Sunteți pe pagina 1din 23

ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 67 . . .

SIEMPRE LOS
PRIMEROS
BALOTA 1
LA SOCIEDAD
Es la agrupación de personas que constituyen unidad distinta de cada cuál de sus individuos para
cumplir fines propuestos a lo largo de la vida, manteniendo diversos niveles culturales a través de
instituciones y grupos que pueden cumplir diferentes actividades ya sean estas deportivas, políticas,
jurídicas o económicas siempre a través de la mutua cooperación.

LA NACIÓN
Es la agrupación de personas vinculadas por una misma tradición histórica (pasado), conciencia nacional
(presente) y unos ideales comunes (futuro). Se puede decir que la yuxtaposición de poblaciones con
carácter nacional surge en Roma cuando se produce el paso de la ciudad al imperio a un conglomerado de
ciudades. Los pueblos se constituyen en naciones a partir de la revolución francesa y del imperio
napoleónico surgiendo como la fuerza más pujante para formar los Estados.

ELEMENTOS DE LA NACIÓN
1. Tradición histórica: (trans - Ducere = llevar o transmitir). Está constituido por los hechos del
pasado que fortalecen la unidad de los hombres.
2. Conciencia nacional: Considera los valores nacionales contenidos en sus tradiciones, es la unidad en
el presente.
3. Ideales comunes: Es construir nuestro propio futuro enmarcado en la libertad, la justicia social y
la igualdad.
También existen algunos elementos llamados "accesorios" porque pueden estar presentes o no
como elementos, es el caso de:
 El territorio.- que no lo poseen las naciones colonizadas, dispersas o exiliadas
 La unidad de raza, idioma, religión.- Como en el caso del Perú donde se rompe esta unidad y más bien
se observa una diversidad.
 La comunidad económica.- que puede tener diferentes tendencias.

EL ESTADO
La definición más concreta es aquella que dice que es la misma nación pero organizada política y
jurídicamente dentro de un territorio propio con un conjunto de organismos que ejercen poder y que
tienen a su cargo la conducción de los asuntos de éste.
Su aparición en forma rústica se enmarca con la aparición de las monarquías absolutas, en la edad
media, el Estado aparece arraigado a la Nación de tal manera que Estado y nación se funden, por ello se
dice actualmente que el Estado es la nación política y jurídicamente organizada que ocupa un territorio
que la nación reconoce como propio.

ELEMENTOS
1. Territorio jurisdiccional.
Es el espacio geográfico o la base física donde se asienta la población, que circunscribe con los
límites su poder y autoridad. Siendo sus características: la unidad y la indivisibilidad.(En el caso del
territorio peruano de acuerdo a nuestra constitución en su artículo 54, se dispone que el territorio
es inalienable e inviolable, y esta comprende el suelo -capa externa del globo terrestre-, el subsuelo
-Hipotéticamente alcanza hasta la mitad del centro del diámetro del globo terrestre-, el dominio
marítimo -comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia
de las doscientas millas marinas- y el espacio aéreo que los cubre).
2. Pueblo.
Constituido por todos los habitantes organizados políticamente.
3. Organización jurídica.
Es el sistema normativo que regula las relaciones de las personas que ocupan el territorio.
4. Soberanía (superanus = superior).
Es la potestad y la manifestación que distingue y caracteriza el poder del estado, afirmando su
superioridad jurídica sin aceptar limitaciones ni subordinación que puedan cercenar sus facultades al
interior de su territorio.
www.antorai.com
COMPENDIO 68 ACADÉMICO I
ECONOMÍA
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBERANÍA
a. Unidad.- En cuánto es una sola
b. Indivisibilidad.- No puede desmembrarse
c. Imprescriptibilidad.- No desaparece con el transcurso del tiempo o por no ser ejercida por sus
titulares
d. Inalienabilidad.- No puede enajenarse o transferirse
e. Inviolabilidad.- Las decisiones del Estado no pueden quebrantarse

ELEMENTOS DE LA SOBERANÍA
a. Autonomía
b. Superioridad

FORMAS DE SOBERANÍA
a. S. Interna.- Su sistema y ordenamiento son superiores frente a los individuos
b. S. Externa.- Implica independencia de toda subordinación frente a otras comunidades políticas
(Estados)

FORMAS DE ESTADO
Mencionamos tres formas básicas:
1. Estado Unitario: Es el Estado que tiene organización política y administrativa concentrada y
centralizada en torno a un solo mando, como en el caso de Perú, Bolivia, Chile.
2. Estado federado: Es una forma de Estado compuesto, donde varios Estados se asocian y ejercen la
soberanía de modo compartido, creado generalmente por disposición constitucional, de allí que sea más
duradera que la confederación, por ejemplo: EEUU, Brasil, México
3. Estado confederado: Es otra forma de Estado compuesto, establecido por un tratado o pacto
generalmente con fines militares, conservando cada Estado su soberanía, por ejemplo la confederación
Perú-Boliviana (1836)
Podemos considerar entre otros:

Estado de derecho.- Surge como consecuencia de la transformación industrial, supera al Estado-


Nación porque pone particular interés en el respeto de los Derechos Humanos a los cuales se les
reconoce como particulares, democráticos y soberanos.
- Estado liberal o capitalista
- Estado Socialista
- Estado Nacionalista

FORMAS DE GOBIERNO.

GOBIERNO.- El Estado no ejerce el poder directamente , sino que lo hace a través del gobierno, que
es la dirección y administración del Estado que norma y dirige a la sociedad en representación o por
mandato de grupo.

FORMAS:
No pudiéndose realizar una sola clasificación podemos considerar la siguiente:
a. De acuerdo al ejercicio del poder
-Monarquía Absoluta.
El autócrata ejerce su autoridad y voluntad en forma total y sin limitaciones.
-Monarquía Constitucional.
El poder del rey está limitada por la constitución y comparte el mando con un jefe de estado
elegido y sujeto al poder popular, ejemplo Japón, Gran Bretaña, España.
-Republicano.
Es una forma de gobierno que puede ser presidencial o parlamentaria.
-Dictadura.
No es un gobierno constitucional, el poder se ejerce por la fuerza, sin ningún tipo de restricción.
www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 69 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
b. De acuerdo al origen del poder político:
-Teocrático.
Se cree que la fuente del poder es de origen sobrenatural.
-Plutocrático.
Se reconoce el derecho de gobernar a quienes poseen el mayor poder económico.
-Aristocrático.
Se considera que la soberanía reside en una clase noble o estirpe social.
-Democrático.
Cuando el titular de la soberanía es el pueblo considerándose dos elementos de suma importancia:
el orden y la libertad.

LA NACIONALIDAD.- Es el vínculo de carácter jurídico que une a las personas con un determinado
Estado, convirtiéndolo en miembro de dicho Estado. Existen dos principios:
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y no puede ser privado de ella.
2. Toda persona puede renunciar voluntariamente a su nacionalidad de origen y optar por otra distinta
(Artículo 53 Cn 1993).

CLASES:
I. Nacionalidad Originaria o Involuntaria.
Que a su vez reviste tres sistemas:
a. Sistema "Jus Sanguinis" (por derecho de sangre).- Basado en el principio de parentesco.
b. Sistema "Jus Soli" (por derecho de suelo).- Basado en el principio de territorialidad, adquiriéndose
la nacionalidad del Estado en cuyo territorio se produjo el nacimiento.
c. Sistema mixto.- Es una combinación de los dos anteriores. La legislación peruana adopta este
sistema de acuerdo al artículo 52 de nuestra constitución, donde se dispone que son peruanos por
nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de
padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

II. Nacionalidad derivada o voluntaria:


Se puede adquirir por:
a. Naturalización.- Cuando una persona opta por otra nacionalidad distinta a la originaria,
requiriéndose el consentimiento expreso del Estado, que otorga la nacionalidad.(también son peruanos
los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción siempre que tengan residencia en el
Perú).
b. Matrimonio.- Basado en el principio de la unidad familiar (uno de los cónyuges adquiere la
nacionalidad del otro).
c. Incorporación de territorios.- Cuando un Estado anexa territorios que no le pertenecían ,
entonces los habitantes del territorio anexado adquieren la nacionalidad del Estado que los anexó.

