Sunteți pe pagina 1din 49

Cuidados de enfermería del

RN con Patología Quirúrgica


DEFINICION ECN
 Enfermedad inflamatoria intestinal aguda
con etiología múltiple, caracterizado por
edema, ulceración y necrosis de la
mucosa y pared intestinal, con sobre
infección bacteriana secundaria.
EPIDEMIOLOGIA
 Mayor incidencia en RNPT 30 -32 sem
 RN alto riesgo < 2000 gr
 Incidencia general 0.84 / 1000 RNV
 Mortalidad en Chile 10% - 50%
 Enfermedad endémica con brotes
epidémicos
FACTORES DE RIESGO
 Prematuridad factor de riesgo más importante
 Asfixia perinatal
 SDR
 Cateterismo de arteria umbilical
 Hipotermia
 Shock
 Hipoxia
 Trombocitopenia – Anemia
 Éxposición a cocaína> riesgo 2,5 veces
ETIOLOGIA
 Desconocida
 Probablemente es producida por múltiples
factores que lesionan el tracto
gastrointestinal inmaduro
FISIOPATOLOGIA

HIPOXICO EXCESO DE SUSTRATO DE FORMULA LACTEA


ISQUEMICO TOXICO
LESION DE LA CRECIMIENTO FLORA
MUCOSA BACTERIANO EXCESIVO ANORMAL

SISTEMA GASTROINTESTINAL DEFENSAS INMUNITARIAS


INMADURO INMADURAS

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ECN-MICROBIOLOGIA

 Aeróbicas: enterobacterias, gram +


 Anaeróbicas:Clostridium
 Es frecuente que en niños con ECN grave
se asocie sepsis por Candida
 Virales: Rotavirus
MANIFESTACIONES CLINICAS

Signos sistémicos Signos específicos


Letargia Abdomen distendido
Rechazo alimentario Sangre en deposiciones
Hipotensión Sangre en contenido gástrico
Distrés respiratorio Retención gástrica
Apnea Eritema e induración localizada
Oliguria de pared abdominal
Temperatura inestable Vómitos biliosos

Ictericia
DIAGNOSTICO
 Se realiza a traves de exámen clínico
 Radiológico
 Exámenes de sangre hemograma, PCR,
gases y ELP.
- acidosis metabólica
-hipernatremia
 Radiografía simple abdomen
 -dilatación de asas
 -neumatosis
 .gas porta
 - aire libre en peritoneo
TRATAMIENTO

 Médico : Ampicilina - Gentamicina

 Quirúrgico
TRATAMIENTO MÉDICO
 Suspender alimentación via oral
 Alimentación parenteral
 Corrección de desequilibrio
hidroelectrolítico.
 Descompresión abdominal ,Instalar SNG
 Rx seriadas cada 6 horas, evaluación por
cirujano
 Tratamiento Antibióticos Endovenosos
Enterocolitis Necrotizante
Tratamiento Médico:
 Siempre iniciar tratamiento ante sospecha.

 Suspender alimentación.

 SNG, NPTC, Manejo del Shock, Transfusión de Plaquetas,


Antibióticos parenterales (triasociados).
 Evitar manipulación excesiva.

 Rx. seriadas cada 6 horas y evaluación por cirujano.

Tratamiento Quirúrgico:
 Laparotomías amplias.

 Drenaje peritoneal (prematuros muy graves).


 Aseo abdominal y resección de asas necróticas.

 Ostomía vs. Cierre primario.


