cantidad de tejido
linfoide en dirección del íleon, donde se encuentran las placas de Peyer, que son
cúmulos linfoides. Se localizan en la cara opuesta a la unión con el mesenterio y
puede haber hasta 50 folículos, dispuestos en dirección longitudinal. Hay folículos
primarios y secundarios.
 Lamina muscular de la mucosa: Se compone de una capa circular interna y una
longitudinal externa. Desde la interna parten haces de células musculares lisas que
se extienden hasta la vellosidad y forman un haz longitudinal en su parte central.
Cuando se retraen se produce un movimiento activo de las vellosidades. Durante
la contracción disminuye el volumen, por lo que el contenido de los vasos
quilíferos centrales y de los capilares sanguíneos es presionado hacia los plexos
submucosos subyacentes. Se cree que los movimientos son dirigidos por el plexo
submucoso de Meissner y se desencadenan por estimulación mecánica química
(quimo).
 Túnica submucosa: Se compone de tejido conectivo laxo, con vasos sanguíneos
y linfáticos grandes. Se distinguen células ganglionares del plexo de Meissner.
Solo contiene glándulas en duodeno, destacan las glándulas submucosas de
Brunner. Estas suelen comenzar en el píloro y están más desarrolladas en el primer
tercio del duodeno, mientras que en partes más distales forman islotes de tejido
glandular en el tejido conectivo submucoso de los pliegues circulares. La mucosa
está divida por islotes de tejido glandular ubicadas en la parte mucosa. Las
glándulas tienen adenómeros tubulares, con células similares a las de las glándulas
pilóricas en el estómago. Los conductos excretores poseen epitelio cilíndrico y
perforan la muscular de la mucosa para desembocar en las criptas de Lieberkuhn.
La secreción de las glándulas de Brunner es espesa y mucosa, con pH algo
alcalino. La función es integrar la capa de mucus protector que se adhiere a la
mucosa y forma una cubierta sin corrientes de convección de fluidos. También
contiene lisozima e IgA.
 Túnica muscular: Se compone de una capa circular interna y una longitudinal
externa, separadas por tejido conectivo. Contiene el plexo mientérico. Las
contracciones causan la mezcla del contenido intestinal y los movimientos
peristálticos continúan el transporte del contenido en dirección anal. Durante el
ayuno, la motilidad presenta complejos motores migrantes (MMC) que son
contracciones peristálticas. Así se vacía la luz del intestino de componentes no
digeribles y se impide la acumulación de contenido intestinal y el crecimiento
bacteriano incontrolado. Debido a esta función se denominan el “ama de casa
intestinal”.
 Túnica serosa: Es compuesta por mesotelio con subserosa subyacente. Se
localiza una red de fibras elásticas por debajo de la membrana basal de las células
mesoteliales.

INTESTINO GRUESO

Se divide en tres secciones: el ciego con el apéndice vermiforme, el colon y el recto. Se


extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Aquí tiene lugar la absorción de agua y
sales inorgánicas. El contenido intestinal y las heces adquieren una consistencia firme. El
único producto de secreción importante es la mucina formada por las abundantes células
caliciformes, sirve como lubricante en el transporte y protege la membrana mucosa.

 Túnica mucosa: La superficie luminal es bastante lisa, no posee vellosidades.


