Sunteți pe pagina 1din 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Facultad de Odontología- Escuela de Graduados

Doctorado en Odontología

Ciclo introductorio

Módulo: Comunicación biomédica y texto científico

TEXTO CIENTÍFICO

PROGRAMA

MATERIAL TEÓRICO
Dra. M. Cristina Dalmagro

Docente responsable: Dra. María Cristina Dalmagro


Docente colaboradora: Prof. María Laura Galliano

Año 2019 (od doc 19)


Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

ÍNDICE
Programa…….….…………………………………………………………………………….3
Unidad I
I.1. Investigación y escritura: la tesis doctoral…………………………………….…….…...6
I.2. El proceso de la escritura y su relación con el proceso de la investigación…………..….8
1.3. El texto científico: condiciones y caracteres…………………………………………...10
I.4. El plan de texto: generación y organización de ideas. Temas y subtemas…….……..…10
I.5. Las partes de un trabajo científico. Redacción.
Introducción…………………………………………………………………………...…14
Algunos componentes de la Introducción…………..........................................................15
Materiales y métodos …………………………………………………............................17
Resultados……………………………………………………………………………….20
Discusión…………………………………………………………………………...........21
Conclusiones………………………………………………………………………...…..21
Bibliografia……………………..…….…………………………………………............21
Otras partes importantes del trabajo final. El índice…….. ………………….……........22
El resumen (abstract) en español...……………………………..……………….……….22
Palabras clave/ Anexos o apéndices……………………………….……………………24
Unidad II.
II.1. La actividad de la escritura……………………………………………………………. 25
II.2. Bases discursivas/secuencias textuales básicas………………………………………..26
II.3. Noción de macroestructura. ……………………………………………………………28
II.4. Coherencia y cohesión textual………………………………………………………….29
II.5. Uso de conectores………………………………………………………………………32
II.6. Redacción de párrafos…………………………………………………………………..36
II.7. Mitigación. …………………………………………………………………………….38
II.8. Términos técnicos……………………………………………………………………….38
II.9. Nominalización……………………………………………………….…..…………..... 39
II.10. Rasgos de subjetividad e impersonalidad en el lenguaje…………..…..………………39
II.11. Recursos para incluir la “voz del otro” en nuestro texto…………………………..…..42
Unidad III: Aspectos gramaticales y normativos…………………..….…………..…...........44
III.1. Acentuación…………………………………………….……….…..……………........44
III.2. La puntuación………………………………………………………..……………........47
III. 3.Uso de mayúsculas……………………………………………………….…………......51
III.4.Verbo………………………………………………………………………………........52
III.5.Uso del gerundio………………………………………………………………………...55
III.6. La voz pasiva………………………………………………………………….………...55
III.7. El pronombre………………………………………………………….………...............56
III.8. Estilo directo e indirecto………………………………………………………..............60
III.9. Corrección en el uso de algunas conjunciones……………………….……….…...........62
III.10. Corrección de dequeísmo………………………………………………………...……64
III.11. Relaciones lógico-temporales entre proposiciones…………….………….….….……64
III. 12. La preposición. Algunas claves………………………………………………............66
III.13. El adverbio y sus usos correctos…………………………………….………...............69
III.14. Claves para los problemas de concordancia………………….…………….................70

2
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

DOCTORADO EN ODONTOLOGÍA

MÓDULO V: COMUNICACIÓN BIOMÉDICA Y TEXTO CIENTÍFICO

TEXTO CIENTÍFICO: PROGRAMA

Carga horaria: 20 hs.

Objetivos

- Generar prácticas de escritura tendientes a superar problemas en la redacción de los resultados de


un trabajo de investigación.
- Revisar conocimientos de gramática, normativa y sintaxis funcionales a la autocorrección de la
escritura personal.
- Desarrollar una actitud crítica en relación con sus trabajos escritos

Contenidos

Unidad I

Investigación y escritura: la tesis doctoral como comunicación de los resultados de un proceso de


investigación. El proceso de la escritura y su relación con el proceso de la investigación El texto
científico: condiciones y caracteres y convenciones. Preparación del escrito. El plan de texto. Las
partes de un trabajo científico. Redacción.

Unidad II

La actividad de la escritura. Bases discursivas/secuencias textuales básicas. Noción de


macroestructura. Coherencia y cohesión textual. Redacción de párrafos. Uso de conectores
Mitigación. Términos técnicos. Nominalización. Rasgos de subjetividad e impersonalidad en el
lenguaje. Recursos para incluir la “voz del otro” en nuestro texto.