 Second Look.
DETERIORO
PROGRESIVO PERFORACION
CEG INTESTINAL

TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
ECN-TRATAMIENTO
 Quirúrgico: Laparotomías amplias
 Drenaje peritoneal
 Aseo abdominal y resección de asas
necróticas
 Ostomía
ECN - SECUELAS
 Intestino Corto
 Bridas
 Estenosis de colon
 Secuelas de prematurez: Desnutrición,
Retraso del lenguaje y del DSM
ECN-Pronóstico
 Secuelas (15 – 25%)
 Sobrevida general: 76%
 Sobrevida quirúrgica 60%.
 A mayor edad y peso del RN mayor
sobrevida.
Enterocolitis Necrotizante
 Prevención de la prematurez.
 Uso de leche materna.
 Postergar la alimentación oral en niños con factores de riesgo.
 Alimentar en forma gradual.
 Utilizar técnicas aséptica, para evitar infecciones cruzadas.
 Evitar uso de antibióticos en forma indiscriminada.
Cuidados de Enfermería en paciente con
diagnóstico de Enterocolitis Necrotizante

Objetivos:
 Disminuir las complicaciones derivadas de esta patología.

 Pesquisar a tiempo complicaciones de la enterocolitis Necrotizante.

 Evitar hipotermia.

 Descomprimir la cavidad gástrica.

 Prevenir lesiones de la piel del paciente.

 Disminuir ansiedad de padres.

 Establecer una relación de confianza con la familia.


Enterocolitis Necrotizante
 Control de signos vitales: temperatura, frecuencia cardíaca,
frecuencia respiratoria, presión arterial y saturación según condición
del paciente.
 Monitoreo invasivo: instalación de línea arterial.
 Instalar precozmente un catéter central por vía percutánea.
 Regimen cero por 7 a 14 dias
 Medición de diuresis por peso pañal. Balance hídrico cada 12
horas.
 Medir circunferencia abdominal cada 8-12 horas.
 Marcar punto de referencia de perímetro abdominal.
 Vigilar enrojecimiento de la zona periumbilical y flancos.
 Observar pared abdominal, eritema y sensibilidad.
 Evitar palpaciones abdominales.
Enterocolitis Necrotizante
 Observar y registrar características de las deposiciones (sangre,
mucosidad).
 Observar estado general del recién nacido (letargia, aspecto
séptico, deterioro brusco, signos de shock).
 Administrar infusiones parenterales indicadas: estos pacientes
requieren 7 a 14 días de ayuno por lo que las vías venosas son
fundamentales.
 Administración de nutrición parenteral.
 Administrar antibióticos prescritos, plasma fresco congelado, suero
fisiológico, plaquetas, vitamina k.
 Administrar drogas vasoactivas.
Enterocolitis Necrotizante
 Tomar muestra de exámenes de laboratorio: hemograma con
recuento de plaquetas, hemocultivos, clasificación grupo y Rh,
pruebas de coagulación.
 Coordinar toma de radiografías seriadas.
 Participar junto a cirujano en la evaluación del paciente.
 Preparar, coordinar y programar el traslado del recién nacido a
pabellón.
 Informar a los padres del recién nacido.
 Permitir que padres acompañen a su hijo (a) previo ir a pabellón.
 Educar a la madre con respecto a la extracción de leche materna.
Enterocolitis Necrotizante
 Observar signos y síntomas de dolor.
 Régimen cero por 7-14 días evaluar características del contenido
gástrico.
Enterocolitis Necrotizante
 Cuidados de ostomías (colostomía, yeyunostomía, ileostomía).
 Colocar gasas con suero fisiológico para mantener húmeda la
ostomía.
Enterocolitis Necrotizante
 Posteriormente al tercer día según condiciones del ostoma
aplicar sistema de recolección de 2 piezas.
Enterocolitis Necrotizante
 Medición de diuresis horaria.
 Balance hídrico estricto.
 En caso de drenajes, manejo de estos por parte de la enfermera
con técnica aséptica.
 Drenajes: Curación y cambio de gasas frecuente.
Defectos de Pared Abdominal

