Sunteți pe pagina 1din 23

CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

Título

Nombres y Apellidos Código de


Autor/es estudiantes
MACHACA ARUQUIPA Ismael 41824
Fecha 29/08/2019

Carrera Medicina
Asignatura Epidemiologia
Grupo B
Docente RODRIGUEZ ANTEZANA Nelson
Periodo II-2019
Académico
Subsede Cochabamba-Bolivia

Copyright © (2019) por (MACHACA ARUQUIPA Ismael). Todos los derechos


reservados.
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

.
RESUMEN:
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y
luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. Se sabe de cuatro
diferentes virus de dengue que causan la fiebre del dengue hemorrágico. Esta afección
ocurre cuando una persona es picada por un mosquito que está infectado con el virus.
La principal especie de mosquito que esparce la enfermedad es el Aedes aegypti.
El presente estudio es de tipo retrospectivo haciendo una revisión y recopilando
información de diferentes bibliografías epidemiológicas, de los años pasados, dando a
conocer sobre los mecanismos de acción, sintomatología, tratamiento, prevención
sobre el virus del dengue, también se puede constatar que el dengue tiene una mayor
incidencia y prevalencia en los departamentos de BOLIVIA como en Santa cruz,
Cochabamba y Beni,
También se muestra la cadena epidemiológica del dengue e indicamos como poder
prevenir ante una propagación masiva.

Key words: propagación-mosquito-dengue-

Asignatura: Epidemiologia
Página 2 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Tabla De Contenidos
Introducción .............................................................................................................................. 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 5
Formulación del Problema ................................................................................................. 5
Objetivo General .................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos.......................................................................................................... 5
Justificación .......................................................................................................................... 5
Capítulo 2. Marco Teórico ...................................................................................................... 6
HISTORIA ............................................................................................................................. 6
DEFINICION ......................................................................................................................... 7
EL DENGUE ......................................................................................................................... 7
EL MOSQUITO AEDES AEGIPTI .................................................................................... 7
ORGANOS AFECTADOS .................................................................................................. 7
FASES DE LA ENFERMEDAD ......................................................................................... 8
PROPAGACION DEL DENGUE ..................................................................................... 10
EPIDEMIOLOGIA DEL DENGUE ................................................................................... 10
DISTRIBUCION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE .................................................. 11
DEFINICION DE LA CADENA EPIDEMIOLOGIA ....................................................... 11
CADENA EPIDEMIOLOGICA ......................................................................................... 12
1)AGENTE CAUSAL ESPECÍFICO ............................................................................... 12
2) RESERVORIO .............................................................................................................. 12
3) PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE ........................................................................ 12
4) MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE ............................................................... 12
5) PUERTA DE ENTRADA DEL AGENTE.................................................................... 12
6) SUCEPTIVILIDAD EN EL HUESPED ....................................................................... 12
CONTROL DE LA ENFERMEDAD Y CORTE DE LA ENFERMEDAD .................... 12
SINTOMAS DEL DENGUE .............................................................................................. 13
DOSIS DE VACUNACION ............................................................................................... 14
DIAGNOSTICO DEL DENGUE ....................................................................................... 14
INMUNIZACION ................................................................................................................ 15
TRATAMIENTO PARA EL DENGUE ............................................................................. 15
PREVENCION Fig6 .......................................................................................................... 16
NIVELES DE PREVENCION ........................................................................................... 17
NIVEL PRIMARIO (PRE PATOGENICO)...................................................................... 17
NIVEL SECUNDARIO (PATOGENICO) ........................................................................ 17
NIVEL TERCIARIO (POSTPATOGENICO)S ............................................................... 18
Capítulo 3. Método ................................................................................................................ 19
Tipo de Investigación ........................................................................................................ 19
Técnicas de Investigación ................................................................................................ 19
Instrumentos ....................................................................................................................... 19
Capítulo 4. Conclusión.......................................................................................................... 20
Referencias ............................................................................................................................ 21
Anexos .................................................................................................................................... 22