BALOTA 2
FORMAS DE ESTADO Y GOBIERNO PERUANO.
De acuerdo al artículo 43 de la constitución de 1993, LA REPÚBLICA DEL PERÚ ES democrática (del
pueblo y para el pueblo), social (porque deben de primar los criterios de solidaridad y fraternidad),
independiente (porque no permite ninguna forma de ingerencia en la conducción de su destino) y
soberana.
- SU ESTADO es uno e indivisible.
- SU GOBIERNO es unitario, representativo y descentralizado y se ORGANIZA SEGÚN EL
PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES.
- Es unitario porque el poder es único e indivisible, es representativo porque es elegido por el pueblo
y lo representa, y es descentralizado porque el poder central delega funciones y transfiere facultades
a los gobiernos locales y regionales.

DEBERES FUNDAMENTALES DEL ESTADO Y GOBIERNO PERUANO.


www.antorai.com
COMPENDIO 70
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
a. Defender la soberanía nacional
b. Garantizar la plena vigencia de los Derechos humanos
c. Proteger y dar seguridad a la población
d. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia
e. Establecer y ejecutar la política de fronteras promover la integración especialmente
Latinoamericana y desarrollar las zonas fronterizas en concordancia con la política exterior

ORIGEN DEL PODER POLÍTICO


El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona o personas pueden
arrogarse el ejercicio de ese poder, pues hacerlo constituye rebelión o sedición.

BALOTA 3
EL DERECHO, LA LEY y LA MORAL.

EL DERECHO; (DIRECTUM O RECTUM = DIRECTO O RECTO REGE = REGULAR)


Podemos mencionar algunas ideas de las teóricos y tratadistas del derecho como:
a) Teoría Formulista.- Dice del derecho que es el conjunto de deberes cuyo cumplimiento tiene
fuerza social.
b) Teoría Finalista.- El derecho es la realización del bien común de la sociedad.
c) Teoría Naturalista.- El derecho es vivir honestamente, sin dañar a nadie, dar a cada cuál lo que le
corresponde.
d) Teoría Racionalista.- El derecho es la libertad es la convivencia de las personas dentro del marco
de la libertad.
e) Teoría epídica.- El derecho es una expresión de la voluntad del hecho social y que surte un efecto
legal.

Para nuestro estudio el derecho es el conjunto de normas, principios doctrinarios así como leyes
preceptos y reglas a los que están sometidos los hombres, y que tienen como fin la paz social, el
progreso y desarrollo de la humanidad.
Pero tenemos que entender que necesariamente debe haber un poder humano que haga cumplir
determinadas normas de conducta y este lo representa el Estado quién crea el derecho lo aplica y lo
impone por la fuerza.

ELEMENTOS DEL DERECHO


1) Sujeto.- que puede ser:
a) Sujeto activo.- Es el que posee y pide el cumplimiento de sus derechos.
b) Sujeto pasivo.- Cuando respeta y satisface los derechos del activo.
2) Objeto Jurídico.- Es esa cosa material sobre el cual el sujeto activo ejerce prerrogativas.
3) Relación Jurídica.- Es la relación existente entre el sujeto activo y el objeto jurídico.
4) Sanción; Es el acto impuesto por el Estado por incumplimiento de una norma jurídica.

FUENTES DEL DERECHO


1. COSTUMBRE.- Es la repetición continua y permanente o usos aplicados a la colectividad como
jurídicamente obligatorios.

CARACTERES DE LA COSTUMBRE
-No es obligatoria.
-No es sancionada.
-Es imprecisión.
-Es de formación lenta.
-Es oral.
-Es del pueblo.
www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 71 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
-Es anónima.
VALOR DE LA COSTUMBRE
-Cuando tiene fuerza de ley.
-Cuando la ley autoriza.
-Cuando la ley no prohibe.
-Cuando la ley tiene fuerza obligatoria por sí misma.
CLASES DE COSTUMBRE
-General
-Local
-Desde el punto de vista del sujeto pueden ser comunes y especiales
-Desde el punto de vista formal: puede ser escritas y no escritas.

2. LA LEY.- Es la norma jurídica o regla social impuesta obligatoriamente por el Estado con carácter
permanente, con la autoridad pública y sancionada por la fuerza (coercitiva), que tiene por objeto
garantizar el bienestar y seguridad de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS
- Es imperativa.- Toda ley es otorgada para ser cumplida y desde este punto ya posee dicho carácter.
- Es obligatoria.- Implica una voluntad que ordena y otra que obedece, y esta respaldada
colectivamente por el Estado, siempre y cuando no haya sido derogada por otra ley.
- Es impuesta por el Estado.- Por que la atribución de dar leyes es del Estado.
- Es escrita.- Debe estar revelada en un texto escrito que contenga el mandato, prohibición o
sanción.
- Es cierta.- Por que en ella opera el principio Jure et de jure (no se admite prueba en contra) a
diferencia de la costumbre por que se admite prueba en contra.
- Es general; La ley no es otorgada para referirse a casos particulares o para personas específicas.
- La presunción de conocimiento.- Se presume que la ley es conocida por todos , por lo que nadie
puede alegar la ignorancia de la ley como justificación en su defensa.
- Es permanente.- Por que tiene una función determinada y únicamente deja de tener vigencia
mediante su derogación a través de otra ley.

CLASIFICACIÓN DE LA LEY
- Generales o personales
- Perfectas o imperfectas
- Prohibitivas o imperativas
- Inquisitivas o dispositivas
- Permanentes o temporales
- Constitucionales o comunes
- Penales, civiles, laborales, tributarias, administrativas, etc.

EFECTOS DE LA LEY
1) En el tiempo:
a) Ordinario.- Tiene carácter de irretroactivo (para el futuro)
b) Extraordinario.- Tiene carácter de retroactivo, en el Perú se tiene este carácter sólo en
materia penal, cuando favorece al reo.

2) En el territorio
a) Ordinario.- Es general para todos (territorialidad)
b) Extraordinario.- Para el extranjero o extraterritorialidad.

FORMACIÓN DE LEY.
1. Iniciativa.- Es el anteproyecto o proyecto de la ley, y tienen iniciativa en la formación de leyes:
- El presidente de la República
- Los congresistas
www.antorai.com
COMPENDIO 72
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
- Los otros poderes del Estado
- Instituciones públicas autónomas
- Municipios
- Colegios profesionales
- Los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley

2. Debate.- En el congreso a través de comisiones


3. Aprobación por el congreso
4. La promulgación.- La ley aprobada se envía al presidente de la República para su promulgación
dentro de un plazo de quince días, en caso de no promulgación del presidente de la República, lo hace el
presidente del congreso o el de la comisión permanente, según corresponda. Si el presidente de la
República tiene observaciones que hacer sobre todo o una parte de la ley aprobada en el congreso, las
presenta a éste en el mencionado término de quince días. Reconsiderada la ley por el congreso, su
presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.
5) Publicación.- En el diario oficial.
6) Aplicación o vigencia.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

LA MORAL.
La ubicamos dentro de las normas éticas, como el conjunto de mandatos imperativos de carácter
personal o las que tienen origen en una potestad política. Son pues los principios del obrar sobre los
cuales debe regularse la conducta humana, las normas morales se caracterizan porque consisten en
la evaluación de los actos humanos con relación al propio sujeto que los realiza, dirigido al mundo
interior, teniendo como efectos el ascenso espiritual y la perfección humana.
Debemos considerar de que "Aquello que es deber moral es siempre prescripción jurídica, por lo que no
puede ser deber moral aquello que no sea derecho".

DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO


a. Interioridad de la moral y Exterioridad del derecho.
- La norma moral alcanza su plenitud en el individuo en si, gobernando su fuero interno a través de su
conciencia
- La norma jurídica alcanza a dos o más personas, regulando el mundo exterior.
Debemos realizar la aclaración de que con esta distinción no se pretende dividir las acciones del
hombre en internas y externas por que todo acto humano tiene estas dos acciones, porque a la
moral le interesa lo exterior en tanto constituye testimonio de expresión de la misma, y el Derecho
mira hacia la interioridad de la conciencia jurídica por ello se considera el dolo, la buena fe, la
intención, la culpa, etc.
b. Autonomía de la Moral y la Heteronomía del Derecho.
- La norma moral obedece a una determinación individual, es un deber que se impone una persona
comprometiéndose a su cumplimiento en procura de su ascenso espiritual, pero puede renunciar a ese
deber cuando lo estime por conveniente.
- La norma jurídica es heterónoma porque el mandato que conlleva es imperativo, es coercible y emana
de un poder político encargado el Estado y por lo tanto es irrenunciable, en tanto contenga un
mandato.
c. La Unilateralidad de la Moral y La Bilateralidad del Derecho.
- La moral únicamente prescribe deberes sin otorgar facultades ni privilegios, la norma moral es
imperativa porque impone a un sujeto una obligación pero no concede a otro la potestad de su
exigimiento.
- La bilateralidad del Derecho se expresa por la existencia de un deber y de un derecho o atribución
lo que implica que no pueden concebirse derechos sin deberes ni deberes sin derechos, la norma
jurídica es imperativo atributivo, porque obliga a un sujeto y simultáneamente atribuye a otro la
facultad de exigirle que cumpla su deber.
d) La incoercibilidad de la Moral y la Coercibilidad del Derecho.

www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 73 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
- La norma moral es incoercible por que supone la decisión espontánea del individuo para que su
conducta sea valiosa
- El Derecho es coercible porque implica coacción
- La norma moral es imperfecta porque esta desprovista de mandato imperativo, es decir comienza y
termina en la misma persona, no reconoce mecanismos o instituciones que persigan el cumplimiento
de la norma moral. En cambio la norma jurídica es perfecta porque tiene el carácter coercitivo, es
decir el incumplimiento de un deber jurídico tiene como apremio una sanción o pena implantada por el
Estado.

BALOTA 4
LOS VALORES Y VIRTUDES SOCIALES
VALOR.- Axiológicamente el valor es la cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa en
cuya virtud es apreciada. La dignidad personal, la justicia, la solidaridad y el bien son los valores
fundamentales que conforman el orden moral. Los valores constituyen el reino objetivo, con leyes
propias, una jerarquía que los distingue, dependiendo de su realización del sentido y el carácter de las
culturas tenemos diferentes clases como los valores:
- Útiles. Lo conveniente, lo adecuado
- Éticos. Lo justo, lo bueno
- Estéticos. Lo bello, lo hermoso
- Religiosos. Lo santo

VALORES SOCIALES
Esta formado por el conjunto de ideales, principios que las personas adquieren de la vida en
comunidad. Los valores orientan la conducta de los hombres frente a los demás, a la sociedad y al
Estado.

VIRTUDES SOCIALES
LA VIRTUD.- Puede definirse como el hábito operativo bueno, esto quiere decir que son un tipo de
cualidades y por eso son hábitos. Las virtudes perfeccionan las potencias operativas, estas pueden
realizar actos buenos con facilidad y prontitud, con agrado y naturalidad en diversas circunstancias.
Las virtudes sociales son acciones morales del hombre, las cuales determinan los estados anímicos
o predisposición para poner en práctica los valores morales. Estas están determinadas por el grado
de acondicionamiento que el mismo haya desarrollado, entre estas virtudes destaca la
HONESTIDAD que es una virtud que consiste en guardar un profundo respeto a las buenas
costumbres.
Existen virtudes morales e intelectuales, las morales perfeccionan a la voluntad y a las tendencias y las
intelectuales adhieren y perfeccionan a la inteligencia especulativa o práctica. Podemos mencionar
algunas otras virtudes como la gratitud, la tolerancia, la laboriosidad y la humildad.

LA JUSTICIA.- Es un valor ético fundamental que inclina a dar a cada uno los suyo, lo que se le debe,
su derecho. Consiste en atribuir a cada uno lo suyo recibiendo cada persona lo que le corresponde por
sus méritos en relación a los principios de equidad, que es el principio armonizador y ordenador de las
cosas. Esta virtud radica en la voluntad y su materia propia son las acciones exteriores por la que nos
relacionamos con los demás, es decir es fundamento de la convivencia social.

CLASES DE JUSTICIA
a) Justicia Distributiva; Se guía por el criterio de igualdad proporcional, inclina a los gobernantes a
distribuir las cargas y bienes comunes entre las personas privadas en proporción a sus méritos
dignidad y necesidades.
b) Justicia Conmutativa; Inclina a dar a los demás su bien propio, regulando la relaciones entre las
personas privadas, se llama conmutativa porque se aplica especialmente en el intercambio de bienes
y servicios y todo tipo de contratos, se guía por un criterio de igualdad aritmética.

www.antorai.com
COMPENDIO 74 ACADÉMICO I
ECONOMÍA
c) Justicia Legal o General; Ordena los actos de las personas al bien común. El efecto más propio es
el cumplimiento de las leyes e informa a las demás virtudes y las orienta hacia el bien común.
d) Justicia Social .- Donde no existen los privilegios, la explotación ni el monopolio, sobreponiéndose el
respeto mutuo y la libertad. Basada principalmente en la redistribución equitativa de los recursos
económicos por parte del Estado.
LA LIBERTAD.- Es la capacidad de determinarse a sí mismo con independencia y autonomía al margen
de voluntades ajenas. La libertad personal tiene límites que vienen dados por obligaciones personales y
por el respeto de los demás derechos ajenos, así como por las leyes que regulan la conducta del hombre

TOLERANCIA SOCIAL, RELIGIOSA, POLÍTICA E IDEOLÓGICA COMO FUNDAMENTO DE LA


DEMOCRACIA
Es el respeto que se tiene por las ideas y creencias sociales, religiosas, políticas e ideológicas de los
demás, aunque sean contrarias a las nuestras, es el consentimiento que manifiestan las personas a
las ideas de otras, sin que esto deba significar la creación de desorden o el consentimiento de
irresponsabilidad en los miembros de la sociedad.

LA SOLIDARIDAD PROPIA DE LA SOCIEDAD ANDINA


La solidaridad va más allá de la justicia, pues lleva a descubrir las exigencias de la justicia pero no se
limita a respetar los derechos ajenos y a dar a los demás lo suyo, sino que nos mueve a ayudar
desinteresadamente, a dar de lo que es nuestro. En las sociedades andinas existen sentimientos de
vinculación a un grupo expresado en forma pasiva que se manifiesta particularmente debido a las
costumbres y tradiciones que aun se manifiesta y que no se deben de perder, porque nos mueve a
realizar el bien común para conseguir la paz, erradicar la injusticia, la miseria y toda forma de
discriminación para posibilitar un mundo nuevo y mejor
En el mundo andino conocemos la solidaridad andina a través del Ayni.

BALOTA 5
LA CONSTITUCIÓN
EL SISTEMA JURÍDICO.
Esta constituido por todas las disposiciones que son fuente del derecho, pero sabemos que no todas
las disposiciones tienen el mismo rango y jerarquía; y de acuerdo a la CPP de 1993 tenemos la
siguiente jerarquía normativa:
a. Primer nivel jerárquico.- La Constitución y los tratados.
b. Segundo nivel jerárquico.- Los actos legislativos:
- Leyes orgánicas y leyes ordinarias.
- Resoluciones legislativas.
- Reglamento del congreso.
- Decretos de urgencia(otorgados por el presidente).
- Decretos legislativos (otorgados por el presidente).
- Normas regionales.
- Ordenanzas municipales.
c. Tercer nivel jerárquico.- Los actos administrativos:
- Decreto supremo.
- Resolución suprema.
- Resoluciones ministeriales.
- Resoluciones directorales y otras resoluciones.

