Sunteți pe pagina 1din 6

¨AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN OPERACIONES MINERAS

CURSO:

MEDIO AMBIENTE EN MINERIA

INTEGRANTE:

TONY BRANDON YALLERCO MAMANI

TURNO:

TARDE

AREQUIPA - PERÚ

2019
ÁREAS PROTEGIDAS
.

ÁREAS DE USO INDIRECTO


Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural.

 Parques nacionales (PN): Los parques nacionales han sido creados en áreas que constituyen
muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre,
los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En
ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o
mineras, o en general todas aquellas que supongan la explotación de los recursos naturales
 Santuarios nacionales (SN): Son áreas donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y
paisajístico y de importancia nacional.
 Santuarios históricos (SH): Son áreas que además de proteger espacios que contienen valores
naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia
nacional.

ÁREAS DE USO DIRECTO


Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las
poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la
autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

 Reservas nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes
de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines
madereros.
 Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello
importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé,
pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y
los asentamientos humanos.
 Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra
la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y
el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos
de agua.
 Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional
comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización
de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y
conducidos por los mismos beneficiarios.
 Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través
de la práctica regulada de la caza deportiva.
 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el
mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se
excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar
alteraciones significativas del hábitat.

ZONAS RESERVADAS (ZR)


Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en
aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas,
requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión
y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. Esta área tiene categoría de
carácter transitorio, como también estas áreas posteriores a sus estudios complementarios, se
colocarán en su respectiva clasificación de acuerdo a su tipo y características.
AREAS PROTEGIDAS EN LA REGIÓN DE AREQUIPA

 Reserva paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi:

Es un área protegida en el Perú. Se encuentra en la región Arequipa, en la provincia de La Unión. Fue


creado el 23 de mayo de 2005, mediante Decreto Supremo Nº027-2005-AG.. Tiene una extensión de
490 550,00 hectáreas. Esta ubicada en la provincia de La Unión, región Arequipa.

La reserva presenta matorrales de ladera, desiertos y bosques altoandinos húmedos. La topografía es


accidentada por el río Cotahuasi que forma el cañón con 3.354 m. En el lugar se reportó 158 especies
de aves.

 Reserva Nacional Salinas y Aguada:

Está ubicada en los departamentos peruanos de Arequipa y Moquegua y tiene una superficie de
366.936 hectáreas. La zona comprende varios volcanes como el Misti, el Pichu Pichu, el Chachani,
el Tacune y el Ubinas, montañas y lagunas, entre ellas la laguna de Salinas.

Hay una gran variedad de especies de aves y mamíferos como flamencos, parihuanas, vicuñas,etc.

 Santuario nacional de las Lagunas de Mejía:

Ubicado en el Distrito de Dean Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Perú. Se


estableció el 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Tiene una superficie
de 690,6 ha. Es un espacio natural protegido por el gobierno para la conservación de aves en peligro
de extinción.

 Reserva nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras:

Es un área protegida del estado peruano que comprende 22 islas, islotes y grupos de islas además de
11 puntas a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna. Tiene una extensión de 140 883,47
La idea de su formación es para proteger las poblaciones de aves, y demás especies marinas, y
promover el manejo sostenible de los recursos naturales; guano, peces e invertebrados marinos, la
investigación científica y educación ambiental.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN TIA MARIA

Lo cierto es que el agua está garantizada en valle de Tambo. El proceso de lixiviación que usará la
minera es la técnica más amigable con el medio ambiente. El cobre será tratado en canchas
impermeabilizadas para impedir que ni una gota de fluido escape. El polvo producido por las
explosiones mineras no llegará al valle porque se realizarán a mediodía, hora en que los vientos soplan
en sentido contrario al valle. Además, para las operaciones mineras Southern construirá una planta
desalinizadora que utilizará agua de mar.

