Sunteți pe pagina 1din 22

ALIMENTACIÓN

Y POBREZA

1
ALIMENTACIÓN Y POBREZA

RESUMEN

Todos tenemos derecho a una alimentación adecuada. Tener a un sector de la


población empobrecida, sin acceso a una vida digna, es otro modo de violencia. En
esta monografía se delinean aspectos relacionados con la agroeconomía, el bienestar
humano, las desigualdades sociales y sus relaciones con alimentación y nutrición.

ÍNDICE

I. Introducción
II. Agroeconomía y deterioro social
III. El bienestar humano
IV. La industria alimentaria
V. Necesidades nutricionales
1. Salud y enfermedad
2. Embarazo y alimentación
3. Lactancia materna
4. Desnutrición y desarrollo mental
5. Obesidad y alimentación en el niño
6. Fracaso escolar y alimentación
VI. Alimentación natural: una alternativa más saludable
VII. Objetivos del milenio
VIII. Algunas acciones para combatir el hambre
IX. El derecho a la alimentación
X. Conclusiones
XI. Referencias bibliográficas

2
I. INTRODUCCIÓN

El desafío del Milenio de que en el año 2015 nadie sufra por carencias
alimenticias parece ser un propósito difícil de alcanzar. Las últimas estadísticas
señalan que en el mundo mueren anualmente por hambre 4 millones de niños. En
Argentina mueren según datos de Conin 26 niños por día. Los que sobreviven al
hambre, por otro lado, quedan visiblemente deteriorados.

La falta de nutrientes en el momento oportuno deja secuelas imposibles de


salvar. Así por ejemplo, la discapacidad mental producida por falta de alimentos.

Para salir de esta injusticia social deben existir proyectos a escala nacional en
que se encuentren atravesados, con un mismo nivel de importancia, la salud, la
educación, el trabajo, los programas de vivienda, el desarrollo social y el cuidado
del medio ambiente. El desarrollo adecuado debe priorizar una agricultura que
contemple la biodiversidad, en diálogo con la naturaleza. Es del todo significativo
que se fortalezca a los pequeños agricultores y se descompriman las aglomeraciones
en las ciudades.

No debemos aceptar la pobreza como un hecho consumado. Debemos actuar


para que se cumplan los objetivos del milenio. De ellos el más importante, que
incluye a todos los demás, sin duda es:

“Que no exista el hambre sobre la faz de la Tierra”.

II. AGROECONOMÍA Y DETERIORO SOCIAL

Ya la Revolución Industrial, a mitad del siglo XVIII y principios del XIX, había
expulsado a los campesinos hacia las ciudades por la expansión de la industria en
detrimento del trabajo agropecuario.

En la década de 1930, en nuestro país comienzan a instalarse las primeras


industrias, lo cual también viene acompañado de este fenómeno de la migración del
campo a la ciudad.

Tanto Goldsmith como de Sebastián subrayan que ya desde 1950 se instala en


el mundo la Revolución Verde, propiciadora de una agricultura intensiva mediante
variedades de semillas con mejoras efectuadas por el ser humano, lo que permitió
comenzar a aplicar abonos químicos derivados del petróleo. Rápidamente se
difundió en Asia, y ya veinte años después todas las áreas dedicadas al arroz

3
presentaban plantaciones con estas nuevas variedades. Al mismo tiempo, otro tanto
sucedía con la mitad del trigo en África y más de la mitad de las siembras en
América Latina.

El rápido aumento de la producción de alimentos no condujo a la seguridad


alimentaria. Antes bien, la Revolución Verde trajo incorporadas la reducción de la
mano de obra y la movilización de los trabajadores rurales hacia los centros
urbanos, con la esperanza de estos de encontrar nuevos modos de subsistencia. Así,
estaba lejos de ser una solución a los problemas del hambre.

Este éxodo comportaría posteriormente la formación de conglomerados de


pobreza en las ciudades, con individuos desarraigados que tenían que comenzar a
depender de la caridad del estado, una nueva clase social: del desarraigo
(literalmente pérdida de raíces) a la pobreza (pérdida de riquezas).

El ex Ministro de Medio Ambiente de Brasil Lutzenberger señaló respecto de


esta situación que las favelas fueron el resultado directo de los desplazamientos
rurales causados por la llamada Revolución Verde.

Así, los poderosos del momento comenzaron a acumular riquezas. Este


modelo de crecimiento intensivo en agricultura fue copiado por la ganadería Se
obligó a los animales a vivir en cautiverio, en peores condiciones, en un hábitat
reducido, tal como sucede hoy en día. Se daba así el medio propicio para que las
enfermedades se propagasen, con la obligada consecuencia del agregado de
antibióticos. Por el uso sistemático de estos, las bacterias comenzaron a hacerse
resistentes.

Entre los seres humanos, en las poblaciones marginales se incrementaron toda


clase de injusticias sociales, lo que trajo aparejadas enfermedades (mayor
morbilidad) y una mayor mortalidad, descomposición familiar, falta de alimentos y
de agua, trastornos en la higiene...

Nuestro planeta podría alimentar al doble de su población actual. Sin


embargo, en 2007 Sen y Kliksberg aclaraban que:

 845 millones de personas padecían hambre


 1.200 millones de ellas no tenían acceso al agua potable.

