Sunteți pe pagina 1din 27

Marco legal para la planeación del mobiliario

urbano en el corredor de la carrera séptima

Integrantes

Adolfo Alarcón Pachón


Juan Camilo Hernández Peña
Juan David Corredor Baquero
Lina María Piratoba Cárdenas
Miguel Ángel Sánchez Guzmán
Nicolás Bernal Loaiza
Santiago Rojas Moreno
Sara Lizeth Díaz Montenegro

Universidad Nacional de Colombia


Programa de Diseño industrial
Práctica proyectual I
2019

1
Tabla de Contenido
............................................................................................................................................................. 1
1. Introducción ................................................................................................................................ 4
2. Objetivos: .................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general: ................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos: .......................................................................................................... 4
3. Alcance del proyecto: .................................................................................................................. 5
4. Metodología: ............................................................................................................................... 6
4.1. Cronograma de actividades................................................................................................. 6
4.2. Distribución de los campos de investigación ...................................................................... 6
4.3. Construcción de herramientas que faciliten la búsqueda: ................................................. 8
5. Marco teórico: ............................................................................................................................. 8
5.1. Palabras clave: .......................................................................................................................... 8
6. Desarrollo de la investigación: .................................................................................................... 9
6.2. Espacio público en Bogotá: ...................................................................................................... 9
6.2.1. La DADEP ......................................................................................................................... 10
6.2.2. Secretaría distrital de planeación:................................................................................... 11
6.3. Convivencia: .......................................................................................................................... 12
6.3.1. Derechos y deberes ......................................................................................................... 12
6.3.2. Derechos fundamentales: ............................................................................................... 12
6.3.3. Código de Policía Nacional .............................................................................................. 13
6.4. Urbanismo:........................................................................................................................... 14
6.4.1. NTC 6047 de 2013 ........................................................................................................... 14
6.4.2. Conceptos básicos: franjas y andenes funcionales ......................................................... 15
5.4.3. Mobiliario urbano: .......................................................................................................... 17
6.4.4. Baños públicos:................................................................................................................ 18
6.4.5. Reutilización de materiales ............................................................................................. 19
6.4.6. Licencias de Intervención ................................................................................................ 19
6.4.7. Señalización peatonal y turística ..................................................................................... 19
6.5. Economía y comercio: ............................................................................................................ 20
6.5.1. Cobro por uso ...................................................................................................................... 20
6.5.2. Vendedores ambulantes y estacionarios ............................................................................ 20
6.5.3. Ventas de la zona: ............................................................................................................... 20

2
6.5.4. Clasificación de los vendedores .......................................................................................... 21
6.6. Aspectos ambientales ............................................................................................................ 21
6.6.1. Conceptos generales ....................................................................................................... 21
6.6.2. Resolución CRA 720 de 2015 ........................................................................................... 22
6.6.3. Resolución CRA 151 de 2001 ........................................................................................... 23
6.6.4 Materiales en la industria................................................................................................. 24
7. Conclusiones: ............................................................................................................................ 27

3
1. Introducción
El presente documento enfatiza en la búsqueda recopilación y síntesis del
régimen legal vigente a la fecha que influye en el desarrollo de un proyecto de
diseño de mobiliario urbano el cual comprende el tramo peatonal de la carrera
séptima en Bogotá, donde se enfocó la mirada en tres temas específicos de
actividades cotidianas que se realizan en el espacio y que pueden potenciarse
con este tipo de propuestas de diseño, las cuales son ventas itinerantes
normalizadas, aseo personal y sanitarios y por último los servicios para el
transeúnte local y/o turista, resaltando la necesidad de abordar el tema de una
forma distinta, por la diversidad de variables que pueden intervenir en el proceso
y las relaciones que se generan gracias a la normativa.

Para llevar a cabo esta investigación tomamos como marco de referencia las
leyes y decretos constitucionales del gobierno de Colombia y la alcaldía mayor
de Bogotá que incluyen las entidades gubernamentales bajo su control y
aquellas relacionadas con el caso de estudio; así mismo pueden encontrarse
documentos oficiales citados comúnmente en la normativa (como normas
técnicas estandarizadas), que intervienen, regulan y controlan el espacio público
y las actividades del contexto investigado

2. Objetivos:

2.1. Objetivo general:

Identificar y comprender la legislación y normatividad aplicable para el diseño,


planeación e instalación del mobiliario urbano

2.2. Objetivos específicos:

1. Recopilar información respecto a los regímenes legales que involucran la


planeación de una propuesta de diseño de mobiliario urbano.

4
2. Exponer de manera sintetizada la normatividad aplicable al diseño de
mobiliario urbano.
3. Proponer un compendio de normas aplicables al diseño de mobiliario
urbano.

