Sunteți pe pagina 1din 36

INFORME N° 1:

CARACTERIZACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Alburqueuque Cruz, Diego Alexander


Gamboa Cruz, Adrian Oswaldo
Palacios Villar, Marlon Jesús

Septiembre 2019

Universidad Nacional de Tumbes


Ingeniería Agrícola
Hidrología
II

Índice General

1 Introducción ................................................................................................................ IV

2. Objetivos .......................................................................................................................V

2.1 Objetivo General...........................................................................................................V

2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................V

3 Marco Teórico .......................................................................................................... - 1 -

3.1 Cuenca Hidrográfica ................................................................................................. - 1 -

3.1.1 Micro cuenca. ........................................................................................................... - 1 -

3.1.2 Sub cuenca. ............................................................................................................... - 1 -

3.2 Delimitación de la Cuenca ........................................................................................ - 1 -

3.3 Componentes de una Cuenca .................................................................................... - 2 -

3.3.1 Hidrológica. .............................................................................................................. - 2 -

3.3.2 Ecológica. ................................................................................................................. - 2 -

3.3.3 Ambiental. ................................................................................................................ - 2 -

3.3.4 Socioeconómica. ....................................................................................................... - 2 -

3.4 Tipos de cuencas ....................................................................................................... - 3 -

3.4.1 Arreicas. .................................................................................................................... - 3 -

3.4.2 Criptorréicas. ............................................................................................................ - 3 -

3.4.3 Endorréicas. .............................................................................................................. - 3 -

3.4.4 Exorréicas. ................................................................................................................ - 3 -

3.5 Caracterización de Cuencas Hidrográficas ............................................................... - 3 -

3.5.1 Características Generales. ......................................................................................... - 3 -

3.5.2 Características de forma. .......................................................................................... - 6 -

3.5.3 Características de relieve. ......................................................................................... - 8 -


III

3.5.4 Características de drenaje. ...................................................................................... - 12 -

4 Metodología ............................................................................................................ - 14 -

4.1 Ubicación ................................................................................................................ - 14 -

4.2 Materiales y Equipos .............................................................................................. - 14 -

4.3 Método .................................................................................................................... - 15 -

4.3.1 Características generales de una cuenca. ................................................................ - 15 -

4.3.2 Características de forma. ........................................................................................ - 17 -

4.3.3 Características de relieve. ....................................................................................... - 19 -

4.3.4 Características de drenaje. ...................................................................................... - 24 -

5 Conclusiones ........................................................................................................... - 28 -

6 Recomendaciones ................................................................................................... - 29 -

7 Bibliografía ............................................................................................................. - 30 -

8 Anexos .................................................................................................................... - 31 -
IV

1 Introducción

En esta ocasión el tema a tratar es el de la caracterización de una cuenca hidrográfica, como se

sabe, las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el recurso hídrico proveniente

del ciclo hidrológico, agua que luego es utilizada por los seres vivos.

El estudio de las características de una cuenca es de gran importancia en los estudios

geomorfológicos e hidrológicos de una zona pues estos pueden influir en el desarrollo de

múltiples fenómenos relacionados con las precipitaciones y en el riesgo de inundación.

La cuenca que elegimos en esta oportunidad es la quebrada Seca. Se encuentra en la cuenca

alta del Rio Tumbes. El piso ecológico involucrado en esta zona es muy escarpado. Con un clima

tropical y desertico.

Las características geomorfológicas que estudiaremos en este informe son: área, longitud del

cauce, perímetro, desnivel, ancho, coeficiente de Gravelius, rectángulo equivalente, pendiente

media de la cuenca, pendiente media de la cuenca, curva hipsométrica, altura media de la cuenca,

perfil longitudinal y jerarquización de la red fluvial.

Todos estos parámetros fueron hallados a mano, mediante el uso de modelos matemáticos ya

establecidos.
V

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

 Determinar las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica.

2.2 Objetivos Específicos

 Delimitar la cuenca en estudio.

 Determinar las características generales, de forma, de relieve y de drenaje de la

cuenca en estudio.

 Analizar la curva hipsométrica.