Así por ejemplo, siendo que la tasa de mortalidad es el mejor indicador del
éxito o fracaso de una economía,

 en el mundo morían anualmente por falta de agua 1.800.000 personas


 y de ellas, 4.900 niños por día.

En la actualidad, pese a que la actual modernidad ofrece inseminación


artificial, clonación de animales o bibliotecas digitales, la tendencia continúa, al

4
punto que en el presente 2011 se ha arribado a la escandalosa cifra de 1.000 millones
de hambrientos sobre un total de 7000 millones de habitantes en la Tierra.

Es prioritario en consecuencia reabrir el debate sobre qué mundo queremos y


profundizar en ello, articulando ética y economía para encontrar caminos
alternativos.

Sólo cuando la organización económica y el entorno social se unen por medio


de políticas de estado es posible revertir los índices de morbilidad y mortalidad.

Como ejemplo de ello, James Grant, ex líder de Unicef, organizó programas


internacionales de acción pública con el fin de reducir la previsible morbilidad, la
evitable malnutrición y la innecesaria mortalidad.

En el presente se reconoce que la superación del hambre, a contramano de la


Revolución Verde, está en la productividad de la pequeña agricultura en el mundo
pobre. Es necesario retornar al pluricultivo, producir una diversidad de alimentos
de una calidad que satisfaga y respete la salud humana, contemplando el medio
ambiente y la estabilidad social en los consumidores. Por cierto, también hay que
reducir los pesticidas, fertilizantes y fármacos (hormonas y antibióticos) utilizados a
destajo. La biotecnología debe ser puesta al servicio de la humanidad.

Ante el tremendo avance del mercado agroalimentario, en la actualidad ya se


han creado Bancos de Semillas para preservar las especies vegetales naturales, por
ahora en India y Noruega.

En India, la organización Navdanya tiene como objetivo cubrir el país con


bancos de semillas de agricultura orgánica. Aspira a construir un sistema agrícola y
alimentario libre de productos químicos y libre de ingeniería genética.

En 2008 en Noruega, en la isla Spitsbergen, a mil kilómetros del Polo Norte, se


inauguró un banco subterráneo de semillas con 268.000 muestras. La idea de las
autoridades ha sido poner a salvo de catástrofes naturales (por ejemplo el
calentamiento global) o de guerras terribles (por ejemplo una devastación atómica)
semillas de unos cien países, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
humanidad. Este tesoro reúne variedades de arroz, trigo, maíz, cebada, soja,
berenjena, papa y otros productos básicos de todo el mundo.

5
III. EL BIENESTAR HUMANO

De acuerdo con Wernicke [en prensa], el bienestar, es decir un “buen” estado,


es aquel que genera en un sujeto una sensación general de satisfacción, de
organización, de equilibrio, de homeostasis. Justamente, la OMS (Organización
Mundial de la Salud) denomina salud al estado de completo bienestar físico, mental
y social (y no simplemente ausencia de enfermedad). Otra forma de definir la salud
es que el ser humano constantemente fluctúa alrededor de su eje de estabilidad, una
fluctuación que es producto de las satisfacciones que va experimentando.

Por otra parte, un estado de bienestar se puede referir a una entidad jurídica,
un estado con un gobierno cuya meta consiste en alcanzar el bienestar de sus
habitantes. Sin embargo, en estas últimas décadas los grandes grupos de poder
propician que el estado de bienestar deje de existir. Son los grupos que generan el
capitalismo salvaje. Argumentan que el estado ya no dispone de recursos para
atender las necesidades de todos los habitantes. No obstante, es fácilmente
demostrable que esto se debe a la mala distribución de las riquezas en el mundo y
no a una supuesta falta genuina de recursos para dar bienestar a todos y cada uno
de los habitantes del planeta.

Tal como ya se señaló, en el último tiempo los periódicos han destacado la


noticia de que se ha alcanzado en el mundo la cifra de 1.000 millones de
hambrientos. Por otro lado, también se sabe que suman algo más de 1.000
millones los excedidos de peso. Es decir que hay en el planeta 2.000 millones de
personas, lo que sobre una población total actual de 7.000 millones de seres
humanos, da aproximadamente un 30% de todos los habitantes del mundo que se
alimentan mal.

Por otra parte, se ha establecido que un 84% de todos los alimentos obtenidos
por la gente proviene del mercado, esto es, de la industria alimentaria. De Sebastian
ilumina el hecho de que es fácil llegar a la conclusión de que factores relacionados
con esta industria ejercen influencia sobre esta situación. El sistema capitalista
imperante permite que el afán de lucro prime sobre las necesidades de las personas,
por ejemplo y sobre todo a nivel alimentario. La indigencia alimentaria causa
estragos en personas de toda edad, desde la concepción hasta el geronte.

El estado de bienestar debería ser parte de las políticas públicas de estado, su


objetivo central. Empero, los mercados ejercen una poderosa influencia en materia
de educación, salud, reforma agraria o protecciones legales.

6
IV. LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura) afirma que la producción de alimentos es suficiente para alimentar a
todo el mundo hasta el 2030. Ahora bien: Son muy pocas las empresas que detentan
el poder en el mercado de los alimentos, por ejemplo Nestlé, Cargill, Unilever,
Pepsi, Coca Cola, Danone, Cadbury. Este pequeño número de empresas se reparte
el mundo alimentario, asignando aparentemente más valor a sus intereses
comerciales que a la salud de la población y compitiendo entre ellas mediante
recursos que muchas veces podrían llamar la atención desde un punto de vista
ético.

