Sunteți pe pagina 1din 12

INSTITUTO DE ESTUDIOS

UNIVERSITARIOS
ONLINE.

LICENCIATURA EN DERECHO.

Matricula: 789542.

Grupo: D081.

Materia: Derecho de Amparo.

Docente: Mtro. Gamaliel Martínez Pérez.

Actividad 1: “La Evolución Histórica del Derecho de


Amparo en México”.

Puebla, Pue., a 5 de Oct. 2019.


“La Evolución Histórica del Derecho de Amparo en México”.
El presente ensayo tiene como finalidad, el adquirir los conocimientos sustanciales y objetivos sobre el Derecho de Amparo,
específicamente en este caso sobre los antecedentes históricos y la evolución del Juicio de Amparo en México, como medio de control
constitucional que tiene por objeto restituir en el pleno goce de sus derechos al gobernado que ha sido violentado en sus garantías
individuales o en sus derechos humanos reconocidos por cualquier acto de autoridad.

Quiero iniciar mencionando de forma general que en los primeros tiempos de la humanidad, no se tenían reconocidos, ni protegidos los
derechos humanos por ninguna autoridad. En México, el “Juicio de Amparo” se ha venido desarrollando de manera paulatina en la
historia constitucional, hasta llegar a ser el principal medio de defensa con el que contamos los gobernados frente al poder público, si
bien ya también es necesario que se ajusten algunas de sus figuras e instituciones con el afán de que se actualice a la realidad de
nuestra sociedad en el inicio ya de la segunda década del siglo XXI.

Aun cuando el nacimiento del amparo en México se ha situado siempre en la Constitución de Yucatán de 1841, en las Constituciones
Federales previas se vislumbraban intentos de establecer una figura similar a lo que conocemos hoy en día como los “Medios de
Control Constitucional o de la Constitucionalidad de los actos de las autoridades”.

El “Juicio de Amparo” ha sido y sigue siendo el medio más eficaz que tiene el gobernado para defenderse de la actuación de la
autoridad. Es por ello de la importancia de realizar un repaso histórico sobre el mismo, con el fin de conocer la evolución de este medio
de control de la constitucionalidad de los actos del Estado Mexicano, hasta llegar a lo que tenemos hoy en día, describiéndose las
reglas de procedencia, principios y efectos de las sentencias de amparo. Cabe mencionar que los fundamentos constitucionales del
Juicio de Amparo están contenidos en los Artículos 103 y 107 de nuestra Carta Magna.

Se ha discutido mucho si el Amparo es un Juicio, por lo que expertos en la materia, han concluido que si es un juicio, toda vez que en el
existe una litis distinta a la que se conformó en el Juicio del conocimiento. Referido Juicio es un proceso nuevo, con etapas distintas
que se encuentran reguladas en una legislación diferente a la del juicio natural; asimismo, el Amparo se distingue del recurso en que
primero busca determinar si el acto reclamado viola garantías individuales, mientras que el segundo, busca establecer si la resolución
impugnada se ajusta o no a la ley ordinaria. Las partes que intervienen, lo hacen con un carácter distinto, pues el quejoso se constituye
en parte actora y es la autoridad responsable la que funge como demandada. Por lo anterior es que se afirma que el juicio de amparo
es en sí mismo un verdadero juicio.

El Amparo constituye la instancia final de impugnación de los actos de autoridad que se estiman violatorios de las garantías
individuales, por lo que si el gobernado puede obtener la anulación de dichos actos, a través de un recurso o algún medio de defensa
ordinario, debe promover estos previamente a acudir al procedimiento constitucional.
El Amparo es un juicio autónomo porque se inicia con una demanda, en el existe ofrecimiento, desahogo de pruebas, formulación de
alegatos y concluye con una sentencia, en tanto que en el recurso no hay esas frases procesales. La litis a resolver es diversa a la del
juicio ordinario del que deriva, y siempre se plantea sobre violación de garantías individuales, en tanto que en el recurso, la litis es la
misma que se resolvió en la primera instancia del juicio ordinario.
________________________________
Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -2-
Ley de Amparo.
Burgoa O. Ignacio. (1999). “Capitulo segundo. Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparo” en El juicio de amparo.
Ahora
Burgoa bien, (1999).
O. Ignacio. en el “El
Amparo
amparo es lasun partes
juicio o unson diferentes
recurso a en
stricto sensu” las del de
El juicio juicio ordinario de primera instancia (Quejoso, Autoridad Responsable,
amparo.
Ministerio Público Federal
https://www.sitios.scjn.gob.mx y TJSCJN
› pdfs › 12. Tercero perjudicado en algunos casos), y en el recurso subsisten el mismo actor y demandado en la
- JuicioAmparo.pdf
https://mexico.leyderecho.org/tipos-de-juicios-de-amparo.com
primera instancia. Por otra parte en el Amparo se modifica la sentencia del juicio ordinario del que proviene, por efecto indirecto de la
 declaración de violación a las garantías individuales, en tanto que en el recurso de modificación se da por violación a las normas
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_amparo.com.
ordinarias de procedimiento o sustantivas en la sentencia. La opinión generalizada es en el sentido de que el Amparo es un juicio y
constituye un medio de impugnación extraordinario.

