Sunteți pe pagina 1din 85

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENVOLVENTE TERMICA DE


ALTA EFICIENCIA EN HOSPITAL PÚBLICO

EMILIO JOSE SEGURA LEON

Profesor Guía:
Sr. Julio Méndez Vásquez

Memoria para obtener el Título de


Constructor Civil.

Santiago − Chile
2013
© Emilio José Segura León
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos,
por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

DISEÑO Y APLICACION DE ENVOLVENTE TERMICA DE


ALTA EFICIENCIA EN HOSPITAL PÚBLICO

EMILIO JOSE SEGURA LEON

Profesor Guía:
Sr. Julio Méndez Vásquez

Comisión Examinadora:
Sr. Pablo Medina Dávila
Sr. Christian Seal Mery

Memoria para obtener el Título de


Constructor Civil.

Santiago − Chile
2013
TABLA DE CONTENIDOS

Tabla de Contenidos.................................................................................... i
Índice de Tablas........................................................................................... iii
Índice de Figuras.......................................................................................... iv
Resumen...................................................................................................... v
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN................................................................... 1
1.1. Generalidades............................................................................. 1
1.2. Objetivos...................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo General.......................................................................... 3
1.2.2. Objetivos Específicos.................................................................. 3
1.3. Metodología................................................................................. 4
CAPÍTULO 2 CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGETICA
5
DE EDIFICIOS.............................................................................................
2.1. Normas y Códigos de Eficiencia Energética............................... 5
2.2. Directiva 2010/31/UE................................................................... 6
2.3. Etiquetado Energético en Alemania............................................ 9
2.4. Etiquetado Energético en USA, Certificado LEED...................... 12
2.5. Normativa Española.................................................................... 15
2.5.1. Real Decreto 47/2007.................................................................. 15
2.5.2. Aplicación certificación de eficiencia energética
de edificios................................................................................... 15
CAPÍTULO 3 NORMATIVA CHILENA DE DISEÑO Y
17
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO............................................................
3.1. Generalidades............................................................................ 17
3.2. Descripción del Manual de Aplicación
Reglamentación Técnica.......................................................... 18
3.2.1. Texto Reglamentación Térmica............................................... 18
3.2.2. Glosario...................................................................................... 18
3.3. Artículo 4.1.10............................................................................ 22
3.3.1. Complejos de Techumbre, Muros Perimetrales y
Pisos Ventilados........................................................................ 23
3.3.1.1. Techumbres............................................................................... 24
3.3.1.2. Muros.......................................................................................... 25
3.3.1.3. Pisos Ventilados........................................................................ 26
3.3.2. Exigencias para Ventanas........................................................ 28
3.3.3. Zonificación Térmica................................................................. 34

i
CAPÍTULO 4 APLICACIÓN DE ENVOLVENTE TÉRMICA DE
37
ALTA EFICIENCIA EN HOSPITAL PÚBLICO............................................
4.1. Introducción 37
4.2. Diseño de Envolvente Térmica de Alta Eficiencia.................. 38
4.2.1. Principales Componentes del Sistema de
Envolvente Térmica del Proyecto............................................ 41
4.3. Desarrollo de Actividades........................................................ 43
4.3.1. Fundaciones y Sobrecimientos............................................... 43
4.3.2. Muros Contra Terreno............................................................... 46
4.3.3. Radieres..................................................................................... 47
4.3.4. Paramentos Verticales.............................................................. 49
4.3.5. En Rasgos de Puertas y Ventanas........................................... 57
4.3.6. Bajo Losas (Piso Ventilado)..................................................... 59
4.3.7. Cubiertas.................................................................................... 61
4.3.8. Casos Especiales...................................................................... 63
4.3.8.1. Caso Piso Ventilado, Interior climatizado
Superior y exterior inferior....................................................... 64
4.3.8.2. Caso exterior superior-interior climatizado inferior............... 65
4.3.8.3. Caso pasillos y vanos abiertos de fachadas.......................... 66
4.3.8.4. Caso cubierta semi-exterior..................................................... 68
4.3.8.5. Caso cubierta verde.................................................................. 69
4.3.8.6. Caso que elementos interrumpan la
La continuidad de la envolvente.............................................. 71
CAPÍTULO 5 CONCLUSIÓN....................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 76

ii
INDICE DE TABLAS

Fuente: elaboración propia

Tabla 3.1. Transmitancia Térmica versus Resistencia Térmica................ 23


Tabla 3.2. Valores de materiales aislantes según zona............................. 27
Tabla 3.3. Superficie máxima de ventanas................................................ 30
Tabla 3.4. U ponderado de acuerdo a zona............................................... 32

iii
INDICE DE FIGURAS

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3-1. Zonificación Térmica VI Región....................................................... 35


Figura 4-1. Vista aérea Hospital Regional de Rancagua................................... 37
Figura 4-2. Análisis de Puente térmico, flujo de calor........................................ 39
Figura 4-3. Análisis de puente térmico, diferencia de temperaturas.................. 40
Figura 4-4. Diseño Pasivo Consolidado............................................................. 42
Figura 4-5. Detalle de Tabique interior - exterior................................................ 44
Figura 4-6. Instalación de envolvente térmica en fundación perimetral............. 45
Figura 4-7. Instalación de envolvente térmica en vértice de
Paramento vertical........................................................................... 46
Figura 4-8. Instalación de envolvente térmica en muro contra terreno.............. 47
Figura 4-9. Instalación de polietileno sobre relleno compactado....................... 48
Figura 4-10. Envolvente térmica instalada, superficie lista
Para recibir hormigón....................................................................... 49
Figura 4-11. Componentes de tabiquería, revestimiento y
Aislación térmica tipo....................................................................... 50
Figura 4-12. Instalación de envolvente térmica en paramento vertical................ 53
Figura 4-13. Paramento vertical con aislación térmica y
Revestimiento de terminación (A.C.M.)........................................... 55
Figura 4-14. Esquema de sistema E.I.F.S........................................................... 56
Figura 4-15. Paramento vertical con terminación E.I.F.S..................................... 57
Figura 4-16. Instalación de envolvente térmica en vano...................................... 58
Figura 4-17. Vano de ventana con terminación A.C.M. sobre
Envolvente térmica.......................................................................... 59
Figura 4-18. Envolvente térmica bajo losa de pisos ventilados........................... 60
Figura 4-19. Instalación de envolvente bajo losa................................................. 61
Figura 4-20. Secuencia de instalación de elementos para
Envolvente sobre losa...................................................................... 62
Figura 4-21. Ejecución de envolvente térmica sobre losa................................... 63
Figura 4-22. Esquema piso ventilado, interior climatizado
Superior y exterior inferior................................................................ 64
Figura 4-23. Exterior superior, interior climatizado inferior.................................. 65
Figura 4-24. Esquema de pasillos y vanos abiertos de fachadas........................ 67
Figura 4-25. Esquema de cubierta semi exterior................................................. 69
Figura 4-26. Esquema de cubierta verde............................................................. 70
Figura 4-27. Esquema de casos en que elementos
Interrumpen la envolvente............................................................... 71
Figura 4-28. Registro de aplicación de poliuretano en los casos
Que no se puede instalar poliestireno expandido............................ 72

iv
RESUMEN

Uno de los propósitos históricos fundamentales de la construcción,


particularmente de las viviendas, es proveer de adecuadas, estables y
permanentes condiciones de habitabilidad a sus habitantes, con prioridad en el
confort higrotérmico; requerimiento básico e imprescindible para la actividad
humana.

Por otro lado, la disminución de los recursos energéticos no renovables está


dañando cada día más al mundo, durante los últimos años Chile se ha visto
afectado considerablemente.

Hoy es necesario no sólo alcanzar los parámetros de confort requeridos, sino


lograrlo con el menor uso de energía no renovable posible, aprovechando la
energía solar en sus diversas fases y utilizando energías renovables.

El sector de la construcción es el que consume buena parte de la energía, por


lo tanto, Instaurar estrategias para la disminución del gasto, como lo ha sido la
certificación de eficiencia energética en edificios, permitiría disminuir
considerablemente el consumo energético.

En Chile ya son varios los proyectos que se ejecutan en base a certificaciones


internacionales, la más usada hoy en día es la certificación LEED. Sin perjuicio
de lo anterior, aún no existen políticas propias que definan los niveles de gastos
energéticos en el país en el área de la edificación.

El proyecto “Hospital Regional de Rancagua” está dispuesto para la eficiencia


energética con confort ambiental, siendo una de las estrategias importantes
para cumplir este propósito la envolvente térmica de alta eficiencia. Además es
importante señalar que este proyecto toma mayor relevancia al ser una de las
primeras obras públicas con estas características en el país.

v
CAPITULO 1
INTRODUCCION

1.1. Generalidades

La alta demanda energética en el mundo, ha provocado la necesidad de


encontrar nuevos sistemas de energía y/o buscar sistemas y mecanismos que
nos permitan el ahorro de energías del tipo no renovables.

En el país gran parte de la demanda se generan en el sector de edificación y


construcción, siendo responsable del 28% del gasto de energía; que según
estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), con solo una
disminución del orden del 10% del consumo energético total en el ambiente
construido, se alcanzaría un ahorro equivalente a la generación de una central
hidroeléctrica de las proporciones de Ralco (Ecoamérica, 2007). Por lo tanto, es
uno de los rubros que ofrece mejores posibilidades para desarrollar políticas
que incentiven el ahorro y el uso eficiente de energía.

Un edificio energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las


energías convencionales (en particular la energía renovable), a fin de ahorrar y
hacer un uso racional de la misma. La eficiencia energética o rendimiento
energético surge del cociente entre energía útil o utilizada por un sistema y la
energía total consumida;

ᶯ= E útil / E total

Es necesario establecer un criterio para definir la energía total. En la medida


que el consumo de energía por unidad de producto producido o de servicio
1
prestado sea casa vez menor, aumenta la eficiencia energética. Tanto la
tecnología disponible, como los hábitos responsables, hacen posible un menor
consumo de energía, mejorando la competitividad de las empresas y la calidad
de vida.

