Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SEDE JAEN

Contenido
I.INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1
II.OBJETIVOS ................................................................................................................... 1
III REVISION DE LITERATURA ....................................................................................... 2
3.1 Bosques secos: ........................................................................................................ 2
3.2 Especies Xerofitas ................................................................................................... 3
3.3 Especies Hidrofitas .................................................................................................. 3
3.4 Especies Higrófitas .................................................................................................. 4
3.5 Especies Mesófitas .................................................................................................. 4
IV.MATERIALES ........................................................................................................................ 5
4.1 Materiales......................................................................................................................... 5
4.2 Metodologia ............................................................................................................ 5
V.RESULTADOS .............................................................................................................. 5
5.1 Ubicación de las coordenadas UTM.................................................................... 5
5.2 Descripción del ecosistema .................................................................................. 5
5.3 Especies que albergan en dicho lugar: .............................................................. 6
5.4 .Descripción de las especies observadas indicando sus usos y
seleccionadas por familias. ............................................................................................... 7
5.4 PREGUNTAS. ............................................................................................................... 14
VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 15
6.1Conclusiones ........................................................................................................ 15
6.2. Recomendaciones .............................................................................................. 15
6.3 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ........................................................................... 15
I.INTRODUCCIÓN

Las especies vegetales que habitan un determinado ecosistema poseen


mecanismos adaptados a los defectores climaticos que brinda la localizacion
(Pp,T°,H°R,relieve, tipo de suelo,etc). En tales condiciones se hallan grupos
vegetales tales como:

 Hidrofilas( viven en medios acuaticos)


 Higroficas (zonas humedas)
 Mesofitas ( humedas moderada)
 xerofitas (lugares secos )

II.OBJETIVOS

 Hacer el reconocimiento de las especies vegetales que habitan lugares


humedos, humedad moderada y ambientes secos.
 Identificar especimenes vegetales de los ambientes visitados.
 Hacer una descripcion basica de las especies colectadas

1
III REVISION DE LITERATURA

3.1 Bosques secos:

Representan el 42% de todos los bosques tropicales y subtropicales del


mundo (Murphy& Lugo, 1986; Miles et al., 2006). Se presentan desde el
nivel del mar hasta los 1000 m de altitud, aunque en los valles andinos e
interandinos del Perú llegan hasta los 2 350 m en el valle de río Mantaro y
en el valle de Apurímac hasta los 2400 (Weberbaur, 1945; Linares-
Palomino, 2004).

Los bosques secos neotropicales se distribuyen desde Mèxico hasta


Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Pennington et al. (2000) los clasifica
en nueve áreas: América Central y El Caribe, costa Caribeña de Colombia
y Venezuela, valles interandinos colombianos, costa peruano-ecuatoriana,
valles interandinos ecuatorianos, peruanos y bolivianos, región boliviano
Chiquitana, núcleo de pie de monte, núcleo del Paraná y las caatingas en
Brasil.

Según el Mapa Forestal del Perú (INRENA, 1995),el bosque seco abarca
un área de 39 451 km2 (3.07%de la superficie del territorio nacional),
con mayor extensión en los departamentos de Lambayeque, Piura y
Tumbes, pero, existen fragmentos y remanentes de bosque seco en todo
el Perú (Linares- Palomino, 2006).

Linares-Palomino (2004) clasificó los bosques secos tropicales


estacionalmente secos (BTES) del Perú en tres subunidades
biogeográficas:

 Subunidad de BTES Ecuatoriales.


 Subunidad de BTES interandinos (Sistema del río
Huancabamba, Sistema del río Marañón, Sistema del río Mantaro,
Sistema del río Apurímac y otros remanentes menores).
 Subunidad de BTES orientales.

2
Los bosques estacionalmente secos han recibido relativamente poca
atención por parte de conservacionistas y ecologistas comparados con
los bosques lluviosos, a pesar de ser los más amenazados.