El Amparo se promueve en contra de actos de autoridades y ahora también de particulares. Tiene carácter federal, porque es un juicio
constitucional, pues está previsto en la Constitución Política Federal y en la Ley de Amparo reglamentada de los Artículos 103 y 107 de
nuestra Carta Magna y se administra por tribunales federales dependientes del Poder Judicial de la Federación: SCJN (Pleno y Salas),
TCC, TUC y Juzgados de Distrito.

En relación a lo anterior, es importante mencionar que el Juicio de Amparo no se puede tramitar en cualquier momento, el quejoso tiene
la obligación de agotar los recursos existentes en la Ley que rige el acto reclamado antes de promover el amparo.

Al tramitar la demanda de Amparo se puede solicitar al juez la suspensión del acto reclamado, con la finalidad de conservar la materia
del conflicto y de evitar un daño de imposible reparación (H. Congreso de la Unión, Ley de Amparo, 2018). Un daño de imposible
reparación puede ocurrir, por ejemplo, si el acto de autoridad consiste en una orden de aprehensión que, una vez consumada, puede
causar lesiones físicas y psicológicas al quejoso que no pueden ser revertidas.

Dada la naturaleza del juicio de amparo, es habitual que se otorgue la suspensión provisional y posteriormente la definitiva al quejoso;
sin embargo, el hecho de que se concedan cualquiera de estas, no significa que se le haya concedido la protección de la justicia
federal, sino que simplemente el acto reclamado es detenido hasta que el Órgano Jurisdiccional resuelva en lo principal y, en caso de
que sea negada dicha protección, el acto de autoridad previamente reclamado continúe su curso normal.

Para dar cumplimiento a la rúbrica correspondiente a la presente semana a continuación se realizara una línea del tiempo
sobre los antecedentes históricos y la evolución del Juicio de Amparo en México; posteriormente se citaran y describirán, los
supuestos para que proceda un juicio de amparo, así como sus principios constitucionales.
-5-

Bajo el mismo tenor, el “Juicio de Amparo”, cuenta con supuestos de procedencia en contra de la autoridad y/o autoridades. Dicha
autoridad a la que se hace referencia, en citado Juicio es la parte demandada, por lo que es importante señalarla para deducir sus
derechos y defender el acto que se ataca de inconstitucionalidad.

Ahora bien en la demanda el quejoso deberá designar todas y cada una de las autoridades que tengan relación con el acto impugnado
en el proceso de protección, sin que sea necesario entablar tantas demandas como autoridades responsables existan, distinguiéndose
entre autoridades ordenadoras y ejecutoras. Derivado de lo anterior podemos logar observar que el Juicio de Amparo, procede cuando
se reclama alguna violación a nuestras garantías individuales por parte de una autoridad.

Para una mejor comprensión del Juicio de Amparo, es necesario enfatizar en que existen dos tipos de Juicios el “Amparo Directo” y el
“Amparo Indirecto”, los cuales a continuación se describirán:

A. El “Amparo Directo”, el aquel que procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que ponen fin al juicio; su
fundamento constitucional lo constituye el Articulo 107, fracciones III (inciso a) y V, así como la regla general de procedencia que
establece el numeral 170 de la Ley de Amparo Regla mentaría de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Para mejor entendimiento acerca de la procedencia del Amparo Directo, se entiende como sentencia
definitiva o laudos, aquellas que deciden el juicio en lo principal, por otro lado, se entiende como resolución definitiva aquellas que
sin decidir el juicio en lo principal lo dan por concluido, en estos casos y de acuerdo a la ley, no deben ser impugnables a través
de otro medio de defensa o que no sean susceptibles de ser revocadas o modificadas.