Unidad III

Aspectos gramaticales. Corrección de errores más frecuentes: acentuación, puntuación, uso de


gerundios, concordancia gramatical, conectores, sinónimos y demás estrategias de cohesión.
Significado y uso de tiempos verbales. Dequeísmo. Uso de adverbios, preposiciones,
conjunciones.

3
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Metodología: Clases teórico-prácticas. Actividades de escritura, reescritura, revisión.

Evaluación:
Escrita.
Se realizará en forma conjunta con el resto de los cursos correspondientes al Ciclo Introductorio.
En el caso específico de este curso, se evaluará la escritura, la ortografía, el uso de conectores y la
aplicación correcta de los contenidos desarrollados y practicados durante el curso.

Bibliografía

Carlino, P. (2003) La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más
difícil. II Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Chile:
Pontifica Universidad católica de Valparaíso.
Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires:
Paidós.
-------------. (1999). Construir la escritura. Barcelona, Paidós.
-------------- (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona:
Anagrama.
Castelló, M. (coord.). (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Cubo de Severino, L.; Puiatti, H. y Lacon, N. (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de
producción. Córdoba: Comunicarte.
Dalmagro, M. C. (2007). Cuando de textos científicos se trata Córdoba; Editorial
Comunicarte.
Day, Robert A. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2°ed. Washington,
Organización Panamericana de la Salud.
Eco, Umberto. Cómo hacer una tesis. [1977] Barcelona, Gedisa, 2003. (varias reediciones)
García Negroni y otros (comp.) (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de
corrección de estilo. [2001] Bs. As., Santiago Arcos editor.
Marín, M. (2008). Una gramática para todos. Buenos Aires: Voz Activa.
------------. (2015). Escribir textos académicos y científicos. Bs. As.:FCEM.
Montolío, E. (Coord.) (2000) Manual de Práctica de escritura académica.3 vols., Barcelona:
Ariel.
Narvaja de Arnoux, E. et al. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Bs. As. EUDEBA.
Piedrabuena, I. A. (2004). Condominio de nuestro idioma. Córdoba, Comunicarte.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

4
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Asociación de
Academias de la Lengua Española. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma
panhispánica. Barcelona: Planeta.
Seco, M. (1999) Diccionario de Dudas de la lengua española. Madrid, Espasa. (varias
reediciones).
Serafini, M. T. (1997). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona, Bs. As.
Paidós.
---------------(1996) Cómo se escribe. [1994] Barcelona, Paidós.
Zorrilla, A. M. (2014). Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina. Bs.
As.: Academia Argentina de Letras (Dunken).
--------- (2018). Diccionario normativo del español de la Argentina. CABA: Colegio de
Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el desarrollo del curso se brindarán sugerencias bibliográficas adecuadas a cada necesidad
de redacción específica (según dificultades, necesidades y requerimientos de cada alumno).

5
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Unidad I

I.1. Investigación y escritura: la tesis doctoral como comunicación de los


resultados de un proceso de investigación.
I.2. El proceso de la escritura y su relación con el proceso de la investigación
1.3. El texto científico: condiciones y caracteres
I.4. El plan de texto: generación y organización de ideas. Temas y subtemas
I.5. Las partes de un trabajo científico. Redacción.

I.1. Investigación y escritura: la tesis doctoral como comunicación de los


resultados de un proceso de investigación
Las palabras de un trabajo científico (artículo, tesis) deben
pesarse tan cuidadosamente como los reactivos de
laboratorio (Day, 32)

La tesis doctoral, coronación de una carrera académica, supone una serie de desafíos para
quien aspira no solo a obtener el título máximo que otorga la universidad sino también a demostrar
su capacidad de investigación y su madurez académica. Algunos de estos desafíos son:
- Obliga a integrar conocimientos adquiridos.
- Requiere manejo racional y coherente de la metodología de la investigación.
- Estimula la creatividad.
- Obliga a:
- pensar, reflexionar, producir conocimiento y escribirlo;
- buscar y encontrar soluciones prácticas y viables a los problemas que se plantean;
- proponerse meta a mediano plazo;
- poner en orden las ideas propias y a ordenar datos;
- trabajar metódicamente;
- construir un objeto que sirva a los demás;
- entrenar en el planteo de problemas y su resolución.