Por otra parte, predomina en la inmensa mayoría de la población el


desconocimiento acerca de una alimentación adecuada. Si además tenemos en
cuenta los tipos de alimentos capaces de desencadenar respuestas de aceptación en
nuestro cerebro (los dulces, los salados y los grasientos), queda facilitado el trabajo
comercial de las industrias alimentarias. En este contexto, a los pequeños
agricultores les es muy difícil incorporarse al mercado y llegar a los consumidores.

En EE.UU. se gastan más de 50.000 millones de dólares anuales en publicidad


directa y en promoción de ventas, mucho más que el presupuesto total de la OMS.
Ésta última considera a la publicidad un factor clave en el deterioro de las dietas.
Los anuncios son influyentes sobre todo en los niños. La motivación del lucro incide
de manera dominante sobre la oferta de alimentos en todo el mundo. Es un tema de
relevancia tanto para quienes pueden acceder a los alimentos como también para los
que están por debajo del umbral de la pobreza (esto es, aquellas personas que tienen
apenas ingresos como para gastarlos en comida) y de la indigencia (esto es, aquellas
personas cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para adquirir los alimentos
necesarios). En el Reino Unido y en Francia se han prohibido anuncios de alimentos
de comida rápida y bebidas en la televisión durante las horas de mayor audiencia
infantil y juvenil. También otros países han adoptado normas estrictas: Han
adoptado normas de protección al respecto Noruega, Suecia, Alemania, Dinamarca,
España.

7
V. NECESIDADES NUTRICIONALES

1. Salud y enfermedad

En general, el ser humano debería transitar su vida en estado de salud. Estar


enfermo debería corresponder a momentos cortos en el proceso de crecimiento y
desarrollo constante que es la vida. Crecimiento y desarrollo es un proceso que tiene
historia: El sujeto niño desde antes de nacer es dependiente de otros. Irá
estructurándose, organizándose gracias a aquello que le es transmitido. La familia
ordenará los distintos valores y los pasará al niño para que éste, desde su
singularidad, arme una trama única. El desarrollo depende grandemente del
contexto.

Todo este proceso, de desarrollo manteniendo la salud (el bienestar


biopsicosocial, la fluctuación cercana al propio eje) es notoriamente complejo.
Debemos considerarlo desde un punto de vista holístico, integrando lo físico (lo
molecular y lo energético) con lo psíquico (emociones, pensamientos) y lo cultural-
social, que incluye lo familiar. Finalmente, ningún sujeto es igual a otro.

Entre otros factores, el acceso a una alimentación adecuada facilitará la


producción, el mantenimiento y la recuperación del estado de salud o no. No todas
las personas poseen actualmente los conocimientos necesarios para alcanzar una
nutrición adecuada, incluso para llevarla a cabo en la vida cotidiana. Sin embargo,
faltas o excesos llevarán irremediablemente al desequilibrio biopsicosocial. Un
ejemplo: Cada vez más se asiste a denuncias acerca de multitud de casos de
enfermedades autoinmunes provenientes de alimentos que incluyen pesticidas o
conservantes no adecuados.

En la página web de Ecoportal se menciona la obra de la periodista Marie-


Monique Robin, Nuestro Veneno Cotidiano, fruto de un trabajo de investigación de
dos años de duración en América del Norte, Asia y Europa, en que se apoyó en
numerosos estudios científicos pero también en testimonios directos de
investigadores y representantes de las oficinas de reglamentación.

Allí dice que en el curso de los últimos treinta años la incidencia del cáncer ha
aumentado en 40%. Particularmente, en los niños el incremento de la leucemia y de
los tumores cerebrales ha sido de 2% por año. Se ha constatado una evolución
similar en las enfermedades neurológicas o autoinmunes, tanto como en las
dificultades en la reproducción humana, una “epidemia” que golpea a los países
llamados “desarrollados”.

8
La autora demuestra que la causa principal de la epidemia es de origen
medioambiental, específicamente en base a las moléculas químicas que han
invadido nuestra alimentación después de finales de la Segunda Guerra Mundial.

2. Embarazo y alimentación

La mujer embarazada lleva en su cuerpo otro organismo que depende de ella,


durante 9 meses, para su subsistencia. De ahí que una buena nutrición sea muy
importante para el futuro de ambos.

Relatan Birch y Gussow (Niños en Desventaja) que durante los 5 años de


guerra en Inglaterra (1940 - 1945) el gobierno británico hizo un esfuerzo consciente
por superar los problemas de alimentación del pueblo, en especial la de mujeres
embarazadas y niños. Fue un experimento de alimentación informal a escala
nacional, y la respuesta consistió en una declinación acelerada del índice de nacidos
muertos. Esto le permitió apoyarse en la premisa de que la nutrición era, según el
gobierno, lo más importante. Aún cuando faltaban alimentos específicos, se usaban
complementos (los coloquialmente denominados “suplementos”) que aseguraban el
consumo adecuado de los nutrientes necesarios. Mientras tanto, en otros grupos
poblacionales de mujeres en condiciones de hambre se obtuvieron pruebas de cómo
las privaciones alimentarias graves podían influir negativamente en la gestación. El
hambre extrema provoca la disminución del crecimiento y el desarrollo de la
criatura en el seno materno.