La certificación energética de edificios es hasta ahora la iniciativa más


importante que se ha creado, Europa y Estados Unidos la están implementando
hace varios años. Esta certificación consiste en la generación de un certificado
que indica la cantidad de energía necesaria estimada para satisfacer la
demanda energética de un edificio en condiciones normales de ocupación y
funcionamiento. El cálculo se realiza teniendo en cuenta el aislamiento, el
diseño y la generación de energía propia, además de todos los factores que
influyan en la demanda energética del edificio.

En Chile puede ser una buena opción la certificación de eficiencia energética de


edificios para disminuir la demanda energética de la población, de tal forma, se
aportaría de forma importante para enfrentar la problemática energética
existente, reflejada principalmente en las alzas continuas de los combustibles o
la búsqueda de crear centrales de generación de energía (hidroeléctricas o
termoeléctricas), alterando el medio ambiente y generando contaminación al
medio ambiente en sus diferentes procesos.

En Chile el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consecuente con la política de


mejorar la calidad de vida de la población, ha incorporado en los últimos años
dos modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
(D.S. 192), denominadas 1° y 2° etapas de Reglamentación Térmica, mediante
las cuales se han establecido progresivos requisitos de acondicionamiento
térmico a las viviendas, determinando exigencias para los complejos de
techumbre en una primera etapa, para luego continuar con los muros, pisos

2
ventilados y superficies máximas para ventanas, según se señala en el Articulo
N°4.1.10 de dicho reglamento.

El programa de reglamentación térmica, definido por el Ministerio de Vivienda y


Urbanismo en el año 1994 contempla 3 etapas, quedando por implementar la
tercera, la que considera la certificación energitérmica sobre el comportamiento
global, cuya definición se encuentra en proceso.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Evaluar la aplicación de un procedimiento que limita las pérdidas de energía


térmica en un establecimiento hospitalario en la zona central del país.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Presentar las normativas más importantes existentes en el mundo


respecto a la eficiencia térmica en edificios.
• Analizar la normativa chilena de eficiencia térmica en edificación.
• Analizar especificaciones técnicas y procedimientos de trabajo
aplicados en el proyecto de “Hospital Regional de Rancagua”,
entregando los principales registros durante la ejecución del
proyecto, además de la resolución de problemas acontecidos en
terreno.

3
1.3. Metodología

• Recopilación de información, normativas nacionales y extranjeras


que se utilizan en proyectos de edificación con eficiencia
energética.
• Transcribir parte de estas normativas que han servido de
directrices para los proyectos ejecutados a nivel nacional.
• Transcribir los principales puntos de la normativa nacional
existente.
• Transcribir parte de las Especificaciones Técnicas y
Procedimientos de Trabajo de la obra “Hospital Regional de
Rancagua”.
• Fundamentar las diferentes etapas de la ejecución en obra.

4
CAPITULO 2
CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGETICA DE EDIFICIOS

2.1. Normas y Códigos de Eficiencia Energética

En los años 70 cuando ocurrió la primera gran crisis del petróleo, la mayoría de
los países desarrollados establecieron un control de la eficiencia energética
edilicia, en particular Suecia, Alemania, Inglaterra y Francia.

Otros países con clima más moderado y no tan energo-dependientes como


España e Italia establecieron normas de calidad térmica edilicia con estándares
bastantes más bajos.

El sector de la vivienda y de los servicios en la Comunidad Económica Europea


(compuesto en su mayoría por edificios), absorbe más del 40% del consumo
final de energía y se estima que esta comunidad se encuentra en fase de
expansión, por lo que el consumo de energía aumentará aún más. En el caso
de países con menor nivel de industrialización y alta urbanización puede
alcanzar hasta el 50% del consumo final de energía primaria.

Los países europeos son los precursores en la implantación de normas y leyes


de eficiencia energética. A continuación se presenta una serie de normativas
existentes en el mundo:

• La Directiva 93/76/CEE,
• El Libro Verde de la UE (Hacia una estrategia para la seguridad de
suministro energético en la UE, 2000),

5
• La Directiva 2002/91/CE,
• El Código Técnico de la Edificación (CTE), España
• La Certificación Energética (CALENER), España
• El Etiquetado Energético en Alemania
• El Etiquetado Energético en USA, Certificado LEED
• El concepto Embodied Energy
• El Programa LIDER
• El Proyecto de Etiquetado Energético para la UE: Proyecto
PREDAC
• La Certificación PassivHaus, Alemania
• La Certificación Plus Energie Haus, Alemania

2.2. Directiva 2010/31/UE

En este segmento se presentan algunos puntos que expresan el rumbo de la


Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de
2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios.

A) La Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16


de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios
ha sido modificada.

B) El 40% del consumo total de energía en la Unión corresponde a los


edificios. El sector se encuentra en fase de expansión, lo que hará
aumentar el consumo de energía. Por ello, la reducción del consumo
de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el
sector de la edificación constituyen una parte importante de las
medidas necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión
y las emisiones de gases de efecto invernadero.

6
C) De anexo I

I) La eficiencia energética de un edificio se determinará partiendo de


la cantidad, calculada o real, de energía consumida anualmente
para satisfacer las distintas necesidades ligadas a su utilización
normal, que refleje la energía necesaria para la calefacción y la
refrigeración (energía necesaria para evitar el calentamiento
excesivo) a fin de mantener las condiciones de temperatura
previstas para el edificio y sus necesidades de agua caliente
sanitaria.

II) La eficiencia energética de un edificio se expresará de forma clara


e incluirá un indicador de eficiencia energética y un indicador
numérico del consumo de energía primaria, basado en los factores
de energía primaria por el suministrador de energía, que podrá
basarse en unas medias anuales ponderadas, nacionales o
regionales, o en un valor particular para la generación in situ.

La metodología de cálculo de la eficiencia energética de los


edificios debe tener en cuenta las normas europeas y se ajustará a
la legislación correspondiente de la Unión, incluida la Directiva
2009/28/CE.

III) La metodología deberá establecerse teniendo en cuenta al menos


los aspectos siguientes:

i) Las siguientes características térmicas reales del edificio,


incluidas sus divisiones internas:

7
• Capacidad térmica,
• Aislamiento,
• Calefacción pasiva,
• Elementos de refrigeración, y
• Puentes térmicos;
ii) Instalación de calefacción y de agua caliente, y sus
características de aislamiento;
iii) Instalaciones de aire acondicionado;
iv) Ventilación natural y mecánica, lo que podrá incluir la
estanqueidad del aire;
v) Instalación de iluminación incorporada (especialmente en la
parte no residencial);
vi) Diseño, emplazamiento y orientación del edificio, incluidas las
condiciones climáticas exteriores;
vii) Instalaciones dólares pasivas y protección solar;
viii) Condiciones ambientales interiores, incluidas las condiciones
ambientales interiores proyectadas;
ix) Cargas internas.

IV) En el cálculo se tendrá en cuenta la incidencia positiva de los


siguientes aspectos, cuando resulten pertinentes:

i) Condiciones locales de exposición al sol, sistemas solares


activos u otros sistemas de calefacción o producción de
electricidad basados en energía procedente de fuentes
renovables;
ii) Electricidad producida por cogeneración;
iii) Sistemas urbanos o centrales de calefacción y refrigeración;
iv) Iluminación natural.

8
v) A efectos de cálculo, los edificios deberían clasificarse
adecuadamente en las siguientes categorías:

• Viviendas unifamiliares de distintos tipos;


• Edificios en bloque;
• Oficinas;
• Centros de enseñanza;
• Hospitales;
• Hoteles y restaurantes;
• Instalaciones deportivas;
• Edificios comerciales destinados a la venta al por mayor o
al por menor;
• Otros tipos de edificios que consuman energía.

2.3. Etiquetado Energético en Alemania

En Alemania se utiliza un estándar para la construcción de viviendas originadas


a partir de una conversación (en mayo de 1988) entre profesores del Instituto de
Edificación y Medio Ambiente. Passivhaus (del alemán casa pasiva, y en inglés
passive house standard).

Se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico,


un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad de aire interior,
además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización,
reduciendo el consumo energético del orden del 70% (sobre construcciones
convencionales). Fue desarrollado a partir de numerosas investigaciones, con el
financiamiento del estado Alemán de Hesse.

9
El primer edificio construido con el estándar Passivhaus se localizó en
Darmstadt, Alemania, en 1990, y fue ocupado en los años siguientes. En
septiembre de 1996 el Passivhaus-Institut fue fundado en Darmstadt con el
objetivo de promocionar y controlar el Estándar. Se estima que se han
construido miles de casas con el Estándar Passivhaus, muchas de estas en
Alemania y Austria.

Luego que el Estándar fue validado en Darmstadt, se creó en 1996 el Grupo de


Trabajo “Economical Passive Houses Working Group”. Una vivienda que
cumpla este estándar se estima que reducirá en un 90% la demanda de energía
en calefacción. Este desarrollo solo fue posible a partir de haberse desarrollado
sistemas de ventilación y vidriados de alta eficiencia energética. Mientras tanto,
algunas casas pasivas fueron construidas es Stuttgart (1993), Naumburg,
Hesse, Wiesbaden, y Colonia (1997).

Los productos desarrollados por “Passivhaus” fueron comercializados en la


Unión Europea con los auspiciadores del proyecto CEPHEUS. En los EEUU el
primer edificio construido con el Estándar Passivehouse se localizó en Urbana,
Illinois en 2003, y el primer edificio certificado fue construido en Waldsee,
Minesota, en 2006.