 CALIDAD DEL AIRE

El establecimiento de la línea base ambiental incluyó mediciones de calidad de aire en los centros
poblados cercanos al área del Proyecto, así como en el campamento Tía María. Para el
establecimiento de la línea base de calidad de aire, WMC realizó dos muestreos (agosto 2007 y enero
2008) de material particulado (PM10) y concentraciones de gases (CO, NO2, SO2 y H2S) y metales
como el plomo. Los resultados obtenidos de ambos monitoreos han sido comparados con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), con lo cual se puede
concluir que las concentraciones de los parámetros evaluados se encuentran por debajo de los
estándares establecidos por la legislación vigente. En algunos casos, las concentraciones registradas
se encontraron por debajo del límite de detección del equipo. En el caso de las evaluaciones de
concentración de material particulado (PM10) realizadas por WMC y SPCC, los resultados obtenidos
indican que las concentraciones se encuentran por debajo del estándar de calidad ambiental de 150
µg/m3

 RUIDO AMBIENTAL

A pesar de que no existen viviendas adyacentes a los lugares donde se construirán las instalaciones
principales del Proyecto Minero Tía María, los sectores habitados aledaños al área del Proyecto son
puntos potencialmente sensibles a las actividades asociadas a su construcción y explotación. Para
determinar los niveles de ruido basales tanto en el área del Proyecto, como en los centros poblados
aledaños al mismo, se establecieron doce estaciones de medición de ruido (EMR). El principal criterio
utilizado para la elección de los puntos de medición fue la existencia de receptores sensibles a las
emisiones acústicas.

 DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE TIERRAS

El uso actual de las tierras en el área de estudio se distribuye de la siguiente manera: Áreas urbanas
y/o instalaciones gubernamentales y privadas, compuesta por centros poblados (0.95% ó 5.07 km2);
terrenos con cultivo ubicados en el valle del río Tambo y Mejía (8.83% ó 46.84 km2); terrenos sin
uso y/o improductivos que corresponden a terrenos de caja de río y litoral (1.67% u 8.85 km2); y a
terrenos eriazos que son los de mayor extensión y donde se ubicarán las instalaciones del Proyecto,
cubriendo un área de 469.36 km2 (88.46%).4.1.10

 AGUA SUPERFICIAL

La línea base de calidad de agua se ha ejecutado en base a lo regulado por la Ley General de Aguas
(D.L Nº 17752), su reglamento (D.S Nº 261-69-AP) y modificatorias correspondientes (D.S Nº 007-
83-SA y D.S Nº 003-2003-SA); así como lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECAs) establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM.

Teniendo en consideración que se contaba con información de monitoreo de calidad de agua a partir
de una red representativa establecida por SPCC entre 2002 y 2008, WMC llevó a cabo un programa
de dos campañas de monitoreo (entre agosto de 2007 y febrero de 2008) que permitieran comparar
las tendencias en el tiempo de los parámetros de calidad de agua evaluados y poder establecer
similitudes y diferencias entre los patrones hidro químicos mostrados. WMC llevó a cabo dos ruedas
de monitoreo, en temporada seca (agosto 2007) y en temporada húmeda (febrero 2008) en las mismas
estaciones consideradas por SPCC teniendo en cuenta el programa de control y aseguramiento de la
calidad que abarca la toma de muestras duplicadas y muestras en blanco, así como el control de los
resultados de laboratorio a partir del porcentaje de dispersión relativa y del cálculo del porcentaje de
error en el balance iónico. Los parámetros monitoreados abarcan todos aquellos considerados por las
normas ambientales locales vigentes (agua para riego agrícola y bebida de animales), así como todas
aquellas especies necesarias para una caracterización hidro química adecuada e incluyeron
mediciones de campo (pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura), aniones y cationes
principales (totales y disueltos), sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, alcalinidad y
metales traza (totales disueltos), así como cianuro WAD, cianuro libre, bacterias coliformes fecales
y totales. Durante las campañas de monitoreo llevadas a cabo por WMC se observaron elevados
valores de conductividad, por encima del estándar de calidad ambiental (2000 µS/cm) en siete de las
ocho estaciones monitoreadas. Los diagramas de Stiff revelan una elevada salinidad en el manantial
Quebrada Rosa María (estación TMS-2) en comparación a las demás estaciones monitoreadas.
Asimismo, se registraron excedencias de coliformes totales y fecales en ambas campañas de
monitoreo en el río Tambo y una excedencia en el ECA de coliformes totales en el Canal de riego de
Santa Ana de Quitire, así como eventuales excedencias en el ECA para aceites y grasas en la Laguna
Mejía (TMW-1) denotando contaminación de origen humano o debido a las escorrentías de desechos
de animales.

S-ar putea să vă placă și