LA CONSTITUCIÓN.- Es la ley máxima y superior de un Estado soberano, impera sobre otras


disposiciones, es la norma fundamental que sustenta toda actividad legal y la competencia de un Estado;
consagrando los derechos y deberes fundamentales de la persona. Constituye un sistema de normas de
características intangibles y básicas.

www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 75 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
Sus primeros antecedentes los encontramos con la constitución de Filadelfia de 1787, los Estados
generales y la constitución francesa de 1791, así como la de Cádiz de 1812 ( la mencionamos porque
influyó de manera notable en la primera constitución peruana, además porque el abogado limeño Vicente
Morales Duarez que fue catedrático de jurisprudencia en la universidad de San Marcos ocupó la
Vicepresidencia y presidencia en las cortes que promulgaron la constitución de Cádiz); con todo ello se
inauguraba la práctica de las constituciones estatales escritas.
Estructura de la Constitución.- De acuerdo al avance del derecho la mayoría de los países dividen su
constitución en tres partes:
a. Preámbulo.-
En esta parte se sustentan los principios doctrinarios y filosóficos de la constitución, es decir la
razón del Estado.
b. Parte Dogmática o Declarativa.-
En la que se establecen los derechos y deberes de la persona.
c. Parte Orgánica.-
En esta se establece la división de poderes y la organización de instituciones autónomas.
La Constitución Peruana posee además en la parte final una declaración donde se hace referencia a
la ubicación del Perú y su vinculación con la Antártida, (que a partir de 1988 instaló un laboratorio
científico denominado Machupicchu).

Formas de Elaborar una Constitución:


a. Elaboración de la Constitución por una comisión especial.- Designada por el Presidente o poder
ejecutivo sin haber sido elegida.
b. Elaboración de la Constitución por medio de una Convención o Asamblea Constituyente.- Elegida
por los ciudadanos con el exclusivo fin de redactar la constitución, por ejemplo la constitución de
1979.
c. Elaboración de la Constitución por expresa voluntad de un Congreso Constituyente.- Que no
posee límites en su mandato legislativo, como sucedió en la constitución peruana de 1993.
* El 20 de setiembre de 1822 se instaló el plenario del primer congreso constituyente del Perú,
convocado por José de San Martín, su primer presidente fue Toribio Rodríguez de Mendoza
(Presidente de honor) y primer presidente efectivo el diputado Francisco Javier de Luna Pizarro, y el
12 de Noviembre de 1823 en un clima de expectativa y entusiasmo fue promulgada la primera
constitución peruana.

CLASES DE CONSTITUCIÓN
a. Constitución Breve.- Caracterizados por ser lacónicas y resumidas en el menor
número de artículos.
b. Constitución Extensa.- Las que cuentan con un alto número de artículos, que precisa y
detalla con extensión sus instituciones.
c. Constitución Flexible.- Cuyo acto de reforma, puede ser efectuado por órgano
legislativo ordinario, sin mayor dilación.
d. Constitución Rígida, sólida o cristalizada.- Es aquella cuyo acto de reforma requiere
de un trámite y procedimiento ineludible, respetando los requisitos señalados por la propia
Constitución.
e. Constitución Codificada.- Es un texto único y ordenado.
f. Constitución no Codificada.- Llamada también dispersa, se dan en países como
Inglaterra en la que todas las leyes tienen carácter constitucional.
g. Constitución Declarativa.- Cuando dan importancia a los derechos y principios
generales.
h. Constitución Pragmática.- Cuando establecen objetivos concretos, plazos y
responsabilidades para ser cumplidas.

LA CONSTITUCIÓN DE 1993.- Encontramos el primer antecedente en el autogolpe de tipo civil


realizado por el entonces presidente Alberto Fujimori realizado el 05 de abril de 1992 (implantándose
el denominado "gobierno de emergencia y reconstrucción nacional"), donde disolvió el parlamento,
www.antorai.com
COMPENDIO 76 ACADÉMICO I
ECONOMÍA
intervino los gobiernos regionales y el poder judicial rompiendo el régimen constitucional que trajo
como consecuencia una reacción internacional, siendo así que el 18 de mayo de 1992 en la reunión anual
de la OEA realizada en Nassau (Bahamas), el presidente se compromete a convocar a elecciones para un
Congreso Constituyente Democrático (CCD) como medio para volver a la legalidad e institucionalidad
democrática, se compromete también a someter el proyecto de constitución que elaboraría este CCD a
consulta popular mediante un referéndum. (Un Referéndum es someter al voto popular las resoluciones
tomadas por los representantes del pueblo, para aprobarlas o desaprobarlas).
De esta manera el 22 de agosto de 1992, mediante ley 25684 se convoca a elecciones para un CCD
compuesto por 80 miembros y el 22 de noviembre de 1992 se llevan a cabo las elecciones siendo el
resultado 44 representantes para Nueva Mayoría-Cambio 90 y 36 repartidos entre el PPC, MDI,
SODE, MIA, FREPAP, CODE, RENOVACIÓN. No participaron el APRA, AP, y un sector de la
izquierda alegando que "no querían legitimar el régimen dictatorial o inconstitucional".
Por mayoría es elegido presidente del CCD Jaime Yoshiyama, el 30 de diciembre de 1992 se instala
el CCD nombrándose al interior una comisión de constitución compuesta por 14 miembros siendo
su presidente Carlos Torres Y Torres Lara que debate durante 8 meses, para elaborar el proyecto
constitucional y luego someter dicho proyecto a consulta popular vía referéndum el que se llevó a
cabo el 31 de octubre de 1993, con resultados favorables para el SI alcanzando un 52% de la
votación. Ratificado el proyecto en el referéndum, y aprobado por el congreso, el presidente lo
promulga el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia en 31 de diciembre de 1993,
consolidándose como la doceava constitución del país, la cual consta de 206 artículos, 06 títulos, 16
disposiciones finales y transitorias y una declaración. (tiende a una economía Neoliberal y
centralista).
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.- Se encuentra en el Art. 206, y dispone que toda reforma
constitucional debe ser aprobada por el congreso con mayoría absoluta del número legal de miembros, y
ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los
dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser
observada por el Presidente de la República.
La iniciativa de Reforma Constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación
del Consejo de Ministros; a los congresistas y a un número de ciudadanos equivalente al 0,3% de la
población electoral.

DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.- También la encontramos dentro de la constitución en su


artículo 46, que dispone que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen
funciones públicas en violación de la constitución de las leyes.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional
Son nulos los actos de quienes usurpan las funciones públicas.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: Enmarcadas en el artículo 200 de nuestra constitución:


Habeas Corpus.- Protege la libertad individual
Habeas Data.- Protege los derechos de solicitar información que se requiera y de intimidad personal y
familiar
Acción de Amparo.- Protege todos los demás derechos que no protejan el Habeas Corpus y el Habeas
Data
Acción de inconstitucionalidad.- Procede contra actos legislativos que contravengan a la Constitución
por la forma o por el fondo
Acción Popular.- Procede contra Normas Administrativas que contravengan a los actos legislativos o a
la propia Constitución
Acción de Cumplimiento.- Procede contra autoridades o funcionarios renuentes a acatar un acto
legislativo o un acto administrativo.

www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 77 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.- Es un organismo autónomo e independiente encargado del control
de la Constitución, compuesto por siete miembros elegidos por el congreso por cinco años con más de
los dos tercios de su número legal.