Asignatura: Epidemiologia
Página 3 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Introducción
El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual
se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y
trasmitido por su principal rector Aedes Aegypti, se caracteriza por signos y síntomas
como son: fiebre y cefalea con duración de 3 a 7 dias, mialgia, dolor retrocular, náuseas,
vómito, trombocitopenia y hemorragia
La transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo
son considerados sociales, sino también ambientales, Actualmente cerca de dos millones
y medio de personas, aproximadamente el 40% de la población mundial, vive en zonas
de riesgo para contraer el dengue. El dengue es endémico en más de 100 países de
África, América, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental
siendo mas frecuente en niños, adolecentes y adultos jóvenes.
La incidencia del dengue ha aumentado extraordinariamente en todo el mundo en los
últimos decenios. La OMS calcula que cada año puede haber de 50 a 100 millones de
casos de dengue en todo el mundo, incluyendo 500.000 casos de dengue hemorrágico
y 20.000 muertes, la mayoría en niños.

Asignatura: Epidemiologia
Página 4 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


Formulación del Problema

¿Cuál es la cadena epidemiológica del dengue y como se puede prevenir dicha


enfermedad?
Objetivo General

Analizar la cadena epidemiológica sobre el dengue y como prevenir dicha enfermedad


Objetivos Específicos

 Identificar las carracteristicas clínicas del dengue


 Determinar las características en epidemiologia sobre el dengue
 Identificar al insecto del dengue por las características que posee.
Justificación

El tema a tratar en el siguiente trabajo es de vital importancia puesto que esta es una
de las enfermedades más comunes en las zonas tropicales ya que al contar con una
variedad de climas existe una facilidad de acceso a ellos y resulta de vital importancia
conocer los aspectos relacionados al tema como ser: la sintomatología y su prevención
en la enfermedad que resulta de una alta gravedad
Entre las principales causas existe la falta de educación sanitaria, el comercio
internacional de materiales (llantas o neumáticos), la acumulación de agua en
recipientes.
En vista a los problemas ya mencionados se consideró de gran importancia el
investigar este problema y llegar a dar soluciones como ser el lavado de las piletas y
barriles cada 3 días y el desechar el agua acumulada.

Asignatura: Epidemiologia
Página 5 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Capítulo 2. Marco Teoríco

HISTORIA

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y


América del Norte en 1780. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en
1779. Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975
por dengue hemorrágico —que se ha convertido en una de las principales causas de
muerte entre los niños de diversos países de esa región. El dengue como epidemia se
ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el
dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por
mosquitos y que afectan a los seres humanos después de la malaria. Existen alrededor
de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue
hemorrágico cada año.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, vive una epidemia de dengue desde principios de
2009, con casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha
(31 de enero de 2009) a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos
de dengue hemorrágico. Hasta el 19 de febrero de 2009 se han reportado 15.816 casos
de dengue en Bolivia, distribuidos en las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Riberalta,
Tarija y Guayaramerín; con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas
(incluido un niño proveniente de la zona de los Yungas, en La Paz).

En Río de Janeiro, en febrero de 2002, que afectó a alrededor de un millón de


personas y mató a 16. El 20 de marzo de 2008, el secretario de salud del estado de Río
de Janeiro, Sergio Cortes, anunció que 23.555 casos de dengue, incluyendo 30 muertes
y el 3 de abril de 2008, el número de casos notificados aumentó a 55.000.

En Singapur, hay de 4.000-5.000 casos notificados de dengue o fiebre hemorrágica


de dengue cada año.

