Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

GRUPO N°: 1

TEMA: “DENSIDAD DE UN SÓLIDO REGULAR”

CURSO: Laboratorio de Ingeniería Química II

PROFESOR: Ing. Ángeles Queirolo Carlos Ernesto

GRUPO HORARIO: 01Q

INTEGRANTES

Arones Rengifo, María del Rosario 1416120296


De la Cruz Correa, Edwin Jair 1416120119
Gonzales Beltrán, Estrella Madeleyn 1426115155
Grados Arellano, Bruno Anghelo 1426125236
Quiroz Navarro Aníbal Omar 1416120076
Ramírez Vera, Adrian Arturo 1426125345
Supo Osorio, Diana Milagros 1426135028

Fecha de realización de la práctica de laboratorio: 9 de setiembre del 2019


Fecha de presentación del informe de laboratorio: 16 de setiembre del 2019

CALLAO, 2019
INDICE
INDICE ........................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
I. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 4
1.1. LA DENSIDAD DE LOS MATERIALES POROSOS ....................................... 4
1.2.DENSIDAD RELATIVA .................................................................................... 5
1.3. DENSIDAD APARENTE .................................................................................. 6
1.4. PALABRAS CLAVES ....................................................................................... 7
II. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................... 8
2.1. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS ...................................................... 8
2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................. 8
2.3 OBSERVACION EXPERIMENTAL ................................................................ 12
III. DATOS EXPERIMENTALES ..................................................................... 13
3.1 DATOS OBTENIDOS DEL PRIMER MÉTODO: ....................................... 13
3.3 RESULTADOS ............................................................................................ 13
3.4 ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................... 16
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 17
ANEXOS .................................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

Entre las propiedades de los cuerpos sólidos, que ofrecen un particular interés en relación
con las operaciones básicas de la ingeniería química, tenemos la densidad. La densidad
es una medida de del grado de compactación de un material, es decir cuánto material se
encuentra comprimido en un espacio determinado.

Según esto, se define la densidad como: “el cociente entre la masa de una muestra de
sustancia y el volumen de dicha muestra”.

La densidad del agua, por ejemplo, es de 1 gr/cm3. Esto significa que, si tomamos un
cubo de 1 cm de lado y lo llenamos de agua, el agua contenida en ese cubo tendrá una
masa de un gramo.

Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen mayor
densidad que los gases. Lo anterior está dado por el hecho de que en un gas las partículas
que lo componen están menos cohesionadas, en términos vulgares esto significa que están
más separados. En los líquidos hay mayor cohesión y en los sólidos la cohesión es mayor
aún.

.
I. MARCO TEÓRICO
1.1. LA DENSIDAD DE LOS MATERIALES POROSOS

La densidad de un material es la masa por unidad de volumen que ocupa. Son unidades
habituales de densidad el g/cm3, kg/m3 o Mg/m3. Sin embargo, los materiales porosos
no rellenan todo el espacio. En el volumen que ocupan dejan unos espacios vacíos o
huecos que se denominan poros. Normalmente los poros se encuentran llenos de gas o de
líquido y van a dificultar la determinación del volumen y de la masa real de sólido a la
hora de medir su densidad

FIGURA N°1.1: Descripción del material poroso

FUENTE: https://w3.ual.es/~mjgarcia/practica2.pdf

Por muy pequeña que sea una partícula sólida puede contener poros. Al igual que el
tamaño de partícula, el tamaño de poro es muy variado: desde los macroporos que se
observan a simple vista (> mm) hasta los micro y nanoporos de unos pocos nanometros.
La porosidad es una característica del material que tiene un gran efecto en las propiedades
del objeto final.

Generalmente, los áridos tienen poros que pueden ser accesibles o abiertos y con
comunicación con el exterior e, inaccesibles, cerrados y aislados del exterior. Esto hace
que no se pueda hablar de una sola densidad del árido sino de varias que dependerán de
que, en el volumen que estemos considerando, incluyamos o no a estos dos tipos de poros.
Entendemos por poros accesibles aquellos que se llenan de agua después de mantener
sumergido el cuerpo durante 24 horas. (Garcia,2014)

4
FIGURA N°1.2: Modelo Esquemático de una partícula de árido

FUENTE:https://ocw.unican.es/pluginfile.php/280/course/section/206/1-
Densidades.pdf