La casa Passivhaus tiene un bajo consumo de energía para calefacción y


refrigeración. Comparado con la normativa vigente actual en Alemania, gasta
aproximadamente un 80% menos de energía para su acondicionamiento
térmico. Passivhaus España, como que España tiene un clima menos severo,
se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo estándar de un
edificio nuevo, y se conseguiría la mejor clasificación energética posible: clase
A.

10
Según la definición del proyecto de investigación europeo “Passive-on”, la casa
Passivhaus en el clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes
condiciones:

a) Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2año.


b) Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2año.
c) La envolvente exterior del edificio no debe tener una estanquiedad mayor
que 0,6 volúmenes/h (medida con una presión de 50 Pascales).
d) Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración,
agua caliente sanitaria (ACS) y electricidad, 120 kWh/m2año.

Finalmente se señala que en Alemania existen dos certificaciones energéticas,


ambas basadas en herramientas de simulación dinámica para obtener una
buena valoración energética de los edificios y poder incluir las distintas
estrategias de diseño y operación.

El certificado PassivHaus requiere un consumo de energía primaria para


calefacción inferior a 15 kWh/m2año, que al añadirle el consumo de energía
primaria para ACS, iluminación y ventilación pondría el umbral para obtener el
certificado en 30 kWh/m2año. Estos umbrales son únicos para todas las
viviendas (no modulaciones por compacidad ni por clima).

Existe otra certificación energética de viviendas todavía más exigente que la


PassivHaus. Es la Plus Energie Haus, que etiqueta aquellas viviendas que
cumpliendo con el etiquetado de la PassivHaus además compensan su
consumo energético con una producción energética excedente basada en
fuentes de energía renovable o cogeneración. Por tanto, una Plus Energie
Haus, a lo largo de su vida genera una cantidad de energía superior a la que
consume para operación.

11
2.4. Etiquetado Energético en USA, Certificado LEED – Leadership in
Energy and Environmental Desing. (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental)

Desde 1990 se han creado diversos certificados energéticos de edificaciones


(más de 20 procedimientos “green rating” en USA), de los cuales en la
actualidad destaca por su extensión y nivel de aceptación, desarrollado por el
U.S. Green Building Council (Consejo de la Edificación Sustentable).

El certificado LEED está basado en una serie de prerrequisitos (41) y créditos


con puntuación asociada (total 69 puntos), repartidos entre distintos aspectos
relacionados con la sostenibilidad del edificio.

Los prerrequisitos son aspectos de cumplimiento obligatorio, que no suman


puntos, mientras que los créditos son voluntarios, y es posible seleccionar
aquellos que se intentará cumplir. Para cada crédito se asigna diferente puntaje,
hasta un total máximo de 69 puntos. De esta forma, el sistema queda
estructurado así:

i) Emplazamiento sostenible: 1 prerrequisito - 8 Créditos - 14 puntos


ii) Uso eficiente del agua: 0 prerrequisito - 3 Créditos - 5 puntos
iii) Energía y atmósfera: 3 prerrequisito - 6 Créditos - 17 puntos
iv) Materiales y recursos: 1 prerrequisito - 7 Créditos - 13 puntos
v) Calidad del ambiente interior: 2 prerrequisito - 8 Créditos - 15 puntos
vi) Proceso de Diseño e Innovación (acústica, potenciación comunidad,
educación, etc.): 0 prerrequisito - 2 Créditos - 4 puntos

De acuerdo a la puntuación del edificio, este clasificará en una de las siguientes


categorías:

12
e) Certificado LEED: 26-32 puntos
f) LEED Plata: 33-38 puntos
g) LEED oro: 39-51 puntos
h) LEED platino: 52-69 puntos

Para obtener esta certificación se debe presentar la documentación necesaria


que justifique cada punto del certificado al que se aspire. Cada documento
detalla e indica los procedimientos y documentación requerida para justificar el
cumplimiento de cada uno de los 69 puntos del certificado LEED.

Para los puntos relativos al comportamiento energético del edificio se requiere


una simulación energética del edificio. Sin embargo, en el marco de certificado
LEED la simulación energética es solo un aspecto entre otras muchas
consideraciones que incluyen:

i) Análisis en ciclo de vida del edificio y materiales


j) Impacto económico, ambiental y sobre salud
k) Relación con entorno (transporte, trabajo, etc.)

El certificado LEED se ha aplicado principalmente en USA, pero también en


otros países: Australia, Canadá, China, Japón; Hong Kong, India, Francia y
España (García, 2004).

En chile existen 21 edificios certificados LEED y 152 proyectos postulando al


estándar desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde en Estados
Unidos (US Green Building Council). La mayoría de ellos pertenecen al sector
del retail y al exclusivo grupo de edificios de oficinas clase A, caracterizados por

13
su excelente localización, alto nivel de diseño y sistemas tecnológicos que
lideran el mercado y atraen a clientes con gran poder económico.

En el caso de Chile, desde hace algunos años se está utilizando el sistema de


certificación LEED pero aún no se cuenta con un modelo propio, que dé cuenta
de las distintas realidades constructivas, climáticas y de la industria que existen
a lo largo del territorio nacional.

Para abordar esa situación, el Instituto de la Construcción se encuentra


ejecutando el proyecto Innova ''Diseño e Implementación de Sistema Nacional
de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética para Edificios de
Uso Público'', que cuenta con el cofinanciamiento de InnovaChile de Corfo y
tiene por mandantes a la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de
Obras Públicas (MOP), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el
Colegio de Arquitectos de Chile.

En febrero de 2009, el Hotel Explora Posada Mike Rapu (Rapa Nui) se convirtió
en el primer edificio chileno y el segundo hotel fuera de EE.UU. en obtener
LEED. El proyecto, a cargo de José Cruz Ovalle, libera el 90% del terreno para
áreas verdes, protege las especies nativas, cuenta con una planta de
tratamiento del 100% de las aguas servidas y tiene sensores de CO2 en todas
las áreas comunes del hotel. Con 36 puntos, obtuvo Plata bajo el sistema LEED
NC (Nueva Construcción).

En la región de Atacama se encuentra Homcenter Sodimac Copiapó, la primera


tienda de retail en Latinoamérica en recibir la certificación LEED en nivel Silver,
tanto el diseño como la construcción fueron pensados para generar un mínimo
impacto ambiental y el máximo ahorro de energía en su operación.

14
2.5. Normativa Española

España realizó una transposición de las políticas de certificación de eficiencia


energética, se llevó la Directiva Europea 2002/91/CE al contexto español, por
medio de los siguientes 3 documentos:

2.5.1. Real Decreto 47/2007

Este decreto esta direccionado a la certificación de eficiencia energética de


edificios nuevos. La directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los
edificios establece la obligación de poner a disposición de los compradores o
usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética.

El objetivo principal consiste en establecer el Procedimiento básico que debe


cumplir la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, con
el que se inicia el proceso de certificación, considerando aquellos factores que
más incidencia tienen en el consumo de energía de los edificios de nueva
construcción o que se modifiquen, reformen o rehabiliten en una extensión
determinada. También se establecen en el mismo las condiciones técnicas y
administrativas para las certificaciones de eficiencia energética de los proyectos
y de los edificios terminados.

2.5.2. Aplicación certificación de eficiencia energética de edificios

Entró en vigencia el 19 de abril del 2007, siendo voluntaria su aplicación


durante un periodo de 6 meses, después de ese tiempo los proyectos de
edificios que soliciten licencia de obras deberán cumplir la normativa
establecida.

15
Su verificación es a través de un certificado y mediante una etiqueta de
eficiencia energética a cada edificio, en la cual se le otorga una Clase
Energética de Eficiencia, que variará desde la clase A para los energéticamente
más eficientes, a la clase G para los menos eficientes.

La determinación del nivel de eficiencia energética correspondiente a un edificio


puede realizarse empleando dos opciones; la opción general, de carácter
prestacional a través de un programa informático; y la opción simplificada, de
carácter prescriptivo que desarrolla la metodología de cálculo de la calificación
de eficiencia energética de una manera indirecta.

La opción general se basa en la utilización de programas informáticos


(programas de referencia CALENER y LIDER) que cumplen los requisitos
exigidos en la metodología de cálculo dada en el RD 47/2007.

La opción simplificada consiste en la obtención de una clase de eficiencia a


partir del cumplimiento por parte de los edificios afectados de unas
prescripciones relativas tanto a la envolvente del edificio como a los sistemas
términos de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación.

16
CAPITULO 3
NORMATIVA CHILENA DE DISEÑO Y
ACONDICIONAMIENTO TERMICO

3.1. Generalidades

A la luz de lo realizado en el mundo y lo estratégico que es actuar en el ámbito


de la eficiencia energética, el año 1994 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
incorporo la Reglamentación Térmica en su programa de acción, con los
siguientes tres objetivos:

• Mejorar la calidad de vida de la población mediante un mejor confort


térmico y los beneficios que ello reporta: mayor habitabilidad, mejor
salud, menor contaminación y mayor durabilidad de la vivienda.
• Optimizar y/o reducir el consumo de combustibles destinados a
calefaccionar y refrigerar las viviendas.
• Promover y estimular la actividad productiva, industrial, académica,
gremial y de investigación aplicada.

Para llevar a cabo los objetivos señalados, se ha definido una estrategia de


reglamentación, sobre la base de considerar las siguientes tres acciones
secuenciales:

a) Disminuir al máximo las demandas de energía.


b) Utilizar y optimizar las ganancias internas y externas.
c) En el caso de requerir calefaccionar o refrigerar, utilizar sistemas no
contaminantes, eficientes y de bajo costo.

17
Los objetivos señalados y las acciones para llevarlos a cabo, constituyen
lineamientos simples y concretos que sustentan la normativa nacional e
internacional, en términos técnicos, sociales y económicos.