3. Alcance del proyecto:

El alcance territorial de la investigación se limita a la carrera séptima entre las calles


11 y 26
Los límites temporales se establecieron dentro del periodo del 28 de agosto y el 06 de
septiembre de 2019, a las 10:20 am.

5
4. Metodología:

Se efectúa una primera búsqueda con el fin de establecer una ruta de trabajo
teniendo en cuenta los conceptos básicos sobre el espacio público, a partir de esto
se efectúa un cronograma a seguir y la creación de cuatro tópicos de investigación
con el fin de enfocar las posteriores consultas.

4.1. Cronograma de actividades

4.2. Distribución de los campos de investigación

6
1. Convivencia / Ciudadanía
2. Urbanismo
3. Economia / Comercio
4. Aspectos ambientales

Cada uno de los campos de investigación se efectúa su posterior consulta enfocada


en los temas de:

A. Aplicación en ventas itinerantes normalizadas


B. Aseo personal y sanitarios
C. Servicios para el transeúnte local y/o turista

Con esto se establecen subtemas y enfoques más puntuales con el fin de enfocar
las consultas al posterior trabajo esperado en PP 1 (Práctica Proyectual 1) dando
como resultado:

7
4.3. Construcción de herramientas que faciliten la búsqueda:
A continuación, se presentan los hipervínculos de las herramientas que se generaron tras
el proceso de investigación

5. Marco teórico:

5.1. Palabras clave:

a). Espacio público: “Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles


públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los
intereses individuales de los habitantes.” “Artículo 5º Ley 9ª de 1989 (Ley de
Reforma Urbana).
b). Legislación: Conjunto de leyes por las que se regula el estado. Es de considerar
que estas adquieren el carácter de obligatorio cumplimiento

c). Normatividad: Conjunto de normas y estándares de carácter técnico. A


diferencia de las leyes estas no son obligatorias

d). IDU: El Instituto de Desarrollo Urbano es una institución destinada a ejecutar


obras viales y de espacio públicos para el desarrollo urbano de Bogotá.

e). DADEP: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público.


Entidad encargada de la defensa del espacio público, administración del patrimonio
inmobiliario y construcción de cultura del espacio público
El Departamento Administrativo de la Defensoría Del Espacio Público - DADEP, se
encarga de fijar las políticas en materia de defensa, inspección, vigilancia,
regulación y control del espacio público en el Distrito Capital de Bogotá. Así mismo
se encarga de asesorar a las autoridades locales en el ejercicio de las funciones
relacionadas con el espacio público (con fundamento en lo previsto por el artículo 4
literales b) y c) del Acuerdo 018 de 1999 aprobado por el Concejo de Bogotá).
Lo anterior sin perjuicio de otras competencias y funciones asignadas al DADEP en
el POT de Bogotá (Decreto Distrital 190 de 2004), en los Decretos Distritales 138
de 2002, 588 de 2015, etc., entre otras normas distritales.

8
f). IPES: Instituto Para la Economía Social. Entidad encargada para aportar al
desarrollo económico de la ciudad.

g). ICONTEC: organización privada, sin ánimo de lucro, que presta servicios de
normalización, certificación, asesorías y consulta para las empresas colombianas
especializadas en diversos sectores económicos con el fin de desarrollar la
competitividad de dichas organizaciones.

6. Desarrollo de la investigación:
Para el desarrollo de la investigación, se realizarán las citaciones más relevantes que
corresponden al orden en que se realizó la presentación, acompañadas de
reflexiones en torno al material citado, si se espera profundizar en el tema, es
recomendable que utilice la tabla de normas, los anexos o la lista de los documentos
oficiales.

6.2. Espacio público en Bogotá:

El primer acercamiento de la investigación consistió en entender qué entidad estatal


tiene la potestad y la responsabilidad de cuidar los espacios públicos en Bogotá,
como se crean las leyes y quien vela por su cumplimiento.
El esquema para entender la jerarquía y la organización de las entidades a cargo
del espacio público se hizo desde los más general hasta lo más específico, dejando
de lado las entidades que no tienen relación directa con el tema (esto con el objetivo
de no salirnos de nuestro campo de investigación de forma innecesaria)
Comienza con la presidencia, siguen las gobernaciones y las alcaldías, después de
la alcaldía mayor de Bogotá la cual se divide en consejos compuestos por:

“A diferencia de los demás concejos municipales en Colombia, cuyo número de


integrantes no puede ser menor de 7 ni mayor de 21,5 el Distrito Capital de Bogotá
es cobijado por un régimen especial, por lo cual al día de hoy cuenta con 45
cabildantes.
El número de concejales es definido según la población de la ciudad como lo
establece el artículo 9 del decreto ley 1421 de 1993:6”

El Consejo se compondrá de un concejal por cada ciento cincuenta mil habitantes


o fracción mayor de setenta y cinco mil que tenga el Distrito. El número de
concejales lo fijará la Registraduría Nacional del Estado Civil teniendo en cuenta el
estimativo de población que para el 31 de diciembre del año anterior a cada elección
elabore el Departamento Administrativo Nacional de Estadística o la entidad que
haga sus veces.