Por un lado, el estado nutricional de cada mujer variará de una a otra,


dependiendo ello de diversos factores: enfermedades previas, gasto de energía,
tensión psicológica, antecedentes nutricionales. El resultado es que en ocasiones la
sola cantidad y naturaleza de los alimentos ingeridos pueden decirnos poco acerca
de la cantidad digerida, absorbida o utilizada. Para digerir bien no alcanza con
ingerir buenos alimentos si son malas las condiciones sociales. Ejemplos: Disfunción
familiar, pobreza, enfermedad.

3. Lactancia materna

Ronayne de Ferrer, en la Revista Crecimiento, Desarrollo y Alimentación,


editada por el Hospital Posadas de Buenos Aires, la leche humana es la mejor fuente
de nutrientes para el bebé debido a los múltiples beneficios que brinda, tanto desde

9
el punto de vista psicológico, a través del vínculo emocional entre madre e hijo,
como nutricional, así como en lo relativo al aporte de factores de defensa contra las
infecciones. La transferencia de anticuerpos hacia el bebé comienza durante el
embarazo, con el pasaje de inmunoglobulinas a través de la placenta. Una vez que
se produjo el parto, la leche materna aporta mayor cantidad de inmunoglobulina A,
muy resistente a la digestión, lo cual permite su supervivencia en el tracto
gastrointestinal. Es interesante destacar que la leche materna contiene anticuerpos
específicos contra antígenos del medio ambiente, lo que conduce a una potencial
protección de gran significación. Cuando el bebé, cuyo propio sistema de defensas
está inmaduro, consume la leche materna, recibe anticuerpos contra
microorganismos ambientales a los que está potencialmente expuesto desde el
momento en que nace. El calostro y la leche poseen anticuerpos que protegen al
recién nacido, por ejemplo, contra diversos microorganismos causantes de
infecciones respiratorias o diarreas.

Esta transmisión de inmunidad pasiva a través de la leche es particularmente


importante en los primeros meses de vida, sobre todo entre el segundo y tercero, ya
que en ese momento comienza a decaer la inmunidad que la madre transmitió al
feto durante el embarazo, mientras que las defensas del bebé todavía no están
completamente desarrolladas. Estudios recientes han demostrado una sorprendente
resistencia a las infecciones intestinales en bebés amamantados. Esto se debe a
diversos factores:

 la lisozima, la enzima más abundante con efecto bactericida,


 los nucleótidos, que estimulan la inmunidad del bebé
 la lipasa, con efecto antiparasitario.

Los bebés amamantados poseen en su flora intestinal bifidobacterias, que


inhiben la proliferación de microorganismos patógenos.

Todo esto hace de la leche materna un alimento superior a cualquier sustituto,


por lo que es una excelente medida fomentarla de continuo.

4. Desnutrición y desarrollo mental

La desnutrición calórico-proteica (DCP) es considerada hoy en día como factor


determinante del desarrollo mental. El problema es de gran importancia y urgencia,
dado el número de lactantes y niños pequeños que en países subdesarrollados
sufren de algún grado de DCP. Al decir de Canosa en Ecología en Clínica Pediátrica,
ya en la década de 1970 aproximadamente dos tercios de los niños en edad
preescolar de todo el mundo se iban transformando en discapacitados.

10
En relación con el deterioro de las funciones mentales debido a desnutrición se
acepta comúnmente que cuanto más temprana sea la instalación de la desnutrición,
más prolongada su duración y mayor su severidad, más importante será el daño
cerebral. La desnutrición en edades muy tempranas (prenatalidad, primera infancia)
es devastadora, constituyéndose según Wernicke en la principal barrera contextual
productora de discapacidad y/o desadaptación psicosociales. Temprano implica
también la vida intrauterina, dado que en palabras de Canosa el período crucial
para que la DCP tenga un efecto directo sobre el funcionamiento cerebral abarca
sobre todo los últimos meses de embarazo hasta los primeros seis meses de vida
extrauterina.

En consecuencia, es de destacar la importancia de una buena nutrición durante


el embarazo, toda vez que las madres desnutridas son mucho más proclives dar a
luz a niños con algún deterioro.

Por otra parte, el medio ambiente también ejerce otras influencias sobre el
desarrollo fetal; así por ejemplo, la alimentación de la madre con alimentos
manipulados industrialmente (agrotóxicos, manipulación genética) o contaminados,
o los escapes de gases peligrosos desde vehículos e instalaciones industriales.

5. Obesidad y alimentación en el niño

Puntualicemos ahora los déficits nutricionales detectados por la ENNyS


(Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de Argentina,
2009) en mujeres: En todo el país se registró un 18,1% de anemia, con base en un
déficit de ingesta de hierro de 19,2% y un déficit de vitamina B12 de 11,9%. Pese a la
prevalencia de la obesidad, el riesgo de ingesta deficitaria de proteínas alcanzó en el
país al 19%. Entre embarazadas, la prevalencia de anemia es de 30,5%, con 18% de
déficit de vitamina B12.