Chile es el primer país Latinoamericano que ha incorporado en su reglamento


de construcción exigencias de acondicionamiento térmico para todas las
viviendas, en el marco de una política de mejoramiento de calidad de vida de la
población y más allá de la actual distancia respecto de las condiciones de
confort y de la baja demanda de energía alcanzada en los países desarrollados,
se puede inferir que se avanza por el camino correcto y esto permitirá vivir
mejor y de manera sustentable.

3.2. Descripción del Manual de Aplicación Reglamentación Técnica

Toda la información reglamentaria está contenida en el Manual, con la cual se


obtienen los parámetros para diseñar dependiendo de la ubicación de la
construcción.

3.2.1. Texto Reglamentación Térmica

Modificación a Decreto Supremo N°47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992,


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

3.2.2. Glosario

Aislación térmica: es la capacidad de oposición al paso de calor de un


material o conjunto de materiales, y que en construcción se refiere

18
esencialmente al intercambio de energía calórica entre el ambiente interior y el
exterior.

Albañilería armada: albañilería que lleva incorporados refuerzos de barras de


acero en los huecos verticales y en las juntas o huecos horizontales de las
unidades.

Albañilería confinada: es aquella reforzada con pilares y cadenas de hormigón


armado, las cuales enmarcan completamente el sistema de ladrillos o bloques.

Barrera de vapor: lámina o capa que presenta una resistencia a la difusión del
vapor de agua comprendida entre 10 y 230MN s/g.

Barrera de humedad: lámina o capa que tiene la propiedad de impedir el paso


de agua a través del mismo.

Complejo de techumbre: conjunto de elementos constructivos que conforman


una techumbre, tales como: cielo, cubierta, aislante térmico, cadenetas y vigas.
Complejo de muro: conjunto de elementos constructivos que conforman el
muro y cuyo plano de terminación interior tiene una inclinación de más de 60º
sexagesimales, medidos desde la horizontal.

Complejo de piso ventilado: conjunto de elementos constructivos que


conforman el piso que no están en contacto directo con el terreno.

Complejo de ventana: conjunto de elementos constructivos que constituyen


los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.

19
Conductividad térmica, ƛ: cantidad de calor que en condiciones estacionarias
pasa en la unidad de tiempo a través de la unidad de área de una muestra de
material homogéneo de extensión infinita, de caras planas y paralelas y de
espesor unitario, cuando se establece una diferencia de temperatura unitaria
entre sus caras. Se expresa en W/mK. Se determina experimentalmente según
la norma NCh 850Of.83 o NCh 851Of.83.

Envolvente térmica de un edificio: serie de elementos constructivos a través


de los cuales se produce el flujo térmico entre el ambiente interior y el ambiente
exterior del edificio. Está constituida básicamente por los complejos de
techumbre, muros, pisos y ventanas.

Grados/día: en un período de un día, es la diferencia entre la temperatura


fijada como "base", y la media diaria de las temperaturas bajo la temperatura de
base, igualando a la "base" aquellas superiores a ésta. Dependiendo del
período de tiempo utilizado, se puede hablar de grados/día, grados/hora,
grados/año, etc.

Pérdidas por renovaciones de aire: pérdida de calor de un espacio interior


que se produce por efecto de la renovación de aire.

Puente térmico: parte de un cerramiento con resistencia térmica inferior al


resto del mismo, lo que aumenta la posibilidad de producción de
condensaciones y pérdidas de calor en esa zona en invierno.

R 100: Según la norma NCh 2251.Of94, es la resistencia térmica que presenta


un material o elemento de construcción, multiplicado por 100.

20
Resistencia térmica, R: oposición al paso del calor que presentan los
elementos de construcción. Se pueden distinguir los siguientes casos:

Resistencia térmica de una capa material, R: para una capa de caras planas
y paralelas de espesor e, conformado por un material homogéneo de
conductividad térmica ƛ, la resistencia térmica, R, queda dada por: R= e/ƛ, y se
expresa en m2K/W.

Resistencia térmica total de un elemento compuesto, RT: inverso de la


transmitancia térmica del elemento. Suma de las resistencias de cada capa del
elemento: RT=1/U, y se expresa en m2K/W.

Resistencia térmica de una cámara de aire no ventilada, Rg: resistencia


térmica que presenta una masa de aire confinado (cámara de aire). Se
determina experimentalmente por medio de la norma NCh 851.Of83 y se
expresa en m2K/W.

Resistencia térmica de superficie, Rs: inverso del coeficiente superficial de


transferencia térmica h, es decir: Rs=1/h, y se expresa en m2K/W.

En el caso de un elemento compuesto por dos capas de distintos materiales


con resistencias térmicas Ri y Re, y con una cámara de aire no ventilada con
resistencia térmica Rg, la resistencia térmica total será: RT= Rsi + Ri + Rg + Re +
Rse.

Donde Rsi corresponde a la resistencia térmica de superficie al interior y Rse a la


resistencia térmica de superficie al exterior.

21
Resistencia térmica total de elementos compuestos por varias capas
homogéneas, RT: para un elemento formado por una serie de capas o placas
planas y paralelas de materiales distintos en contacto entre sí, la resistencia
térmica total, queda dada por:

RT=1/U=Rsi+ Ʃe/ƛ + Rse

en que Ʃe/ƛ = sumatoria de las resistencias térmicas de las capas que


conforman el elemento. Esta resistencia térmica total, RT, se expresa en m2
K/W.

Temperatura base: es la temperatura que se fija como parámetro para el


cálculo de confort o requerimientos de calefacción.

Transmitancia térmica, U: flujo de calor que pasa por unidad de superficie del
elemento y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes
separados por dicho elemento. Corresponde al inverso de la resistencia térmica
total RT de un elemento y se expresa en W/m2K. Se determina
experimentalmente según la norma NCh 851.Of83 o bien por cálculo como se
señala en la norma NCh 853.Of91.

3.3. Artículo 4.1.10

Todas las viviendas deberán cumplir con las exigencias de acondicionamiento


térmico que se señalan a continuación:

22
3.3.1. Complejos de Techumbre, Muros Perimetrales y Pisos Ventilados:

A) Exigencias

Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados,


entendidos como elementos que constituyen la envolvente de la vivienda,
deberán tener una transmitancia térmica “U” igual o menor, o una resistencia
térmica total “Rt” igual o superior, a la señalada para la zona que le corresponda
al proyecto de arquitectura, de acuerdo con los planos de zonificación térmica
aprobados por resoluciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y a la tabla
3.1.:

Tabla 3.1. Transmitancia Térmica versus Resistencia Térmica

ZONA TECHUMBRE MUROS PISOS


VENTILADOS
U Rt U Rt U Rt
W/m2K m2K/W W/m2K m2K/W W/m2K m2K/W
1 0.84 1.19 4.0 0.25 3.60 0.28
2 0.60 1.67 3.0 0.33 0.87 1.15
3 0.47 2.13 1.9 0.53 0.70 1.43
4 0.28 2.63 1.7 0.59 0.60 1.67
5 0.33 3.03 1.6 0.63 0.50 2.00
6 0.28 3.57 1.1 0.91 0.39 2.56
7 0.25 4.00 0.6 1.67 0.32 3.13
Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica.

23
3.3.1.1. Techumbres:

Para efectos del presente artículo se considerará complejo de techumbre al


conjunto de elementos constructivos que lo conforman, tales como cielo,
cubierta, aislación térmica, cadenetas y vigas.

Las exigencias de acondicionamiento térmico para la techumbre serán las


siguientes:

a) En el caso de mansardas o paramentos inclinados, se considerará


complejo de techumbre todo elemento cuyo cielo tenga una inclinación
de 60º sexagesimales, o menos, medidos desde la horizontal.

b) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales


aislantes térmicos o soluciones constructivas especificadas en el
proyecto de arquitectura, sólo podrán estar interrumpidos por elementos
estructurales de la techumbre, tales como cerchas, vigas y/o por
tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones domiciliarias.

c) Los materiales aislantes térmicos o las soluciones constructivas


especificadas en el proyecto de arquitectura, deberán cubrir el máximo
de la superficie de la parte superior de los muros en su encuentro con el
complejo de techumbre, tales como cadenas, vigas o soleras,
conformando un elemento continuo por todo el contorno de los muros
perimetrales.

d) Para obtener una continuidad en el aislamiento térmico de la techumbre,


todo muro o tabique que sea parte de ésta, tal como lucarna, antepecho,
dintel, u otro elemento que interrumpa el acondicionamiento térmico de la

24
techumbre y delimite un local habitable o no habitable, deberá cumplir
con la misma exigencia que le corresponda al complejo de techumbre, de
acuerdo a lo señalado en la Tabla 3.1. del presente artículo.

e) Para toda ventana que forme parte del complejo techumbre de una
vivienda emplazada entre la zona 3 y 7, ambas inclusive, cuyo plano
tenga una inclinación de 60º sexagesimales, o menos, medidos desde la
horizontal, se deberá especificar una solución de doble vidriado
hermético, cuya transmitancia térmica debe ser igual o menor a
3,6W/m2K.

3.3.1.2. Muros:

Para la aplicación del presente artículo se considerará complejo de muro al


conjunto de elementos constructivos que lo conforman y cuyo plano de
terminación interior tenga una inclinación de más de 60º sexagesimales,
medidos desde la horizontal.