La concreción de la tesis es una oportunidad para:


- proponerse metas a mediano y largo plazo y optar entre lo importante y lo urgente;
-circunscribir una temática dentro de la carrera;
-profundizar un área;
-repasar, integrar en función de una investigación en profundidad;
-revaluar experiencia y prácticas relacionadas con el tema elegido o materias vinculadas;
-realizar un inventario de las problemáticas, carencias o tendencias del campo profesional para dar
con los temas que requieren profundización;
-recopilar todas las informaciones, datos y aportes sobre el tema (estado del arte o de la cuestión);
-establecer y aplicar una metodología de investigación que facilite procesar, interpretar, evaluar y
organizar todo un cúmulo de informaciones con criterios racionales.

Ahora bien, sobre las tesis operan restricciones de distinto tipo, propias de un trabajo final de
carrera:

6
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

• cierta extensión del trabajo escrito;


• cuidado en la presentación (criterios uniformes para la inserción de notas, citas, etc.);
• definición clara del objeto/objetivo del trabajo;
• organización interna (introducción, conclusión, partes, etc.);
• derivadas del campo disciplinario en el que se inscribe: formatos para la exposición de
experiencias (antecedentes, sujetos afectados, resultados, discusión); gráficos;
ilustraciones; anexos (apéndice con documentos, textos de entrevistas, videos, códigos de
trascripción de datos); umbral de tolerancia de la subjetividad; criterios de objetividad;
• relación con tradiciones académicas y con las exigencias que las instituciones establecen
para cada nivel de postgrado;
• aporte original a un campo del conocimiento;
• reflexión crítica en torno a un problema a partir de la bibliografía existente;
• informe exhaustivo y evaluación de una experiencia;
• descripción, diagnóstico de una situación y propuesta de trabajo.

Para emprender el trabajo de tesis se tienen que cumplir algunas de las siguientes condiciones
previas:

*Que el tema conjugue los intereses personales, los estudios realizados y las experiencias
alcanzadas.
*Que las fuentes bibliográficas y documentales, los contactos para las posibles entrevistas, y las
muestras para las encuestas previstas resulten accesibles.
*Que los recursos metodológicos que requiere la investigación puedan resolverse
satisfactoriamente.
*Que, además, se puedan manejar con relativa habilidad, solvencia y tiempo.

Además, y esto es muy importante de reconocer y recordar, cada ámbito tiene su escritura
específica. Pero, existen también procedimientos de carácter general que implican conocimientos
lingüísticos indispensables para producir una comunicación eficaz.
El punto de partida es el reconocimiento de la escritura como una actividad procesual, en la
cual están comprometidas no solo las reglas gramaticales sino aspectos cognitivos, o sea,
operaciones mentales que se llevan a cabo tanto para producir cuanto para comprender los textos.
Por lo tanto, no resulta una actividad simple. Necesitamos, además del dominio de las reglas
gramaticales de la lengua castellana, una gran dosis de dedicación, reflexión, capacidad de
relación, orden, claridad en nuestras ideas, además de creatividad y originalidad, lo que se pondrá
de manifiesto en nuestro estilo personal.
El lingüista van Dijk, en su obra La Ciencia del Texto (1989), pone en claro estos conceptos a
través de una comparación:

Hasta ahora se ha hablado de manera muy general sobre lo que un hablante ‘hace’
mentalmente para poder comprender un enunciado. Para ello hemos partido del hecho
de que él conoce una serie de formas de palabras más los significados, igual que
también conoce una serie de reglas de combinación e interpretación, y del hecho de
que el uso real del lenguaje (hablar o comprender) se basa de tal manera en estos
conocimientos, que los fragmentos de percepción que surgen se comparan
constantemente con estos conocimientos. Lo característico de la elaboración cognitiva
de la información es, sin embargo, que fuera de estos conocimientos de las reglas de
validez general hay también estrategias para una aplicación eficaz de las reglas. Para

7
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

entender adecuadamente la diferencia que existe entre estrategias y reglas puede


observarse como ejemplo análogo el juego de ajedrez. En primer lugar, existen reglas
generales y fijas para jugar al ajedrez, reglas que en principio todo jugador debe
observar si realmente quiere jugar. Pero, además, todo el sentido del juego consiste en
que un jugador intenta hacer jaque mate al otro. Para conseguir este fin no solo debe
saber jugar ‘correctamente’ al ajedrez, sino también conocer una serie de estrategias
‘óptimas’ para realmente hacerle jaque mate al otro. Algo similar ocurre con el uso de
la lengua y la comunicación: se trata de realizar lo más eficazmente posible los
objetivos comunicativos de la interacción… (van Dijk, 1989, p. 180)

Reglas y estrategias. He ahí la clave. Las reglas se pueden consultar y aplicar; las estrategias se
dominan con la intensa práctica reflexiva.