 Gastrosquisis  Onfalocele
Onfalocele
 Defecto de la pared abdominal, que se ubica en la línea media y en directa
relación con el cordón umbilical por donde se hernian asas intestinales e
hígado.
Onfalocele
 Se asocia a malformaciones en un 50-70% de los casos, mayoritariamente
cardiovasculares, determinan el pronóstico.
 Se asocia a cromosopatías (trisomías 13, 14, 15, 18 y 21).
Onfalocele
 Las estructuras herniadas están recubiertas por un saco constituido por
peritoneo y membrana amniótica (insertos los vasos umbilicales).
Gastrosquisis
 Pequeño defecto de la pared abdominal, de ubicación paraumbilical
derecho, por el que se pueden herniar asas intestinales, estómago, vejiga
y genitales internos.
 Las estructuras herniadas no poseen cubierta.
 Las malformaciones asociadas alcanzan un 15%, siendo las más comunes:
atresias, estenosis, intestino corto.
Gastrosquisis
 Asas inflamadas, edema.
 Congestión linfática y Venosa.
 Líquido amniótico.
 Efecto irritante.
 pH 7.0
 Peritonitis química.
 Complicaciones:
-Isquemia.
-Necrosis intestinal.
Diferencias Clínicas
GASTROSQUISIS ONFALOCELE
SITIO Paraumbilical (derecha) Central, umbilical

TAMAÑO < 4 cm. >4cm.

CUBIERTA Ausente Amnios, peritoneo parietal

VISCERAS Intestino I. Delgado, Colón, Estómago, Hígado

CORDON UMBILICAL A la izquierda del defecto En el Ápice

INTESTINO Edema y exudado Normal

OTRAS ANOMALIAS Raras (10% intestinales) Comunes (50%)

PREMATUREZ Frecuente Escasa

BAJO PESO Frecuente Infrecuente

EDAD MATERNA Menor Mayor

FRECUENCIA 1/ a 30.000-50.000 1/5000-6000

CAVIDAD ABDOMINAL Más desarrollada Menos desarrollada


Epidemiología
 Etiología desconocida.
 Gastrosquisis se asocia con madres jóvenes: menores de 20 años,
exposición al humo de cigarrillo, drogas, toxinas ambientales,
seudoefedrina.
 Onfalocele se asocia a madres de edad mayor: 30 años.
Etiopatogenia
 Producto de fallas en el cierre embriológico de la pared abdominal.
 ONFALOCELE  Defecto del cierre temprano de la pared (4-5 sema).
 GASTROSQUISIS  Defecto tardío de la pared del cuadrante superior
derecho del abdomen (7 - 8 sema).
Diagnóstico
 Ultrasonografía prenatal: en el segundo trimestre del embarazo permite
la pesquisa de exteriorización de vísceras.
 Detección de alfa fetoproteína: alterada en cromosopatías y defectos de
pared abdominal.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO ALTERNATIVAS
 Cierre Primario.
 Cierre Diferido.
 Cierre Cutáneo (prótesis).
 Silo (Shuster).
Cierre Primario
 Defecto pequeño o mediano.
 Sin hígado.
 Sin malformaciones severas.
 Sin patología pulmonar.
 Presión < 20 cm H2O.
Cierre Primario
 Gastrosquisis no complicada.
 Ordeñamiento de asas.
 Estiramiento digital de la pared (Stretching).
 Evaluación intestino.
 Corrección malrotaciones.
 Preservar cordón umbilical.
Cierre Primario
Cierre diferido
 Presión > 20 cm H20.
 Defectos de gran tamaño (Gastrosquisis y Onfalocele).
 Silo tipo Schuster.
 Malla de Silastic.
 Reducción progresiva en etapas midiendo presión intraabdominal.
PRONÓSTICO.
 Mejoría de la sobrevida en los últimos 30 años (60 a 90% actualmente),
debido a:
-Mejoría en el cuidado de prematuros y RNBP.
-Mejoría en técnica quirúrgica y manejo anestésico.
-Nutrición Parenteral.
-Morbilidad a largo plazo en gastrosquisis debido a disfunción intestinal y
Síndrome de intestino corto.

 Está determinado por las malformaciones asociadas.


 En ausencia de ellas la sobrevida aproximada es del 90%.
Gracias….

S-ar putea să vă placă și