-1-

3 Marco Teórico

3.1 Cuenca Hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera

impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de

corrientes hacia un mismo punto de salida (Mijares, 1992).

La cuenca hidrográfica es un área donde se capta el agua de precipitación de la lluvia

naturalmente, la cual escurre o se dirige hacia un punto en específico llamado “punto de control”

(Gamboa, 2019 - II).

3.1.1 Micro cuenca.


Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una sub

cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias microcuencas (Anaya, 2012).

3.1.2 Sub cuenca.


Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal de la cuenca.

También se puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir que en una cuenca puede

haber varias sub cuencas (Faustino, 2006).

3.2 Delimitación de la Cuenca

Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea curva cerrada que parte y

llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando

en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano o carta topográfica, por cuya

razón a dicha línea divisoria también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo

(Faustino, 2006).
-2-

3.3 Componentes de una Cuenca

Recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene componentes, estos de forma

separada no son funcionales. La cuenca cumple diversas funciones, tales como:

3.3.1 Hidrológica.
a) Captación de agua de las diferentes fuentes de para formar manantiales, manantiales, ríos

y arroyos.

b) Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.

c) Descarga del agua como escurrimiento.

3.3.2 Ecológica.
a) Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones

entre las características de calidad física y química del agua. (Permiten que el agua

intercambie elementos con el suelo).

b) Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del

ecosistema y tienen interacciones con las características físicas y biológicas del agua.

3.3.3 Ambiental.
a) Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)

b) Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)

c) Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

d) Conserva la biodiversidad.

3.3.4 Socioeconómica.
a) Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan

sustento a la población.

b) Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad (Faustino, 2006).


-3-

3.4 Tipos de cuencas

Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se denominan arréicas,

exorréicas, criptorréicas y endorréicas:

3.4.1 Arreicas.
Son arréicas cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se pierden por

evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.

3.4.2 Criptorréicas.
Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o

aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).

3.4.3 Endorréicas.
Son endorréicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.

3.4.4 Exorréicas.
Son exorréicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como

un gran río o mar (Blair, 1987).

3.5 Caracterización de Cuencas Hidrográficas

La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la

cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales

y el ambiente y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan (Anaya,

2012).

3.5.1 Características Generales.


Bajo este epígrafe se recogen los aspectos más básicos de una cuenca hidrográfica; éstos,

junto con la descripción general desarrollada en el epígrafe anterior, constituyen la información

mínima que debemos conocer para formarnos una primera idea de la naturaleza y

comportamiento de una cuenca.


-4-

Incluyen: área, longitud, perímetro, ancho y desnivel altitudinal (Ibáñez Asensio, Moreno

Ramón, & Gisbert Blanquer, 2003).

3.5.1.1 Área de la cuenca (A).


Es la superficie encerrada por la divisoria de aguas medida en kilómetros, que permite definir

el tamaño y el nombre para la caracterización de la cuenca (Ing. López, 2015).

Se refiere al área proyectada en el plano, muy irregular y se obtiene después de delimitar

(Gamboa, 2019 - II).

Se pueden utilizar los siguientes métodos:

a) Densidades.

Se tiene:

𝐴𝑓 ∗ 𝑊𝑐
𝐴𝑐 =
𝑊𝑓

Donde:

𝐴𝑐 : área de la cuenca a calcular.

𝐴𝑓 : área de la figura calculada geométricamente.

𝑊𝑐 : peso de la cuenca.

𝑊𝑓 : peso de la figura.

b) Cuadrícula.

c) Planímetro.

Es un instrumento integrado, por medio del cual, se puede determinar el área de una figura

de forma irregular
-5-

3.5.1.2 Perímetro de la cuenca (P).


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma

muy irregular se obtiene después de delimitar la cuenca.

Se pueden utilizar los siguientes métodos:

a) Uso de mecate (hilo o pabilo)

se tiene:

𝑃𝑙 ∗ 𝐿𝑐
𝑃𝑐 =
𝐿𝑙

Donde:

𝑃𝑐 : perímetro de la cuenca a calcular.

𝑃𝑙 : perímetro de la línea conocida.