I.2. El proceso de la escritura y su relación con el proceso de la investigación

Es de conocimiento general que la escritura tiene poder cognitivo. Escribir, leer y pensar
están íntimamente vinculados pues la palabra escrita es la herramienta básica del pensamiento. En
el modelo cognitivo comunicativo de la lingüística textual se concibe al texto como un objeto
dinámico y complejo:

- dinámico en tanto producto construido a partir de un proceso interactivo entre destinador


y destinatario;

- complejo porque es una estructura multidimensional, resultado de operaciones psíquicas


interrelacionadas, en que se manifiestan los sistemas de conocimientos de los
hablantes: el conocimiento lingüístico (léxico y gramática), el enciclopédico
(conocimiento sobre el mundo), el interaccional-situacional y el conocimiento sobre
clases de textos.

En el texto confluyen, entonces, factores internos y externos al texto mismo: las


condiciones de producción y recepción; las determinaciones psicológicas, las ideologías; el
contexto inmediato; el conocimiento del mundo; los roles y "status" de emisores y receptores.
Dicha confluencia torna compleja la actividad de escribir y explica el carácter polisémico de la
comunicación lingüística.

La escritura no es un acto de inspiración sino una tarea. El texto se “construye” y es


conveniente tener resueltos algunos interrogantes previos antes de escribir. Los resultados de las
investigaciones realizadas a lo largo de las dos últimas décadas conciben la escritura como un
proceso flexible, dinámico y diverso en función de las diferentes situaciones discursivas que hay
que construir y en las cuales se debe escribir. Por lo tanto, no hay una sola manera de escribir o
una manera correcta de hacerlo, sino que cada escenario o cada contexto va a sugerir un
modo diferente de proceder.

Reconocemos también que, entre los distintos tipos de textos posibles, los que se escribirán
en el marco de este curso corresponden a textos científicos. Por eso es que, a partir de una

8
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

presentación general del proceso de escritura, particularizaremos algunas características de la


redacción científica.

El discurso de la ciencia y de la técnica se rige por tres premisas principales: cantidad


(economía), calidad (información y rigor científico) y modalidad (claridad). El vocabulario de la
especialidad se compone de palabras de uso restringido. Por lo tanto, la fuente principal del léxico
utilizado es el vocabulario científico y técnico; por tal razón, en muchas ocasiones, las palabras
tienen significados diferentes a los habituales de la vida cotidiana. De allí la importancia de
contextualizar las situaciones comunicativas.

Los rasgos esenciales del vocabulario científico son la exactitud, relacionada con el
conocimiento, y la intención, la neutralidad, la univocidad y la economía (brevedad en el
mensaje). También se dan las generalizaciones, que expresan verdades universales o leyes.

La redacción de un trabajo final o de una tesis es una compleja tarea de escritura; en su


elaboración, el autor debe encontrar su propia voz y a la vez mostrar también la multiplicidad de
voces que se han ocupado del mismo tema con anterioridad. A su vez, escribir el conocimiento es
un camino de elaboración, transformación y generación de conocimiento.

La escritura de un texto científico/académico siempre es, entonces, un proceso complejo,


recursivo, en el que se dan con frecuencia movimientos de ida y de retorno; casi nunca las
primeras versiones serán las definitivas. Desde esta perspectiva, las variables implicadas en el
proceso de composición se concretan de manera diferente en cada situación de escritura. Por lo
tanto, las operaciones mentales que se llevan a cabo dependerán tanto de la relación entre estas
variables como de grado de conciencia que uno tenga de ellas. Estas variables, interdependientes,
son:
- la representación de la tarea;
- los conocimientos del escritor;
- el propio texto u otros ya escritos.

Con respecto a la representación de la tarea, Carlino (2003; 2004) establece cuatro


dimensiones que ayudan a clarificar la tarea. Una de ellas destaca la propia tradición disciplinar;
en segundo lugar, la posibilidad de trabajar de una manera colegiada formando parte de un equipo
de investigación; en tercer término, la posibilidad de dedicar a la escritura un tiempo suficiente y,
sobre todo, un tiempo de calidad. En cuarto lugar, es importante la práctica previa de cada uno. El
director, tutor o un compañero experimentado es también una gran ayuda para tomar decisiones y
evitar concepciones confusas.

Los conocimientos del escritor tienen que ver con el conocimiento del tema sobre el cual
se va a escribir, así como también con conocimientos lingüísticos, retóricos y formales. Conocer el
proceso de la escritura (Castelló, 2009) ayuda a disponer los “conocimientos conceptuales,
actitudinales y procedimentales necesarios para poder gestionar la propia escritura” (p.55).