3.2 Especies Xerofitas

En botánica se llaman xerófitos -o xerófitas a las plantas


específicamente adaptadas a ambientes secos. Se encuentran en
regiones climáticamente áridas (desiertos) y también en ambientes
excepcionalmente secos de regiones semiáridas o subhúmedas.
Presentan rasgos adaptados a sobrevivir en ausencia de un suministro
abundante o suficientemente regular de agua:

 Raíces largas, que constituyen una extensa red superficial, como


ocurre en los cactus, para aprovechar las lluvias esporádicas; o
que profundizan en la tierra hasta alcanzar niveles freáticos o
simplemente húmedos.
 Tallos u hojas engrosados donde almacenan agua (suculencia).
 Hojas con pocos (estomas) o reducidas a espina o simplemente
ausentes trasladándose la función fotosintética a los tallos.
 Metabolismos fotosintéticos especialmente adaptados al ahorro
de agua, como el CAM (CrassulaceanAcidMetabolism).

3.3 Especies Hidrofitas

Las plantas acuáticas o macrófitas (también llamadas plantas hidrofíticas


o hidrofitas o plantas hidrofilaceas o higrofitas) son plantas adaptadas a
los medios muy húmedos o acuáticos tales como lagos, estanques,
charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos, deltas o lagunas marinas.
Estas plantas pueden encontrarse tanto entre las algas como entre los
vegetales vasculares: briófitos, pteropsidas y angiospermas (familia de las
Monocotiledóneas y de las Dicotiledóneas). Su adaptación al medio
acuático es variable. Se pueden encontrar diferentes grupos de plantas:
unas totalmente sumergidas, otras, las más numerosas, parcialmente
sumergidas o con hojas flotantes.

Generalmente están arraigadas en el cieno que se forma en el fondo de


las aguas en las que viven, algunas son libres (caso excepcional en el
mundo vegetal) derivando entre dos aguas y flotando en la superficie.
3
Estas especies están, generalmente, adaptadas al modo de vida acuático
tanto en su parte vegetativa como reproductiva.

Los medios que acogen este tipo de plantas son múltiples: agua dulce,
agua salada o salobre, aguas más o menos estancadas, temperaturas
más o menos elevadas. Pueden ser lagos, estanques, charcos, pantanos,
orillas de los ríos, deltas, estuarios o lagunas marinas.
Las plantas acuáticas están en el origen de las formaciones vegetales
específicas, como las de los manglares.

A las plantas acuáticas se oponen las plantas xerófitas adaptadas a los


medios intermedios, como la mayoría de las plantas que nosotros
conocemos.

3.4 .Especies Higrófitas

Son Plantas que viven en Ambientes húmedos. Son las que viven en una
atmósfera muy húmeda y reciben del suelo, permanentemente húmedo,
un abundante abastecimiento de agua, por ejemplo muchas plantas de
sombra o las que viven en el interior de la selva.

El sistema radicular y el vascular están débilmente desarrollados.


Presentan estructuras que favorecen la transpiración: limbos foliares
grandes, delgados, tiernos, jugosos y muchas presentan hidatodos,
estructuras para eliminar agua activamente por un fenómeno llamado
gutación. La luz está limitada, de modo que frecuentemente tienen
cloroplastos en la epidermis. Ej.: helechos, algunas gramíneas.

3.5 .Especies Mesófitas

Son las Plantas que habitan en lugares donde la humedad es MEDIA,


ejemplo: Plantas de las selvas. Son plantas que están en equilibrio con la
humedad atmosférica del ambiente, de la cual depende la hidratación de
sus células. Se llaman plantas REVIVISCENTES, pueden sufrir sin morir
una desecación extrema, y al disponer de agua reanudan las funciones
normales. Entre ellas están las briófitas y algunas pteridofitas, etc

4
IV.MATERIALES

4.1 Materiales

 GPS
 Libreta de campo
 Cámara fotográfica
 Otros

4.2 Metodologia

Se hizo un recorrido desde la horilla del rio marañon(turuco) existente en la


zona hasta subir el cerro donde se encontro una variedad de especies
forestales comunmente tipos de cactus que abundan en la zona ,al ser un
bosque seco y se identifco cada una de las especies
.