1.2.DENSIDAD RELATIVA

La "densidad relativa" es la relación existente entre el peso de la muestra de árido seco y


el volumen relativo de la misma, es decir, de la parte impermeable de éste; por
consiguiente, en este volumen se incluyen los poros cerrados o inaccesibles del árido. La
determinación de la densidad relativa se realiza mediante la balanza hidrostática; para
ello, se toma una muestra representativa del árido que se deseca a 100°C hasta peso
constante, sea P este peso. Seguidamente el árido se satura de agua, es decir, se llenan
todos sus poros accesibles de ella y se introduce en una cubeta con agua determinando su
peso sumergido por medio de la balanza hidrostática; sea P1 este peso. La densidad
relativa (Dr) vendrá dada por:

A esta densidad se le llama "densidad real en seco", para distinguirla de la

"densidad real del árido saturado con superficie seca", determinada pesando
el árido después de haberlo sumergido en agua durante 24 horas y haberlo
secado al sacarlo del agua con un paño húmedo y hallando la relación entre el
peso del árido saturado con superficie seca P’ y la diferencia entre este peso y
el sumergido en ese estado en la cubeta de la balanza hidrostática P’1.

5
Ambas densidades Dr y Drss son muy utilizadas en la dosificación de hormigones.
(Garcia,2014)

1.3. DENSIDAD APARENTE

La "densidad aparente" es la relación existente entre el peso de la muestra seca y su


volumen aparente, es decir, el que incluye tanto los poros accesibles como inaccesibles;
volumen que se determina por diferencia de pesadas de la muestra seca P y de la muestra

sumergida en el agua de la cubeta de la balanza hidrostática P2. La densidad aparente


vendrá dada por tanto por:
La relación existente entre estas densidades es: Da ≤ Dr ≤ DR

Cuanto menos poroso sea un árido más se aproximarán sus densidades aparentes y relativa
a la real. Una densidad aparente elevada es indicativa de un árido de buena calidad que,
generalmente, será muy resistente y duro, mientras que, por el contrario, densidades bajas
son propias de áridos débiles, porosos y muy absorbentes. La densidad de un hormigón,
a igualdad de otros factores, dependerá de la de los áridos que entran en su composición
lo cual es muy importante en la fabricación de hormigones ligeros, pesados e incluso
convencionales.

Las densidades anteriores se refieren a áridos aislados y es interesante conocerlas porque


nos van a decir mucho sobre las propiedades de los mismos y sobre la densidad que van
a poseer los hormigones en los que se empleen; sin embargo, en obra no se usan partículas
aisladas, sino conjuntos de ellas y entre las mismas existen huecos más o menos grandes
dependiendo de la forma de éstas y de la variabilidad de los tamaños de las partículas que
forman estos conjuntos. A la relación existente entre el peso de un conjunto de áridos y
el volumen de este se denomina "densidad de conjunto". Ésta depende de la densidad del
árido, de la distribución de tamaños o granulometría del mismo, así como, de la forma de
los granos, de su humedad y de la forma y tamaño del recipiente en el que se hace la
determinación, así como también del grado de compactación que tengan estos granos
dentro de él.

6
La determinación de la densidad de conjunto se hace en recipientes metálicos cilíndricos
cuyas dimensiones dependen del tamaño máximo del árido. El llenado se hace en tres
capas de un tercio del volumen del recipiente, compactándose cada una de ellas mediante
25 golpes dados con una barra de 16 mm de diámetro y enrasando al final el recipiente o,
bien, llenando sin realizar el compactado anterior, debiendo en cualquier caso indicarse
el sistema seguido. El conocimiento de la densidad de conjunto es interesante en el caso
de dosificar el hormigón en volumen, en vez de en peso, así como en el caso de empleo
de áridos ligeros o pesados. (Garcia,2014)

1.4. PALABRAS CLAVES

• MATERIAL ARIDO: Los áridos son materiales granulares inertes formados por
fragmentos de roca o arenas utilizados en la construcción (edificación e
infraestructuras) y en numerosas aplicaciones industriales. Coloquialmente son
conocidos como arena, grava y gravilla, entre otros.
• DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES: Los métodos de dosificación de
hormigones tienen por finalidad encontrar las proporciones en que hay que mezclar
a los diferentes componentes de estos para conseguir mezclas que posean
determinadas características de consistencia, compacidad, resistencia, durabilidad,
etc.

