Sunteți pe pagina 1din 4

Biografía de Rovinski o Rowinski, Samuel

Nacionalidad: Costarricense.

Narrador y dramaturgo. Nació en San José, Costa Rica, en 1934. Reconocido como una
de las figuras más representativas de la escena costarricense de la segunda mitad del
siglo XX. Fue un autor de una lúcida y brillante producción teatral en la que resaltaron
las agudas sátiras sociales, elogiadas tanto por la crítica como por el público. Su
contribución al teatro es considerada de gran importancia y su legado tan grande que
marcó un antes y un después en la historia del teatro costarricense.

Murió el 13 de agosto del 2013.

Obras teatrales que escribió:

“Gobierno de alcoba” (1967).

“Las fisgonas de Paso Ancho” (1971).

“Un modelo para Rosaura” (1975).

“La Atlántida” (1972).

“Gulliver dormido”.

Entre otras obras, las cuales comprenden piezas de distinto enfoque genérico.

Escribió varios relatos cortos que le dieron reconocimiento. Entre ellos se pueden
destacar:

“La hora de los vencidos” (1963).

“Cuento creciente” (1964).

“La pagoda” (1968).

Sus escritos hicieron que fuera considerado como uno de los mayores especialistas
dentro del área de los cuentos.

Pero Rowinski no se limitó a los cuentos u obras teatrales. En 1976 escribió una novela
titulada como ceremonia de Casta. Este escrito ofrece un reflejo y un análisis bastante
completo de lo que era la vida provinciana en Costa Rica. También escribió “Herencia
de sombras”.

Este escritor formó parte de la Academia Costarricense de la Lengua.

Contexto social e histórico:

Rovinski es considerado como parte de las primeras generaciones de destacados


escritores posteriores a la Segunda República, los primeros en vivir en una Costa Rica
que surge con el triunfo del figuerismo a partir de los conflictivos años cuarenta, década
que es considerada como la más violenta de la historia costarricense reciente y que
culminó con la Guerra Civil de 1948. El aporte mayor del nuevo orden político y
cultural es la modernización de inspiración ideológica socialdemócrata que se guió por
las ideas de Rodrigo Facio y de don José.

En cuanto a lo demográfico, la población superará el millón de habitantes y San José los


cien mil a partir de 1960. La Universidad de Costa Rica, en ese tiempo era la única, se
reforma gracias al pensamiento y liderazgo de Rodrigo Facio abre sus instalaciones y da
inicio a una larga trayectoria de enseñanzas.

Todos estos cambios terminan con el ingreso de Costa Rica al Mercado Común
Centroamericano y el inicio de una industrialización dependiente, especie de
“sucursalización” al servicio del expansionismo de las grandes trasnacionales,
norteamericanas en su mayoría. De manera simultánea ocurre la Guerra Fría, acentuada
desde los inicios de los sesenta con el triunfo de la Revolución Cubana, la primera
revolución socialista de América Central, y situada en la zona geopolíticamente más
sensible de la región como es la Cuenca del Caribe, mientras Costa Rica experimenta
cambios radicales en todos los campos.

La nueva generación

Esta generación, a pesar de partir de cero, deja un sello personal en sus aportes. Se da
inicio a una nueva etapa en la historia de las letras costarricenses. En el campo de la
narrativa y el ensayo surge la crítica social y cultural del emergente contexto urbano de
clase media y del naciente proletariado de la Meseta Central.

Realismo

Su teatro combina la tradición costumbrista y cómica de la clásica picaresca con la


comedia propia del sabor campesino, pero trasladada con talento y simpatía hacia el
medio suburbano popular. “Las fisgonas de Paso Ancho” es la comedia más exitosa de
nuestro teatro. En esta comedio que tuvo su origen en el Renacimiento a la literatura
moderna, hay cierta crítica social, pero no por ello burla a la clase campesina.

A través de la risa, el teatro picaresco de Rovinski inicia la búsqueda de una identidad


popular desdeñada por los sectores medios en auge, como ya lo era tradicionalmente por
las clases oligárquicas ya en declive. La dramaturgia de Rovinski es la más
comprometida, políticamente hablando, de los tres que he denominado “clásicos” del
teatro costarricense. Lo dicho se refleja aún más claramente en sus dramas.

En “Guliver dormido”, Rovinski traslada la crítica política al ámbito nacional, y


presagia detrás de la aparente calma y apatía política del ambiente nacional, un cercano
despertar del pueblo como si se tratase de un gigante que yace dormido pero no muerto.

Modernización y decadencia
En la escritura de Rovinski se demuestra conciencia de los cambios inexorables que
acarrean los procesos de modernización capitalista, la cual es experimentada por su
generación. Sus escritos tratan con un realismo crudo las vivencias de esa época, pero
sin intentar imponer su opinión personal. Fiel al realismo de finales del siglo XIX,
permite que sea el lector quien saque sus propias conclusiones. Le basta con que los
hechos sean mostrados sin más, en una prosa desnuda y cruda, como corresponde a toda
estética realista.

En su última etapa que se concreta en su última novela “Herencia de sombras”,


Rovinski. En este escrito deja las técnicas narrativas posteriores a Joyce y Proustpara
refugiarse en el realismo social previo. Desde el punto de vista formal, “Herencia de
sombras” es más tradicional. “Herencia de sombras” sigue los cánones consagrados por
la novela realista de finales del siglo XIX.

La denuncia que caracteriza al drama histórico-político se ve engalanada con la técnica


cercana a la crónica periodística del suspenso del crimen y a un desenlace que en nada
honra a los herederos de don Juan. Los herederos de la vieja oligarquía terrateniente,
convertidos hoy en abogados, políticos y ejecutivos al servicio de los intereses de
empresas trasnacionales tienen en común su vínculo sanguíneo, es decir que son una
“casta”, pero con un añadido, un elemento de corrupción mayor que los convierte en
verdaderos criminales, cercanos al bajo mundo. Las peripecias de una familia de
“abolengo” se ven, de igual manera, entremezcladas con los acontecimientos políticos y
las denuncias de crímenes provocados por la guerra que tuvo como escenario la frontera
norte de Costa Rica, conocida como la Guerra de los Contras. Prostitución y crímenes,
delincuencia y droga se mezclan en un desenlace que, sin embargo, aúna incluso
formalmente a las dos novelas. “Herencia de sombras” termina como termina
“Ceremonia de casta”: con un entierro. En la primera novela se trata del entierro del
patriarca de la familia, don Juan Matías; en la segunda novela “Herencia de sombras”,
se describe la muerte de la matriarca doña Beatriz Rodríguez.

Todo finaliza con el entierro de una clase social que ha dominado este país, por lo que
ha sido y es protagonista, más para mal que para bien, de la realidad social y política de
nuestro pequeño país. Fiel a sus dotes de excelente dramaturgo, también en su obra
novelística Samuel Rovinski no hace de los hechos narrados una tragedia, pero la
conciencia con que los asume tampoco le permite verlos como una comedia. Sin perder
su reconocida maestría en el drama, Samuel Rovinski convierte sus obras en denuncias
que invitan a pensar sobre el destino histórico de este pueblo que lo vio nacer y hoy lo
recibe agradecido en su suelo. La historia se transforma en ceremonia, pero una
ceremonia que deja secuelas convertidas en una herencia que arroja sombras en vez de
luz.

Bibliografía:

Rovinski o Rowinski, Samuel

Link: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rowinski-samuel
La saga de Samuel Rovinski

Link: https://semanariouniversidad.com/suplementos/loslibros/la-saga-de-samuel-rovinski/

S-ar putea să vă placă și