Asignatura: Epidemiologia
Página 6 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

DEFINICION

El virus del dengue es una enfermedad infecciosa sistémica, dinámica de corta


evolución. Esta puede modificarse y agravarse en menos de una semana, siendo esta
básicamente urbana debido a la alta densidad poblacional.
EL DENGUE

El dengue es una infección producida por un virus, cuyo reservorio y huésped


definitivo es el hombre, y que es transmitido por picadura de mosquitos. Consiste en
una enfermedad febril que se engloba dentro del síndrome clínico fiebre-artralgias-rash,
pudiendo presentar complicaciones graves. Aparece en regiones tropicales de todo el
mundo, principalmente en áreas urbanas, y en los últimos tiempos se ha convertido en
un importante problema de salud pública internacional al aumentar de manera
espectacular su incidencia a nivel mundial.
Existen cuatro serotipos de virus del dengue designados con las abreviaturas DEN-
1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 que son causantes de dos tipos de cuadros clínicos: la
fiebre por dengue, que es el cuadro clínico habitual, anteriormente conocido como
dengue sin signos de alarma ; y el dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica por
dengue, que es menos frecuente pero mucho más grave. La Organización Mundial de
la Salud prefiere que al dengue hemorrágico se le conozca como dengue grave. Los
pacientes infectados por uno de los cuatro serotipos del virus quedan inmunizados
frente a ese tipo de dengue, pero sólo temporalmente (unos 2-12 meses) frente a los
otros tres.
EL MOSQUITO AEDES AEGIPTI

Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las


patas. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de
oscurecer. Sus hábitos son domésticos. Se alimenta del néctar y jugos vegetales. Su
ataque es silencioso, picando generalmente las partes bajas de las piernas.
ORGANOS AFECTADOS

Estómago, hígado, corazón, cerebro, pulmones, riñones, sistema nervioso.

Asignatura: Epidemiologia
Página 7 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

. Dengue sin signos de alarma Persona que vive o ha viajado en los últimos 14
días a zonas con transmisión de dengue y presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días
de evolución y 2 o más de las siguientes manifestaciones: 1. Náuseas / vómitos 2.
Exantema 3. Cefalea / dolor retroorbitario 4. Mialgia / artralgia 5. Petequias o prueba
del torniquete (+) 6. Leucopenia También puede considerarse caso todo niño
proveniente o residente en zona con transmisión de dengue, con cuadro febril agudo,
usualmente entre 2 a 7 días y sin foco aparente
Dengue con signos de alarma Todo caso de dengue que cerca de y
preferentemente a la caída de la fiebre presenta uno o más de los siguientes signos: 1.
Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen 2. Vómitos persistentes 3.
Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico) 4. Sangrado de
mucosas 5. Letargo / irritabilidad 6. Hipotensión postural (lipotimia) 7. Hepatomegalia
>2 cm 8. Aumento progresivo del hematocrito
Dengue Hemorrágico o Grave: Extravación masiva de plasma que podría llevar a
shock y/o acumulación de fluidos con o sin distress respiratorio. Hemorragias grave.
Fallo grave de órganos. Taquicardia, hipotensión.
FASES DE LA ENFERMEDAD

Fase febril
Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7
días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal
generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse
manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los
pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue
sin signos de alarma.
Problemas que pueden presentarse en la fase febril: deshidratación; la fiebre alta
puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.
Fase crítica
Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5
grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en

Asignatura: Epidemiologia
Página 8 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar


paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase
crítica. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de
alarma, son casos de dengue con signos de alarma. Problemas que pueden
presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma; hemorragias
graves, compromiso serio de órganos.
Fase de recuperación
Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas),
pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el
apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico,
y se incrementa la diuresis. Problemas que pueden presentarse en la fase de
recuperación: hipovolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha
extendido en este período).
GRAVEDAD DEL DENGUE EN LAS MUJERES EMBARAZADAS.
Fundamentalmente, si es con manifestaciones hemorrágicas, puede aumentar el
porcentaje de abortos. Probablemente un dengue clásico, lo sufre como cualquier
persona y el tratamiento es el mismo y no afecta al niño. Fundamentalmente, si es con
manifestaciones hemorrágicas, puede aumentar el porcentaje de abortos.
Probablemente un dengue clásico, lo sufre como cualquier persona y el tratamiento
es el mismo y no afecta al niño.
Los síntomas que se presentan en la mujer embarazada que contrae dengue son
similares a los del resto de la población:
Aparición de fiebre acompañada de cefalea de predominio frontal, dolor retro ocular
más dolor en las articulaciones y en los músculos (artromialgias), malestar general y
erupción cutánea. Algunos pacientes también se quejan de náuseas, vómitos, diarrea y
dolor abdominal.
Por otra parte, una mujer encinta puede que tenga más facilidad de contagiarse la
enfermedad y que las consecuencias del dengue sobre el embarazo y el feto no