ESTÁN FACULTADOS PARA INTERPONER ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:


 El presidente de la República
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del pueblo
 El 25% del número legal de congresistas
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE
 Los presidentes de la Región y Alcaldes en materias de su competencia
 Los colegios profesionales
BALOTA 6
LOS DERECHOS HUMANOS.
Los Derechos Humanos conforman un concepto bastante amplio pero a la vez preciso dentro de un
sistema de derechos incorporados y detallados en declaraciones modernas o en las modernas
constituciones de los Estados es decir, han pasado por dos períodos: de reconocimiento y de protección
a través de dos formas que son la juridificación de los derechos en las legislaciones internacionales y la
universalización de los derechos.
Entendemos como derechos humanos al reconocimiento legal de la dignidad de la persona que
merece como individuo y que es circunstancial a la naturaleza humana, el que se adquiere por el
mismo hecho del nacimiento y que acompaña a la persona a lo largo de su vida y por eso se dice
que estos son inherentes a la persona humana y son superiores y anteriores al estado.
Consideramos a los derechos humanos como los compromisos que cada estado tiene ante la
comunidad internacional respecto a los derechos de sus habitantes.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA.- De hecho que la declaración de los DD.HH. es la feliz culminación de un


largo proceso histórico no excento de luchas y conflictos, producto de una línea de pensamiento
sustentado en la razón y que rechaza toda forma de arbitrariedad y abuso de poder. Todavía en la
prehistoria, la defensa de los derechos humanos se realiza en forma oral y se trasmitía de generación
en generación de acuerdo a las costumbres de cada grupo. También los griegos trataron el problema,
ellos hablaron de los derechos naturales, aquellos que son propios de cada persona, en la misma línea
estuvieron los estoicos romanos como Marco Aurelio y algunos jurisconsultos de la república y el
imperio, que aportan la idea de la ciudadanía como condición del hombre libre, logrando una elaboración
y sistematización admirables aún del derecho. De acuerdo a las fuentes históricas encontramos que el
primer antecedente concreto y legal de los derechos humanos es la Carta Inglesa promulgada por Juan
Plantagent, denominado sin tierra en 1215, si bien es cierto que este documento destaca por su
importancia en la historia de la humanidad, antes de su promulgación existieron diferentes códigos que
de alguna manera, reconocieron los derechos de la persona y limitaron el poder del rey, tal es el caso de
los fueros castellanos, aragoneses y catalanes (Usarges) y de un documento legal promulgado en
Hungría en 1063.

De allí pasaron cerca de 700 años para que se produzcan Dos grandes revoluciones que transformarían
las vigencias políticas y sociales heredadas de la edad media: la independencia de las trece colonias
de EEUU y la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" (otorgada por la
convención francesa el 02 de octubre de 1789 atesorado en el museo Carnavalet de París, bajo el
principio de que los hombres nacen iguales en derechos estructurados sobre la base de la libertad e
igualdad, la seguridad y la resistencia a la opresión.)

A partir de este momento y a lo largo de 200 años se promulgan un conjunto de normas que son los
antecedentes inmediatos a la Carta de San Francisco como por ejemplo: La Declaración de
Propósitos de las Naciones Unidas durante la Segunda Guerra Mundial, la Carta del Atlántico, la
iniciativa de la Conferencia Interamericana de Abogados, los acuerdos de Dumberton Oaks, La
www.antorai.com
COMPENDIO 78
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
Conferencia de Chapultepec y la Novena Conferencia Interamericana de Bogotá en 1948, que
aprobó la Carta de la OEA y proclamó el derecho a la vida, a la seguridad ante la ley, así como
diversas protecciones para la maternidad y la infancia.

Ha pasado un largo proceso histórico donde la razón ética se va imponiendo poco a poco a la
arbitrariedad, el abuso del poder y la falta del respeto a la dignidad humana. Estos documentos
jurídicos sirvieron de base para la elaboración de la Carta de San Francisco, suscrita el 26 de junio de
1945 por 50 estados y que diera lugar al surgimiento de la Organización de la Naciones Unidas, y en
cumplimiento al artículo 68 de dicha carta se creó la comisión especial de Derechos Humanos el 16 de
febrero de 1946, que en 85 sesiones de trabajos duros y prolongados elaboró el proyecto de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la misma que fue aprobada y promulgada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en el palacio de Chaillot en
París. No hubo voto en contra pero se abstuvieron cuatro naciones. Consta de un preámbulo, una
declaración aprobatoria y 30 artículos. Siendo sus características : la proclamación de la dignidad de la
persona humana, existe una mayor amplitud de los derechos reconocidos, se constata la voluntad
político-democrático y aspira a que los aludidos derechos del hombre se hagan efectivos mediante su
incorporación a los derechos nacionales o por los pactos internacionales que lleguen a celebrarse.

Son pues estos diferentes hechos históricos los que dieron origen al documento jurídico más
importante de la humanidad. Así nacieron los Derechos Humanos que son innatos y congénitos,
universales e iguales para todos, imprescriptibles e inalienables.

Actualmente existe un criterio que es el que está ganando mayor ascendencia para dividir los derechos
humanos a través de generaciones, y hasta este punto se puede hablar de los derechos de:
- La primera generación.- Llamados también derechos civiles, políticos o individuales que tienen como
fin la abolición de los regímenes absolutistas por la soberanía popular.
- La segunda generación.- Conocidos como derechos económicos sociales y culturales o colectivos.
- La tercera generación.- Se encuentran en proceso de sistematización y todavía no se reconocen
como tales, conocidos como los de la posguerra.

GENERACIONES ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES DERECHOS


I. GENERACIÓN - Independencia de las trece colonias Dignidad personal, vida,
Civiles, políticos o 1776. libertad, igualdad, seguridad
Individuales. - Rev. francesa 1789. personal, petición.
- Rev. rusa 1917 y su Cn en 1918.
II. GENERACIÓN Libertad de comercio e
- Rev. mexicana 1917 y su Cn en
Económicos, sociales industria, pago de impuestos sin
Querétaro.
y culturales o privilegios, seguridad social,
- Rev. alemana 1919 y su Cn de
colectivos. protección al trabajo.
Weinmar.
III. GENERACIÓN A la paz, al desarrollo, los
- II Guerra Mundial 1939 - 1945
Posguerra. derechos ecológicos.

PRINCIPALES DECLARACIONES.

1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, aprobada por la asamblea francesa el 02
de octubre de 1789.
2. Declaraciones otorgadas por la ONU:
a. Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobado por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948 y cambia de denominación a “Derechos Humanos“ el 05 de febrero de 1952.
b. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado el 16 de diciembre de 1966 (53
artículos).

www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 79 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
c. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado el 16 de diciembre de
1966, consta de cinco partes y un total de 31 artículos.
3. "Declaraciones otorgadas por la OEA".
a. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre", aprobada el 02 de mayo de 1948,
consta de 38 artículos divididos en dos capítulos. (derechos y deberes)
b. "La Convención Americana sobre Derechos Humanos" o "Pacto de San José de Costa Rica", aprobada
el 22 de noviembre de 1969, consta de 82 artículos divididos en 11 capítulos y 3 partes.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO


De acuerdo a la Constitución de 1993 se ha realizado una clasificación generacional de los derechos
humanos, se ha sistematizado de mejor manera los derechos y libertades de la persona. El Capítulo I
del Título I se ocupa de los Derechos Fundamentales de la Persona; es decir son los derechos
esenciales o básicos de toda persona, por lo tanto tiene diversas connotaciones.

BALOTA 7
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.

Artículo 1º. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.

Artículo 2º. Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.
2. A la igualdad ante la ley.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual y asociada.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen por cualquier medio de comunicación social.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública,
en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones
que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a la imagen
propias.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto.
9. A la inviolabilidad del domicilio.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial.
12. A reunirse pacíficamente sin armas.
13. A asociarse y a contribuir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin
autorización previa y con arreglo a ley.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole, así
como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad técnica y cultural.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la actividad competente, la que está
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal.
21. A la nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
www.antorai.com
COMPENDIO 80
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la
ley.
c. No hay prisión por deudas. (salvo incumplimiento de deberes alimentarios)
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley de manera expresa como infracción punible.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la
forma y por el tiempo previstos por la ley.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos inhumanos
o humillantes.

LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS


Los derechos sociales son aquellos que tiene el hombre, en cuanto persona social. El hombre es un ser social,
una persona que por su misma naturaleza, debe vivir en sociedad para poder Alcanzar su fin. Los derechos
sociales y económicos llamados también Colectivos o de la Segunda Generación, los que se pueden agrupar en :
 Los que están íntimamente vinculados con la familia.
 Los que guardan relación con la educación.
 Los que guardan relación con el trabajo.
 Los que guardan relación con la salud.

EL ESTADO Y LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.


La Constitución señala que todos tienen derecho a la protección de la salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por
sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen
legal de protección, atención, readaptación i seguridad.
El Estado determina la política nacional de salud. El poder ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es
responsable, de diseñar y conducirla en forma plural y descentralizada para facilitar a todos el acceso
equitativo a los servicios de salud.
En este aspecto, el Estado también reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la
seguridad social para la elevación de su calidad de vida. Los fondos y las reservas de la seguridad social son
intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
El estado garantiza el libre acceso a las prestaciones de salud y a pensiones a través de centros de salud de
carácter público, privado o mixtos, supervisa también su eficaz funcionamiento.

LA EDUCACIÓN Y EL ROL DEL ESTADO.


Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación,
para un desarrollo integral de la persona humana (que es la finalidad de la educación), ya que la
educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,
las artes, la educación física y el deporte; preparándole para la vida y el trabajo. Siendo obligatoria la
formación ética y cívica, y la enseñanza de la Constitución y de los Derechos Humanos en todos sus niveles.
Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados, coordinando el Estado la política
educativa y supervisando su cumplimiento y la calidad de la educación, siendo el deber del Estado asegurar
que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de
limitaciones mentales y físicas.
La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias, siendo gratuita en las instituciones del Estado. En
las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que
mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los
costos de su educación. Garantizando de esta manera el Estado la erradicación del analfabetismo,
fomentando la educación bilingüe, según las características de cada zona.
La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación
intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica, garantizándose la libertad de cátedra. La
universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados, contando con una autonomía en su

www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 81 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
régimen normativo de gobierno, académico, administrativo y económico, regulándose por su propio estatuto y
la constitución.
Las universidades, los institutos superiores y demás centros educativos gozan de inafectación de todo
impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, pero para las instituciones educativas privadas que
generan ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto
a la renta.
Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de derecho público.

EL DERECHO AL TRABAJO.
El trabajo es un deber y un derecho, siendo la base del bienestar social y un medio de realización de la
persona.
El trabajo en sus diversas modalidades es objeto de atención prioritaria del Estado, protegiendo
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan, puesto que todo trabajo debe ser
retribuido con una remuneración equitativa que procure para él y su familia el bienestar material y espiritual.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.
DERECHO DE SINDICALIZACIÓN, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA.
Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.

Se reconocen los siguientes principios laborales:


Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Carácter irrenunciable de estoa Derechos.
Interpretación favorable al trabajador en caso de duda sobre una norma.

BALOTA 8
LOS DERECHOS POLÍTICOS.
Los derechos políticos son aquellos que tienen las personas como ciudadanos, es decir, como habitantes de la
ciudad o de la polis , como lo decía Aristóteles. Estos están contenidos en el título I, capítulo III (artículos
30 al 38 ) de la Constitución vigente. Debemos considerar que la regulación de estos derechos es genérica
y, por lo mismo, pueden terminar siendo inefectivos en la práctica o desnaturalizados por los diferentes
gobiernos.

EL DERECHO DE LA CIUDADANÍA SEGÚN LA CONSTITUCIÓN.


Los peruanos mayores de dieciocho años, son ciudadanos y para ejercer la ciudadanía se requiere la
inscripción en el Registro Electoral.
Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante:
- Referéndum.
- Iniciativa Legislativa.
- Revocación o remoción de autoridades.
- Demanda de rendición de cuentas.
También tienen el derecho de ser elegidos y elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las
condiciones y procedimientos determinados por la ley orgánica. La revocatoria o remoción de autoridades
tiene por fin limitar el uso arbitrario del poder político por parte de aquellos que detentan cargos públicos;
sin embargo, esto no se aplica a quienes tienen más poder: Congresistas y Presidente de la República.

PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA VIDA POLÍTICA.


Los vecinos tienen el Derecho y el deber de participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley
norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.
 Tienen derecho al voto los ciudadanos que gocen de su capacidad civil.
 El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los sesenta años, después de esa edad es
facultativo.
 Es nulo y punible todo acto que, prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.

www.antorai.com
COMPENDIO 82
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA SE SUSPENDE:
1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad no pueden elegir ni ser elegidos.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA SUCEDER A LOS CARGOS PÚBLICOS.


Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de sus organizaciones políticas como
partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y la
manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad
jurídica.
La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la
transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de
comunicación social de propiedad del estado en forma proporcional al último resultado electoral general.
El Estado reconoce el Asilo Político. Acepta la calificación del Asilo que otorga el gobierno asilante. En caso
de expulsión no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue.
El Poder Ejecutivo es el único que concede la Extradición previo informe de la Corte Suprema, en
cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de reciprocidad.
No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo
de religión, nacionalidad, opinión o raza.
Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos. No se considera tales el genocidio,
magnicidio ni el terrorismo.
Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de
respetar, cumplir y defender la Constitución y el Ordenamiento Jurídico de la Nación.

EL REFERÉNDUM.
El Referéndum es la consulta que se hace al pueblo para que se pronuncie sobre un determinado asunto
acerca de su conveniencia o inconveniencia. Es decir es someter al voto popular las resoluciones tomadas por
los representantes del pueblo, para aprobarlas o desaprobarlas, es un medio para que los ciudadanos ejerzan
su derecho a definir los asuntos públicos. Debe ser solicitado por los ciudadanos reunidos en un número no
menor del 10% de la población electoral.

Pueden ser sometidas a referéndum:


1. La reforma total o parcial de la Constitución.
2. La aprobación de normas con rango de ley.
3. Las ordenanzas municipales.
4. Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden ser sometidas a referéndum:


1. La disminución de los derechos fundamentales de la persona.
2. Las normas de carácter tributario y presupuestal.
3. Los tratados internacionales en vigor.

Estos derechos no excluyen cualquier otro que se funde en la dignidad humana, en la soberanía
del pueblo, el Estado democrático de Derecho y no se oponga a la Constitución.

Jurisdicción de los Organismos internacionales en casos de violación de los Derechos Humanos:


Nuestro país , como miembro de la OEA y en virtud de su suscripción está sometido a las disposiciones de la convención
Americana de San José de Costa Rica. Asumiendo jurisdicción en materia de Derechos Humanos, los siguientes organismos:

 En Primer término.- La Comisión Interamericana de San José de costa Rica, que investigara la denuncia
sobre violación, la misma que de ser cierta deriva:

 En Segundo término.- La corte Interamericana de justicia, la que se pronunciara sobre la


responsabilidad y sanciones a los infractores.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS.


Son organizaciones básicas de todo sistema democrático, cuya regulación básica se encuentra en al Constitución y en la
legislación específica que al respecto viene discutiéndose todavía. A través de las organizaciones políticas como los partidos,
www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 83 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
movimientos o alianzas los ciudadanos pueden ejercer sus derechos, tales organizaciones concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular. Es, además, una agrupación de personas, que suman sus esfuerzos para ponerlos al
servicio del interés nacional, sobre la base de un principio al que todos se adhieren. Históricamente los partidos políticos
devienen de los grupos de notables que habían decidido intervenir en política, para muchos analistas y estudiosos, el inicio de
la actividad orgánica de los partidos en el Perú empezó el 02 de Mayo de 1871, cuando Manuel Pardo acepta participar en
comicios, y fue lanzado por la Sociedad Independencia Electoral germen de lo que sería , luego, el partido civil.