Destacando que como regla general, para que el Amparo Directo sea impugnable; se tendrán que agotar todos los recursos
ordinarios que la ley, según sea la materia, pueden ser materia de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo,
basta que los actos que causen perjuicio al gobernado, sean pronunciados por órganos materialmente jurisdiccionales.

B. Los “Amparos Indirectos”, son aquellos que se interponen contra todo acto de autoridad que se estime violatorio a los derechos
humanos reconocidos y a las garantías individuales que tutela la Constitución; actos de autoridad que no tengan carácter de
sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio. Su procedencia, deriva de lo que establece el numeral 107
Constitucional, que en términos de lo que dispone, el juicio de amparo indirecto es procedente en contra de los siguientes actos; a
saber:

a. Contra normas generales; entendiéndose como tales, a los tratados internacionales, leyes federales, locales, constituciones
locales, reglamentos federales, locales, decretos, acuerdos y cualquier resolución de observancia general. (fracción I).
b. Contra actos que provengan de autoridades distintas de los tribunales, judiciales, administrativos o del trabajo. (fracción II).
________________________________
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. -6-
Ley de Amparo.
https://www.sitios.scjn.gob.mx › pdfs › 12. TJSCJN
c. Contra actos o resoluciones que -provengan
JuicioAmparo.pdf
de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio. (fracción III).
https://mexico.leyderecho.org/tipos-de-juicios-de-amparo.com

d. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido.
(fracción IV).
e. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación. (fracción V).
f. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas. (fracción VI).
g. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos. (fracción VII).
h. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de un asunto. (fracción VIII).

Dando continuidad al presente reporte, quiero citar que el Abogado y Escritor Mexicano Ignacio Burgoa Orihuela, define a la Acción
del Juicio de Amparo, como un derecho sustantivo público, que tiene por objeto reclamar la prestación del servicio público
jurisdiccional. En otras palabras se entiende como acción, el derecho, la potestad, la facultad o la petición, mediante la cual un sujeto
de derecho, formula a los tribunales para que desempeñen sus funciones jurisdiccionales, con el objeto de dirimir una controversia,
aplicando la Ley al caso concreto. Expertos en la materia deducen que la acción de amparo, es un derecho sustantivo tutelado, de
naturaleza constitucional, que ejercita el gobernado dirigido hacia los juzgadores federales y frente al Estado como autoridad
responsable; cuando considere que una ley o acto de autoridad del Estado ha violado sus garantías individuales, cuya finalidad radica
en resarcirlo, en el pleno goce de los derechos humanos reconocidos y las gratinas individuales conculcadas.

Las partes que forman parte en el Juicio de Amparo de acuerdo al Artículo 5 de la Ley de Amparo, son las siguientes:

I. El Quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo,
siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el Artículo 1 del ordenamiento
antes mencionado, y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud
de su especial situación frente al orden jurídico.

El interés simple, en ningún caso, podrá invocarse como interés legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo.

El juicio de amparo podrá promoverse conjuntamente por dos o más quejosos cuando resientan una afectación común en sus
derechos o intereses, aun en el supuesto de que dicha afectación derive de actos distintos, si éstos les causan un perjuicio
análogo y provienen de las mismas autoridades.
________________________________
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-7-
Ley de Amparo.
Tratándose de actos
https://www.sitios.scjn.gob.mx › pdfs ›o12.
resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá
TJSCJN - JuicioAmparo.pdf
https://mexico.leyderecho.org/tipos-de-juicios-de-amparo.com
aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; La víctima u ofendido del delito podrán tener
el carácter de quejosos en los términos de esta Ley.

II. La Autoridad Responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata
de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de
realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.

Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los
de autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma
general.

III. El Tercero Interesado, pudiendo tener tal carácter:

a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que subsista.
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo,
agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso.
a. La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la responsabilidad civil, cuando
el acto reclamado emane de un juicio del orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad.
b. El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal por el Ministerio
Público.
c. El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el acto reclamado, siempre y cuando no
tenga el carácter de autoridad responsable.