Es de gran importancia también tener en cuenta los textos que, tanto el autor como otros
escritores, han escrito sobre el tema, de manera que se pueda contextualizar la producción propia
en el diálogo con textos de la especialidad.

9
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

1.3. El texto científico: condiciones y caracteres1

Básicamente, el trabajo final de aplicación se compone de tres partes, que se corresponden


con la superestructura del texto científico, según la teorización de Teun van Dijk (1989).

Planteo del problema Desarrollo Conclusiones

Esta es una estructura lógica que, en términos generales, explicita de qué se trata, cómo se
lo trata y cuál es su conclusión. A nivel de construcción textual se identifica con la
superestructura del texto argumentativo. En estos casos, según van Dijk: “La tarea consiste en
convencer al oyente de la corrección o verdad de la aseveración aduciendo suposiciones que la
confirmen y la hagan plausible (...) La argumentación científica se dedica a una relación de
probabilidad y credibilidad entre hipótesis y conclusión” (p. 158).

El medio de comunicación es escrito y el discurso toma posición respecto de otros discursos


de la misma área de conocimiento. A su vez, el texto académico impreso (o electrónico) tiene un
componente gráfico importante porque se acompaña muchas veces de gráficos, tablas, imágenes y
también porque hay todo un sistema de diseño gráfico que complementa su organización (títulos,
secciones, encabezamientos, notas, etc.).

I.4. El plan de texto: generación y organización de ideas. Temas y subtemas

La tarea de planificar la escritura es de fundamental importancia a la hora de tomar decisiones


para comenzar a escribir. Es una actividad que puede diferir en distintas situaciones de escritura,
incluso si se trata del mismo escritor. Pero, con todo, siempre se planifica en función del resultado
de un análisis, a menudo implícito, de los tres factores antes apuntados: la representación de la
tarea y de la situación de comunicación, los conocimientos disponibles y el conocimiento y
carácter de los textos producidos por nosotros o por otros autores sobre el mismo tema.

Algunos aspectos para tener en cuenta al planificar la escritura:

Como punto de partida de nuestra actividad de escritura, enunciamos dos supuestos básicos:

1. La escritura no es un acto de inspiración sino una tarea.


2. El texto se construye: desde lo general a lo particular; de lo profundo a lo superficial.

a. Análisis de la situación comunicativa: preguntas que se plantean en esta instancia:


➔ ¿sobre qué escribir? Tema: focalización

En este momento es necesario plantearse una pregunta inicial, es decir, tomar el tema del trabajo y
convertirla en una pregunta que funcione como orientadora y precise bien el tema por estudiar.

1Tomado de: Dalmagro, María Cristina. Cuando de textos científicos se trata… (2007). Córdoba: Editorial
Comunicarte, pp.11-13.

10
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

➔ ¿para qué escribir? Formular objetivos y sub-objetivos

El texto académico/científico tiene como finalidad: hacer saber, informar y convencer


(mezcla de expositivo, explicativo y argumentativo).

En general, el escritor intenta “pasar el examen”. Además de conseguir los objetivos para los
que se creó el texto, cualquiera espera que el lector tenga un buen concepto de él. Por lo tanto, no
puede mostrar dudas, la exposición debe ser ordenada, bien estructurada. Debe aportar todos los
datos necesarios, tiene que ser preciso, porque sus conocimientos lo son, no tener generalidades o
lugares comunes, entre otros rasgos destacados.

➔ ¿para quién escribir? ¿A quién se dirige? ¿Qué sabe el lector?


¿Qué imagen pretende transmitir el escritor?

En el texto científico, el emisor es un miembro de una comunidad académica; los lectores son
los otros miembros que lo juzgan y evalúan; el contexto impone cánones para decidir qué es lo
apropiado y qué lo inapropiado.

➔ ¿qué tipo de texto debo escribir? ¿Cuáles son las convenciones asociadas al género
escogido? En el caso particular de los textos correspondientes a los trabajos finales de
especialización, el género es: “texto científico”.

b. Organización del proceso general de redacción


Este es un aspecto fundamental para tener en cuenta en el momento de comenzar el proceso de una
investigación. Las preguntas más frecuentes y pertinentes son, entre otras posibles:

- ¿cuál es el problema?
- ¿interesa a la comunidad profesional?
- ¿cuáles son los elementos o datos y características?
- ¿qué publicaron otros sobre esta cuestión?
- ¿qué se pretende buscar o probar?
- ¿cómo se espera lograrlo?
- ¿cuánto tiempo, esfuerzo y recursos se quieren y se pueden dedicar?