Por su parte, la prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando,


especialmente en niños. La malnutrición puede acompañarse de peso normal y
hasta excesivo.

Cabe la reflexión, en consecuencia, de que en relación con la sobrealimentación


no se trata solamente de insistir con mensajes restrictivos acerca de la alimentación,
que muchas veces contribuyen a generar más confusión y trastornos alimentarios.
Convendrá antes bien poner el énfasis en los alimentos necesarios y protectores que
no pueden faltar en una dieta completa.

En los casos de sobrepeso y obesidad, los diversos profesionales de la salud


deberían detectar y tratar las carencias, los excesos y los desequilibrios de la
malnutrición, tomando a ésta última como concepto más amplio y abarcativo que el
de la sola desnutrición oculta.

11
En un país cualquiera, el estado nutricional y la salud podría deteriorarse aún
en presencia de un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todas
las edades.

6. Fracaso escolar y alimentación

Siguiendo a Kliksberg, en Argentina el 95% de los niños empieza hoy la


escolaridad primaria. Pero el 14% no la termina. De estos fracasos escolares, casi
todos pertenecerían al 20% más pobre de la población.

En la escuela secundaria, la deserción es todavía más amplia. Según Cepal


(2010), el 51% de los varones y el 45% de las mujeres no la completa.

Ahora bien: Es de conocimiento habitual que sin primaria completa no hay


futuro laboral alguno para una persona. Específicamente, aquellos que no terminan
la secundaria carecen de “empleabilidad”.

Entre los factores concretos que llevan a los pobres a no continuar con sus
estudios escolares se cuenta la desnutrición crónica. Ella provoca que no puedan
rendir en la escuela, por lo que pierden el estímulo necesario para continuar. Por lo
demás, en un porcentaje muy elevado estos niños se ven obligados a trabajar para
poder comprar alimentos, lo cual conduce a la problemática del trabajo infantil.

Los niños pobres nacen tanto “en” la pobreza como “de” la pobreza.
Demasiadas veces sus madres presentan una nutrición por debajo de lo normal. Los
hogares donde faltan juguetes y juegos son los mismos donde abundan el hambre y
la enfermedad.

Señalan Birch y Gussow que los niños que no reciben una nutrición adecuada
se muestran no sólo hambrientos, sino asimismo cansados, hostiles, frustrados,
distraídos, aburridos. Pueden tener una vida de enfermos, inválidos, cerebralmente
dañados o menoscabados orgánicamente.

VI. ALIMENTACIÓN NATURAL: UNA ALTERNATIVA


MÁS SALUDABLE

Cuando hablamos de alimentación, es conveniente discriminar que estamos


refiriéndonos a:

1. La capacidad de alimentarse
12
2. La capacidad de alimentar a otros
3. La obtención de alimento.

1. Así, podríamos definir la alimentación como la capacidad de nutrirse a sí


mismo mediante la incorporación de estímulos del medio ambiente. En un sentido
estricto, se trata entonces de la incorporación de estímulos biológicos para el
desarrollo y el mantenimiento de la salud. Cuando nos referimos a estímulos
biológicos debe quedar claro que estamos hablando de sustancias químicas (en este
caso, alimentarios).

La única otra ocasión en que incorporamos sustancias químicas consiste en la


recuperación de la salud. En tal caso, la incorporación de sustancias químicas recibe
el nombre de medicación.

2. También podríamos definir la alimentación como la capacidad de estimular


(biológicamente) a otros. Otra vez en sentido estricto, la oferta (a terceros) de
estímulos biológicos para el desarrollo y el mantenimiento de la salud.
También en este caso, cuando el objetivo es la recuperación de la salud, la
oferta de sustancias químicas recibe el nombre de medicación.

3. Para la obtención de alimento, el ser humano interviene en forma voluntaria:

A. En forma natural:

- Por recolección
- Acompañando los propios procesos de la naturaleza e interviniendo en ellos
por medios propios de la naturaleza

B. En forma no natural:

- Aplicando productos y procesos de su invención.

La obtención de alimentos generados debería denominarse Alimentación


Natural cuando se llega a ella mediante procesos existentes en la naturaleza;
también sería Alimentación Natural el uso de esos alimentos específicos en sí mismo
o en otros.

Hay que dejar en claro que tanto la alimentación como la medicación naturales
como no naturales pueden tener consecuencias benéficas o perjudiciales para la
salud.

En el Curso de Dietética y Medicina Natural de Iatena hemos visto que

13
 La alimentación es un proceso voluntario y consciente, en tanto su
resultado, la nutrición, es un proceso involuntario e inconsciente, por lo
cual
o Hay muchas maneras de alimentarse, pero sólo una de nutrirse
o La alimentación es educable
o La nutrición depende esencialmente de la alimentación, por lo
cual
 Toda persona bien alimentada está bien nutrida, pero toda
persona mal nutrida presenta, en ausencia de enfermedad,
una alimentación deficiente.

Así, nos acercaríamos a una alimentación natural, que además de variada,


saludable y sabrosa es más económica y accesible.

- SI en lugar de limitar enseñáramos a comer en forma equilibrada, teniendo en


cuenta los nutrientes para cada etapa etaria, podríamos modificar hábitos
tradicionales, ejerciendo una verdadera labor educativa

- SI en los comedores escolares se incorporaran cereales integrales, legumbres,


frutas, verduras y por lo tanto menos fritos, carnes, feculentos, bebidas azucaradas,
alfajores, tendríamos una población escolar menos irritable, con mayor
concentración y mejor socialización.