𝐿𝑐 : longitud de la cuenca medida con mecate.

𝐿𝑙 : longitud de la línea medida con mecate.

b) Curvímetro.

Es un instrumento que cuenta de una rueda móvil, y que permite medir longitud de forma

muy irregular, como son perímetros de una cuenca, longitud del cauce de un río, sus

tributarios, y longitud de las curvas de nivel. (villón, 2002).

3.5.1.3 Longitud del cauce principal.


La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la

distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a

mayor distancia topográfica aguas arriba (Ibáñez et al, 2003).

3.5.1.4 Ancho de la cuenca (W).


El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L); se designa

por la letra W de forma que:


-6-

𝐴
𝑊=
𝐿

Donde:

𝐴: área de la cuenca en 𝑘𝑚2 .

𝐿 : Longitud del cauce en km.

3.5.1.5 Desnivel altitudinal.


Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja

𝐷𝐴 = 𝐶𝑖 − 𝐶𝑃𝐶 .

Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor

cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones

importantes en su precipitación y temperatura (Ibáñez et al, 2003).

3.5.2 Características de forma.


La forma de una cuenca es determinante de su comportamiento hidrológico (cuencas con la

misma área pero de diferentes formas presentan diferentes respuestas hidrológicas –hidrogramas

diferentes por tanto- ante una lámina precipitada de igual magnitud y desarrollo), de ahí que

algunos parámetros traten de cuantificar las características morfológicas por medio de índices o

coeficientes Los parámetros de forma principales son: Coeficiente de Gravelius y Rectángulo

equivalente (Ibáñez et al, 2003).

3.5.2.1 Coeficiente de Gravelius (Cg).


Designado por Cg e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con

la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Cg se

define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas
-7-

que la encierra y el perímetro de la circunferencia (Sáenz, 2000). La ecuación de este coeficiente

corresponde a:

𝑃 𝑃
𝐶𝑔 = = 0.28
2√𝜋𝐴 √𝐴
Donde:

𝑃: perímetro de la cuenca

𝐴: área de la cuenca

Tabla 1

Índice de Gravelius para la Evaluación de la Forma

Rango Descripción

1,0 – 1,25 Redonda a oval redonda

1,25 – 1,50 Oval redonda a oval oblonga

1,50 – 1,75 Oval oblonga a Rectangular

3.5.2.2 Rectángulo equivalente


Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados

L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a

los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de

Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original (Ibáñez Asensio, Moreno

Ramón, & Gisbert Blanquer, 2003).

𝐶𝑔√𝐴 1,12 𝐶𝑔√𝐴 1,12


𝐿= (1 + √1 + ( 𝐶𝑔 )2 ) 𝐼= (1 − √1 + ( 𝐶𝑔 )2 )
1,12 1,12

Figura 1: Rectángulo equivalente


-8-

Donde:

𝐿: longitud del lado mayor

𝐼: longitud del lado menor

𝐶𝑔: coeficiente de Gravelius

𝐴: área de la cuenca (𝑘𝑚2 )

3.5.3 Características de relieve.


Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la

respuesta hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir que a mayor relieve o

pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo menores. Los parámetros

de relieve principales son: pendiente media del cauce (J), pendiente media de la cuenca (j), curva

hipsométrica, y altura media (H) (Ibáñez et al, 2003).

3.5.3.1 Pendiente media del cauce (J).


El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro

importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como, por ejemplo, para la

determinación de las características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la

solución de problemas de inundaciones.

En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el

cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud

horizontal de dicho tramo (villón, 2002).

𝐷𝐴
𝑗=
𝐿

Donde:
-9-

𝐷𝐴: desnivel altitudinal (Km)

𝐿: longitud del cauce (Km)

j: pendiente (%)

Tabla 2: Clasificación de la pendiente según D.S. Nº 017-2009-AG.

Rango Termino descriptivo

0–2% Plano o casi a nivel

2–4% Ligeramente inclinado

4–8% Moderadamente inclinado

8 – 15 % Fuertemente inclinado

15 – 25 % Moderadamente empinado

25 – 50 % Empinado

50 – 75 % Muy empinado

> 75 % Extremadamente empinado

Fuente: (PERUANO, 2009)

3.5.3.2 Pendiente media de la cuenca (J).


La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, tiene

una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del

suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores, que controla

el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una

importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas. (villón, 2002).