V.RESULTADOS

5.1 Ubicación de las coordenadas UTM


Zona 17 M
0756478
9370127
Rio marañon( turuco)
Departamento: Cajamarca
Provincia: Jaén
Distrito: Jaén
Altitud: 413
Error: 3M

5.2 Descripción del ecosistema

5
El sector turuco lugar donde se realizó la práctica, se encuentra
aproximadamente a 1h de la provincia de Jaén.
La topografía del lugar es pensiente,lugar soleado con bastante presencia
de variedad de cactus,se logra notar la escasez del agua que impide el
buen desarrollo de las especies presentes que por cierto ya están muy
bien adaptadas al ambiente seco.
Presenta asimismo espacios rocosos con presencia de sedimentos. El
suelo presenta poca humedad por las épocas de verano que se registran
en el distrito y por consiguiente la actividad microbiana no es muy buena.

5.3 Especies que albergan en dicho lugar:

Nº ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN


01 Baccharis latifolia ASTERACEAE Chilca
04 Muntingia calabura MUNTINGIACEAE Cerezo
06 Bougainvillea spinosa NYCTAGINACEAE Papelillo
07 Sorghum POACEAE Sorgo
10 Arvense ESQUISITACEAE Cola de caballo
11 Desmodium conum PAPILIONACEAE Pega pega
12 Ricinus comunis EUPHORBIACEAE Higuerilla
13 Acacia macracantha FABACEAE Faique
15 Sapindus saponaria SAPINDACEAE Choloque
16 Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE Acerillo
19 Hura crepitans EUPORBIACEAE Catahua
20 Maclura tinctoria MORACEAE Morero
21 Zanthoxylum fagara RUTACEAE uña de gato

6
5.4 .Descripción de las especies observadas indicando sus usos y
seleccionadas por familias.

PALO BORRACHO, TUNSHO

Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir


Sinónimos: Chorisia insignis Kunth, Chorisia integrifolia Ulbrich.
Nombre común: Palo borracho, Tunsho
Descripción: Árbol de 80-1.50 m de diámetro y hasta 8 m de alto, con
el fuste abultado. Corteza externa levemente fisurada, verdosa, con
aguijones cónicos. Hojas compuestas digitadas, alternas esparcidas, 4-7-
folioladas, las láminas de 6-10 cm de largo, 5-6 cm de ancho, obovadas,
con ápice acuminado, base aguda, borde aserrado en el tercio distal, 12-
14 pares de nervios secundarios, glabras. Inflorescencias en racimos o
panículas cortas. Flores hermafroditas, blancas; cáliz cupuliforme, grueso,
con 3-4 lóbulos; corola con 5 pétalos libres, oblongo-oblanceolados, de 6-8
cm de largo; estambres fusionados en un tubo. Fruto una cápsula ovoide
de 18-25 x 8-10 cm, con superficie lisa; semillas numerosas, cubiertas de
material algodonoso blanco (p. 226, 227).
Uso: Ornamental; se carga de flores blancas vistosas. El algodón o kapok
de los frutos se usa para relleno de almohadas.
Distribución: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú, ha
sido registrada en AM, CA, JU y MD. Distribución altitudinal de 300 a
1550 m.
Ecología: En pendientes moderadas y muy empinadas; suelos franco
arenosos a franco arcillosos. Crece dispersa, asociada con Browningia

7
altissima, Eriotheca discolor, Cordia iguaguana, Cyathostegia mathewsii y
Croton thurifer. En la zona, se registran hasta cuatro árboles en 0.1 ha en
algunos lugares.
Fenología: Floración en mayo-julio, fructificación en agosto.
Especímenes revisados: J. L. Marcelo-Peña 1423, 1769, 1797, 2013,
2022, 2058 (MOL).

BORAGINACEAE

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: BORAGINACEAE
Género: Cordia
Especie: Cordia iguaguana

Nombre común: Iguaguana

Descripción: Árbol de 6-12 m de alto. Corteza externa fisurada, gris clara.