Las respuestas hipotéticas a estas preguntas y el trabajo exploratorio previo generan numerosas
ideas en relación con un tema para investigar. Surge, entonces, una nueva pregunta:

➔ ¿cómo organizar las ideas?

1° paso: lecturas exploratorias de documentación (lecturas de escritor)

Relacionado estrechamente con el tema y con la pregunta inicial, la fase de documentación


es un proceso complejo que empieza por reunir toda la información interesante; después relacionar
entre sí la información; después valorarla. Es decir, realizar un análisis crítico de su funcionalidad

11
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

en relación con el tema -leer manuales, artículos, obtener datos, conseguir documentos,
información, etc.

Documentarse no es solo conseguir información sino también estudiarla, entenderla y


asimilarla de modo que se integre coherentemente con el resto de nuestros conocimientos.
Además, se sugiere emplear todos los soportes disponibles para realizar la exploración, así como
también valerse de entrevistas especializadas a expertos en el tema, etc.

2° paso: selección y registro

Decidir qué información se reflejará en el texto. Para ello, trabajar en torno a ideas
centrales (esquemas, mapas conceptuales, redes, etc.).
Realizar fichas de lectura, temáticas, de citas textuales, etc. Este fichaje ayudará a
organizar la información.

3° paso: generación y ordenación de las ideas

 ¿cómo generar las ideas?

Es obvio que sin generar una cierta cantidad de ideas es imposible comenzar a escribir.
Además, es evidente también que es difícil generar ideas y escribirlas de forma coherente y correcta a
la vez. Por lo tanto, lo ideal es separar ambos procesos.

Algunas técnicas son:

- la lluvia de ideas: se trata de apuntar el máximo posible de ideas que uno pueda generar sobre un
tema sin detenerse a valorar su pertinencia.

- la expansión de palabras clave: desarrollar lo que una determinada palabra significa y parafrasear
o intentar explicar con palabras propias los términos que resultan claves para nuestro texto.

- la escritura libre: redactar un primer texto de forma rápida, sin atender a corrección gramatical o
de forma.

- la formulación de preguntas: consiste en preguntarse por lo que deberíamos incluir en el texto e


intentar responder a cada una de las preguntas con ideas, lo más amplias posibles.

➔ ¿cómo organizar las ideas? (esquema, racimo de ideas, mapa conceptual, etc.)

Planificación del escrito

Este es un aspecto fundamental para realizar antes de comenzar a escribir: planificar el


texto. Un buen plan de texto -organizado, completo, coherente, claro- ayuda a distribuir la
información, a establecer las correlaciones entre las ideas, sus jerarquías, etc.

12
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

En la planificación es indispensable tener en cuenta: destinatario, finalidad, género, objeto,


extensión.

El plan de texto es funcional no solamente en lo que respecta al trabajo en su totalidad sino


también a cada capítulo en particular.
No es estático, está siempre sujeto a cambios, agregados, reducciones, modificaciones de
distinta naturaleza, según surjan de las necesidades propias del avance del proceso de la
investigación o de la organización de la escritura.

En este momento es conveniente realizar algunos pasos para orientar el avance del trabajo:

- realizar un índice hipotético,


- convertir la pregunta inicial en el planteamiento del problema,
- definir algunos conceptos o categorías con los cuales se trabajará,
- definir un título y un subtítulo provisorio,
- redactar una síntesis del trabajo que contenga los puntos centrales que se abordarán y los
procedimientos que se realizarán para dar respuesta a la pregunta inicial o para responder
al problema.

Un buen plan de texto puede convertirse en el índice del trabajo

Diseño del plan de trabajo o bosquejo previo

Un buen plan consta de las siguientes partes:


◼ título (tentativo);

◼ subtítulo: cuando sea necesario aclarar, ampliar o precisar el título;


◼ objetivos: finalidad que se persigue con el trabajo;
◼ delimitación del tema: se aconseja formularlo como una pregunta inicial;
◼ fundamentación de la elección del tema;
◼ conjetura o respuesta posible al problema planteado;
◼ diseño metodológico: métodos e instrumentos a utilizar en la ejecución del proyecto o bien para el
diseño de métodos innovadores;
◼ importancia de la realización del proyecto- trabajo;
◼ cronograma de avance.