Y son los responsables de:

9
1. Aprobación del Presupuesto Anual de Bogotá, que supera los $17 billones de
pesos colombianos (aprox 6.000 millones de dólares en 2015) a 2019.
2. Aprobación del Plan de Desarrollo Distrital.
3. Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que determina el uso
del suelo en Bogotá.
4. Aprobación del cupo de endeudamiento de Bogotá.
5. Aprobación de tarifas e impuestos autorizados por la ley.
6. Aprobación o rechazo de los proyectos del alcalde de turno.
7. Elección de los titulares de los órganos de control de las instituciones distritales.
8. Control político, vigilando a funcionarios del Distrito y su cumplimiento de la ley.
9. Generación de iniciativas normativas.
De los cuales le siguen las alcaldías locales que se reparten para todas las
localidades de Bogotá y tienen la función de ser:

Las Alcaldías Locales son las autoridades encargadas de hacer cumplir las normas
de licencias de construcción, uso del suelo, control de ruido, funcionamiento de
establecimientos comerciales y tarifas de parqueadero. Adicionalmente, son las
encargadas de la reparación y mantenimiento de vías secundarias y terciarias de
las localidades.

Existen adicionalmente entidades públicas encargadas de trabajar con las personas


de ventas informales para reasignarlas o darles unas mejores condiciones de
trabajo sin afectar el espacio público esta se conoce con las siglas del IPES, es el
instituto para la economía social.

6.2.1. La DADEP

La DADEP (Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público) es


el órgano encargado de la defensa, inspección, vigilancia, regulación y control del
espacio público del Distrito Capital, la administración de los bienes inmuebles, y la
conformación del inventario general del patrimonio inmobiliario distrital.

10
Fuente: http://sgc.dadep.gov.co/

6.2.2. Secretaría distrital de planeación:

Funciones y deberes de la secretaría distrital de planeación de acuerdo con el


decreto 16 de 2013:

 Formular, orientar y coordinar las políticas de planeación del desarrollo


territorial, económico, social y cultural, garantizando el equilibrio ambiental
del Distrito Capital.

 Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo


Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito Capital y de los planes de
desarrollo local.

 Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación del Plan de


Ordenamiento Territorial.

 Adelantar las funciones de regulación del uso del suelo, de conformidad con
la normativa que expida el Concejo Distrital y en concordancia con la
normatividad nacional.

 Recopilar, proveer y consolidar la información, las estadísticas, los modelos


y los indicadores económicos, sociales, culturales, ambientales, territoriales,
de productividad y de competitividad, para la toma de decisiones de la

11
Administración Distrital y que permita la promoción nacional e internacional
del Distrito Capital

 Asesorar a la Administración Distrital en la formulación de planes y proponer


criterios de priorización de recursos para la asignación del gasto público a las
localidades.

 Liderar conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico, la


articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la formulación de
políticas y planes de desarrollo conjuntos, procurando un equilibrio entre los
aspectos económicos, sociales y de medio ambiente inherentes a la región.

 Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y planes


de desarrollo urbano y rural del Distrito Capital.

 Formular y orientar la política de ciencia, tecnología e innovación del Distrito


Capital, en coordinación con los Sectores de Desarrollo Económico y
Educación.

 Formular, orientar y coordinar el diseño y la implementación de los


instrumentos de focalización para la asignación de servicios sociales básicos
y para la administración del SISBEN.

6.3. Convivencia:

6.3.1. Derechos y deberes

Los derechos de todas las personas nacidas en territorio colombiano se rigen por la
constitución del año 1991 la cual expone 10 derechos fundamentales por los que el
estado debe velar para respetar.

6.3.2. Derechos fundamentales:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia

12
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder


público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la


Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las


leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos


inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.

Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional,


en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración


latinoamericana y del Caribe.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los
grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

6.3.3. Código de Policía Nacional

Para los derechos del uso del espacio, bienes o servicios públicos y las normas de
convivencia nos referimos al Código Nacional de Policía el cual se defino como “Es el
nuevo instrumento normativo con el que cuentan todos los habitantes en el territorio
colombiano y las autoridades, para corregir y prevenir de forma oportuna los

13
comportamientos que afectan la sana convivencia y que si se dejan escalar pueden derivar
en problemas judiciales o en delitos como lesiones personales u homicidios”

Artículo 80:
El amparo de la posesión, la mera tenencia y las servidumbres, es una medida de
carácter precario y provisional, de efecto inmediato, cuya única finalidad, es mantener el
statu quo mientras el juez ordinario competente decide definitivamente sobre la titularidad
de los derechos reales en controversia y las indemnizaciones correspondientes, si a ellas
hubiere lugar.

PARÁGRAFO. La acción policial de protección a la posesión, la mera tenencia y


servidumbres de los inmuebles de los particulares, caducará dentro de los cuatro (4)
meses siguientes a la perturbación por ocupación ilegal.

6.4. Urbanismo:

Según una página de valoración, consultoría y tecnología (Sociedad de Tasación),


encontramos que define al urbanismo como aquello que “constituye la
organización u ordenación de los edificios y los espacios de una ciudad acorde a
un marco normativo. Es por tanto una disciplina que define teniendo en cuenta la
estética, la sociología, la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño
de la ciudad y su entorno. Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de la
ciudad ya existente y consolidada a fin de mantenerla o mejorar sus
infraestructuras y equipamientos.”, respecto a este tema encontramos que las
legislaciones en cuanto a políticas de urbanismo se prestan principalmente
mediante cartillas o talleres que se van renovando con el pasar de los años dada
su constante innovación en el tema.
6.4.1. NTC 6047 de 2013 sobre la accesibilidad al medio físico. espacios de servicio
al ciudadano en la administración pública.
Da pautas acerca de:
Accesibilidad universal a los espacios y edificaciones de uso público
Acciones de ecourbanismo y construcción sostenible en el contexto de la mitigación y
adaptación de la ciudad a los efectos del cambio climático
Prevalencia del peatón en el tránsito y el uso del espacio público

Dirección del taller del espacio público:


Se retoman conceptos y lineamientos de investigaciones respecto al diseño de
andenes y espacios peatonales, cuyos pilares se basan en:

 La accesibilidad universal a los espacios y edificaciones de uso público.


 las acciones de ecourbanismo y construcción sostenible en el contexto de
la mitigación y adaptación de la ciudad a los efectos del cambio climático
 La importancia del peatón en el tránsito y el uso del espacio público con
respecto a otros modos de transporte y otros usos.
14
6.4.2. Conceptos básicos: franjas y andenes funcionales

a.Franja de paisajismo y mobiliario (FPM):


Franja cuya función principal es aportar a la calidad ambiental y segregar modos
de circulación, protegiendo principalmente al peatón.Es donde se generan
actividades urbanas diferentes a la circulación. En esta franja se ubican la
vegetación, mobiliario,señalización, rampas de acceso a predio, vados peatonales,
elementos complementarios al transporte público y elementos de servicios
públicos. Su ancho se mide teniendo en cuenta el bordillo de confinamiento y el
sardinel.

15
Fuente: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_andenes_modificacion_07-
06-2018.pdf

El concepto de Itinerario peatonal accesible, aplicado al diseño y construcción de


andenes y espacios peatonales, es una herramienta para garantizar la igualdad de
derechos en el uso y el disfrute de la ciudad. Un andén da lugar a un itinerario
peatonal accesible cuando permite el desplazamiento de todas las personas de
manera fluida y segura a lo largo del recorrido en el espacio público, permitiendo la
mayor autonomía y facilidad de tránsito posible, mediante la supresión de barreras
físicas (obstáculos, cambios abruptos de nivel, pendientes muy pronunciadas, etc.),
y actitudinales (puntos de exhibición y venta no regulados en el espacio público,
carteles de publicidad en sitios no autorizados, etc.), y la generación y aplicación
correcta de ayudas técnicas, según los criterios básicos de accesibilidad universal
y diseño para todos

16
Página 58 de la cartilla sobre los lineamientos de redes de servicio públicos y
alumbrado público

5.4.3. Mobiliario urbano:

Mobiliario urbano: A partir de la cartilla de Mobiliario Urbano con última


actualización de 2007 se establecen los criterios de diseño, listado de
elementos de mobiliario, recomendaciones de ubicación y ejemplos de
agrupación de más de un elemento. Cabe resaltar que esta cartilla es de guía
y no puede ser un limitante para los diseños que se planteen, esto gracias al
Decreto Distrital 822 de 2000 que admite diseños de mobiliario urbano
diferentes y específicos, escogidos a través de licitaciones públicas,
siguiendo los trámites que para ello dispone la Ley de Contratación Pública

17
http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/taller-del-espacio-
publico/generalidades
http://www.ambientebogota.gov.co/web/siipev/diseno-pertenecientes-al-
mobiliario-urbano-m10-m160
http://www.ambientebogota.gov.co/web/siipev/otros-elementos

a. Áreas de descanso: Dentro del itinerario son necesarias áreas de descanso


cada 4500 cm 0 6000 cm, las cuales deben estar niveladas y fácilmente visibles,
separadas como mínimo 60 cm con el itinerario peatonal, para evitar obstrucciones
en la circulación.