7
II. PARTE EXPERIMENTAL
II. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

➢ Embudo de vidrio de 7.5 cm diámetro


➢ Fiola de 250 ml
➢ Frasco lavador
➢ Lunas de reloj de 18 cm y 12.5 cm de diámetro
➢ Pinzas de madera
➢ Probetas de 250 ml
➢ Rejilla con cerámica
➢ Varillas de vidrio
➢ Vasos de precipitado de 500 ml
➢ Balanza de capacidad de 1 kg y 0.1 g de precisión
➢ Cocinilla eléctrica.

2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) PRIMER PROCEDIMIENTO:

Determinar la densidad de una muestra de medio granular (arena fina )

➢ Lavar la arena durante 30 minutos y posteriormente se secó durante un


periodo de 24 horas.

Figura Nº 2.1: Lavado y secado de arena

➢ Pesar una muestra de 150 gramos y colocarlo en un vaso de precipitado.

8
Figura Nº 2.2: Pesado de la arena

Figura Nº : Muestra de arena con agua

➢ Añadir 100 mL de agua y hervimos durante 5 minutos a fin de expulsar


aire que está en el interior del gránulo de arena.

9
Figura Nº 2.3: Hervir muestra de arena con agua

➢ Pesar el matraz aforado, limpio y seco de 250 mL.


Figura Nº2.4: Pesado del matraz aforado

➢ Enfriar la muestra y trasvasamos, con la ayuda de un embudo y de una


piseta al matraz. Completamos el con agua destilada hasta la marca del
matraz
Figura N° 2.5: Trasvaso de la muestra con agua hacia la fiola

10
➢ Pesar el matraz junto con la muestra y el agua. Todo el primer
procedimiento se hace por triplicado.
Figura Nº 2.6: Preparación de muestras por triplicado

B) SEGUNDO PROCEDIMIENTO:
➢ Se pesó 100 gramos de la arena lavada y seca, en una balanza de
precisión de 0.1gramos.
Figura Nº 2.7: Pesado de la muestra

➢ Llenamos una probeta graduada, de 250 mL hasta la mitad con agua y


determinamos el volumen de líquido introducido.
Figura Nº 2.8: Llenado de probeta de 250 ml con agua hasta la mitad

11
➢ Introducir la arena pesada en la probeta graduada.
Figura Nº 2.9: Muestra de arena dentro de la probeta con agua

a) Determinamos el nuevo volumen y anotamos el volumen final.

2.3 OBSERVACION EXPERIMENTAL

✓ Se tuvo que efectuar un tamizado para obtener un tamaño de partícula uniforme


para determinar la densidad de la muestra

✓ Al realizar la primera prueba se presenció una turbidez en el vaso, lo que quiere


decir que la arena no fue lavada correctamente.

12
III. DATOS EXPERIMENTALES

3.1 DATOS OBTENIDOS DEL PRIMER MÉTODO:

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 = 150.15𝑔 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 = 150.27𝑔 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 = 150.03𝑔

𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎1 = 91.23𝑔 𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎2 = 107.13𝑔 𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎3 = 125.82𝑔

Masas de las fiolas más las muestras enrazadas:

𝑚1 = 433.92𝑔 𝑚2 = 455.89𝑔 𝑚3 = 473.28𝑔

Tamaño de partícula de la muestra utilizada: −400𝜇𝑚 + 315𝜇𝑚

3.2 DATOS OBTENIDOS DEL SEGUNDO MÉTODO:

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 = 100.47𝑔 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 = 100.64𝑔 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 = 100.04𝑔

Volúmenes leídos en la probeta con agua:

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎1 = 118𝑚𝑙 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎2 = 144𝑚𝑙 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎3 = 116𝑚𝑙

Volúmenes leídos en la probeta de la muestra más el agua:

𝑉1 = 157𝑚𝑙 𝑉2 = 182𝑚𝑙 𝑉3 = 154𝑚𝑙

3.3 RESULTADOS

A) RESULTADOS DEL PRIMER MÉTODO:


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎: 𝑉𝑚 = 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏

𝑉𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎


𝑉𝑏 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 3 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

𝑉𝑎 = 250𝑚𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 3 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎,25℃ = 0.997𝑔/𝑚𝑙

13
• Primera experiencia
Hallamos 𝑉𝑏

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑚1 − 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 − 𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎1

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 433.92 − 150.15 − 91.23 = 192.54𝑔

192.54𝑔
𝑉𝑏 = = 193.11936𝑚𝑙
0.997𝑔/𝑚𝑙

Hallamos 𝑉𝑚

𝑉𝑚 = 250 − 193.11936 = 56.88064𝑚𝑙

150.15𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 = = 2.63974
56.88064𝑚𝑙 𝑚𝑙