- SI en los hospitales en lugar de dar a los pacientes como dieta adecuada ,


pollo, papas, caldos grasosos, gelatinas y/o postres, se les ofreciera un cereal, a
veces reducido a papilla, rociado con un buen aceite, una verdura cocida y una
manzana, cruda o cocida, se ayudaría a los pacientes a una mejor recuperación.

- SI pudiéramos agregar además que los alimentos sean de procedencia


conocida, en los cuales no se hayan utilizado para su industrialización agrotóxicos,
pesticidas, productos químicos (hormonas, fertilizantes), estaríamos previniendo
enfermedades transmitidas por los alimentos mal industrializados.

- SI defendiéramos el concepto de que un cereal más una legumbre forman una


proteína, podríamos superar el estereotipo de que la proteína no solamente se
obtiene de las carnes.

- SI nos animáramos a cambiar los estereotipos de cocinar y comer las comidas


clásicas, que de por sí son combinaciones inadecuadas, como por ejemplo:

milanesas con puré,


fideos con estofado
hamburguesas con papas fritas
albóndigas con papas
alfajores,

14
podríamos lograr un cambio de paradigma. Sin ignorar las resistencias que
aparecerían en el camino emprendido, deberíamos comprometer a todos los actores
sociales (padres, docentes, profesionales de la salud, etc.) en un trabajo
interdisciplinario.

Foucault reseña que Hipócrates, autor de La Antigua Medicina, desarrolló lo


que hoy podríamos denominar un régimen del buen vivir, destinado a producir y
mantener (y recuperar) el bienestar biopsicosocial, la salud. El régimen consistía en
prestar atención a:

 Aspectos del cuerpo:


o Los alimentos y las bebidas (la dieta)
o La actividad (los ejercicios físicos) y el sueño
o La actividad sexual
 Aspectos del alma:
o La música y el canto (alma)

La dieta era conceptualizada como inicio de la medicina y como una forma de


vivir a través de la alimentación en forma saludable.

Platón, en cambio, decía en La República que la dieta surgió de las prácticas


médicas. Las enfermedades eran acompañadas paso a paso por un largo régimen,
destinado a aquellos que padecían mala salud por no vivir como era debido. En la
época de Esculapio, en verdad, la dietética no era un tema que preocupara, dado
que el régimen que seguían los hombres, la forma en que se nutrían y hacían
ejercicio era conforme a la naturaleza.

VII. OBJETIVOS DEL MILENIO

Los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM), formulados en la


Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, contienen para 2015
metas concretas para la reducción de la pobreza.

El primer Objetivo (“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”) aspira a dos


metas:

 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de la población con


un ingreso estimado de 1 dólar diario, y
 Reducir a la mitad, en el mismo tiempo, la proporción de la población
que sufre hambre.

Se debería establecer (¿re-establecer?) en el mundo un orden alimentario


global, para lo cual se requiere la colaboración de todos. Nadie puede ser
indiferente al desorden actual, que tantas víctimas causa.
15
Debe señalarse que los informes de las Naciones Unidas dan cuenta de los
progresos que se han dado, aun en las regiones más pobres del mundo. Así, la
mortalidad infantil se ha reducido globalmente y se ha probado que las
intervenciones adecuadas para salvar la vida de muchos niños han sido efectivas,
aunque no suficientes.
Por otra parte, existen en el mundo 1.600 millones de personas que no tienen
acceso al agua potable ni a los aspectos básicos de la higiene (sanitización). Se
considera que esta situación no se modificará siguiendo los criterios actuales.

De acuerdo con de Sebastián, que los países pobres alcancen o no los ODM
será también una medida del esfuerzo realizado por los países del Mundo Rico por
cumplir con sus obligaciones de solidaridad, justicia y estabilidad mundial. Es lo
menos que pueden hacer para eliminar la pobreza y el hambre en un mundo que
dispone de suficientes conocimientos y recursos como para garantizar una vida
razonablemente cómoda, sana y llena de sentido a toda la población mundial. La
sostenibilidad de los niveles de vida y la integridad de todo el planeta dependen de
que se eliminen diferencias e injusticias que son fuente de inestabilidad y violencia.

Sin la ayuda de los países ricos, muchos países pobres no alcanzarán en el 2015
- ni tampoco muchos años después - las metas de desarrollo fijadas por el Consenso
del Milenio. Es por esto que se le da tanta importancia al Objetivo 8 (“Fomentar una
asociación mundial para el desarrollo”), al decir del economista Jeffrey Sachs,
estimula a que “los países ricos y los países pobres se comprometan a un pacto para
lograr que se cumplan los otros 7 objetivos”. Sin una debida ayuda al desarrollo, la
lucha contra el hambre se quedará en solucionar el problema de algunos focos de
hambre extrema en los países que están bajo la mirada de la opinión pública
internacional, con lo que el hambre silenciosa de millones y millones de niños
continuará como en los peores tiempos.

Como puede verse en el Cuadro 1, todos los Objetivos del Milenio se


relacionan de una u otra forma con el tema que nos ocupa.