Las exigencias de acondicionamiento térmico para muros serán las siguientes:

a) Las exigencias señaladas en la Tabla 3.1. del presente artículo, serán


aplicables sólo a aquellos muros y/o tabiques, soportantes y no
soportantes, que limiten los espacios interiores de la vivienda con el
espacio exterior o con uno o más locales abiertos, y no será aplicable a
aquellos muros medianeros que separen unidades independientes de
vivienda.

b) Los recintos cerrados contiguos a una vivienda tales como


reglamentación, y sólo les será aplicable las exigencias de la Tabla 3.1. a

25
los paramentos que se encuentren contiguos a la envolvente de la
vivienda.

c) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en tabiques


perimetrales, los materiales aislantes térmicos o soluciones constructivas
especificadas en el proyecto de arquitectura, sólo podrán estar
interrumpidos por elementos estructurales, tales como pies derechos,
diagonales estructurales y/o por tuberías, ductos o cañerías de las
instalaciones domiciliarias.

d) En el caso de la albañilería confinada de conformidad a la definición de


la NCh 2123.Of97 (modificada 2003), no será exigible el valor de U de la
Tabla 3.1. en los elementos estructurales tales como pilares, cadenas y
vigas.

e) En el caso que el complejo muro incorpore materiales aislantes, la


solución constructiva deberá considerar barreras de humedad y/o de
vapor, según el tipo de material incorporado en la solución constructiva
y/o estructura considerada.

f) En el caso de puertas vidriadas exteriores, deberá considerarse como


superficie de ventana la parte correspondiente al vidrio de la misma. Las
puertas al exterior de otros materiales no tienen exigencias de
acondicionamiento térmico.

3.3.1.3. Pisos Ventilados:

Para efectos de la aplicación del presente artículo se considerará complejo de


piso ventilado al conjunto de elementos constructivos que lo conforman que no
están en contacto directo con el terreno. Los planos inclinados inferiores de

26
escaleras o rampas que estén en contacto con el exterior también se
considerarán como pisos ventilados.

Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en pisos ventilados, los


materiales aislantes térmicos o soluciones, sólo podrán estar interrumpidos por
elementos estructurales del piso o de las instalaciones domiciliarias tales como
vigas, tuberías, ductos o cañerías.

B) Alternativas para cumplir las exigencias térmicas definidas en el


presente artículo:

Para los efectos de cumplir con las condiciones establecidas en la tabla 3.1. se
podrá optar por las siguientes alternativas:

i) Mediante la incorporación de un material aislante etiquetado con


el R100 correspondiente a la Tabla 3.2.:

Se deberá especificar y colocar un material aislante térmico, incorporado


o adosado, al complejo de techumbre, al complejo de muro, o al complejo
de piso ventilado cuyo R100 mínimo, rotulado según norma técnica NCh
2251.Of94, de conformidad a lo indicado en la tabla 3.2.:

27
Tabla 3.2. Valores de materiales aislantes según zona.

ZONA TECHUMBRE MUROS PISOS


R100(*) R100(*) VENTILADOS
R100(*)
1 94 23 23
2 141 23 98
3 188 40 126
4 235 46 150
5 282 50 183
6 329 78 239
7 376 154 295
(*) Según la norma NCh 2251.Of94: R100 = valor equivalente a la Resistencia Térmica
(m2K/W) x 100.
Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica.

ii) Mediante un Certificado de Ensaye otorgado por un Laboratorio de


Control Técnico de Calidad de la Construcción, demostrando el
cumplimiento de la transmitancia o resistencia térmica total de la
solución del complejo de techumbre, muro y piso ventilado.

iii) Mediante cálculo, el que deberá ser realizado de acuerdo a lo


señalado en la norma NCh 853.Of91, demostrando el
cumplimiento de la transmitancia o resistencia térmica del
complejo de techumbre, muro o piso ventilado. Dicho cálculo
deberá ser efectuado por un profesional competente.

iv) Especificar una solución constructiva para el complejo de


techumbre, muro y piso ventilado que corresponda a alguna de las
soluciones inscritas en el Listado Oficial de Soluciones

28
Constructivas para Acondicionamiento Térmico, confeccionado
por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

3.3.2. Exigencias para Ventanas:

Se considerara complejo de ventana a los elementos constructivos que


constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.

A) Porcentaje máximo de superficie de ventanas respecto a


paramentos verticales de la envolvente:

Este complejo deberá cumplir con las exigencias establecidas en la tabla 3.3.,
en relación al tipo de vidrio que se especifique y a la zona térmica en la cual se
emplace el proyecto de arquitectura. El tipo de vidrio a utilizar en las superficies
de ventana deberá ser el indicado en las especificaciones técnicas del proyecto
de arquitectura.

Para determinar el porcentaje máximo de superficie de ventanas de un proyecto


de arquitectura, se deberá realizar el siguiente procedimiento:

• Determinar la superficie de los paramentos verticales de la envolvente


del proyecto de arquitectura. La superficie total a considerar para este
cálculo, corresponderá a la suma de las superficies interiores de todos
los muros perimetrales que considere la unidad habitacional, incluyendo
los medianeros y muros divisorios.

• Determinar la superficie total de ventanas del proyecto de arquitectura


correspondiente a la suma de la superficie de vanos de muro en el cual
está colocada la ventana, considerando, para ello, el marco como parte

29
de su superficie. Para el caso de ventanas salientes, se considerara
como superficie de ventana aquella correspondiente al desarrollo
completo de la parte vidriada.

La superficie máxima de ventanas que podrá contemplar el proyecto de


arquitectura corresponderá a la superficie que resulte de aplicar la Tabla
3.3., respecto de la superficie de los paramentos verticales de la unidad
habitacional señalada en el punto i) precedente, considerando la zona y
el tipo de vidrio que se especifique.

Tabla 3.3. Superficie Máxima de Ventanas.

VENTANAS
% Máximo de Superficie Vidriada Respecto a
Paramentos Verticales de la Envolvente
ZONA Vidrio DVH
Monolítico (b) Doble Vidriado Hermético (c)
3.6 W/m2K ≥ U ˃ U ≤ 2.4 W/m2K
2.4 W/m2K (a)
1 50% 60% 80%
2 40% 60% 80%
3 25% 60% 80%
4 21% 60% 75%
5 18% 51% 70%
6 14% 37% 55%
7 12% 28% 37%
Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica.

30
(a) La doble ventana que forme una cámara de aire se asimila al DVH, con
valor U entre 3.6 y 2,4 W/m2K.

(b) Vidrio monolítico:


De acuerdo a la NCh 132.Of96, se entenderá por aquel producto
inorgánico de fusión, que ha sido enfriado hasta un estado rígido sin
cristalización, formado por una sola lámina de vidrio.

(c) Doble vidriado hermético (DVH):


De acuerdo a la NCh 2024Of.93, se entenderá por doble vidriado hermético al
conjunto formado por dos o más vidrios paralelos, unidos entre sí, por un
espaciador perimetral, que encierran en su interior una cámara con aire
deshidratado o gas inerte.
En el caso que el proyecto de arquitectura considere más de un tipo de vidrio,
según Tabla 3.3., se deberá determinar el máximo porcentaje posible para
cada tipo de vidrio respecto a la superficie total de la envolvente vertical. Para
ello, por cada tipo de vidrio a utilizar, se deberá aplicar la siguiente formula:

TP x MV = MSV
100

TP: Porcentaje del tipo de vidrio respecto del total de la superficie vidriada.
MV: Porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a paramentos
verticales de la envolvente, según Tabla 3.3.
MSV: Porcentaje máximo de superficie para tipo de vidrio, respecto de la
superficie total de la envolvente.

i) Método alternativo del U ponderado:

31
Sólo en las zonas térmicas: 3; 4; 5; 6 y 7, se podrá utilizar un método alternativo
del U ponderado el cual sólo podrá aplicarse para el caso de vidrios
monolíticos.

Para los casos previstos en el párrafo anterior, se podrá aumentar la superficie


vidriada sobre los valores de Tabla 3.3. de este artículo, compensando el
aumento de superficie vidriada con el mejoramiento de la transmitancia térmica
de la solución de muros. El U ponderado deberá tener un valor igual o menor al
señalado para la zona en la que se ubique el proyecto de arquitectura de
acuerdo a la Tabla 3.4.:

Tabla 3.4. U ponderado de acuerdo a zona.

ZONA U Ponderado
W/m2K
3 2.88
4 2.56
5 2.36
6 1.76
7 1.22
Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica.

Para determinar la transmitancia térmica ponderada de los paramentos


verticales de la envolvente del proyecto de arquitectura, se deberá calcular el U
ponderado del proyecto de conformidad a la fórmula que se señala, debiendo
los muros perimetrales en contacto al exterior poseer una transmitancia térmica
igual o menor al valor establecido, según zona térmica, en las exigencias para
muros de la Tabla 3.1. del presente artículo: de conformidad a la fórmula que se
señala, debiendo los muros perimetrales en contacto al exterior poseer una

32
transmitancia térmica igual o menor al valor establecido, según zona térmica, en
las exigencias para muros de la Tabla 3.1. del presente artículo:

SM: Superficie de muro


UM: Transmitancia térmica del muro
SV: Superficie de ventana
UV: Transmitancia térmica ventana
STE: Superficie total de los paramentos verticales de la envolvente del proyecto
de arquitectura

Para aplicación de la fórmula del párrafo anterior, los muros que limiten con uno
o más locales cerrados, deberán considerase como parte de la envolvente para
efectos de cálculo del U ponderado. Para estos muros se adoptará la
transmitancia establecida para la zona térmica en la cual se emplace el
proyecto de arquitectura, de acuerdo a la Tabla 3.1., independiente de su
transmitancia térmica real.

En el caso en que los paramentos verticales del proyecto de arquitectura estén


compuestos por más de una solución constructiva, determinando así, más de
una transmitancia térmica para muros, se aplicará la siguiente fórmula para
determinar el U ponderado:

(SM-1 x U 1) + (SM-2 x U-2) + (SM-n... x U-n...) + (SV x UV) = U ponderado


STE

SM-1: Superficie muro 1


U-1: Transmitancia térmica muro 1
SM-2: Superficie muro 2
U-2: Transmitancia térmica muro 2
SV: Superficie ventana

33
UV: Transmitancia térmica ventana
STE: Superficie total de los paramentos verticales de la envolvente

En ambos casos, si el proyecto de arquitectura contempla más de un tipo de


ventana, asimilados a distintos valores de Transmitancia, según la Tabla 3.3.,
se ponderará toda la superficie vidriada con el valor de transmitancia térmica
del vidrio monolítico.