6.4.4. Baños públicos:

A lo largo de varias alcaldías se ha intentado promover el uso de baños


públicos en diferentes espacios de la ciudad como en puentes, parques y
centros turísticos, pero no se ha logrado mantener, en estos momentos la
alcaldía lleva a cabo un plan piloto en dos localidades buscando fomentar el
buen uso y cuidado de los baños públicos. Debido a esto no se ha establecido
un marco normativo frente a la construcción y disposición en los espacios
públicos, las normas frente a esto solo nombran la obligación de que
cualquier establecimiento con atención al público debe prestar el servicio de
baño y puede cobrar hasta un 2% de un SMDLV

18
6.4.5. Reutilización de materiales

La reutilización de materiales en la construcción, reparación y mantenimiento


de andenes permite reducir el volumen de escombros (residuos de
construcción y demolición RCD) que llegan a los sitios de disposición final,
bajarla presión sobre la extracción de recursos naturales y disminuir la
emisión de gases efecto invernadero. Por tanto, debe ser incorporada en el
diseño y proceso constructivo de andenes y espacio peatonales. Se
recomienda el uso de materiales como los que mencionamos a continuación,
entre otros: Adoquines Y ladrillos elaborados con material reciclado como,
por ejemplo, concreto reciclado. (RCD de demolición);Generación de
materias primas usando material reciclado como material granular;
Instalación de superficies de piso en caucho que incorporen el granulo de
caucho reciclado: Se recomienda para superficies de piso en parques,
plazoletas, ciclorrutas, alcorques y contenedores de raíces; Materiales En
plástico reciclado como, por ejemplo, la madera plástica, para superficies de
piso de plazas, plazoletas y para mobiliario urbano; RCD para elaboración de
adoquines en andenes, plazas y plazoletas(RCDs de excavación)

6.4.6. Licencias de Intervención

Decreto 599 de 2013 “Por el cual se establecen los requisitos para el registro, la
evaluación y la expedición de la autorización para la realización de las actividades
de aglomeración de público en el Distrito Capital, a través del Sistema Único de
Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de
Aglomeración de Público en el Distrito Capital –SUGA y se dictan otras
disposiciones.”

Frente a las licencias de intervención en espacio público difiere frente al


lugar, actividad y política distrital, es decir si es en espacio histórico el
ministerio de cultura debe aprobar la intervención, en parques el ministerio
de recreación y deporte, y por último debe pasar por la aprobación de la
alcaldía.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23
968&cadena=Espacio%20publico

6.4.7. Señalización peatonal y turística

Con el fin de seguir con el enfoque de la CONPES N° 3718 de 2012 “Construir


Ciudades Amables” y N° 3819 de 2014 “Consolidar el Sistema de Ciudades
en Colombia” la alcaldía género una política y un manual respecto a la
señalización con el fin de ser una ciudad más accesible para toda persona.

19
Esta iniciativa “señalizar es culturizar” busca como su nombre indica generar
apropiación de la ciudadanía con la cultura y bienes públicos.

6.5. Economía y comercio:

6.5.1. Cobro por uso

La política distrital estableció el cobro por uso en los aspectos de actividades


con aglomeración humana, es decir actividades como ciclo ruta, conciertos,
actividades culturales, espacios de ventas artesanales, publicidad (paraderos
sitp) entre otros, esto es con el fin de recaudar dinero para el mantenimiento
del espacio público, cabe resaltar que en esta alcaldía se ha perdido el cobro
por uso en la publicidad debido a que se usa para la campaña “Bogotá mejor
para todos”
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23
976&cadena=e

6.5.2. Vendedores ambulantes y estacionarios

No hay una política frente a los vendedores pero debido a la cantidad de


población que ejerce en esto para el sustento de su familia, se establecieron
como población vulnerable por el gobierno, pero debido a la política de
estado y distrital que busca la recuperación del espacio público que se
establece en la Conpes, la policía y la Dadep tienen la potestad de retirar a
los vendedores de los espacios públicos si estos afectan la seguridad del
peatón, cabe resaltar que el vendedor puede ejercer sus labores en
actividades de aglomeración humana como conciertos, manifestaciones, etc,
adicionalmente pueden ejercer sus labores si se mantienen en movimiento y
no ocupan el espacio por mucho tiempo (no hay reglamentación frente al
tiempo que deba estar)
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=27
560&cadena=v