∑ 𝐿𝑖 ∗ 𝐸
𝐽= ∗ 100
𝐴

𝐽: pendiente media de la cuenca


- 10 -

𝐿𝑖: longitud de cada una de las curvas de nivel (km)

𝐸: equidistancia de las curvas de nivel (Km)

𝐴: superficie de la cuenca (𝐾𝑚2 )

Tabla 3: Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca

Pendiente media (%) Terrenos

0a2 Llano

2a5 Suave

5 a 10 Accidentado medio

10 a 15 Accidentado

15 a 25 Fuertemente accidentado

25 a 50 Escarpado

>50 Muy escarpado

Fuente: (Leoncio, 1979)

3.5.3.3 Curva hipsométrica.


La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la

cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada

proyectada en 𝐾𝑚2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje

de las ordenadas, generalmente en metros (Ibáñez et al, 2003).

Se divide en tres zonas (Figura n° 2):

a) Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas (Ríos jóvenes).

b) Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros)


- 11 -

c) Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de vejez. (Llamas,

2001).

Figura 2:Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica

3.5.3.4 Altura media (H).


La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de aforo de la

boca de la cuenca.

La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución

térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a

las condiciones locales reinantes.

Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el

cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella.

∑𝑒 ∗𝑎
𝐻=
𝐴

𝐻: altura media de la cuenca (m)

𝑒: altura media entre dos curvas de nivel consecutivas


- 12 -

𝑎: área entre las curvas de nivel (𝑚2 )

𝐴: área de la cuenca (𝑚2 )

3.5.4 Características de drenaje.


La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí,

los cauces de las corrientes naturales dentro de ellas. Es otra característica importante en el

estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento

resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de

drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca

(villón, 2002).

3.5.4.1 Perfil longitudinal.


El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las diferentes alturas desde

su nacimiento a su desembocadura (figura nº 3). Generalmente los ríos tienen un perfil

longitudinal cóncavo, aunque en ocasiones aparecen partes aplanadas y abruptas a causa de

afloramientos de rocas duras, actividad tectónica reciente o cambios súbitos en el canal.

3.5.4.2 Jerarquización de la red fluvial.


La jerarquización permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del

sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de un

canal Hay varios sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el

de Strahler (1952).

Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de afluentes que

tengan, de forma que aquel que fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de orden 1,

mientras que uno de orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de orden 1 y otro

de orden 2, su orden será 3.


- 13 -

El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la diferencia de que un mismo canal

puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de los afluentes que le

llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un segmento de un determinado orden

confluye uno de orden menor (Ibáñez et al, 2003).


- 14 -

4 Metodología

4.1 Ubicación

La cuenca de la Quebrada Seca se encuentra ubicada en el distrito de Pampas de Hospital,

provincia de Tumbes.

La cuenca tiene las siguientes coordenadas:

Tabla 4: Coordenadas (zona 17M- Sur-UTM-WGS4)

Nombre Este Norte

Inicio 565647 9565960

Punto de control 560350 9565890

Fuente: (Gamboa, 2019 - II)

Figura 3: Cuenca Quebrada Seca

4.2 Materiales y Equipos

- Hilo.

- Lupa.

- Carta nacional – plano taquimétrico.

- Escalímetro.
- 15 -

- Papel milimetrado.

- Balanza analítica.

- Escuadras (60° y 45°).

4.3 Método

4.3.1 Características generales de una cuenca.


En las características generales de una cuenca tenemos su área, longitud de cauce, perímetro,

desnivel y su ancho

4.3.1.1 Área.
Para determinar el área primero debemos delimitar la cuenca, tenemos dos métodos para ello:

Divisoria de las aguas, y las líneas divisorias que son perpendiculares a la curva de nivel.