Ramitas terminales cilíndricas, lenticeladas. Hojas simples, alternas, esparcidas,
lanceoladas, de 10-15 cm de largo, 4-5 cm de ancho, con ápice agudo o algo
atenuado, base obtusa o redonda, borde entero o sinuado, venación
eucamptódroma, con 5-7 pares de nervios secundarios, las hojas glabras o
glabrescentes. Inflorescencias en panículas terminales o axilares. Flores
hermafroditas, blancas; cáliz cilíndrico con 10 costillas prominentes, y 3-5 lóbulos
desiguales, adpreso-pubérulos; corola campanulada, blanca, de 2.3 cm de largo, el
tubo de 8 mm de largo,
5-lobulado; estambres 5. Fruto aquenio de 2.5-3 x 2.5 cm incluyendo el perianto
permanente, glabro.

Uso: Hasta la fecha se le tala en la zona para comercializarla como leña, para
hornos de panadería. Entre los años 80s hasta los 90s fue requerida, también
como leña, por los fabricantes de ladrillos. Es excelente madera para parquet
(Chavesta & Condori, 2005). La especie no ha desaparecido de su ambiente
natural por su excelente capacidad de rebrote. Se le observa en sistemas
silvopastoriles tradicionales, como árbol de sombra. Es potencialmente
ornamental; después de las lluvias produce gran cantidad de flores muy fragrantes,
que cubren todo el árbol de color blanco.

Distribución: Endémica de los BTES del Marañón. Sus poblaciones se reportan


de AM, CA y SM. Distribución altitudinal de 350 a 1650 m.
8
Fenología: Floración entre marzo y junio; fructificación entre julio y agosto.

EUPHORBIACEAE

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Euphorbiales
Familia: EUPHORBIACEAE
Género: Hura
Especie: Hura crepitans

Nombre común: Catahua

Descripción: Árbol de hasta 15 m de alto. Corteza externa grisácea, con


aguijones cortos; corteza interna con secreción caústica y tóxica. Ramitas
terminales cilíndricas. Hojas simples, alternas esparcidas, de 9-13 cm de largo, 7-
12 ancho, con láminas ovadas, ápice acuminado, base truncada o subcordada con
2 glándulas, borde dentado, las venas secundarias numerosas y paralelas.
Inflorescencias axilares. Monoica. Flores masculinas en espigas rojizas, con cáliz
dentado en forma de cúpula, corola ausente, estambres numerosos; flores
femeninas solitarias, verdosas, con cáliz en forma de copa, disco carnoso, y
pétalos ausentes. Fruto esquizocarpo en forma de disco, de 3 x 8 cm, con
dehiscencia explosiva, las semillas aplanadas, sin carúncula.

Uso: La madera es apta para carpintería y construcción. Localmente se le emplea


como medicinal; la saviosa se usa en casos de mordedura de serpientes,
preparada con Croton sp. “cuyishina”, frotando la parte afectada.
Distribución: de amplia distribución, en Meso y Sudamérica. En el Perú, reportada
en AM, CA, HU, JU, LO, MD, PA, PU, SM y UC. Distribución altitudinal de 120 a
1250 m.

Ecología: Crece en pendientes moderadas, asociada con Aspidosperma


polyneuron, Cordia iguaguana, Acacia macracantha. Es una especie del estrato
superior. Sus poblaciones en la zona son escasas.

Fenología: Floración entre octubre y diciembre.


9
FABACEAE

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: FABACEAE
Género: Acacia
Especie: Acacia macratantha

Nombre común: Faique

Descripción: Árbol de 3-5 m de altura. Corteza externa lisa y lenticelada en


individuos juveniles, en adultos con fisuras longitudinales. Ramitas terminales
lenticeladas, glabras y con espinas de 5-60 mm de longitud.
Hojas bipinnadas, alternas esparcidas, de 3-14 cm de largo, con 10-20 pares de
pinnas opuestas, los foliolulos 15-40 pares en cada pinna, de 2
mm de largo, 0.5 mm de ancho, linear-oblongos, con ápice obtuso, base truncada,
glabros. Inflorescencias en cabezuelas globosas, amarillas, perfumadas, de 3-7
mm de diámetro. Flores hermafroditas, amarillas, con cáliz y corola tubular, de 1.5-
2 mm de largo; estambres más de 50.
Fruto una legumbre castaño rojiza, afelpada, de 6.5-10.5 cm de largo, 1
cm de ancho, con ceñiduras entre semilla y semilla.