Asignatura: Epidemiologia
Página 9 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

presentan aún resultados confirmables, ya que fueron poco estudiadas o en algunos


casos los resultados son contradictorio.
Modo de transmisión
Picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Esta es una
especie que pica de día, con mayor actividad hematófaga dos horas después del
amanecer y varias horas antes de la puesta del sol.
Periodo de transmisibilidad
No hay transmisión de persona a persona. Los enfermos son infectantes para los
mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo, por lo común de
tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante entre 8 y 12 días después de
alimentarse con sangre virémica y lo sigue siendo el resto de su vida
PROPAGACION DEL DENGUE

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti


infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con
dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras
personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como no
hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe
tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos
insectos.
EPIDEMIOLOGIA DEL DENGUE

El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida


propagación en el mundo. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30
veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en la actual
década, de áreas urbanas a rurales Anualmente ocurre un estimado de 50 millones de
infecciones por dengue y aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en
países con dengue endémico. La resolución WHA55. De la Asamblea Mundial de la
Salud de 2002 instó a un mayor compromiso con el dengue por parte de la OMS y sus
Estados Miembro. De especial importancia es la resolución WHA58. De la Asamblea
Mundial de la Salud de 2005, sobre la revisión del Reglamento Sanitario Internacional

Asignatura: Epidemiologia
Página 10 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

(RSI) que incluye el dengue como ejemplo de una enfermedad que puede constituir
una emergencia de salud pública de interés internacional con implicaciones para la
seguridad sanitaria, debido a la necesidad de interrumpir la infección y la rápida
propagación de la epidemia más allá de las fronteras nacionales.
DISTRIBUCION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de afectados por


dengue se encuentra entre los 50 millones y 100 millones de personas cada año, con
un total de medio millón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma
severa de la enfermedad, con una mortalidad del 2.5%. Es una enfermedad de aviso
epidemiológico.
El dengue es conocido como “FIEBRE QUEBRANTAHUESOS” en los países
centroamericanos hay importantes brotes del dengue en el ultimo ciclo, se piensa que
son los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la inmunidad
cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido el dengue. Cuando la
inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptible a la
transmisión, sobre todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así,
es el mayor plazo posible de tiempo se tienden a mantener un gran número de
personas susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes ,
puesto a que hay cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos
individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a través de la inmigración
o el parto.
En la actualidad, dos o más serotipos muestran periodicidad epidémica en México, en
la mayoría de los países del Caribe, Centroamérica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú,
Venezuela, Guyana francesa, Guyana, Suriname, Paraguay y Brasil.
DEFINICION DE LA CADENA EPIDEMIOLOGIA

Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la
aparición de una enfermedad trasmisible se realiza la denominada cadena
epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El esquema busca

Asignatura: Epidemiologia
Página 11 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia
continua de interacción entre el agente, huésped y el medio. Fig1
CADENA EPIDEMIOLOGICA

1) AGENTE CAUSAL ESPECÍFICO

El agente etiológico del dengue, es el Arbovirus, virus que pertenece al género del
Flaviviridae. Fig.2
2) RESERVORIO

Cuerpos de aguas estancadas protegidas de los rayos solares (ejemplo: floreros,


orilla de los ríos, etc.). Fig.3
3) PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE

No existe. Una vez infectado, el ser humano será siempre el huésped del virus.
4) MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE

Por la picadura del vector infectado con el virus. Fig4


5) PUERTA DE ENTRADA DEL AGENTE

Zona de la piel en la que el mosquito pica. Es decir, la puerta de entrada del dengue
es la barrera de defensa inmunológica primaria. Fig5
6) SUCEPTIVILIDAD EN EL HUESPED

Se distinguen varios factores, como la predisposición (algunas personas suelen


atraer más a los mosquitos que a otros) o el estado inmunológico de la persona ante el
dengue.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD Y CORTE DE LA ENFERMEDAD

Después de haber analizado como actúa la enfermedad y viendo las opciones de


control que tenemos, creo que debemos hacer el corte de la enfermedad en la
identificación de los posibles eslabones del desarrollo del virus para asi llegar a
interrumpir la cadena de transmisión y prevenir su tasa de aumenton y propagación del
virus con la eliminación del agente resultando muy beneficioso en el impacto socio
económico

Asignatura: Epidemiologia
Página 12 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

SINTOMAS DEL DENGUE

Dengue sin signos de alarma : También llamado fiebre por dengue (+38 0). Es el más
frecuente en la mayoría de los casos. El período de incubación es de 3 a 14 días, con
un promedio de 7 días, que corresponde al período de incubación intrínseco, en el
enfermo; el período de incubación en el mosquito (extrínseco) es de 8 días.
La viremia se inicia dos a tres días después de la picadura, dura aproximadamente
una semana y será detectable 6 a 18 horas antes del inicio de los síntomas. Se acaba
cuando se deja de presenciar la fiebre. El estado dura una semana y la convalecencia
puede durar días a semanas.
1. Fiebre alta
2. Dolor de cabeza frontal
3. Dolor detrás de las órbitas de los ojos, al moverlos
4. Dolor muscular
5. Dolor articular
6. Molestia al mirar la luz
7. Conjuntivitis
8. Diarrea
9. Alteraciones del gusto
10. Insomnio
11. Pérdida del apetito
12. Hinchazón en las manos y pies
13. Escalofríos
14. Mialgias
15. Artralgias
16. Náusea
17. Vómitos
Dengue Hemorrágico: Se presenta con una facies típica, con edema facial, eritema,
edema palpebral, labios hinchados y enrojecidos. Esta es la manifestación más grave
del dengue y lo que lo diferencia del dengue clásico es la alteración de la permeabilidad

Asignatura: Epidemiologia
Página 13 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

vascular que ocurre entre el tercer y séptimo día post inicio de los síntomas y se ha
visto que la incidencia es mayor en los niños menores de 15 años.
1. Fiebre súbitamente alta que dura de 2 a 7 días.
2. Hemorragias en la piel (petequias o cardenales)
3. Dificultad para respirar
4. Vómito o diarrea
5. Alteraciones en la presión
6. Sangrado de encías
7. Falta de apetito
8. Intranquilidad, letargo
9. Señales de fallo circulatorio
10. Trombocitopenia
11. Palidez
12. Sudoración
13. Sueño
DOSIS DE VACUNACION

Indicaciones: Tiene indicación en la prevención del dengue causado por los cuatro
serotipos del virus en preadolescentes, adolescentes y adultos de 9 a 45 años de edad
que vivan en áreas endémicas Está por tanto solo indicada sólo en personas que viven
en las zonas donde el dengue es más frecuente
Pauta vacunal: Se ha propuesto su aplicación en 3 dosis (0-6 y 12 meses) basados
en estudios de fase III
Efectividad: Tiene un 60% de efectividad en prevenir las formas más leves de
dengue cifra que aumenta a un 93% en el caso del dengue grave (hemorrágico)
Vía de administración: Intramuscular
DIAGNOSTICO DEL DENGUE

El dengue por ser una enfermedad pleomórfica, las manifestaciones clínicas y


resultadas de las pruebas de laboratorio pueden parecerse a las que se presentan en
otras enfermedades, con las que debe realizarse el diagnóstico diferencial.