IV. El Ministerio Público, podrá intervenir en todos los juicios, e interponer los recursos que señale esta Ley; en realidad el Ministerio
Público, debería de ser en el amparo, ya que su intervención en nada influye, dentro de este proceso, excepción hecha de los
juicios de garantías en que el acto reclamado se le imputa, entonces interviene como autoridad responsable, así como cuando
participa en su calidad de representante del Presidente de la república.
Sin embargo, en amparos indirectos en materias civil y mercantil, y con exclusión de la materia familiar, donde sólo se afecten
intereses particulares, el Ministerio Público Federal podrá interponer los recursos que Ley de Amparo señala, sólo cuando los quejosos
hubieren impugnado la constitucionalidad de normas generales y este aspecto se aborde en la sentencia.
________________________________ -8-
Ley de Amparo.
https://www.sitios.scjn.gob.mx › pdfs › 12. TJSCJN - JuicioAmparo.pdf
El Objetivo del Juicio de Amparo, es resolver toda controversia que se suscite, por leyes o actos de la autoridad que violen las
https://mexico.leyderecho.org/tipos-de-juicios-de-amparo.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_amparo.com.
garantías individuales; por leyes o actos de la autoridad que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados; y, por leyes o actos de
las autoridades de éstos que invadan la esfera de la autoridad federal.

Cabe destacar que el Juicio de Amparo cuenta con los siguientes principios constitucionales:

1. Principio de Instancia de Parte: señala que el juicio de amparo sólo puede iniciar mediante el ejercicio de la acción, como su
nombre lo indica, a petición de parte; excluye la posibilidad de que el amparo inicie su curso de forma oficiosa. Dicho principio
encuentra su fundamento en el Artículo 107, fracción I, constitucional, que dispone: “El juicio se seguirá siempre a instancia de
parte”. Disposición que se encuentra implícita en el Artículo 4 de la Ley de Amparo, que categóricamente señala que el Juicio de
Amparo, únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique el acto o ley, el tratado internacional, el reglamento o
cualquier otro acto que se reclame. Dicho principio no tiene excepciones, es decir, el amparo no puede, en ningún caso, iniciarse
oficiosamente.

2. Principio de Agravio Personal y Directo: establece que la persona que promueve el juicio de amparo debe ser aquella que, en su
concepto, sufre la violación de sus derechos fundamentales provocada por acto de autoridad. Este principio también se desprende
del Artículo 107, fracción I, Constitucional, que prescribe que “el juicio se seguirá siempre a instancia de parte agraviada” y se
reproduce, con mayor claridad, en el Artículo 4 de la Ley de Amparo. La existencia de un agravio, entendido como una afectación
de los derechos fundamentales, da lugar a que la persona que promueve el juicio de amparo sea denominada agraviado; en
términos del Artículo 5, fracción I de la Ley antes citada, que dispone que “son partes en el juicio de amparo: I. El agraviado o
agraviados” y produce, a su vez, el interés jurídico. Así entendido, el agravio es sinónimo de perjuicio, el cual puede ser definido
de la siguiente forma: “Perjuicio, en materia de amparo, es toda privación de un derecho o imposición de un deber que ordena o
realiza una autoridad del Estado y que se presumen violatorios de garantías”.

3. Principio de Definitividad del Acto Reclamado: dicho principio significa que el juicio de amparo sólo procede contra actos
definitivos, es decir aquellos respecto de los cuales no hay un juicio, recurso o medio ordinario de defensa susceptible de
revocarlo, anularlo o modificarlo. La Constitución Federal contiene este principio en el Artículo 107, fracción III (inciso a), y fracción
IV, y la Ley de Amparo en el Artículo 73, fracciones XIII y XV, que señalan, estas últimas, respectivamente, que el juicio de amparo
es procedente contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo respecto de las cuales conceda la ley
algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud de la cual puedan ser modificadas, revocadas o
nulificadas, aun cuando la parte agraviada no la hubiese hecho valer oportunamente contra actos de autoridades distintas de los