Uso: Se utiliza como leña y carbón; en sistemas silvopastoriles; es melífera.


Tiene potencial ornamental y para sombra, por su copa aparasolada.

Distribución: Se distribuye desde el sur de Sudamérica, en Argentina,


Bolivia, Brasil, Paraguay, Ecuador. En el Perú en AM, AP, CA, CU, LA y LI.
Distribución altitudinal de 380 a 2500 m.

Ecología: Especie pionera e invasora, resistente al ramoneo. Es indicadora de


fuego en los bosques chaqueños. Tolera suelos pesados y coloniza campos
pisoteados y sobrepastoreados (Demaio et al., 2002). En Jaén es frecuente; se
encuentra asociada con Acacia macracantha, Cyathostegia mathewsii,
Browningia altissima, Parkinsonia praecox, Capparis flexuosa, Croton thurifer.

Fenología: Floración junio y fructificación agosto.

10
MORACEAE

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantea
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelideae
Orden: Urticales
Familia: MORACEAE
Género: Maclura
Especie: Maclura tinctoria

Nombre común: Morero

Descripción: Árbol de 5-12 m de altura y 20-30 cm de diámetro. Corteza externa


lenticelada; corteza interna con secreción lechosa. Ramitas terminales cilíndricas,
lenticeladas. Hojas simples, alternas esparcidas o dísticas, de 7-10 cm de largo y
3.5-5 cm de ancho, las láminas elípticas, oblongas a ovado-elípticas, con ápice
agudo o ligeramente acuminado, base cordada o asimétrica, borde entero o
aserrado, venación broquidódroma, 7-10 pares de nervios secundarios, las hojas
pubescentes en los nervios por el envés, glabrescentes por la haz. Flores
femeninas en capítulos globosos, de 2 cm de diámetro; cáliz pequeño diminuto;
corola ausente; estilo filiforme. Flores masculinas en espigas axilares alargadas de
5-11 cm de largo y 3-5 mm de diámetro, las flores numerosas, pequeñas de 1-1.5
mm, cremas; tépalos 4, libres; estambres 4. Fruto una multidrupa.

Uso: La madera es muy apreciada para muebles, vigas, puntales y otros usos
artesanales. El fruto es astringente y se usa para hacer gárgaras para catarros. La
corteza se usa para teñir ropa y para la curtiembre.

Distribución: De amplia distribución desde México y centroamérica hasta


Sudamérica. En el Perú, registrada en AM, CA, CU, LO, PA y UC.

Ecología: Crece en zonas húmedas, en suelos franco arenosos, asociada a


Hura crepitans, Sideroxylon obtusifolium, Acacia macracantha.

Fenología: Floración marzo.

NYCTAGINACEAE
11
Clasificación taxonómica:

Reino: Platae
División: Magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: NYCTAGINACEAE
Género: Bougainvillea
Especie: Bougainvillea spinosa

Nombre común: Papelillo

Descripción: Árbol de hasta 6 m de alto, ramificado desde la base, las ramas a


veces armadas con espinas de 1-2 cm de largo. Ramitas terminales cilíndricas,
glabrescentes. Hojas de 2-4 cm de largo y 2-3.5 cm de ancho, generalmente
agrupadas en cortas ramitas, estrechamente ovadas, con ápice obtuso, base
cordada a levemente cuneada, borde entero a sinuado, 3-4 pares de nervios
secundarios, glabras. Inflorescencias en cimas axilares. Flores hermafroditas en
series de 3, cada una con una bráctea rosada, ovada, oblanceolada o elíptica-
oblanceolada, de unos 2-2.3 cm de largo, 1.2-1.5 cm de ancho; cáliz tubular,
rosado-púrpura, crema-amarillo en la cara interna; estambres 8, desiguales. Fruto
seco, indehiscente.