Asignatura: Epidemiologia
Página 14 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

El diagnóstico diferencial debe incluir todas las enfermedades febriles sin evidencia
clara de foco; por consiguiente ante la sospecha de un caso aislado de dengue (que no
se presente durante una epidemia), debe establecerse el diagnóstico diferencial con
influenza, malaria, sarampión, rubeola, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, abdomen agudo,
hepatitis, entre otros. En situaciones de choque, considerar otras causas como
embarazo ectópico, hemorragia digestiva y choque séptico.
INMUNIZACION

Entre finales de 2015 y principios de 2016 se aprobó en varios países el uso de la


primera vacuna contra el dengue —Dengvaxia (CYD-TDV), de Sanofi Pasteur— en
personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas.
La OMS recomienda que los países consideren la posibilidad de introducir la vacuna
CYD-TDV contra el dengue solo en entornos geográficos (nacionales o subnacionales)
en los que los datos epidemiológicos indiquen que hay una gran carga de enfermedad.
Las recomendaciones completas pueden consultarse en el documento de posición de
la OMS sobre la vacuna contra el dengue.
TRATAMIENTO PARA EL DENGUE

No hay tratamiento específico para el dengue. En la mayoría de los casos el curso


es autolimitado.
El manejo fundamental se basa en antitérmicos (paracetamol; AAS está
contraindicado por el riesgo de hemorragia) y aporte oral de líquidos.
El mantenimiento de la volemia es fundamental en el tratamiento del DH. En los
grados I y II bastaría aportar líquidos orales, monitorizando signos vitales y, si es
posible, el recuento de plaquetas y hematocrito. En los grados III y IV (DSS) será
necesario el aporte de soluciones cristaloides y coloides intravenosas. Hay que incidir
en la monitorización sobre todo en las primeras 24-48horas, e ir disminuyendo el ritmo
de infusión para evitar la sobrecarga de volumen, ya que una de las causas que
contribuye a la mortalidad es el edema pulmonar y atrogénico.
En el DH, la atención médica prestada por médicos y enfermeros con experiencia
sobre los efectos y la evolución de la fiebre hemorrágica puede salvar la vida del

Asignatura: Epidemiologia
Página 15 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

paciente, reduciendo la tasa de mortalidad en un 20%. Al no existir contagio directo de


persona a persona no es necesario adoptar medidas de aislamiento de pacientes.
PREVENCION Fig6

La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el
Aedes Aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos,
principalmente los envases en desuso que acumulan agua. También, los bebederos de
animales y floreros deberán ser vaciados y estregados diariamente. Esto eliminará los
huevos y larvas del mosquito y reducirá el número de insectos en el hogar. El uso de
acondicionadores de aires y tela metálica en puertas y ventanas reduce el riesgo de ser
picado por mosquitos en interiores. La aplicación adecuada de repelente de mosquitos
que contenga DEET (repelentes para insectos) como ingrediente activo en la piel
expuesta y la ropa, reducirá el riesgo de ser picado por los mosquitos. El dengue se
trata de un mosquito que vive preferentemente cerca de los asentamientos humanos y
ha desarrollado hábitos domésticos. Ciertas condiciones domiciliarias hacen posible su
ciclo vital, proporcionándole un hábitat adecuado. Macetas, latas, botellas, neumáticos
abandonados, floreros a los cuales no se les renueva el agua, etc., son ideales para su
reproducción. Los expertos aseguran que su radio de influencia es muy pequeño,
manteniéndose muy cerca de su lugar de nacimiento. Es imprescindible erradicar estos
pequeños criaderos de mosquitos vaciando los recipientes, eliminando envases vacíos,
o renovando diariamente su agua. Otra forma de prevención es evitar la picadura del
mosquito. A diferencia de otras especies, el Aëdes Aegypti pica principalmente durante
el día, especialmente a la mañana y en las últimas horas de la tarde. Su vuelo es bajo,
por lo cual pica generalmente los pies y las pantorrillas. Podemos prevenirnos de la
picadura usando repelentes para insectos. Instalar protectores mosquiteros en las
cunas de los bebés y las camas de los niños es una buena forma de evitar que los
piquen mientras duermen. La medida puede extenderse hacia las personas adultas.
Por último, compartir esta información con otras personas es la manera más directa de
ayudar en el control del dengue.