La superficie de ventana para el vidrio monolítico del cálculo del U ponderado


no podrá, en ningún caso, aumentar más de un 40 % respecto al porcentaje
máximo de superficie permitido para la zona térmica, según lo señalado en la
Tabla 3.3.

3.3.3. Zonificación Térmica

Las zonas térmicas del país están señaladas en la sección “Planos de


Zonificación Térmica” (zonificación de grados día de calefacción a nivel
comunal), en las paginas 13 al 27 del manual.

La exigencia de las zonas climáticas de Chile está definida sobre las horas de
frío en grados día. La zona térmica está presente en todas las regiones del
país.
l) Por Latitud
m) Por Altitud
Se adjunta imagen de plano de VI región por emplazarse ahí el Hospital
Regional de Rancagua. Además se explica el contenido de este.

34
ZONA 3 entre 750 y 1000 grados día de calefacción

Figura 3-1. Zonificación Térmica VI Región


Fuente: Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica.

35
Grados día: Cuanto, en grados, y cuanto tiempo, en días, la temperatura
exterior está bajo los 17ºC.

Las exigencias señaladas comenzaron a regir desde el día 04 de enero de


2007, de manera que a partir de esta fecha, todo expediente ingresado en la
Dirección de Obras Municipales debe cumplir con las exigencias señaladas en
el Artículo 4.1.10 de la O.G.U.C.

36
CAPITULO 4
APLICACIÓN DE ENVOLVENTE TÉRMICA DE ALTA EFICIENCIA
EN HOSPITAL PÚBLICO

Figura 4-1. Vista aérea Hospital Regional de Rancagua


Fuente: Maqueta Virtual Hospital Regional de Rancagua

4.1. Introducción

El Hospital Regional de Rancagua, contempla la ejecución de una obra nueva


para un conjunto de volúmenes compuestos por un edificio de seis pisos y
edificios menores asociados al principal, todos ellos emplazados en un terreno
de 8,5 Hectáreas, ubicado en una zona de expansión hacia el poniente de la

37
ciudad de Rancagua, y cumplirá la función de Hospital de referencia regional
para una población de aproximadamente 850.000 personas de acuerdo a los
estudios de diseño. El Complejo incluye los edificios, calles interiores,
estacionamientos, equipamiento para funcionarios, áreas verdes y paseos,
centrales de instalaciones, recintos técnicos, entre otros elementos.

Especial importancia se ha dado en este proyecto a los aspectos relativos a la


eficiencia energética con confort ambiental, considerando para este objetivo una
serie de estrategias tanto de arquitectura pasiva (envolvente térmica de alta
eficiencia, estudio de iluminación natural, control solar, etc.)

La envolvente térmica de una edificación es una de las cinco claves básicas del
diseño pasivo de un edificio eficiente desde el punto de vista del bajo consumo
de energía, y por lo tanto es determinante, junto a otras estrategias, sobre
resultados obtenidos.

4.2. Diseño de Envolvente Térmica de Alta Eficiencia

Para lograr mejoras significativas en el desempeño térmico del edificio, se


realizaron múltiples simulaciones que permitieron identificar los puntos
conflictivos, y realizar mejoras que disminuyen considerablemente las
demandas térmicas.

La figura 4-2. muestra el análisis ejecutado durante la simulación con software,


los colores de acuerdo indican el flujo de calor a través de la fundación con
aislación térmica, el color violeta indica que el flujo de calor es cercano a 0.

38
Figura 4-2. Análisis de Puente Térmico, flujo de calor
Fuente: Presentación de Proyecto Hospital Regional Rancagua

En figura 4-3. se registra el análisis a través de software a fundación con


envolvente térmica por temperatura. Los colores indican la diferencia de
temperatura exterior e interior al contar la fundación con envolvente térmica.

39
Figura 4-3. Análisis de puente térmico, diferencia de temperaturas
Fuente: Presentación de Proyecto Hospital Regional Rancagua

Todas las aislaciones indicadas en este proyecto superan las exigencias de


acondicionamiento térmico señalado en el Articulo Nº4.1.10 de la O.G.U.C. La
comuna de Rancagua, donde se encuentra ubicado en Hospital, corresponde a
la Zona 3; el factor R100 para estas zonas es de 188 (m2 ºc/W x 100), lo que

40
indica la capacidad de aislación térmica. La transmitancia térmica “U” es de
0,52 y la Resistencia Térmica Total “RT” es de 1,9.

En estricto rigor se cumple, además, con las normativas vigentes relacionadas,


según:

• NCh 850.Of83. Aislación Térmica, método de la determinación de la


conductibilidad térmica en estado estacionario por medio del anillo de
guarda.
• NCh 853.Of91. Acondicionamiento térmico, envolvente térmica de
edificios, cálculo de resistencias y transmitancias térmicas.

4.2.1 Principales componentes del sistema de envolvente térmica del


Proyecto

El hospital se proyectó como diseño pasivo, de acuerdo a indicaciones de


proyectista se realizaron simulaciones estableciendo una temperatura interior
de 20 grados Celsius. Se realizaron una serie de pruebas teniendo como
resultado la disposición en el edificio de los materiales de acuerdo a figura 4-4.:

a) Envolvente de poliestireno expandido de 100mm de espesor,


representado en imagen por número 1.
b) Ventanas de doble vidrio hermético y perfilerías de PVC, representadas
en imagen por número 2.
c) Envolvente de poliestireno expandido de 50mm de espesor en suelo,
representada en imagen por número 5. En este caso se considero un
espesor de 50mm por tener el terreno una temperatura
aproximadamente de 17 grados Celsius.

41
d) Cubierta ventilada y aislada por poliestireno expandido de 100mm de
espesor, representada en imagen por número 6.
e) Cubierta verde en 4to nivel, representada en imagen por número 7.

Figura 4-4. Diseño Pasivo Consolidado

Fuente: Presentación de Proyecto Hospital Regional de Rancagua

42
4.3. Desarrollo de Actividades

Se da a conocer la metodología de trabajo desarrollada en la obra de acuerdo a


proyecto e indicaciones de Ingeniero Especialista, además se dan a conocer
diferentes soluciones implementadas para salvar problemas que se presentaron
en terreno a medida que se avanzaba con los trabajos.

4.3.1. Fundaciones y Sobrecimientos:

Se considera la colocación de poliestireno expandido elastificado de 50 mm y


densidad 50kg/m3, envuelto en folio de polietileno. La temperatura del terreno
es cercana a la temperatura de diseño para el interior del edificio (20ºC), razón
por la cual se disminuye su espesor.

La figura 4-5. presenta detalle que grafica el caso de estructura de tabique


sobre fundación que separa exterior con interior.

43
Figura 4-5. Detalle de Tabique interior - exterior
Fuente: Fichas Aclaratorias de Obra

En el caso que no existe antepecho la envolvente bajo radier debe llegar hasta
el lado exterior del sobrecimiento, en donde se mantiene la envolvente en forma
vertical del sobrecimiento.

44
Se instala por cara interior y exterior de sobrecimiento de forma corrida desde la
cara superior de la zapata hacia arriba, además por el lado interior se debe
colocar envolvente instalada en cara superior de la fundación (Ver figura 4-6.).

Figura 4-6. Instalación de envolvente térmica en fundación perimetral

Fuente: Elaboración Propia

En los casos que existan paramentos verticales interiores (pilares, machones,


muros) se instala la envolvente hasta un metro medido desde el vértice hacia
los lados, de esta forma se eliminan puentes térmicos por esos puntos (ver
figura 4-7.).

45
Figura 4-7. Instalación de envolvente térmica en vértice de paramento
vertical
Fuente: Elaboración Propia

4.3.2. Muros Contra Terreno:

En estos casos se instalan las planchas de Poliestireno Expandido de tal forma


que no queden aberturas entre ellas que provoquen puentes térmicos, se revisa
con regla para nivelar la superficie. Trascurridas 24 horas desde el montaje del
poliestireno, se procede a la colocación de la plancha de cholguan adherida al
este, cuidando que las uniones de las planchas de cholguan no coincidan con
las uniones de poliestireno expandido, esto con el fin de eliminar los puentes
térmicos. Posteriormente se procede a revestir las planchas de cholguan con
polietileno, este se fija a las planchas de cholguan con corchetes o grapas. Los
traslapos de este deben ser como mínimo de 20cm y sellada sus uniones.

46
Finalmente se instala sobre este una barrera de humedad, en este proyecto se
instala Manta Bentonitica.

Figura 4-8. Instalación de envolvente térmica en muro contra terreno


Fuente: Elaboración Propia

4.3.3. Radieres:

Bajo la cara inferior de todos los radieres se debe colocar poliestireno


expandido de espesor 50mm (2 planchas de 25mm) y densidad 50kg/m3,
envueltos en folio de polietileno.

La figura 4-9. muestra la colocación del polietileno sobre el relleno compactado,


se coloca una capa de arena de 1cm para evitar el deterioro del polietileno con
la grava superficial del relleno compactado.

47
Figura 4-9. Instalación de polietileno sobre relleno compactado
Fuente: Elaboración Propia

La figura 4-10. muestra la superficie lista para hormigonar, con el poliestireno ya


envuelto en polietileno, separadores y la malla acma.

En los radieres interiores estos quedan delimitados por vigas de fundación y


sobrecimientos, en estos se incluye una dilatación de 10mm para solicitaciones
sísmicas.

En los radieres que llegan hasta límite interior-exterior, se debe pasar con
envolvente hasta cara exterior de sobrecimiento, en ese punto se encuentra con
envolvente vertical exterior de sobrecimiento.

48
Figura 4-10. Envolvente térmica instalada, superficie lista para recibir
hormigón.
Fuente: Elaboración Propia

4.3.4. Paramentos Verticales

Se aplica aislación térmica en todos los paramentos verticales del edificio


(cualquiera sea el caso en que se tenga paramentos verticales que separen un
exterior de un interior), consistente en planchas de poliestireno expandido de
100mm de espesor, perfectamente unidas entre sí, evitando puentes térmicos
en las juntas entre planchas.

