Sunteți pe pagina 1din 8

Introducción a

las funciones

Matemática

1
Relaciones y funciones
En el siglo XVII, con el nacimiento de lo que hoy conocemos como cálculo o
análisis matemático, G. W. Leibniz (1646-1716) introdujo el término función en
el vocabulario de la matemática. Pero, fuera de la matemática, también hemos
escuchado e incluso utilizado este término, por ejemplo: “en función de lo que
me conteste, veré cuál es la decisión que tomo”, “este es un indicador del nivel
del dique en función de las últimas lluvias”, “revisarán subsidios en Argentina
en función de desarrollo”, etcétera. En algunas de estas expresiones, el sentido
de la palabra concuerda con el uso que le damos en matemática.

En esta unidad veremos qué es una función matemática, haciendo hincapié


en el manejo de fórmulas y en el análisis e interpretación de gráficos.

Será necesario definir primero el concepto de relación y luego el concepto


de función basado en el concepto de relación. Es decir, primero debemos
tener en claro qué es una relación matemática y, luego, con esa base,
podremos interpretar cuándo una relación es función.

Comencemos a pensar en el siguiente desafío:

Vamos a completar un cuadro con los datos de nuestras pulsaciones. Si


nunca te has tomado el pulso o no sabes cómo hacerlo, encontrarás esta
información dentro de la carpeta Anexos de este módulo.

Nos vamos a medir las pulsaciones en 3 momentos (o situaciones) distintos.


Al primer momento le vamos asignar el valor 1, al segundo momento le
vamos a asignar el valor 2 y al tercero y último le asignaremos el valor 3.

Vamos a anotar estas pulsaciones en la siguiente tabla:

Tabla 1: pulsaciones

Momento Número de pulsaciones


(por minuto)
1
2
3

Fuente: elaboración propia.

2
Representar los datos en una tabla es una forma matemática de precisar
relaciones o funciones. El desafío que acabas de realizar facilita un modo de
razonar de la matemática muy utilizado en el cálculo y en el cual se sintetiza
mucha información.

Ahora vamos a definir formalmente los conceptos necesarios matemáticos


para comprender qué es una función.

Producto cartesiano

Si A y B son conjuntos, el producto cartesiano de A y B se define como el


conjunto:

A x B = {(a, b) / a ⋲ A, b⋲B}

Es el conjunto de los pares ordenados (a, b) donde, en primer lugar, hay un


elemento del primer conjunto y, en segundo lugar, un elemento del segundo
conjunto.

Obviamente, A x B no es igual a B x A.

Por ejemplo:

Si A= {1, 2, 3} y B= {a, b}
A x B= {(1,a), (1,b), (2,a), (2,b), (3,a), (3,b)}

Mientras que

B x A={(a,1), (a,2), (a,3), (b,1), (b,2), (b,3)}

Algunos ejemplos más (toma lápiz papel y trata de hacerlo sin mirar las
respuestas). Dados los conjuntos A= {0,5} y B= {-1, 1} escribe por extensión
los siguientes conjuntos:

A x B, B x A, A x A, B x B.

Respuestas:

A x B= {(0,1), (0,-1), (5,1); (5,-1)}


B x A= {(1,0), (1,5), (-1,0), (-1,5)}
A x A= {(0,0), (0,5), (5,0), (5,5)}
B x B= {(-1,-1), (-1, 1), (1,-1), (1, 1)}

3
Relación
Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una relación R de A en B es un
subconjunto de A x B.

Si (a, b) ⋲ R, se dice que a “está relacionado” con b. También se puede notar


“a R b”.

Ejemplo:

A= {todos los hombres que existen o han existido}


B= {seres humanos vivos}

(a b a b) ⋲ R a es el padre biológico de b

En este caso observemos que no a todo elemento de A le corresponde un


elemento de B, ya que no todos los hombres son padres. También
observemos que hay algunos elementos de A relacionados con más de un
elemento de B, pues hay padres que tienen más de un hijo. Pero queda claro
que ningún elemento de A está relacionado con todos los elementos de B
como ocurre en la definición de A x B.

Una relación es una asociación entre los elementos de dos conjuntos. Por
ejemplo, el conjunto formado por {1, 2, 3} y el conjunto de números que
indican tus pulsaciones por minuto.

Figura 1: relación entre conjuntos

Fuente: elaboración propia.

4
Al primer conjunto lo llamamos dominio y al segundo conjunto lo llamamos
codominio. En el desafío 1 relacionamos al conjunto {1, 2, 3} (dominio) con
el conjunto de tus pulsaciones (codominio).

Si a está relacionado con b ((a, b) ⋲ R, a R b), decimos que b es la imagen de


a por R, por ello, muchas veces al codominio lo llamamos conjunto imagen,
pero, para hablar con exactitud, son dos conceptos distintos.