Después de ello, hay muchos métodos para calcular el área de una figura irregular. El método

que se ha empleado es el método de las densidades que consiste en dibujar la cuenca en un papel

y recortarla, a la par debemos tener también recortado un papel con un área conocida, luego

pesar cada papel y calcular el área de la cuenca relacionando el peso del papel con su área.

𝑊𝑐 𝑥 𝐴𝐹
Para calcular el área debemos utilizar la siguiente fórmula: 𝐴𝑐 = .
𝑊𝐹

Conociendo la escala del plano (1:25000) calcularemos el área real de la cuenca con los datos

obtenidos:
- 16 -

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 (𝐴𝐹 ) = 25𝑘𝑚2

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 (𝑊𝐹 ) = 3,08𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑊𝐶 ) = 0,82𝑔𝑟

0,82𝑔𝑟 𝑥 25𝑘𝑚2
𝐴𝑐 = = 6,6558𝑘𝑚2
3,08𝑔𝑟

4.3.1.2 Longitud de cauce.


Para determinar la longitud del cauce, utilizaremos un hilo de tal forma que haremos coincidir
𝐴𝑐 = 6,6558𝑘𝑚2
la forma y longitud del hilo con la del cauce que analizamos. Midiendo el hilo, obtuvimos una

longitud de 30,1cm. Debemos convertir esa longitud del papel a la longitud real

𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒:

1𝑐𝑚 → 250𝑚 (𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)

30,1𝑐𝑚 → 𝑥

30,1𝑐𝑚 ∗ 250𝑚
𝑥=
1𝑐𝑚

1𝑘𝑚
𝑥 = 7525𝑚 ∗
4.3.1.3 1000𝑚
Perímetro.
Primero debemos delimitar la cuenca, después, para determinar el perímetro, utilizaremos un
𝑥 = 7,525𝑘𝑚 (𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒)
hilo de tal forma que haremos coincidir la forma del perímetro de la cuenca que analizamos.

Midiendo el hilo, obtuvimos una longitud de 59,8cm. Debemos convertir esa longitud del papel a

la longitud real.
- 17 -

𝑆𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒:

1𝑐𝑚 → 250𝑚 (𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜)

59,8𝑐𝑚 → 𝑥

59,8𝑐𝑚 ∗ 250𝑚
𝑥=
1𝑐𝑚

1𝑘𝑚
𝑥 = 14950𝑚 ∗
1000𝑚
4.3.1.4 Desnivel.
𝑥 = 14,95𝑘𝑚 (𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎)
Calcularemos el desnivel restando la cota de inicio del cauce con la cota que tiene el punto de

control.

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙

𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 = 900 − 100 = 800𝑚

4.3.1.5 Ancho (W).


Se calculará con el dato del área (Ac) sobre la longitud del cauce principal (L).

𝐴𝑐
𝑊=
𝐿

6,6558𝑘𝑚2
𝑊= = 0,8845𝑘𝑚
7,525𝑘𝑚

4.3.2 Características de forma.


4.3.2.1 Coeficiente de Gravelius (Cg).
Reemplazamos los siguientes datos en el siguiente modelo matemático para calcular el

coeficiente de Gravelius

P=14,95km

A=6,6558
- 18 -

𝑃 𝑃
𝐶𝑔 = 2√𝜋𝐴 = 0,28
√𝐴

14,95 𝐾𝑚 14.95 𝐾𝑚
𝐶𝑔 = = 1,6347 0.28 = 1,6226
2√𝜋(6,6558𝐾𝑚2 ) √6,6558𝑘𝑚2 )

Sacamos promedio para obtener un resultado más exacto:

(1,6347 + 1,6226) /2 = 1,6287

Entonces decimos que la cuenca presenta la forma: Oval Oblonga a Rectangular

4.3.2.2 Rectángulo Equivalente.


Longitud del lado mayor del rectángulo (L)

1,6287√6,6558 1,12 2
𝐿= (1 + √1 + ( ) )
1,12 1,6287

𝐿 = 6,4755

Longitud del lado menos del rectángulo (I)

1,6287√6,6558 1,12 2
𝐼= (1 − √1 + ( ) )
1,12 1,6287

𝐼 = 1,0278

Figura 4: Rectángulo equivalente


- 19 -

4.3.3 Características de relieve.


4.3.3.1 Pendiente Media del Cauce (j).
Reemplazamos los datos obtenidos en el siguiente modelo matemático.

DA=0,80km

L=7,525km

0,80 𝐾𝑚
𝑗= = 0,1063%
7,525 𝐾𝑚

4.3.3.2 Pendiente media de la cuenca (J).


Reemplazamos los datos obtenidos del cuadro en el siguiente modelo matemático.