49
Figura 4-11. Componentes de tabiquería, revestimiento y aislación térmica
tipo.
Fuente: Elaboración Propia

50
La fijación de las planchas de se realiza con STO Adhesive (Material en polvo
de base cementosa modificado con polímero), se prepara una mezcla con
dosificación de 1 tineta (5 galones) mezclada con un saco de cemento,
agregándole agua hasta que tome la consistencia adecuada para su
trabajabilidad. Se aplica con una llana dentada sobre la plancha de poliestireno
expandido para adherirla al muro.

Otro sistema de pegado utilizado es el adhesivo en spray Scotch-Weld, Holdfast


70 Cylinder Spray Adhesive Clear 3M, como variante del adhesivo STO.

De existir separación entre planchas se debe rellenar con espuma de alta


densidad, del mismo modo los bordes de las uniones entre muro-losa. Esto
tiene como fin evitar la generación de puentes térmicos.

La planeidad de la superficie es importante, ya que se debe generar una


superficie de apoyo uniforme para la barrera de humedad (Tyvec) si lleva
revestimiento de A.C.M. (Aluminio Compuesto), Exterior Insulation and Finish
System o EIFS (Sistema de Aislación y terminación Exterior) o revestimiento
con porcelanato.

A continuación se describe cada tipo de sistema de terminación de las


superficies:

- Revestimiento de Sistema Panel Aluminio Compuesto (ACM por


sus siglas en inglés): Compuesto por cara y trascara de aluminio (Al
Mg1: aleación de aluminio y magnesio) de 0,5mm cada una, alma de
polietileno de baja densidad (PEBD) o resina termoplástica, y
revestimiento de terminación final de PVDF (Polivinilidenofloururo:
Pintura de terminación) tipo KYNAR 500.

51
- Sistema de Aislación y Terminación Exterior (E.I.F.S. por sus siglas
en inglés): Sistema de revestimiento exterior que incorpora una capa de
poliestireno expandido adherida al muro y revestida con una malla de
fibra de vidrio, dentro de un mortero delgado elastómero; como
terminación viene recubierto con un revestimiento texturizado elastómero
con color incorporado (STOLIT LOTUSAN 1.0).

- Porcelanato Tipo Granito en Palmetas Horizontales 20 x 120 cm:


Este tipo de terminación se aplica en los sectores que solicitaba proyecto
de arquitectura. Se instala envolvente tal cual se describe en sistema
E.I.F.S., hasta la etapa de terminación final, es decir, no se aplica la
pasta texturizada precoloreada.

- Una vez finalizada esta labor, se traza en los paramentos verticales


revestidos una línea auxiliar a 1 mt. del piso, desde este punto se trazan
los puntos en los cuales se instalan los anclajes uniformemente
distanciados cuidando de no exceder la separación entre uno y otro más
de 40 cm, o en el caso de tabiques de cuidar que se cumpla la condición
que existan 6 anclajes por m2, este sistema se denomina STO SILT.

La figura 4-12. muestra el desarrollo del trabajo en un paramento vertical, la


superficie debe tener terminación uniforme, de existir diferencias de plomos
entre planchas, se deben incorporar cuñas del mismo materias y afinadas
con regla. De lo contrario se debe trabajar con espuma de alta densidad que
cumple la misma función.

52
Figura 4-12. Instalación de envolvente térmica en paramento vertical.
Fuente: Elaboración Propia

53
Para el caso que los muros tengan indicada terminación con A.C.M. se utilizan
los siguientes elementos:

• Anclajes de Soporte para paneles A.C.M.: Estructura de perfil tubular de


acero galvanizado en caliente fijo a la estructura de hormigón armado o
tabiques por medio de pernos de fijación hilo-metro zincado.
• Poliestireno expandido (envolvente térmica):
• Membrana Tyvek: Se instala a partir del plomo exterior del poliestireno
expandido, actúa como barrera de humedad.
• Panel Aluminio Compuesto (A.C.M.), revestimiento de terminación de
fachada

54
Figura 4-13. Paramento vertical con aislación térmica y revestimiento de
terminación (A.C.M.).
Fuente: Elaboración Propia

Para el caso que los muros tengan indicada terminación con E.I.F.S. se utilizan
los siguientes elementos:

• Poliestireno expandido (envolvente térmica): Este va fijo a los muros


aplicando el adhesivo STO con llana dentada sobre la plancha o
utilizando motas sobre esta (esto permite salvar irregularidades en la
superficie de hormigón hasta 2 cm), al aplicar motas se debe procurar
que se cubra una superficie no menor al 60% de la plancha.
• Malla de fibra de vidrio: Transcurrida 25 hrs. desde el montaje de las
planchas se instala malla de vidrio reforzada centrada en el tercio
exterior de la capa de mortero, esta debe quedar totalmente cubierta por
el mortero elastomérico. En los vanos de puertas y ventanas se aplican
refuerzos de malla y en caso que se interrumpa la aplicación de mortero

55
elastomérico, se deja un empalme de ancho de al menos 10cm
aproximado.
• Mortero elastomérico: Se aplica una mano de mortero para luego recibir
la malla de fibra de vidrio, luego se aplica dos manos más de forma tal
que la malla no quede a la vista. Luego de esto se da la terminación de
acuerdo a indicaciones de arquitectura.
• Revestimiento texturizado elastomérico con color incorporado (Profinish)

Figura 4-14. Esquema de sistema E.I.F.S.

Fuente: Elaboración Propia

56
En figura 4-15. se muestra fachada de edificio con envolvente térmica ya
instalada, la parte superior del edificio ya tienen instalada la pintura de
terminación (Profinish), mientras que la parte inferior está preparada para recibir
el revestimiento de porcelanato.

Figura 4-15. Paramento vertical con terminación E.I.F.S.


Fuente: Elaboración Propia

4.3.5. En Rasgos de Puertas y Ventanas

Se aplica aislación (térmico y acústico) consistente en poliestireno expandido de


espesor igual a 30mm en todos los rasgos de vanos y ventanas exteriores,
previo a la aplicación de los marcos correspondientes a estos elementos. La
57
densidad es de 30 kg/m3 para todos los casos. En figura 4-11. se registran los
componentes que conforman el elemento.

La figura 4-16. muestra un vano con el poliestireno instalado. La terminación de


los vanos en este proyecto puede ser de dos tipos:

• Para recibir de forma directa el marco de la ventana o puerta: En este


caso la terminación superficial debe ser con mortero, realizándolo de
igual forma que las superficies ejecutadas para terminación E.I.F.S.
• Para recibir revestimiento de A.C.M.: Acá solo se instala el poliestireno
procurando solamente que no se generen puentes térmicos y que la
superficie sea uniforme.

Figura 4-16. Instalación de envolvente térmica en vano.


Fuente: Elaboración Propia

58
Figura 4-17. Vano de ventana con terminación A.C.M. sobre envolvente
térmica.
Fuente: Elaboración Propia

4.3.6. Bajo Losas (Piso Ventilado)

En las losas que tienen característica de piso ventilado se instala en los cielos
poliestireno expandido de espesor 100mm y densidad 20 kg/m3.
La figura 4-18. muestra lo descrito, en los casos que sean necesarios atravesar
ductos de alguna instalación u otro elemento, se debe sellar con espuma de alta
densidad, el mismo criterio para todas las aberturas o separaciones que puedan
generar puentes térmicos.

59
Figura 4-18. Envolvente térmica bajo losa de pisos ventilados.
Fuente: Elaboración Propia

En los sectores que de acuerdo a proyecto indica colocación del sistema EIFS,
se trabaja con poliestireno expandido de espesor de 100mm y densidad 20
kg/m3, en la figura 4-19. se registra la colocación de planchas en el área
involucrada.

60
Figura 4-19. Instalación de envolvente bajo losa.
Fuente: Elaboración Propia

4.3.7. Cubiertas

Sobre losa de cubierta se coloca poliestireno expandido de espesor 200mm y


densidad 30 kg/m3.
La figura 4-20. muestra la secuencia de colocación de los diferentes elementos
que forman parte de la cubierta, en este caso la envolvente térmica va por el
lado superior de la losa.

Figura 3-19: Secuencia de instalación de elementos para envolvente sobre losa.

61
Figura 4-20. Secuencia de instalación de elementos para envolvente sobre
losa.
Fuente: Elaboración Propia

En este caso se ejecuta de igual forma que sobre radier, el poliestireno se debe
encapsular en polietileno, las planchas deben quedar traslapadas para evitar
líneas de puentes térmicos, una vez terminada esta etapa se coloca la malla
acma y se coloca el hormigón de sobrelosa.

62
Figura 4-21. Ejecución de envolvente térmica sobre losa.
Fuente: Elaboración Propia

En los casos que no se puede ejecutar la colocación del poliestireno expandido


de espesor 200mm y densidad 30 kg/m3 sobre la losa de cubierta, este material
se coloca bajo la losa en el mismo espesor y la densidad puede variar a 20
kg/m3, siempre procurando que no queden espacios aberturas que produzcan
puentes térmicos, ver figura 4-19.

4.3.8. Casos Especiales

Durante la ejecución del proyecto se suscitaron diferentes inconvenientes que


causaron buscar soluciones para dar cumplimiento a las normativas y eliminar
los puentes térmicos que puedan afectar el confort térmico del edificio en
funcionamiento.
A continuación se entregan los casos con sus soluciones ejecutadas en la obra:

63
4.3.8.1. Caso Piso Ventilado, Interior climatizado superior y exterior
inferior.

Para los casos se instala bajo la losa del recinto interior, poliestireno expandido
de 100mm de espesor y 20 kg/m3 de modo de evitar transmitancia térmica del
piso superior al inferior exterior y ventilado, ver figura 4-22.