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Naciones Unidas, 2000

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
16
Objetivo 6: Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

VIII. ALGUNAS ACCIONES PARA COMBATIR EL


HAMBRE

Así como existe en la actualidad mucha inequidad social, también hay muchos
grupos (ONG laicas y/o religiosas) que intentan paliar tan dolorosa desigualdad
social.

Su sola enumeración permitirá visibilizar las acciones de algunas de estas


organizaciones. Ello transmite la esperanza necesaria para pensar en un cambio
cualitativo y cuantitativo.

1. Señala el Herbolario Navarro, de España, que de la misma forma que en los


siglos XVII y XVIII la Revolución Industrial dio un giro radical a la historia de
Occidente, en la actualidad tenemos la oportunidad de observar una auténtica
Revolución Ecológica: Primeros atisbos de un verdadero cambio social, que requiere
imprescindiblemente también de un cambio del sistema económico- Somos
conscientes de que la economía que rige hoy el mundo tiene los días contados:
capitalismo agresivo, hiperdesarrollo industrial, agotamiento de las fuentes
energéticas, etc., son las características de una economía que ya empieza a mostrar
signos de debilidad.

Una solución a dicha situación la encontramos en el movimiento ecológico, en


el ahorro energético y en el respeto al Medio Ambiente. Es claro que las pequeñas
economías domésticas ganan con la práctica habitual del ecologismo. Con sólo
volver la vista atrás y observar las costumbres de nuestros antepasados podemos
descubrir unos hábitos respetuosos con el entorno y hasta con nuestros propios
bolsillos. Éste sería un buen momento para hacer de estas costumbres una forma de
vida .

2. El pediatra Abel Albino, junto a un gran número de colaboradores, creó en


1993, en Mendoza, Argentina, la Fundación Conin (Cooperadora de la Nutrición
Infantil), siguiendo el exitoso modelo implementado en Chile por el médico
Fernando Monckeberg (fundador de Conin en Chile). Con este proyecto ha logrado
rescatar en sus Centros de Recuperación Nutricional a más de 100.000 lactantes
desnutridos. El modelo chileno (Centros de Tratamiento) fue complementado en
Mendoza con Centros de Prevención. Dice Albino: “La única debilidad mental que
se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, es la debilidad mental
del desnutrido”. Su programa “Nutrición 10 hambre 0” (N10H0) se está
multiplicando actualmente en varias provincias argentinas.

17
3. En Perú están haciendo experiencias muy halagüeñas con la moringa (“árbol
de la vida”), originaria de la India. Es una planta de crecimiento rápidode la cual
todo se utiliza. Sus semillas, crudas, cocidas o hidratadas, son muy nutritivas;
actualmente se están incorporando en las escuelas que tienen problemas de
desnutrición infantil. También se usa su madera. Después de talada, vuelve a crecer
en sólo 6 meses.

4. El kéfir de agua es un producto de reconocida reputación como fuente de


salud. La palabra kéfir significa “bendición” en idioma turco. Constituye un
alimento básico en la dieta de los pueblos del Cáucaso (Armenia, Georgia,
Turquestán) y era utilizado por los antiguos sumerios. Actualmente, en algunas
escuelas argentinas que poseen comedores escolares a los que concurren niños con
problemas de desnutrición se ha comprobado que se trata de una fuente de
nutrientes importante.

5. En 1990 se comenzó a elaborar en Brasil una sopa concentrada (“la


supersopa”), que se presenta en una lata de aproximadamente 1 litro para un
rendimiento de 50 porciones. Con este alimento se ha podido paliar el hambre en
zonas muy carenciadas.

Posteriormente en la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) se


repitió la experiencia y se la ofreció a través de un pago a comedores escolares.

6. En España, más de mil organizaciones se unieron en una plataforma


llamada la Alianza Española contra la Pobreza, la cual fundó la campaña Pobreza
Cero. Por medio de ésta las entidades trabajan por la difusión y consecución de los
ODM.

7. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO, sigla de Food and Agriculture Organization) es una organización
específica de la Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945 en la ciudad
de Quebec. La FAO agrupa a 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las
islas Feroe). Su pensamiento central es “Ayudar a construir un mundo sin hambre”
y su lema “Fiat panis” (hágase el pan).

Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.


Brinda sus servicios tanto a países desarrollados como a países que se hallan en
transición para modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y
pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

Desde su fundación la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las


zonas rurales, donde vive el 70% de la población mundial pobre y hambrienta.
18
Desde 1981 se ha establecido el 16 de octubre como Día Mundial de la
Alimentación. En Argentina se conoce como Día de la Soberanía Alimentaria.

A partir de 2012 el nuevo director de la FAO, José Graziano da Silva, señaló en


su discurso de inauguración del cargo que su prioridad sería no solo reducir el
hambre y la pobreza. de acuerdo con los Objetivos del Milenio, sino que su desafío
sería erradicar el hambre de la faz de la Tierra. Esta meta sólo puede ser alcanzada
por la FAO logrando que se movilicen todos los responsables políticos en todo el
mundo en un esfuerzo conjunto (ODM, Objetivo 8). En 2011, la FAO lanzó lo que
supone ser una “revolución aún más verde” de la agricultura, capaz de incrementar
la producción sin el daño medioambiental y el agotamiento de los recursos
naturales provocados por los actuales sistemas agrícolas. Esta iniciativa ha sido
denominada “Ahorrar para Crecer” El nuevo modelo conserva y mejora los
recursos naturales, aprovechando la contribución de la naturaleza para con los
cultivos –desde la materia orgánica del suelo hasta la regulación del flujo hídrico.
Los ensayos de terreno llevados a cabo en 57 países de bajos ingresos han permitido
observar incrementos en los rendimientos que en promedio ascienden a nada menos
que un 80%.