Asignatura: Epidemiologia
Página 16 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

NIVELES DE PREVENCION

NIVEL PRIMARIO (PRE PATOGENICO)

Promoción y Cuidados: encuestas en la localidad para precisar la densidad de la


población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti
por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por
largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos
viejos y otros objetos).
Protección Específica: Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo,
susceptibilidad y severidad del dengue. Descripción de las medidas preventivas:
Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y techos de cualquier potencial
criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de
cloro sobre el nivel del agua. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de
líquido. Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al
dormir). Utilización de repelentes de insectos
NIVEL SECUNDARIO (PATOGENICO)

Diagnóstico Temprano y Tratamiento Precoz: como es una enfermedad de tipo


viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios
adecuados, los cuales son: Epidemiología positiva. Laboratorio específico. Aislamiento
viral por cultivos
Tratamiento: Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: hidratación,
control térmico, y vigilancia de signo de peligro y sangrado. Reposo durante la fase
febril, acetaminofén, no pasar de los 5días.
Limitación del Daño: cuando la enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse
en el hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para
atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda
hacer nada por el paciente.

Asignatura: Epidemiologia
Página 17 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

NIVEL TERCIARIO (POSTPATOGENICO)S

Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del


paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la
enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

Asignatura: Epidemiologia
Página 18 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Capítulo 3. Método
Tipo de Investigación

La investigación realizada es de tipo retrospectivo.

Técnicas de Investigación

Se empleó páginas web relacionadas al tema , pdfs y libros relacionados al tema


Instrumentos

Cuaderno y la computadora para el manejo del programa de Word y la elaboración


del trabajo

Asignatura: Epidemiologia
Página 19 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Capítulo 4. Conclusión
Al finalizar el presente trabajo se llego a la conclusión de que ningún país aun ha
llegado a lograr una total erradicación del dengue, sin embargo se pudo lograr el
control de la epidemia mediante el control de los vectores por campañas de fumigación,
de educación a la población y el saneamiento ambiental ya que estas medidas son
fundamentales mientras no se cuente una vacuna contra la infección de los 4 serotipos
del virus.
Asi tambien se identifico que varios de los países afectados son aquellos que tienen
problemas en la distribución de recursos de salud y no le llegan a dar gran importancia
a las actividades básicas de prevención contra el dengue .

Asignatura: Epidemiologia
Página 20 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Referencias
1. http://www.slideshare.net/WILSON9218/cadena-epidemiologica-dengue
2. http://www.monografias.com/trabajos104/enfermedad-del-
dengue/enfermedad-del-dengue.shtml#ixzz5ADsYy4IH
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue
4. www.paho.org/hq/index.php?option...id...dengue...901%3Adengue
5. https://www.webconsultas.com › Enfermedades de la A-Z
6. https://www.webconsultas.com › Salud al día
7. Ashburn, P.M; C.F, Craig. (1907). Experimental Investigations regarding the
etiology of dengue fever infecdis. 4: p.p.325-440

Asignatura: Epidemiologia
Página 21 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Anexos
Fig1 Cadena Epidemiológica

Fig2 Agente Causal

Fig3 Reservorio

Asignatura: Epidemiologia
Página 22 de 23
Carrera: Medicina
Título: CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
Autor/es: MACHACA ARUQUIPA Ismael

Fig4 Modo de transmisión

Fig5 Puerta de entrara

Asignatura: Epidemiologia
Página 23 de 23
Carrera: Medicina

S-ar putea să vă placă și