________________________________
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Amparo.
Arellano García, Carlos. (1999). “Capítulo II. Principios constitucionales rectores del amparo” en El juicio de amparo.
Martínez Andreu, Ernesto. (2012). “Los principios fundamentales del juicio de amparo. Una visión hacia el futuro” en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM.
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda
contra ellos algún recurso, juicio o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados.
-9-

4. Principio de Estricto Derecho: este principio estriba en que el juez debe estudiar la constitucionalidad del acto reclamado a la luz
de los argumentos expuestos en los conceptos de violación y, si se trata de resolver un recurso, en que el revisor se limite a
apreciar tal resolución tomando en cuenta sólo los agravios. El principio de estricto derecho tiene diversas excepciones, reunidas
todas ellas dentro de la suplencia de la queja deficiente. El Artículo 76 bis, de la Ley de Amparo, señala cuáles son los casos en
que juez de amparo puede suplir la queja, o estudiar el acto reclamado y, en su caso, declarar su inconstitucionalidad con
independencia de los argumentos que le hayan sido formulados; lo que permite afirmar que el principio de estricto derecho se
delimita por exclusión, en todos los casos no previstos en el mencionado precepto legal.

5. Principio de Relatividad de la Sentencia: el Artículo 107, fracción II, párrafo I, Constitucional, dispone que “la sentencia será
siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que
verse la queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare”. En esto consiste el carácter relativo
de la sentencia de amparo, que también se conoce como fórmula Otero. El Artículo 76, párrafo I de la Ley de Amparo, establece
que las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los individuos particulares o de las personas
morales que lo hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos si procediere, en el caso especial sobre el que verse la
demanda, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare. El principio de relatividad, limita el efecto de
la sentencia de amparo al quejoso, de manera que quien no haya promovido no puede beneficiarse con la declaración de
inconstitucionalidad del acto reclamado.

6. Principio de prosecución judicial: el juicio de amparo se tramitará en todas sus partes de acuerdo con el procedimiento legal
correspondiente; los Jueces de Distrito cuidarán que referidos juicios no queden paralizados especialmente cuando se alegue por
los quejosos la aplicación por parte de las autoridades, de leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
Corte Justicia de la Nación, proveyendo lo que corresponda hasta dictar sentencia, y no podrá archivarse ningún juicio de amparo
sin que quede enteramente cumplida la sentencia en que se haya concedido al agraviado la protección constitucional o sin que
apareciere que ya no hay materia para la ejecución (Artículos 113 y 157 de la Ley de Amparo).

7. Principio de la Facultad de Suplir la Queja Deficiente: este principio constituye una excepción al anterior, consiste en el deber que
tiene el Juez o Tribunal de Amparo de suplir la deficiencia de los conceptos de violación, expuestos en la demanda por el quejoso,
así como la de los agravios formulados, es decir, es un medio para hacer valer oficiosamente cualquier aspecto de
inconstitucionalidad que encuentre respecto a los actos reclamados, y sólo opera en los casos previstos en el Artículo 76 bis de la
Ley de Amparo. Será esencial no confundir que la suplencia de la queja deficiente con la corrección del error que por equivocada
citación o invocación de la garantía individual el quejoso estime violada, sea sin cambiar los hechos expuestos en la demanda. En
el caso de la queja deficiente, el Tribunal de Amparo podrá o deberá perfeccionar la queja o demanda haciendo valer conceptos
de violación que el agraviado no incluyó. Esta facultad es perfectamente aplicable a la materia agraria si los quejosos o terceros

________________________________
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Amparo.
Arellano García, Carlos. (1999). “Capítulo II. Principios constitucionales rectores del amparo” en El juicio de amparo.
Martínez Andreu, Ernesto. (2012). “Los principios fundamentales del juicio de amparo. Una visión hacia el futuro” en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM.
perjudicados en su caso, son núcleos de población ejidal o comunal, o bien, se trate de ejidatarios o comuneros en particular, de
conformidad con lo que establece el Artículos 107 Constitucional y 212 de la Ley de Amparo.
-10-

Como complemento al presente trabajo me gustaría señalar que los efectos de las sentencias que conceden el amparo varían en
atención al sentido de la resolución, así como, en su caso, al carácter del acto reclamado. Dichas sentencias dependerán del carácter
del acto reclamado, es decir, de si éste es negativo o positivo. Así, si el amparo se concede contra actos reclamados de carácter
positivo, en otras palabras, que impliquen un hacer de la autoridad responsable, la sentencia que concede el amparo al quejoso tiene
por objeto restituir al agraviado en el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las cosas al estado que guardaban
antes de la violación.