Figura 4-22. Esquema piso ventilado, interior climatizado superior y


exterior inferior.
Fuente: Elaboración Propia

64
Además se coloca 1mt de poliestireno expandido de igual características
descritas anteriormente desde el plomo exterior del cerramiento vertical o limite
climático, de modo de evitar puentes térmicos.

4.3.8.2. Caso exterior superior-interior climatizado inferior.

Para estos casos se coloca bajo la losa de cielo de recintos interiores,


poliestireno expandido de 200mm de espesor y densidad 20 kg/m3, en el área
de la losa que tenga contacto directo con el exterior, agregando a esto un metro
más, desde la cara exterior del límite climático del piso superior.

Figura 4-23. Exterior superior, interior climatizado inferior.


Fuente: Elaboración Propia

Para estos casos se considera barrera de vapor de modo de proteger el


poliestireno expandido del vapor de agua generado al interior de los recintos.

65
Tal como se observa en el esquema además se considera un trozo de
poliestireno expandido de e: 100mm y dens. 20 kg/m3 entre montantes de
tabiquería de fachada, con la finalidad de evitar la creación de puentes
térmicos.

4.3.8.3. Caso pasillos y vanos abiertos de fachadas.

Cuando el límite climático no está dado en la fachada, ya que esta presenta


vanos abiertos, este límite climático se deberá resolver en otros elementos
constructivos que sean capaces de generar dicho límite climático (tal cual lo
grafica el esquema del pasillo).

66
Figura 4-24. Esquema de pasillos y vanos abiertos de fachadas.
Fuente: Elaboración Propia

67
En el caso graficado, la línea de tabiquería al interior del pasillo, se convierte en
el nuevo límite climático, por lo que dicha tabiquería cuenta con envolvente
térmica por su cara exterior (poliestireno expandido de espesor 100mm y
densidad 30 kg/m3).

a) Piso ventilado:

La losa del cielo del pasillo se presenta como un piso ventilado. Para estos
casos se coloca envolvente térmica por la cara inferior de la losa (poliestireno
expandido de 100mm y densidad 20 kg/m3).

b) Un exterior superior y un interior climatizado inferior:

Estos casos se pueden resolver de dos formas; Colocando envolvente térmica


sobre la losa de cubierta (poliestireno expandido e: 200mm y dens. 30 kg/m3),
Colocando envolvente térmica bajo la losa de cubierta (poliestireno expandido
e: 200mm y dens. 30 kg/m3).

En el proyecto por razones constructivas se ha resuelto en diversos casos


utilizar la 2da alternativa, vale decir, colocar la envolvente térmica por la cara
inferior de la losa, agregando un traslapo de 100mm de poliestireno expandido
de iguales características técnicas, desde la cara exterior del límite climático del
piso superior, de modo de evitar la creación de puentes térmicos.

4.3.8.4. Caso cubierta semi-exterior

Para estos casos donde se considere una cubierta o un espacio protegido de la


intemperie pero abierto (sin cerramientos climáticos), se considera la colocación

68
del poliestireno expandido (poliestireno expandido e: 200mm y dens. 40 kg/m3)
sobre las losas de cubierta.

Figura 4-25. Esquema de cubierta semi exterior.


Fuente: Elaboración Propia

4.3.8.5. Caso cubierta verde

Las cubiertas verdes del proyecto consideran la colocación de poliestireno


expandido de e: 100mm y dens. 30 kg/m3, sobre la losa de cubierta.
En los casos donde se presenta sustrato y capa vegetal, estos materiales son
considerados como materiales que aportan en la aislación térmica del edificio,
es por esto que la envolvente solo considera e: 100mm y no 200mm. Sin
embargo en cubiertas verdes intensivas o extensivas también existen sectores
donde se generan situaciones, tales como caminos, senderos, etc., donde

69
carecen de materiales aislantes y más bien se presentan materiales de alta
conductividad térmica.

Figura 4-26. Esquema de Cubierta Verde.


Fuente: Elaboración Propia

Es por esto que se coloca bajo losa en dichas situaciones, otra capa de
poliestireno expandido para evitar puentes térmicos, tal cual lo grafica el
esquema de figura 4-24.

70
4.3.8.6. Caso que elementos interrumpan la continuidad de la envolvente

Cuando la estructura de tabiquería o de cielos u algún otro elemento interrumpa


la continuidad de la envolvente se coloca colocar poliuretano y otro material que
evite en esos puntos la fuga del calor o puentes térmicos.

Figura 4-27. Esquema de casos en que elementos interrumpen la


envolvente.
Fuente: Elaboración Propia

71
Figura 4-28. Registro de aplicación de poliuretano en los casos que no se
puede instalar polietireno expandido.
Fuente: Elaboración Propia

72
CAPITULO 5
CONCLUSION

• La utilización de poliestireno expandido de alta densidad permite


satisfacer con eficacia los requerimientos de los estudios de proyecto de
envolvente térmica.

• Se conocieron normativas y políticas pioneras en el mundo, las cuales


tienen como metas crear una economía de alta eficiencia energética y
baja emisión de CO2, ejemplo de ello es la Política Europea. Para ello
define objetivos, adopta compromisos e identifica los sectores prioritarios
de actuación, siendo uno de ellos el Compromiso de reducción de
consumo de edificios.

• De acuerdo a datos entregados por Ingeniero Proyectista todos los


cálculos de transmitancia térmica (U ponderados) se basaron en la
normativa alemana, siendo causas principales:

- La normativa chilena era muy básica en la etapa del desarrollo del


proyecto, año 2009.
- La falta de normativa a nivel nacional para edificios públicos.
- La normativa alemana es una de las más longevas y avanzadas e
incluye todo tipo de construcciones.

• A la fecha no se registra una actualización de la Normativa Chilena de


Diseño y Acondicionamiento Térmico, sin embargo, en nuestro país hace
algunos años se utiliza el sistema de certificación LEED, pero aun no
cuenta con un modelo propio. A causa de esto, una serie de organismos

73
unidos están ejecutando el proyecto Innova ''Diseño e Implementación de
Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia
Energética para Edificios de Uso Público''

• Es importante que nuestro país desarrolle certificaciones y normas


chilenas para edificios públicos, es la única manera de medir hasta
donde llegar.

• El diseñar y construir con eficiencia térmica implica un mayor costo en la


construcción, pero este se recupera con creces en el transcurso de los
años ya que un edificio construido con sistemas de eficiencia térmica
puede ahorrar energía hasta un 50%. Lo anterior se traduce en un ahorro
significativo para los residentes del edificio.

• Del sistema constructivo se infiere:

- La instalación en fundaciones y bajo radier permite evitar pérdidas de


calor a través del terreno, a pesar que la temperatura del suelo es
similar a la proyectada dentro del edificio, existen diferencias entre
ellas y por la gran superficie que abarca incide en la mantención de la
temperatura de diseño.
- Los hormigones en radieres al estar apoyados sobre la envolvente
térmica de alta densidad que se comprime contra el terreno
compactado.
- Los adhesivos utilizados poseen características que permiten un
adosamiento al elemento instantáneo, lo que evita el uso de puntales
en el caso de instalación bajo losa.
- En el caso que la terminación sea EIFS este sistema permite generar
superficies con planimetrías de gran calidad, gracias a la

74
trabajabilidad que permite el poliestireno expandido previo a la
colocación de la malla y propasta.

• Durante la instalación se registraron diferentes errores constructivos, a


causa del poco conocimiento por parte de trabajadores y línea de
supervisión acerca de la envolvente térmica. Algunos de ellos son:

- Existencia de puentes térmicos en diferentes juntas


- Unión de planchas deficientes, con oberturas
- Zonas expuestas a exterior sin envolvente

• Para evitar observaciones como las indicadas en el punto anterior es


importante que la línea de supervisión de los trabajos conozca a
cabalidad el sistema constructivo. Además todos los trabajadores
involucrados deben contar con una inducción del sistema.

• El sistema de envolvente con poliestireno expandido es rápido en su


instalación, sin embargo, en sustratos que presentan problemas de
plomo en sus superficies lo que obliga a corregir las superficies
aumentando el espesor del poliestireno generando un mayor tiempo en
la ejecución.

75
BIBLIOGRAFÍA

- Cámara Chilena de la Construcción. Manual Técnico,


Reacondicionamiento Térmico de Viviendas en Uso. 2010.

- Instituto Nacional de Normalización (Chile): Norma chilena 853.Of91.


Acondicionamiento térmico – Envolvente térmica de edificios –
Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas.

- Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile): Manual de Aplicación


Reglamentación Térmica. 2006.

- Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile): Ordenanza General de


Urbanismo y Construcciones. 2007.

- Ministerio de la Presidencia (España). Real Decreto 47/2007.


Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de
edificios de nueva construcción, Ministerio de la Presidencia. 2007.

- Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 1751/1998. Aprobación del


Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). 1988.

- Ministerio de Vivienda (España). Real Decreto 314/2006. Aprobación


de Código Técnico de la Edificación. DB HE Ahorro de Energía.
Ministerio de Vivienda.

- Parlamento Europeo y Consejo. Directiva 2002/91/CE. Relativa a la


eficiencia energética de los edificios. 2002.

76
- Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos. Guía de Diseño para la Eficiencia
Energética en la Vivienda Social. 2009

- http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32010L0031:es:
NOT

- http://arqa.com/arquitectura/sustentable/sistema-de-certificacion-de-
sustentabilidad-leed.html

- http://www.ecoamerica.cl/entrevistas/692-jefe-de-proyecto-
certificaci%C3%B3n-ic-edificio-sustentable-%E2%80%9Cqueremos-
llegar-a-los-edificios-que-no-tienen-la-posibilidad-real-de-certificar-
leed%E2%80%9D.html

- http://www.quepasa.cl/articulo/16_2121_9.html

77

S-ar putea să vă placă și