Tabla 5: Datos Pendiente Media de la Cuenca

CN Li E Li * E
150 0,4411 0,05 0,0221
200 1,0639 0,05 0,0532
250 1,8801 0,05 0,0940
300 3,4286 0,05 0,1714
350 4,2343 0,05 0,2117
400 5,1929 0,05 0,2596
450 5,4187 0,05 0,2709
500 5,8239 0,05 0,2912
550 6,3320 0,05 0,3166
600 6,6143 0,05 0,3307
650 5,4973 0,05 0,2749
700 5,3356 0,05 0,2668
750 4,6794 0,05 0,2340
800 5,1386 0,05 0,2569
850 4,3717 0,05 0,2186
900 2,8363 0,05 0,1418
SUMA 3,4144
Fuente: (Palacios, 2019-II)
- 20 -

∑ 𝐿𝑖 ∗ 𝐸
𝑗 = 100
𝐴

100 ∗ 3,4144
𝐽=
6,6558

𝐽 = 51,2996

4.3.3.3 Curva hipsométrica.


Trazamos la curva guiándonos con los datos del siguiente cuadro.

Tabla 6: Datos para el Trazado de la Curva Hipsométrica

AREA
AREA PARCIAL
CURVAS AREA (km^2) ACUMULADA
(km^2)
(km^2)
100-150 0,0173 0,0173 6,6558
150-200 0,0951 0,1124 6,6385
200-250 0,0816 0,194 6,5434
250-300 0,2023 0,3963 6,4618
300-350 0,2601 0,6564 6,2595
350-400 0,4095 1,0659 5,9994
400-450 0,4247 1,4906 5,5899
450-500 0,4457 1,9363 5,1652
500-550 0,5571 2,4934 4,7195
550-600 0,5933 3,0867 4,1624
600-650 0,5913 3,678 3,5691
650-700 0,5099 4,1879 2,9778
700-750 0,538 4,7259 2,4679
750-800 0,5415 5,2674 1,9299
800-850 0,5721 5,8395 1,3884
850-900 0,5768 6,4163 0,8163
>900 0,2395 6,6558 0,2395
Fuente: (Alburqueque, 2019-II)
- 21 -

Figura 5: Curva Hipsométrica


- 22 -
- 23 -

4.3.3.4 Altura media de la cuenca (H).


Reemplazamos los datos obtenidos del cuadro en el siguiente modelo matemático.

Tabla 7: Datos Altura Media de la Cuenca (H)

AREA ENTRE
ALTURA MEDIA
CURVAS
CURVAS ENTRE DOS CURVAS e*a
CONSECUTIVAS
CONSECUTIVAS (m)
(m^2)
100-150 173000000 125 21625000000,00
150-200 951000000 175 166425000000,00
200-250 816000000 225 183600000000,00
250-300 2023000000 275 556325000000,00
300-350 2601000000 325 845325000000,00
350-400 4095000000 375 1535625000000,00
400-450 4247000000 425 1804975000000,00
450-500 4457000000 475 2117075000000,00
500-550 5571000000 525 2924775000000,00
550-600 5933000000 575 3411475000000,00
600-650 5913000000 625 3695625000000,00
650-700 5099000000 675 3441825000000,00
700-750 5380000000 725 3900500000000,00
750-800 5415000000 775 4196625000000,00
800-850 5721000000 825 4719825000000,00
850-900 5768000000 875 5047000000000,00
>900 2395000000 900 2155500000000,00
SUMATORIA 40724125000000,00
Fuente: (Palacios, 2019-II)