Codominio de una relación es el conjunto B. Imagen de una relación es un


subconjunto del codominio formado por todas las imágenes de los
elementos del dominio. Si no se especifica el codominio, lo consideramos
igual al conjunto imagen.

Ejemplo:

Es claro que, en el desafío 1, el dominio es el conjunto {1, 2, 3}; al codominio


lo podemos tomar como el conjunto de reales positivos o el conjunto de los
reales, para dar un ejemplo, pero el conjunto imagen es el conjunto formado
por los tres valores de tus pulsaciones.

Concepto de función
Una función es una relación que cumple con que: cada uno de los elementos
del dominio está relacionado con un y sólo un elemento del codominio.

A manera de ejemplo vamos a analizar una situación más general y luego


veremos algunos casos concretos.

Primera situación

Pensemos en el conjunto de todos los lectores de esta lectura y supongamos


que las pulsaciones de ellos, en el momento (1), tomaron distintos valores,
como 70 pulsaciones por minuto, 68, 69, 71.5, etc. Gráficamente:

5
Figura 2: conjunto de alumnos y pulsaciones por minuto

Fuente: elaboración propia.

Ahora vamos a juntar a todas las personas del conjunto A en un salón y


vamos a pedirle al encargado del bar que le traiga un cortado al alumno que
tiene 70 pulsaciones por minuto. Es decir, ahora pensamos en una pulsación
que está relacionada con un alumno y, evidentemente, el encargado del bar
se puede encontrar con un problema. En realidad, se puede encontrar con
dos problemas.

Problema 1: hay varios alumnos con 70 pulsaciones por minuto, ¿a quién le


da el cortado?

Problema 2: ningún alumno tiene 70 pulsaciones por minuto. No hay nadie


que paque ese cortado.

Cualquiera de los problemas es un gran inconveniente para la persona del


bar, por eso diferenciamos entre “malas” relaciones y “buenas” relaciones.
A estas últimas les damos la denominación de función. Este último ejemplo
no es función.

Ejemplos concretos

1) A= {10, 20, 30, 40, 50}, B= {5, 10, 15, 20, 25}
R= {(10, 5), (20, 10), (30, 15), (40, 20), (50, 25)}

Es función porque cada elemento de A (primer elemento de cada par) está


relacionado con un único elemento de B.

2) A= {10, 20, 30, 40, 50} ; B= {5, 10, 15, 20, 25}

6
R= {(10, 5), (20, 5), (30, 5), (40, 5), (50, 5)}

Es función porque cada elemento de A está relacionado con un único


elemento de B (aun cuando es el mismo elemento para todos. Esta función
se llama constante y la vamos a estudiar en profundidad más adelante).

Funciones reales

Si el dominio y codominio de nuestra función son conjuntos de números


reales, la función se dice real.

Decimos que una función real es una relación que asigna, a cada x de un
conjunto real, un valor único llamado f (x), imagen de x.

A la variable x se la llama variable independiente. Si y= f (x), llamamos a la


variable y, variable dependiente (porque sus valores dependen de los
valores de x).

A una función también se la puede representar como una caja negra, donde
a la x se le dice “entrada” y a la y –o sea f (x)– se le dice salida.

Figura 3: caja negra

Fuente: elaboración propia.

Si uno “alimenta” la caja con un valor x de un determinado dominio, la caja


devuelve un único valor de y.

Por lo general, utilizamos letras como f, g, h, F, G para representar distintas


funciones.

En nuestro curso estamos interesados en estudiar, principalmente,


funciones reales, y cuando hablemos de función nos referiremos a ellas,
salvo que hagamos una aclaración al respecto.

7
Referencias
Apostol, T. M. (1982). Calculus. Buenos Aires: Reverté.

Bocco, M. (2005). Matemática. Córdoba: Universidad Empresarial Siglo 21.

Haeussler, E. F., Paul, R. S. y Wood, R. J. (2008). Matemáticas para administración


y Economía. México: Pearson, Prentice Hall.

Larsen, J. (2005). La población mundial aumentó en 76 millones de personas en el


2004. Recuperado de: http://www.terra.org/categorias/articulos/la-
poblacionmundial-aumento-en-76-millones-de-personas-en-el-2004

Lipschtuz, S. (1994). Matemáticas para computación. México: McGraw-Hill.

Staple, E. (2013). Purplemath. Palatine, EE.UU.: Liquid Web. Recuperado de


http://www.purplemath.com

Tarzia, D. A. (2000). Curso de nivelación de Matemática. Santiago de Chile:


McGraw-
Hill.

S-ar putea să vă placă și