Pero continúan las glándulas tubulares, bajo la forma de criptas de Lieberkuhn
que son más largas y rectas que en el intestino delgado. El epitelio es cilíndrico
alto. El borde en cepillo de las células absortivas es más bajo que en el intestino
delgado. Son más abundantes las células caliciformes. También aparecen células
madre pluripotenciales y células más indiferenciadas en el fondo de las criptas.,
donde se encuentran algunas células enteroendocrinas. La lámina propia se
compone de tejido conectivo reticular rico en células, es escaso debido a que las
glándulas están muy juntas. Se observan más folículos linfáticos solitarios que en
el intestino delgado y se extienden hasta la submucosa. La lámina muscular de la
mucosa se compone de una capa circular interna y una capa longitudinal externa.
 Túnica submucosa: Se compone de tejido conectivo laxo que puede contener
tejido adiposo. En la capa se distingue el plexo de Meissner.
 Túnica muscular: Presenta características diferentes a la del intestino delgado.
La capa circular interna es completa, pero la capa externa forma tres bandas
longitudinales, las tenias del colon. La capa muscular longitudinal intermedia es
fina y puede faltar. En el recto desaparecen las tenias y la capa longitudinal es de
espesor uniforme alrededor de la luz. El plexo mientérico se localiza por fuera de
la capa circular interna. La motilidad del colon presenta las mismas características
que en el intestino delgado, con contracciones que mezclan el contenido intestinal
y ondas peristálticas que lo desplazan en dirección del ano. En el colon también
se observa la contracción por efecto de masa, en esta la musculatura se contrae al
mismo tiempo sobre una porción importante del colon. Así se desplaza el
contenido intestinal desde un segmento del colon a otro o al recto, donde se puede
desencadenar el reflejo de la defecación. Entre las capas circular y longitudinal se
encuentran las células intersticiales de Cajal, son células musculares lisas
especializadas que actúan como marcapaso de la musculatura lisa. Tienen
capacidad para generar y transportar impulsos rítmicos espontáneos, y
transmitirlos a las células musculares por lo que dirigen la frecuencia y dirección
de las contracciones peristálticas. Aparecen en toda la parte del tracto que posee
musculatura lisa en a túnica muscular, en la que se inserta como eslabón regulador
de la inervación autónoma y la musculatura lisa.
 Túnica serosa: Se compone de mesotelio y tejido conectivo subseroso, en el
colon forma los apéndices epiploicos, que son pliegues peritoneales llenos de
grasa, sobre la superficie del intestino grueso. Algunas partes carecen de
revestimiento peritoneal (tercio inferior del recto), aquí se relaciona con las
estructuras circundantes mediante una túnica adventicia. La porción final del
recto, denominada canal anal forma una zona de transición hasta el ano, donde la
mucosa se une a la piel. En el canal anal se ven pliegues mucosos longitudinales,
las columnas anales, cada una contiene una rama terminal de la arteria y vena
rectales superiores, que se anastomosan con las inferiores. En la base distal, las
columnas se relacionan con las válvulas anales que forman invaginaciones, los
senos anales. Las válvulas y los senos conforman la línea pectinada, que
corresponde a la localización de la membrana anal en el feto y representa una línea
divisoria importante entre las porciones del canal de origen endodérmico y
mesodérmico. Las dos zonas presentan distinto drenaje venoso y linfático, y de
inervación lo que tiene importancia clínica. La parte del canal anal que se
encuentra en dirección anal de la línea pectinada se denomina pecten anal (lat.
pecten peine). La mucosa de la porción superior del canal anal corresponde a la
mucosa del colon, pero cerca de la línea pectinada desaparecen las criptas de
Lieberkuhn y el epitelio se convierte a plano estratificado. También desaparece la
lámina muscular de la mucosa. El ultimo centímetro, debajo del pecten, esta
recubierto por piel normal y posee glándulas sebáceas y grandes glándulas
sudoríparas apocrinas denominadas glándulas circunanales. La zona de transición
correspondiente al pecten representa una zona mucocutanea. La capa circular
interna se engrosa y conforma el musculo del esfínter anal interno (involuntario).
Por la parte externa se forma el musculo del esfínter anal externo (estriado y
voluntario). La contracción de los dos mantiene cerrados el canal anal y el ano
entre defecaciones. Además de las glándulas sebáceas y circunanales, el canal
tiene glándulas anales mucosas en la submucosa o posee prolongaciones que se
extienden a través del esfínter anal interno. Las terminaciones secretoras están
revestidas por epitelio cúbico simple y secretan mucina. Los conductos excretores
poseen epitelio cilíndrico estratificado y cada uno se abre a un seno anal. La
secreción mucosa posiblemente actúa en el vaciamiento del canal anal pero las
glándulas tienen interés clínico, porque tienden a infectarse, lo que forma abscesos
perianales y luego fistulas anales.
 Apéndice vermiforme: Parte del ciego como una pequeña evaginación terminal
de longitud variable. Posee una estructura similar al intestino grueso, pero tiene
pared más gruesa, debido a la presencia de tejido linfoide que forma una capa casi
continua de folículos grandes y pequeños. Túnica mucosa: la luz presenta un
contorno irregular que puede estar ocluido por completo. Carece de vellosidades
y hay menos glándulas de Lieberkuhn. El epitelio consiste en células con un borde
en cepillo, las células caliciformes son escasas. La lamina propia esta infiltrada
por linfocitos que forman un anillo completo de folículos solitarios. Por esto es
considerado un órgano linfoide secundario. Los folículos penetran en la pared
muscular de la mucosa y la submucosa. Es difícil identificar la muscular de la
mucosa. La túnica submucosa es gruesa y contiene adipocitos. La túnica muscular
es más delgada, la capa longitudinal externa es continua sin tenias. La túnica
serosa recubre la superficie externa y no se diferencia de la serosa intestinal.
 Irrigación, vías linfáticas e inervación del tracto
o Irrigación: las arterias emiten ramas a la serosa, atraviesan la muscular y
forman un plexo en la submucosa, de donde parten ramas hacia la luz que
irrigan la muscular de la mucosa y forman una red capilar en la lámina
propia. En el intestino delgado algunas ramas transcurren desde el plexo
arterial submucoso hasta las vellosidades, cada una recibe una o varias
pequeñas ramificaciones arteriales, que corren por la vellosidad y forman
una red capilar debajo del epitelio. Los capilares son de tipo fenestrado.
Los capilares de la mucosa drenan en un plexo venoso ubicado en la
lámina propia. Desde ahí parten venas que forman otro plexo venoso en la
submucosa. Las venas mayores que nacen ahí siguen el curso de las
arterias.
o Vías linfáticas: comienzan como capilares linfáticos terminales ciegos en
el tejido conectivo entre las glándulas. Los capilares se anastomosan entre
si y drenan en un plexo ubicado en la lámina propia. Desde este parten
ramas a través de la muscular de la mucosa y se forma un nuevo plexo en
la submucosa. Desde ahí parten vasos más grandes que atraviesan la
muscular y después siguen los vasos sanguíneos.
o Nervios: el tracto recibe fibras autónomas motoras y sensitivas. Las fibras
motoras son simpáticas y parasimpáticas. Las que provienen del exterior
se denominan parte extrínseca de la inervación del tracto
esofagogastrointestinal. La parte intrínseca está compuesta por las fibras
nerviosas de la pared y neuronas allí ubicadas, que forman los plexos
mientérico y submucoso. En los dos plexos, las células ganglionares
motoras hacen sinapsis con fibras simpáticas y preganglionares
parasimpáticas. Las fibras parasimpáticas provienen del nervio vago y de
los nervios esplacnicos sacros y hacen sinapsis con neuronas colinérgicas
posganglionares en los plexos mientérico o submucoso. La parte intrínseca
también se denomina sistema nervioso entérico, además de neuronas
motoras posee neuronas sensitivas en los ganglios que en el plexo
submucoso inervan el epitelio y registran las acciones que lo afectan. Estas
neuronas aferentes intervienen en los reflejos mientéricos que dirigen los
movimientos peristálticos

S-ar putea să vă placă și