6.5.3. Ventas de la zona:

En la zona de la séptima peatonal se realizan dinámicas de ventas de todo tipo de


elementos, desde alimentos hasta artículos de segunda mano y artesanías.
Aunque muchas de estas prácticas son ilegales, el gobierno clasifica y reglamenta
a varios de los vendedores según su actividad y tipo de ventas. Adicionalmente
hace una distinción de la clasificación de las zonas de Bogotá donde es posible
vender y donde hay restricciones especiales.

20
6.5.4. Clasificación de los vendedores

1. En atención al grado de afectación del espacio público que representa su


actividad.
1. Vendedores Informales Estacionarios. Desarrollan su actividad alrededor
de kioscos, toldos, vitrinas o casetas, ocupando permanentemente el mismo
lugar del espacio público.
2. Vendedores Informales Semiestacionarios. Desarrollan su actividad en
carretas, carretillas o cajones rodantes, tapetes, telas o plásticos en las que
colocan sus mercancías. Tienen facilidad para trasladarse de un lado a otro,
dependiendo del lugar que consideren más propicio para su actividad
comercial y ocupan transitoriamente el espacio público o diferentes sitios del
mismo.
3. Vendedores Informales Ambulantes. Desarrollan su actividad portando
físicamente en sus manos o sobre sus cuerpos los productos que ofrecen en
venta, ocupan transitoriamente el espacio público en sitios específicos,
pudiendo desplazarse y cambiar de lugar fácilmente.
2. En atención al grado de periodicidad con que realizan su actividad
comercial.
1. Vendedores Informales Permanentes. Realizan por regla general su
actividad todos los días de la semana a lo largo del día.
2. Vendedores Informales Periódicos. Realizan su actividad en días
específicos de la semana o del mes, o en determinadas horas del día.
3. Vendedores Ocasionales o de Temporada. Realizan su actividad en
temporadas o períodos específicos del año, ligados a festividades o eventos
como conmemoraciones del día del padre, la madre, las temporadas
escolares y navideñas

6.6. Aspectos ambientales

6.6.1. Conceptos generales


a. Residuos

Se identifica que para la gestión de residuos sólidos en la ciudad en


torno al mobiliario urbano se tiene en cuenta:

 Debe existir un contenedor por cada 100 personas o uno por


cada 207.83 km2 (Decreto 652 de 2018)

21
 No se deben disponer residuos peligrosos y/o de construcción
en los contenedores (Ley 1259 de 2008)
 Especificaciones de los contenedores (decreto 620 de 2007)
 Contenedores de residuos sólidos ordinarios
 Canecas, canastillas y recipientes para reciclaje
 Accesibilidad
 Señalización
 Aprovechamiento de residuos sólidos (serie de normas NTC
53:2003)

b. Higiene e inocuidad

Para mobiliario de vendedores itinerantes se tiene en cuenta la venta


de productos alimenticios, para esto se requiere analizar estándares
de inocuidad. Se tienen en cuenta las siguientes leyes y normas:
 Resolución 2674 de 2013 Capítulo 7
 NTS USNA 007 de 2017
 Almacenamiento, transporte, distribución,
comercialización de alimentos y materias primas para
alimentos
 Instalaciones sanitarias
 Personal manipulador, Practicas de higiene

 Resolución 683 de 2012


 Condiciones básicas de higiene para materiales,
objetos, envases y equipamientos destinados a entrar en
contacto con alimentos y bebidas para consumo humano

c. Mantenimiento

 RESOLUCIÓN CRA 720 DE 2015


-Corte de césped
-Poda de árboles
-Lavado de áreas públicas
-Cestas de basura
 RESOLUCIÓN CRA 151 DE 2001
Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo.

6.6.2. Resolución CRA 720 de 2015

Resolución CRA 720 de 2015 “Por la cual se establece el régimen de regulación


tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de
aseo

 Comercialización y manejo del recaudo


22
 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
 Limpieza urbana
 Recolección, transporte y transferencia
 Disposición final
 Tratamiento de lixiviados
 Aprovechamiento

Adicionalmente, el nuevo marco tarifario incluye los costos del tratamiento de


lixiviados, atendiendo los avances en la normatividad ambiental vigente exigible a
los rellenos sanitarios y la remuneración al aprovechamiento en el ámbito del
servicio público de aseo según lo definido en el Decreto 1077 de 2015 y los exhortos
del Auto 275 de 2011 de la Corte Constitucional.