Este nuevo intento podría jugar un papel importante para que los países que
sufren inseguridad alimentaria alcancen un crecimiento económico más sostenible.
Tanto el cambio climático como la seguridad alimentaria tienen agendas
convergentes. Ambas situaciones exigen cambios importantes hacia unas pautas de
producción y consumo más sustentables.

Por otro lado, la FAO aboga por la plena participación de las mujeres en
agricultura, brindándoles el mismo acceso a los recursos que a los agricultores
varones. Se supone que la mayor participación de las mujeres en este ámbito puede
ser muy promisoria, si se tiene en cuenta la idiosincracia de las mujeres.

El camino es arduo pero ha llegado el momento de encontrar nuevas


respuestas y ser creativos. Así, a lo largo de la historia se han fomentado la
ganadería y el cultivo de cereales, pero no se ha dado el lugar que necesita a la
producción a gran escala de frutas y verduras. Tener en la agenda esta nueva opción
daría como resultado mayor acceso a frutas y verduras por parte de una población
más numerosa.

8. El Instituto Nacional Técnico Agropecuario (INTA, Argentina) ha generado


el programa Pro-Huerta. Mediante esquemas específicos incentiva la producción de
alimentos, dirigiéndose específicamente tanto a las mujeres como a los jóvenes. Se
ocupa no solamente del manejo de cultivos y crías caseras sino también del
conocimiento del valor nutricional y la preparación y preservación de alimentos. Su
participación consiste en brindar asistencia técnica, capacitar a agentes
multiplicadores y proveer de insumos. Sus huertas son promovidas en escuelas,
comunidades y familias.
19
La capacitación incluye la aproximación a la concepción del cultivo orgánico,
la cual se basa en la observación de la naturaleza, la siembra asociada a otras
especies, las rotaciones de familias de especies hortícolas según las estaciones del
año y la preparación de tierra fértil a partir del reciclado de desechos domiciliarios.

IX. EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Es la gran desigualdad social lo que ha dado lugar a que se haya tenido que
establecer un día de la “Soberanía Alimentaria”.

Según estadísticas mueren de hambre o relacionados con el tema 16.000 niños


por día

En un mundo de 7 mil millones de habitantes, 1 de cada 7 humanos padece


hambre. Existiendo en el mundo alimentos para todos, el problema irresoluble
termina siendo la mala distribución de las riquezas, que favorece a algunos y deja
en la exclusión al resto, que sufre la falta de alimento, agua, vivienda, atención
sanitaria. La mala distribución de las riquezas, a su vez, sólo puede explicarse en
base a la violencia de unos ejercida contra otros. Pese a los esfuerzos, no parecen
existir en el mundo las suficientes políticas de estado para terminar con este flagelo.
El resultado concreto es el aumento de la brecha entre ricos y pobres.

En agosto de 2011, el Centro de Noticias de las Naciones Unidas informó que


la OMS ha lanzado una iniciativa contra la malnutrición mediante un nuevo sitio de
internet que proporciona información acerca de estos temas a los gobiernos y los
trabajadores de la salud, así como proveer nuevas herramientas contra la
desnutrición y la deficiencia de vitaminas y minerales, por un lado, y el sobrepeso y
la obesidad, por otro.

Según el Director del Departamento de Nutrición de la OMS, Francesco


Branca, son casi 4 millones de niños los que mueren cada año en el mundo debido a
la desnutrición; al mismo tiempo, 40 millones de menores de 5 años de edad
padecen sobrepeso u obesidad. Subraya particularmente la importancia de la
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé.

X. CONCLUSIONES

He tratado de llevar al lector a tomar conciencia sobre la incidencia de la


alimentación en las distintas etapas de la vida, a saber concepción, embarazo,

20
lactancia, infancia, adultez, edad avanzada. También quise sacar a la luz cómo la
falta de alimentos adecuados puede afectar el desarrollo armonioso de las personas.

Existe un porcentaje de la población del mundo que sufre por carencias


alimenticias, lo que arroja a esos niños y adultos a vivir en estado de enfermedad
y/o proclives a desestabilizar su salud. Es una trampa de la cual es difícil salir, aun
con alguna ayuda humanitaria. Lo que crea gran indignación es saber que existen
alimentos por lo menos para el doble de la población mundial: Es la desmedida
ambición de los que detentan el poder económico la que provoca que la brecha entre
pobres y ricos sea cada vez mayor. La declaración y las acciones de los Objetivos del
Milenio parecen no ser suficientes. Son imprescindibles las políticas de Estado que
prioricen la salud sobre la enfermedad y por consiguiente que las personas tengan
acceso a la alimentación, al agua potable, a una vivienda y un trabajo dignos.

Transmitir conocimientos sobre modos saludables de alimentación es sembrar


semillas de cambio.

21
22

S-ar putea să vă placă și