Es requisito para la obtención de su reconocimiento y personería jurídica su inscripción en el Registro correspondiente. La ley
establece las normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, así como la transparencia
en cuanto al origen de sus recursos económicos y al acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del
estado en al forma proporcional del último resultado electoral general.
La existencia de los Partidos Políticos es importante porque es una manera de participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos, en este caso organizándose en partidos, para elegir a sus representantes y ser elegidos de acuerdo a las leyes.

BALOTA 9
EL PODER LEGISLATIVO
Es uno de los tres poderes propios del Estado que tiene por función dar, modificar o derogar leyes, en otras
palabras legislar. Este procedimiento empieza con la iniciativa en la formación de las leyes, la deliberación o
debate hasta la promulgación y la publicación, etapa ésta última confiada al Poder Ejecutivo. Según la
Constitución Política el Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de una Cámara Única.

COMPOSICIÓN.- El número de congresistas es de 120, el congreso se elige por un periodo de cinco años
por medio de un proceso electoral organizado de acuerdo a ley. Los candidatos a la presidencia no pueden
integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser candidatos
simultáneamente a una representación al Congreso. Para ser elegido congresista es requisito ser peruano de
nacimiento, haber cumplido 25 años de edad y gozar del derecho de sufragio.
Es necesario mencionar que no pueden postular al cargo de congresistas si no han dejado el cargo seis meses
antes de la elección:
 Los Ministros y Viceministros de Estado, el Contralor General y las autoridades regionales.
 Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial,
del Ministerio Público del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
 El presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y Seguros, el
Superintendente De Administración Tributaria, Superintendente Nacional de Aduanas y el
Superintendente de Administración de Fondo Privado de Pensiones.
 Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en actividad.

FUNCIONAMIENTO.- La función del congresista es de tiempo completo, Su Ley Orgánica y su reglamento,


establece, la fecha de la primera legislatura comienza el 27 de julio y termina el 15 de diciembre, la segunda
legislatura inicia el 1ro. de marzo y concluye el 15 de junio.
Es importante establecer algunas precisiones acerca de la función de congresista:
 El mandato del congresista es incompatible con cualquier otra función pública, excepto la de Ministro
de Estado y el desempeño de comisiones Extraordinarias de carácter internacional.
 La función de congresista es así mismo incompatible con el desempeño de determinadas funciones de
carácter privado, ocupando cargos en empresas que tienen contratos de obras con el Estado o que
obtengan concesiones del mismo.
 Los congresistas representan a la nación y no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación
 Goza de las prerrogativas constitucionales siguientes:
– Antejuicio
– Inmunidad Parlamentaria
– Irrenunciabilidad.
Al interior del congreso se constituye la Comisión Permanente, las Comisiones Dictaminadoras de los
proyectos de ley y las Comisiones Investigadoras.
Ventajas y desventajas del sistema unicameral.

VENTAJAS:
1. Reduce los factores de lentitud y complejidad de la deliberación legislativa
2. Se evita una doble gestión inútil, y es propio de un régimen unitario.
3. Permite superar con serenidad y oportunidad mediante la función legislativa los problemas que confronta
el país.
4. Tiene la capacidad de actuar con eficiencia.
www.antorai.com
COMPENDIO 84
ACADÉMICO I
ECONOMÍA

DESVENTAJAS:
1. No permite un debate más completo de los asuntos que conoce
2. No consolida al Poder Legislativo ni le da mayor autoridad e influencia.
3. Tiende a producir la dictadura de la asamblea, porque el juego democrático se reduce a las mayorías que
hacen lo que ellos proponen.
4. No es reflexiva, no garantiza una legislación prudente.
5. Al ser el número únicamente de 120 se reduce la representatividad
ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO.
Son atribuciones del congreso:
1. Dar leyes y resoluciones Legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto a la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución,
4. Aprobar el presupuesto y la Cuenta general.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de Amnistía.
7. Aprobar la Demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que
no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución

LA INTERPELACIÓN COMO FUNCIÓN DEL PODER LEGISLATIVO.


Este es el instrumento de control del Legislativo sobre el Ejecutivo. Se reconoce este derecho por
representar esta voluntad nacional y por que es parte de sus atribuciones políticas, mediante la interpelación
es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros o de cualquiera de los ministros de Estado al
congreso.
La interpelación se formula por escrito, debe ser presentada por no menos del 15% del número legal de
congresistas, exigiéndose, además, que para la admisión del pliego voten a favor por lo menos el tercio de los
representantes hábiles, la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión. El congreso señala
día y hora para que los ministros contesten la interpelación.
El congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o por separado mediante el
voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. La moción de censura contra el Consejo de
Ministros o contra cualquiera de los Ministros, debe ser presentada por no menos del 25% del total de
congresistas. Su aprobación requiere el voto de más de la mitad del número legal de congresistas.
El consejo de ministros o del Ministro censurado debe renunciar y el Presidente de la República acepta la
dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes
La desaprobación de la iniciativa ministerial no obliga a los ministros a dimitir, salvo que haya hecho cuestión
de confianza de la aprobación.

BALOTA 10
EL PODER EJECUTIVO.
El poder ejecutivo es el órgano autónomo del Estado encargado de cumplir la función ejecutiva a través de
los actos de gobierno que revisten un carácter político y se realizan con la finalidad de asegurar la
estabilidad y la buena marcha del Estado, y mediante los actos administrativos orientados a dirigir las
actividades rutinarias y regladas para la creación, dirección y administración de los servicios públicos.
El Poder Ejecutivo es el responsable del cumplimiento de las leyes y el funcionamiento de los servicios
públicos necesarios para lograr el bienestar de la colectividad. Administrativamente es el gobierno y todos
sus organismos de la administración pública; constitucionalmente es el jefe de estado y sus ministros.

LA ELECCIÓN Y REELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.


El presidente de la República es el jefe de Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido se requiere ser
peruano de nacimiento, tener más de treinticinco años de edad al momento de la postulación y gozar del
derecho de sufragio. El presidente es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de los votos, sin
considerar los votos viciados o en blanco, para ejercer su mandato por un periodo de cinco años. Si ninguno
de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a la segunda elección dentro de los treinta días
siguientes entre los candidatos que obtuvieron las dos más altas mayorías relativas. Junto con el presidente
de la República son elegidos, de la misma manera i por igual término, el Primer y Segundo Vicepresidentes. El
www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 85 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
Presidente puede ser reelegido de inmediato por un periodo adicional, transcurrido otro período
constitucional como mínimo el ex-presidente puede volver a postular.
El Presidente de la República asume el cargo y presta juramento de ley ante el Congreso el 28 de julio del
año en que se realizó la elección. El presidente de la República sólo puede ser acusado (artículo 117), durante
su periodo por: traición a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134º de La Constitución, y
por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del
sistema electoral.

VACANCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.


El artículo 113º de la Constitución establece que la Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral física declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117º de
la Constitución.

SUSPENSIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.


De acuerdo con el artículo 114º se suspende el ejercicio de la Presidencia de la República por:
1. Incapacidad temporal declarada por el Congreso.
2. Hallarse éste sometido a proceso judicial conforme al artículo 117º de la Constitución

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.


Conforme establece el artículo 118º de la Constitución corresponde al Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a Congreso, así como para
alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al
instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo
de dar cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones.
14. Presidir del Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la
soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica
y financiera, cuando así le requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas.
22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.
24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le encomiendan.