De la misma forma, se incluye el Costo de limpieza urbana por suscriptor (CLUS)


que reúne las actividades del servicio adicionadas por el Decreto 1077 de 2015,
que son:

 Corte de césped en las vías y áreas públicas.


 Poda de árboles en las vías y áreas públicas.
 Lavado de áreas públicas.
 Limpieza de playas costeras o ribereñas en las áreas urbanas.
 Compra, instalación y mantenimiento de cestas en vías y áreas públicas
De acuerdo con lo establecido en dicho decreto, se deberán tener en cuenta en la
regulación tarifaria, los costos eficientes de estas actividades. Con la inclusión de
los dichos componentes, se busca, que a partir de la integralidad en la prestación
del servicio público de aseo y por lo tanto en la tarifa, se logre una continuidad y
sostenibilidad en la limpieza de los centros urbanos del país.

6.6.3. Resolución CRA 151 de 2001

Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo,


es la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico.

Regulación de los servicios públicos domiciliarios. La facultad de dictar normas


de carácter general o particular en los términos de la Constitución y de esta Ley,
para someter la conducta de las personas que prestan los servicios públicos
domiciliarios a las reglas, normas, principios y deberes establecidos por la ley y los
reglamentos"

Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución


aplican a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

Aforador de aseo. Es la persona debidamente autorizada por la persona


prestadora del servicio público domiciliario de aseo, para realizar los aforos de
producción de residuos sólidos.NTC 6034 -Metal

23
Almacenamiento. Es la acción del usuario de depositar temporalmente los residuos
sólidos en recipientes o depósitos, mientras se procesan para su aprovechamiento,
transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su
tratamiento o disposición final

6.6.4 Materiales en la industria


NTC 2500 DE 1997- Madera

Ingeniería civil y arquitectura- uso de la madera en la construcción


La norma incluye los anexos informativos N “Directrices y políticas de la madera” y
P “Valores de densidad básica y grupos estructurales para especies de maderas
colombianas” porque se considera importante resaltar cuáles son y cómo actúan
las entidades encargadas de regular la producción, extracción, transporte,
transformación y comercialización de las maderas destinadas a la construcción en
Colombia. Además, como complemento se anexó un resumen sobre la
identificación botánica de la madera

Objetivo.
Esta norma tiene por objeto optimizar el empleo de la madera y sus
productos derivados en la construcción y el mantenimiento de las edificaciones
de la misma.
 Los requisitos obligatorios de diseño estructural de madera están
contenidos en la correspondiente norma de Construcciones Sismo
resistentes.
 La presente norma se aplica a construcciones hechas totalmente de madera
y a elementos componentes de madera.
 Esta norma no contempla los siguientes temas: elementos laminados
pegados, construcciones hechas con bambú o guadua, puentes y encofrados

NTC 6034 -acero


 El producto o servicio debe minimizar el uso de materia prima nocivas para
el ambiente
 El producto o servicio debe hacer uso sostenible de los recursos naturales
que se emplea como materia prima
 Los procesos de producción o prestación de servicios deben utilizar menos
cantidad de energía o hacer uso de fuentes de energía renovable
Acero: aleación de hierro y carbono (máximo 2.11% de carbono) al cual se le
adicionan variados elementos de aleación, los cuales le confieren propiedades
mecánicas específicas de acuerdo con su diferente utilización en la industria.
Aspecto Ambiental: elemento de actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente

24
 El producto o durante la prestación del servicio debe utilizar menos material
de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradables
 El producto debe ser fabricado o el servicio debe ser prestado haciendo uso
de tecnologías limpias o generando un menor impacto relativo sobre el
ambiente.
El propósito general de esta norma es promover la oferta y demanda de productos
y servicios relacionados con el acero que causen menor impacto en el ambiente,
mediante la comunicación de información verificable y exacta sobre aspectos
ambientales.
Esta norma se aplica a:
 Perfiles no estructurales de acero utilizado en la construcción liviana en Seco
 para los canales riostras y puentes de acero que soportan carga (Axial y
transversal) en aplicaciones con placas de yeso atornilladas y soportes
metálicos para fachadas.
 lámina colaborante de acero conformado en frío
 perfiles estructurales de acero conformados en frío
 cubierta de acero conformadas en frío
 tubos de acero conformados en frío soldados por resistencia eléctrica
El cumplimiento de los requisitos ambientales especificados en esta Norma permite
que el interesado obtenga el sello ambiental colombiano etiquetado ambiental tipo
1