Por el contrario, si el acto reclamado es de carácter negativo, esto es, si consiste en un no hacer o en una omisión de la autoridad
responsable, el efecto del amparo, es obligar a la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía vulnerada y a
cumplir lo que ella exige.

En este tenor, respecto a los efectos de la sentencia que concede el amparo al quejoso, conviene hacer alusión al criterio emitido por
el Tribunal en Pleno, el cual, en la parte conducente, establece: en términos de lo dispuesto por el Artículo 80 de la Ley de Amparo, la
sentencia que conceda el amparo tendrá por objeto restituir a la agraviada en el pleno goce de la garantía individual violada,
restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación, cuando el acto reclamado sea de carácter positivo; y cuando
sea de carácter negativo, el efecto del amparo será obligar a la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía
de que se trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija.

________________________________
https://mexico.leyderecho.org/efectos-de-la-sentencia-de-amparo.com
http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/918/918186.pdf.
http://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Ministros/Dayan/Ejecucion_sentencias.pdf.
-11-

Conclusión.

En base a lo citado en texto, a las lecturas de apoyo y textos de consulta, quiero concluir que logre comprender de forma sustancial
sobre el Juicio de Amparo, como medio de control constitucional que tiene por objeto restituir en el pleno goce de sus derechos al
gobernado que ha sido violentado en sus garantías individuales o en sus derechos humanos reconocidos por cualquier acto de
autoridad; cuya procedencia deriva de la regla general establecida en el Artículo 103 Constitucional, y que de acuerdo al acto de
autoridad que se reclame por vía de amparo, este puede ser directo o indirecto.

Ahora bien, para efectos de procedencia del amparo directo será impugnable contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que
ponen fin al procedimiento; mientras que el amparo indirecto procederá contra cualquier acto de autoridad que no tenga tal carácter.

Es necesario recalcar que el alcance protector del juicio de amparo, no se limita a lo que establece la regla general de procedencia
constitucional, sino por el contrario, su extensión de protección es sumamente amplia perfilándolo como un medio de control de la
legalidad, conjuntamente con su calidad originaria de sistema protector de la Constitución.

Podemos decir que el Juicio de Amparo es un hecho indispensable para los proyectos de vida social que se han ido transformando
con el tiempo. Debido a los requerimientos económicos, presiones sociales y a los Trastornos políticos del país, conllevan a que la
ciudadanía haga valer sus derechos frente al poder del Estado, trazando los límites de actuación de éste frente a los particulares. Y
que consisten en el respeto a los derechos del hombre, que a su vez están constituidos por la facultad de los individuos para disfrutar
de la igualdad, de la libertad, de la propiedad y de la seguridad.

Finalizando que adquirí los conocimientos necesarios sobre el presente tema, debido a que durante la labor diaria del abogado, es
imprescindible conocer al respecto, para su buen desarrollo y desempeño profesional.
-12-

Bibliografía.

 Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Ley de Amparo.

 Burgoa O. Ignacio. (1999). “Capitulo segundo. Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparo” en El juicio de amparo.

 Arellano García, Carlos (1999) “12-Constitución de 1857” en El juicio de amparo.

 Arellano García, Carlos. (1999). “Capítulo II. Principios constitucionales rectores del amparo” en El juicio de amparo.

 Martínez Andreu, Ernesto. (2012). “Los principios fundamentales del juicio de amparo. Una visión hacia el futuro” en Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 Burgoa O. Ignacio. (1999). “El amparo es un juicio o un recurso stricto sensu” en El juicio de amparo.

 https://www.sitios.scjn.gob.mx › pdfs › 12. TJSCJN - JuicioAmparo.pdf

 https://mexico.leyderecho.org/tipos-de-juicios-de-amparo.com

 https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_amparo.com.

 https://mexico.leyderecho.org/efectos-de-la-sentencia-de-amparo.com

 http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/918/918186.pdf.

 http://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Ministros/Dayan/Ejecucion_sentencias.pdf.

S-ar putea să vă placă și