LA FUNCIÓN DE LAS CARTERAS MINISTERIALES.

www.antorai.com
COMPENDIO 86
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
En el Poder Ejecutivo, además del Presidente de la República; desempeñan papel fundamental en su
conformación la función de los ministros tanto en la responsabilidad política y en el manejo de la función del
Gobierno.
Los ministerios se encargan de la dirección y gestión de los servicios públicos de conformidad con la
Constitución; es decir, cada ministerio se encarga del manejo de un servicio público función básica del
Estado; además, la Constitución establece respecto de la función ministerial los siguientes preceptos.
A. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación.
B. Los ministros reunidos forman el Consejo de Ministros, éste tiene su Presidente. El Presidente de la
República preside el Consejo de Ministros cuando lo convocan o asiste a sus sesiones.
C. El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del consejo y a los demás ministros a
propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.
D. Para ser ministro se exigen los mismos requisitos que para ser Congresista. Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional pueden ser Ministros.
E. Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros y
constar en acta.
F. Los Ministros no pueden desempeñar otra función pública, excepto la legislativa.
G. Los Ministros no pueden desempeñar algunas funciones privadas.
H. No hay Ministros Interinos.
I. Los Ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que
refrendan, y todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de
la Constitución en que incurra el Presidente aunque salven su voto a no ser que renuncien de inmediato.

Al Presidente del Consejo de Ministros, que puede ser Ministro sin cartera, le corresponde:
1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
2. Coordinar las funciones de los Ministros.
3. Refrendar los Decretos Legislativos, los Decretos de Urgencia y los demás decretos y resoluciones que
señala la Constitución y las leyes.

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS.


1.Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así
como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que señalan la constitución y la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público.
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

RELACIONES ENTRE EL LEGISLATIVO Y EL EJECUTIVO.


La relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo es básica e inevitable, realizándose bajo el principio del
control de los poderes; éstas relaciones pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. El Presidente del Consejo de Ministros acompañado de los demás Ministros, dentro de los treinta días de
haber asumido sus funciones, deben concurrir al Congreso, para exponer y debatir la política general de
Gobierno. Si no está reunido el Congreso, el Presidente de la República convoca a Legislatura
Extraordinaria.
2. La concurrencia del Consejo de Ministros o de los ministros es obligatoria, cuando el Congreso los llama
para interpelarlos.
3. El Presidente del Consejo de Ministros puede plantar ante el Congreso una cuestión de confianza a
nombre del Consejo. Si la confianza es rehusada, o si es censurado, o si renuncia, o si es removido por el
Presidente de la República se produce la crisis total del gabinete.
4. El Presidente de la República puede disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos
Consejos de Ministro. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo
Congreso dentro de los cuatro meses de la fecha de la disolución. No puede disolverse el Congreso en el
último año de su mandato o bajo estado de sitio. La Comisión Permanente se mantiene en funciones.
5. Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la cuestión de confianza.
Después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del Poder Ejecutivo
durante el interregno parlamentario
6. Si las elecciones no se realizan, dentro del plazo señalado, el congreso disuelto se reúne de pleno derecho,
recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros. Ninguno de cuyos miembros puede ser
nombrado nuevamente ministro durante el resto del periodo presidencial.

www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 87 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS

BALOTA 11
EL PODER JUDICIAL
Es el encargado de administrar justicia, aplicando las leyes en conflictos entre personas o para aplicar penas
en caso de faltas o delitos cometidos por éstas.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.


En la labor de la aplicación de la ley al caso concreto, los jueces, vocales o magistrados del Poder Judicial
deben tomar en cuenta una serie de principios rectores conocidos como Garantías de Administración de
Justicia que aparece en el artículo 139º de la constitución vigente.

Son principios y deberes de la función jurisdiccional:

1. La unidad y la exclusividad de la función jurisdiccional. No existe jurisdicción independiente, salvo la


militar y la arbitral.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización por errores judiciales en procesos penales y por detenciones arbitrarias.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas y
razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de
escasos recursos, y, para todos en casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la
Constitución o la ley.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias
judiciales, con limitaciones de la ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.

Como parte del Poder Judicial, la Constitución establece en el artículo 140º la pena de muerte para los
delitos de traición a la patria en caso de guerra y de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que
el Perú es parte obligada.( No está probado que la pena de muerte disuada al criminal, ni tampoco repare el
daño, por que no devuelve la vida a las victimas y con un poder judicial ineficiente es posible, que se ejecute a
inocentes; para el caso el error judicial es irreparable).
La corte suprema de justicia falla en última instancia o casación, cuando la acción se inicia en una corte
superior o ante la propia Corte Suprema
No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, ni
las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces.

El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial, siendo la sala plena de la Corte Suprema
el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.

www.antorai.com
COMPENDIO 88
ACADÉMICO I
ECONOMÍA
ORGANIZACIÓN.
Está integrado por los órganos jurisdiccionales jerárquicos que administran justicia en nombre de la Nación
que son las siguientes:
1. La Corte Suprema de Justicia de la República con sede en la capital de la República
2. Las Cortes Superiores en los distritos judiciales ( que coincide con las capitales de departamento)
3. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las provincias respectivas.
4. Los Juzgados de Paz Letrados en la ciudad o población de su sede.
5. Los Juzgados de Paz.

INCOMPATIBILIDAD.
La función jurisdiccional es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada con excepción de
docencia universitaria fuera del horario.

GARANTÍAS DE LOS MAGISTRADOS.


El estado garantiza a los magistrados judiciales:
1. Su independencia.
2. La inamovilidad en sus cargos.
3. Su permanencia en el servicio.
4. Una remuneración justa.

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA.


1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de 45 años,
4. Haber sido magistrado de la Corte Superior o fiscal superior durante 10 años o haber ejercido la
abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años.

EL MINISTERIO PÚBLICO.
Este organismo es Autónomo y además es un ente auxiliar de los órganos jerárquicos del Poder Judicial. El
Ministerio Público es el organismo que tiene por objeto velar por los intereses del Estado y de la Sociedad en
los tribunales. Es presidido por el Fiscal de la Nación, que es elegido por la junta de fiscales supremos, por
tres años prorrogables por reelección sólo por dos años. Los miembros del Ministerio Público tienen los
mismos derechos y prerrogativas, obligaciones que los miembros del Poder Judicial en la categoría
respectiva.

ORGANIZACIÓN.
Los principales órganos del Ministerio Público son:
 El Fiscal de la Nación.
 Los Fiscales Supremos.
 Los Fiscales Superiores.
 Los Fiscales Provinciales.
 Los Fiscales Adjuntos.

FUNCIONES.
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses
públicos tutelados por derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en al formación de leyes; y dar cuenta al Congreso, o al presidente de la República, de
los vacíos o defectos de la legislación.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.


Es una institución democrática de suma importancia, que fue creada por la constitución de 1979 y fue
recogida por la de 1993, su antecedente remoto lo encontramos en el tribuno de la plebe romana, un patricio
elegido por el senado para defender a la plebe, a quién se le reconocía el derecho a veto, posteriormente con
el avance del constitucionalismo contemporáneo, se aplicó en la legislación sueca con el nombre de
www.antorai.com
ACADEMIA ANTONIO RAIMONDI 89 . . . SIEMPRE LOS
PRIMEROS
“ombusman” y posteriormente fue recogida por algunos países europeos, y también existe en los Estados
Unidos y fue creada también en algunos países latinoamericanos como Colombia. y le corresponde:
 Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y la comunidad.
 Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, y la prestación de servicios públicos
a la ciudadanía.

La defensoría del pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a colaborar con ella cuando lo
requiera.
Su máxima autoridad es el Defensor del Pueblo quien es elegido y removido por el Congreso con el voto de los
dos tercios de su número legal exigiéndose, además, haber cumplido 35 años de edad y ser abogado, el cargo
dura 5 años y no está sujeto a mandato imperativo. Goza de la misma inmunidad y de los mismos privilegios o
prerrogativas constitucionales que los Congresistas, afectándole las mismas incompatibilidades que a los
Vocales Supremos.

www.antorai.com

S-ar putea să vă placă și