NTC 6018 -pintura


Requisitos ambientales: recubrimientos, barnices, recubrimientos anticorrosivos,
recubrimientos reflectivos.
el propósito general de las etiquetas y declaraciones ambientales es promover la
oferta y la demanda de productos y servicios, que causa el menor impacto en el
medio ambiente mediante la comunicación de información verificable exacta y no
engañosa sobre aspectos ambientales de dicho producto y servicio para estimular
el mejoramiento ambiental continuo impulsado por el mercado
sobre esta base y como parte del diseño y el desarrollo del sello ambiental
colombiano durante el 2002 el entonces Ministerio del medio ambiente e icontec
acordaron desarrollar criterios pilotos para otorgar el sello ambiental en Colombia
de carácter voluntario y aplicable a productos estratégicos en el escenario de los
mercados verdes el objetivo principal de este trabajo ha sido contribuir a la
reducción de los impactos ambientales asociados con productos o servicios.
Principio del sello ambiental colombiano para pinturas y materiales de
recubrimiento

25
 Los criterios ambientales establecidos en esta Norma se han definido
considerando los siguientes principales ecoetiquetado
 el producto o servicio debe hacer un uso sostenible de los recursos naturales
que emplea materia prima o insumo.
 El producto o servicio debe minimizar el uso de materias primas nocivas para
el ambiente
 los procesos de producción o de prestación de los servicios deben utilizar
menos cantidad de energía o hacer uso de fuentes de energía renovables o
ambos.

NTC 2447 -Polímeros


Compuestos flexibles. de polímeros y copolímeros de cloruro de vinilo para moldeo
y extrusión.
La presente norma establece los requisitos para las diferentes clases de polímeros
y copolímeros en las cuales la porción de resina del compuesto contiene como
mínimo el 90 % de cloruro de vinilo. El 10 % restante puede incluir uno o más
monómeros copolimerizados con cloruro de vinilo, o estar compuesto de otras
resinas mezcladas mecánicamente con poli(cloruro de vinilo) o copolímeros de éste.
Estos compuestos flexibles de vinilo se definen por un intervalo de dureza e incluyen
los estabilizantes, plastificantes, materiales de relleno, tintes y pigmentos
necesarios que cumplan los requisitos apropiados.
La presente norma incluye compuestos flexibles de cloruro de vinilo recomendados
para moldeo por compresión, moldeo por inyección y extrusión, pero se debe
reconocer que es posible que algunos compuestos particulares no sean adecuados
para estos medios de fabricación.
La presente norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad, si los
hay, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer
las prácticas adecuadas de salud y seguridad y determinar la aplicación de las
limitaciones regulatorias antes de su uso.
En algunas aplicaciones se pueden usar plásticos de PVC reciclados, que cumplan
con los requisitos de esta norma. Se deben consultar los requisitos del producto en
la norma pertinente.
NTC 6033- Ladrillo
Etiqueta ambiental tipo 1.
sello ambiental colombiano (sac) criterios ambientales para ladrillos y bloques de
arcilla

26
Esta Norma pretende ser un instrumento de competitividad para el sector de ladrillos
bloques de arcilla y demás productos afines de cerámica Roja de la industria
ladrillera
la producción de ladrillos bloques de arcilla y demás productos de cerámica Roja de
la industria ladrillera pueden causar impactos negativos al medio ambiente en las
diferentes etapas de su ciclo de vida los mayores impactos se relacionan en la
extracción de materiales de Cantera y el proceso de fabricación.

7. Conclusiones:

Un proyecto de diseño madura en la medida en que se reflexiona y


profundiza sobre distintas variables que son el resultado del acuerdo mutuo
entre una sociedad que construye una experiencia a través del tiempo; las
cuales influyen en el desarrollo, resultado y eficiencia de una materialidad,
especialmente cuando con ello se busca abarcar un gran sector de la
población expresado en lo público, por lo que se precisa tener de antemano
un proceso de investigación para definir los determinantes del diseño,
dentro de los cuales el régimen legal llega a tener un gran peso por la
rigidez con que se evalúa un proyecto de tipo urbano, principalmente por el
volumen de productos que van a producirse, la necesidad de ser
coherentes con las normas establecidas y la gran variedad de necesidades
y dinámicas que se llevan a cabo en el campo de lo público, como
vandalismo, empleo informal, salud, seguridad y demás aspectos para los
que se busca tener la menor cantidad de pérdidas y mayor satisfacción
posible. Por lo tanto, es necesario revisar con cuidado el tipo de pautas que
dictan los entes gubernamentales antes de desarrollar una red de
conocimientos, relaciones de trabajo, tiempo y capital, que probablemente
resultará en pérdidas y desgaste tanto físico como mental

27

S-ar putea să vă placă și