I.5. Las partes de un trabajo científico y su redacción

¿Qué problema se estudia? Introducción = I


¿Cómo se estudia? Método= M
¿Con qué? Materiales= M
(suelen ir unidos: materiales y métodos) = MyM
¿Resultados? Resultados= R
¿Qué significan los resultados? Discusión = D

13
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

(algunos artículos científicos tienen también una sección denominada “Conclusión”)

El esquema del texto científico en el área de las ciencias de la salud es: IMMRD. También se
denominan “segmentos textuales”. Cada uno de ellos tiene funciones comunicativas específicas,
que describiremos a continuación.

A continuación, describiremos cada una de dichas partes:

(I) Introducción

El objetivo que persigue la introducción es lograr una primera aproximación al trabajo.


Pero también el de suscitar el interés por la lectura.
La introducción es más que una simple presentación del tema central dado que, de algún
modo, condiciona el resto del texto. Es un segmento textual obligatorio donde se proporcionan las
claves necesarias para entenderlo y esto no solo en lo que respecta al contenido sino también en lo
referente al tono que se adoptará: científico culto, divulgativo, formal, etc. Además, es la primera
toma de contacto con el texto por lo tanto hay que estimular al lector para continuar con la lectura.
Por eso la elaboración de cada párrafo exige una reflexión laboriosa. Cada uno de ellos tiene
funciones comunicativas específicas. Es frecuente que las introducciones comiencen aludiendo al
tema general dentro del cual está comprendido el tema específico que tratará el texto y a veces su
relevancia.

Algunas expresiones lingüísticas usadas con mayor frecuencia en una introducción son:

- Cuando se menciona la importancia del tema general, se suelen utilizar expresiones que directa o
indirectamente resaltan su valor científico:
(es) (muy) importante
(es) de (indudable/mucha) importancia
(Tiene) indudable/mucha importancia
(Es) de suma/gran trascendencia
Ha recibido (debe recibir) atención destacada
(Es) un tema fundamental dentro de…

- Para presentar un tema específico es frecuente justificar la investigación aludiendo a falta de


tratamiento previo, a polémicas, a confusiones, etc., se utilizan expresiones como:
Es lo que vamos a tratar a continuación…
Estas páginas pretenden desarrollar…
En este trabajo trataremos algunos aspectos…
El objetivo de este trabajo es…

Recursos léxico-gramaticales: predomina la estructuración de tipo expositiva, con verbos en


presente del indicativo con valor atemporal.

➢ Componentes
En general, en toda introducción se hace constar:
• El origen del problema, su naturaleza y alcance.
• La delimitación del objeto de investigación, su alcance o cobertura y su naturaleza.

14
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

• La formulación clara y precisa del problema.


• Los objetivos del estudio.
• La evaluación del problema explicando la relevancia científica que justifica la
investigación (justificación).
• Una síntesis del estado actual de la cuestión o estado del arte sobre la base de un examen
de las diferentes posturas, indicando, si es necesario, las fuentes teóricas que sustentan el
trabajo. Esto supone revisar las publicaciones pertinentes.
• La/s hipótesis con las que se va a trabajar (si se trabaja con hipótesis).
• Si el autor ha publicado anteriormente un trabajo relacionado con el tema, se debe indicar
la continuidad que representa el actual.
• Limitaciones y alcances del trabajo.

La enumeración que presentamos anteriormente no implica que necesariamente deba


seguirse ese orden en la redacción de la introducción, sino que expone los elementos necesarios
para que una introducción cumpla con su finalidad de proporcionar al lector una idea general del
trabajo. No debe ser muy larga, una página o dos son suficientes para exponer con claridad lo
necesario. Recordemos que la introducción es la puerta de entrada al texto, por lo tanto el
problema debe estar descripto con claridad y su relevancia puesta de manifiesto para que el lector
se interese en la lectura total del trabajo.
Es importante tener en cuenta también que una gran parte de la Introducción deberá
escribirse en tiempo presente porque se referirá principalmente al problema planteado y los
conocimientos aceptados en la materia en el momento de iniciar el trabajo.
La Introducción es el lugar adecuado para definir y aclarar los términos especializados
que se utilizan en el trabajo, así como también las abreviaturas que se usarán.

Algunos de los componentes de la introducción: estrategias de redacción

➢ Los objetivos de la investigación


Es sinónimo de propósito, pero va mucho más allá del deseo; es un compromiso, la
decisión de alcanzar algo determinado previamente. En suma, es el antecedente inmediato que
permite encaminar la hipótesis.
Nos preguntamos, en esta instancia:
¿Qué pretendemos con la investigación?
¿Qué cosas se requerirán para lograr estos objetivos?
¿Los podemos poner por escrito, clara, precisa y distintamente?
Si son varios, ¿son congruentes entre sí?
Puede haber más de un objetivo, pero no muchos.