• Segunda experiencia
Hallamos 𝑉𝑏

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑚2 − 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 − 𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎2

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 455.89 − 150.27 − 107.13 = 198.49𝑔

198.49𝑔
𝑉𝑏 = = 199.08726𝑚𝑙
0.997𝑔/𝑚𝑙

Hallamos 𝑉𝑚

𝑉𝑚 = 250 − 199.08726 = 50.91274𝑚𝑙

150.27𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 = = 2.95152
50.91274𝑚𝑙 𝑚𝑙

• Tercera experiencia
Hallamos 𝑉𝑏

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑚3 − 𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 − 𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 473.28 − 150.03 − 125.82 = 197.43𝑔

197.43𝑔
𝑉𝑏 = = 198.02407𝑚𝑙
0.997𝑔/𝑚𝑙

Hallamos 𝑉𝑚

𝑉𝑚 = 250 − 198.02407 = 51.97593𝑚𝑙

150.03𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 = = 2.88653
51.97593𝑚𝑙 𝑚𝑙

14
Evaluamos el promedio de las 3 densidades:

𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 + 𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 + 𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 𝑔


𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = = 2.82593
3 𝑚𝑙

B) RESULTADOS DEL SEGUNDO MÉTODO:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎: 𝑉𝑚 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

• Primera experiencia

𝑉𝑚 = 𝑉1 − 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎1 = 157 − 118 = 39𝑚𝑙

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 100.47𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 = = = 2.57615
𝑉𝑚 39𝑚𝑙 𝑚𝑙

• Segunda experiencia

𝑉𝑚 = 𝑉2 − 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎2 = 182 − 144 = 38𝑚𝑙

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 100.64𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 = = = 2.64842
𝑉𝑚 38𝑚𝑙 𝑚𝑙

• Tercera experiencia

𝑉𝑚 = 𝑉3 − 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎3 = 154 − 116 = 38𝑚𝑙

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 100.04𝑔 𝑔
𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 = = = 2.63263
𝑉𝑚 38𝑚𝑙 𝑚𝑙

𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 + 𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 + 𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3 𝑔


𝜌𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = = 2.61907
3 𝑚𝑙

15
3.4 ANALISIS DE RESULTADOS

Haciendo los cálculos respectivos con los datos de laboratorio, dio como
resultado que la densidad de la arena por cada método es:

Primer método Segundo método

𝝆𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 (gr/ml) 2.82593 2.61907

Se logra apreciar que difieren a aproximadamente en 0.2 g, esto se puede deber


a una inadecuada toma de muestra o recolección de datos

Los métodos usados son subjetivos; es decir, los resultados dependerán de la


persona que realiza dichos experimentos.

Entre los dos métodos usados en el laboratorio, el segundo es más preciso,


para nuestra experiencia por ende se tomará como densidad de la arena el
resultado obtenido en este método.

16
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://ocw.unican.es/pluginfile.php/280/course/section/206/1-Densidades.pdf
• https://www.engormix.com/agricultura/articulos/comparacion-dos-metodos-
determinacion-t31133.htm

17
ANEXOS

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE


1. Método del cilindro (MC)
Para este método se utilizó un muestreador (Eijkelkamp, Holanda) que posee un cilindro
metálico en su extremo inferior el cual lleva adentro un cilindro removible de 5 cm de altura
que encaja en su interior a 3 cm del tope del cilindro exterior. El cilindro interno posee el
mismo diámetro que la boca del externo (5 cm). El volumen del cilindro removible es de
98,2 cm3. Una vez extraído el muestreador del suelo se retiró el cilindro interior y se enrasó
la muestra cortando cuidadosamente con un cuchillo el suelo excedente por encima de aquél.
Luego se procedió de la misma manera con el suelo excedente del lado inferior del cilindro
removible. Los cilindros enrasados se llevaron al laboratorio para su secado en estufa a 105
°C por 48 horas y posterior pesado para determinar su masa (Blake & Hartge, 1986).

2. Método del muestreador


Se utilizó un muestreador tubular con un diámetro de boca de 4,44 cm construido al efecto.
Una vez retirado el muestreador del suelo, la muestra fue colocada en una bandeja sobre la
cual se la cortó cuidadosamente con un cuchillo a la profundidad deseada (3 a 8 cm). El
volumen de la muestra obtenida fue de 77,4 cm3. La muestra fue llevada al laboratorio para
su secado en estufa a 105 °C por 48 horas y posterior pesado para determinar su masa (Doran
& Mielke, 1984).

18

S-ar putea să vă placă și