Uso: Potencialmente ornamental en jardines o setos vivos.

Distribución: Bolivia, Ecuador y Perú. En el Perú, registrada en AM, CA y LA.


Distribución altitudinal de 350 a 2500 m.

Ecología: Crece en suelos franco arenosos, en pendientes moderadas a


empinadas, asociada con Croton thurifer, Mimosa pectinatipinna, Acacia
macracantha, Parkinsonia praecox.

Fenología: Floración en diciembre.

12
SAPINDACEAE

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidaceae
Orden: Sapindales
Familia: Bombacaceae
Género: Sapindus
Especie: Sapindus saponaria

Nombre común: Choloque

Descripción: Árbol de 12 m de alto. Corteza externa lisa, grisácea, corteza interna


crema. Ramitas terminales cilíndricas, glabrescentes.
Hojas imparipinnadas, alternas esparcidas, de 10-20 cm de largo, con raquis
alado, de 6-9 cm de largo, los foliolos 3-4 pares, alternos, de 5-10 cm de largo, 2.5-
4.3 cm de ancho, con láminas lanceoladas a elípticas, ápice obtuso, base
asimétrica, borde entero, 2-4 pares de nervios secundarios, glabros.
Inflorescencias en paniculas terminales. Monoica. Flores masculinas con 5 sépalos
y pétalos; disco anular extraestaminal, estambres 7-8. Flores femeninas con
perianto reducido o nulo; estaminodios a veces presentes. Fruto una drupa de 1-
1.5 cm de diámetro, con pericarpio coriáceo, translúcido.

Uso: Como árbol de sombra en sistemas silvopastoriles, o cerca de las viviendas


con el mismo propósito. Se usa para leña. Los frutos se usaban para el lavado de
ropa. Las semillas se usan para artesanía y como canicas.

Distribución: Especie de amplia distribución desde México hasta


Argentina. En el Perú, registrada en AM, CA, AN, CU, JU, LI, MD, PA, SM y TU.
Distribución altitudinal de 20 a 1800 m.

Ecología: Crecen en las sabanas, en suelos franco arenosos o franco arcillosos,


en pendientes moderadas a empinadas, asociada a Cyathostegia mathewsii,
Albizia multiflora, Hura crepitans, Aspidosperma polyneuron.

Fenología: Floración y fructificación en junio-julio.

13
5.4 PREGUNTAS.

1) Como influye la presencia del rio marañon en la calidad de


vegetación existente en el lugar visitado y que factores están
actuando como limitantes.

 la presencia del rio es muy importante ya que su influencia


tiene que ver con el equilibrio ecológico. una gran variedad de
vegetación. También ayuda mucho a la vegetación de la parte
baja porque facilita la absorción de agua para las plantas.
 los factores que actúan como limitantes son.
El agua, relieve,latitud

2) Que efecto tiene la actividad antrópica en este tipo de ecosistema


y que alternativas daría para su conservacion

14
VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1Conclusiones

 Hemos logrado determinar las distintas formas de vida que adoptan


las especies de aquella zona, de acuerdo a sus factores ambientales
como por las caracteristicas que presentan en su estructura vegetal.
 La presente de escases de agua determina la poca presencia de
arboles y da lugar a cactus y arbustos menores de 4 metros.

6.2. Recomendaciones

 Es recomendable usar los implementos necesarios en un estudio de


este tipo, asimismo, tener en cuenta características pronunciadas del
aspecto vegetal que nos ayuden a familiarizarnos al momento de
diferenciar el hábito de dichas especies.

6.3 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Adaptaciones de las plantas. Consultado en :


http://www.ceibal.edu.uy
 J.L.Marcelo Peña, R.T. Pennington y colaboradoes.
 Guia Ilustrada De La Flora Leñosa De Los BTES de Jaén, Perú.288
págs.
 www.info agro.com.

15
ANEXOS

16

S-ar putea să vă placă și