∑ 𝑒𝑎
𝐻=
𝐴

40724125000000,00 𝑚3
𝐻=
66558000000 𝑚2

𝐻 = 611,8592055msnm
- 24 -

4.3.4 Características de drenaje.


4.3.4.1 Perfil Longitudinal.
Obtuvimos los siguientes datos:

Tabla 8: Datos del perfil longitudinal

Longitud acumulada de
Altura (m) Longitud de cauce (km)
cauce (km)

100-200 0,8250 0,8250

200-300 1,4250 2,2500

300-400 0,8500 3,1000

400-500 0,7250 3,8250

500-600 0,9250 4,7500

600-700 0,3250 5,0750

700-800 0,5500 5,6250

800-900 1,8000 7,4250

Fuente: (Alburqueque, 2019-II)


- 25 -

Tabla 9: Perfil Longitudinal

PERFIL LONGITUDINAL
1000
900
800
700
600
Rasante
500
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
- 26 -
- 27 -

4.3.4.2 Jerarquización de la red fluvial


- 28 -

5 Conclusiones

 La cuenca ha sido delimitada de una forma manual, lo que significa que no es la

verdadera forma que tiene la cuenca, ya que, depende de la perspectiva de la persona

que realiza la delimitación.

 Las características generales, de forma, de relieve y de drenaje de la cuenca en estudio,

son datos de suma importancia, ya que, permiten conocer la geomorfología de la

cuenca y del buen cálculo de estas dependerá el éxito cualquier proyecto a realizar.

 Los valores de la curva hipsométrica señalan que a cada cota le corresponde una

determinada área, estos datos son considerables al momento de diseñar una estructura

hidráulica, tomar medidas de prevención y decisiones al momento de una emergencia

como por ejemplo el desborde de un río


- 29 -

6 Recomendaciones

 Al momento de determinar la longitud de la cuenca, de las curvas o del cauce, es

recomendable, utilizar un hilo delgado para que el resultado sea más exacto.

 Realizar la caracterización con una equidistancia entre curvas menor o igual 100 para

obtener una mayor precisión al momento de delimitar.

 Incentivar al trabajo multidisciplinario para realizar la caracterización de las

microcuencas y cuencas hidrográficas a nivel local con el financiamiento de entidades

públicas y privadas, para tener un inventario detallado y verificar cuales son las

potencialidades y limitaciones de estos espacios geográficos.


- 30 -

7 Bibliografía

Alburqueque, C. D. (2019-II). Comentario. Tumbes.

Anaya, F. O. (2012). Caracterización morfometrica de la cuenca hidrográfica chinchao,distrito


de chinchao, provincia de huánuco, región huanuco. Tingo María - Perú.

Blair, E. (1987). El Manejo de Cuencas Hidrográficas. Guatemala: Manuel Basterrechea.

Faustino, J. (2006). Gestión integral de cuencas hidrográficas. Turrialba - Costa Rica.

Gamboa, C. O. (2019 - II). Comentario. Tumbes.

Ibáñez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. (2003). Morfología de las
cuencas hidrográficas. Valencia - España: Escuela técnica Superior de Ingeniería.

Ing. López, J. L. (2015). Alternativas de manejo sustentable de la subcuenca del río pitura,
provincia de imbabura, ecuador. Ecuador: Universidad Nacional de la Plata.

Leoncio, P. M. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico. Venezuela: Universidad Central de


Venezuela, Facultad de Ingeniería.

Llamas, M. R. (2001). Hidrología subterranea. Barcelona: Omega, S.A.

Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico: limusa, S.A. de C.V.

Palacios, V. M. (2019-II). Comentario. Tumbes.

PERUANO, E. (2 de Septiembre de 2009). Decreto supremo N° 017-2009-AG . NORMAS


LEGALES, pág. 30.

Sáenz, G. M. (2000). HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA. Colombia: Departamento de


publicaciones. Escuela colombiana de ingeniería.

villón, M. B. (2002). Hidrología. Lima - Perú: Editorial villón.


- 31 -

8 Anexos

Figura 6: Cuenca diferenciando las curvas de nivel

Figura 7: Ejemplo de perfil longitudinal

S-ar putea să vă placă și