Pueden ser:
- Generales: describen con precisión las metas finales que se persiguen (el para qué global)
- Específicos: se refieren a las realizaciones que se espera alcanzar en las etapas de la
investigación o aspectos particulares del estudio que contribuirán a alcanzar aquellas metas.

Se identifican con las dificultades que se intenta solucionar y se hallan desagregando cada
objetivo general según partes constitutivas de la situación- problema
Se suelen confundir las intencionalidades que se pretenden sobre nuevos conocimientos con
aquellas que se refieren a procesos de gestión que pueden proponerse con posterioridad a la
investigación o bien con tareas por realizar.

15
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Siempre deben estar derivados del problema. Una investigación responde no a un solo objetivo
sino a un conjunto de objetivos interrelacionados entre sí que constituyen una cadena causa-efecto
o una cadena de medios fines.

Los objetivos deben:


• Describir resultados concretos que se pretenden lograr.
• Circunscribirse a las posibilidades (cognoscitivas, de recursos, de fuentes,
metodológicas) del investigador.
• Ser fuertemente dependientes de las estrategias planteadas de aproximación al objeto
de estudio.
• Contemplarse en la cantidad necesaria y suficiente, de tal modo que queden expresados
todos los que concretamente se persiguen.

Redacción de objetivos: siempre con verbos en infinitivo


Ejemplos de algunos verbos con sus operaciones mentales:
• de conocimiento: describir, identificar, definir, nombrar, reseñar, clasificar, enumerar,
seleccionar, reproducir
• de comprensión: explicar, distinguir, inferir, interpretar, sintetizar, resumir, generalizar
• de análisis: examinar, comparar, jerarquizar, localizar, descomponer
• aplicación: resolver, demostrar, descubrir, modificar, ejemplificar, usar, manipular
• de síntesis: organizar, planificar, proyectar, combinar, categorizar, compilar, diseñar,
crear, esquematizar
• de dirección: conducir, administrar, orientar, resolver, motivar
• de evaluación: juzgar, comparar, contrastar, justificar, indicar, criticar

➢ Estado de la cuestión
Breve resumen de la problemática que presenta el tratamiento o la investigación de un
tema determinado, de las posturas previas y actuales sobre un tema en particular o de las
investigaciones ya realizadas sobre el tema y sus conclusiones más destacadas, con la finalidad de
que se conozca cuál es el punto de partida del texto y en dónde se centra la novedad o el avance
del conocimiento que el trabajo persigue.
Es un resumen ordenado y crítico de la producción científica más reciente sobre el tema
investigado, resultado de una investigación bibliográfica en profundidad, que requiere un trabajo
de selección, identificación de cuestiones centrales, señalamiento de la importancia que dichos
estudios tienen para la investigación propia, identificación de líneas de investigación, influencias,
etc.
No hay normas generales para su organización. Puede dividirse en apartados mediante
subtítulos. La subdivisión puede seguir ordenamiento cronológico, o bien líneas de pensamientos
o escuelas, o cuestiones centrales, o una serie de hipótesis. Lo importante es que se identifique una
lógica interna en la organización.

Recursos lingüísticos:
- fórmulas correlativas de contraste
- uso de perífrasis verbales o verbos frecuentativos. Ej: La teoría suele básicamente
diferenciar en este ámbito este tipo de intervención… de aquella otra.
- uso de marcadores de contraste temporal acompañado de cambio de tiempo verbal

Ejemplos.:
Los estudios /investigaciones realizados hasta ahora…

16
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

El comienzo de los estudios se produjo… con…


En sus comienzos estos estudios fueron…
Este tema comenzó a tratarse… con
Si revisamos los estudios realizados sobre este tema…
Podemos resumir los estudios realizados sobre este tema…

El estado de la cuestión sigue a la introducción

➢ Marco teórico – registro de información


Se reúnen los aspectos significativos de los paradigmas y corrientes teóricas importantes
para apoyar nuestra investigación. Se deben seleccionar y presentar solo aquello que orienta
nuestro trabajo. Hay distintas maneras de presentar “la voz del otro” e incluirla en nuestro texto
(este aspecto será considerado en otra unidad).

- Elaboración del marco teórico (provisorio)

Los pasos lógicos para elaborar un marco teórico son los siguientes:
1. Tener bien presente el tema.
2. Consultar y revisar todos sus antecedentes (fuentes documentales accesibles).
3. Recopilar y fichar toda la bibliografía disponible, por lo menos en español y en inglés.
4. Lo mismo debe suceder con la hemerografía, incluyendo las bases de datos disponibles e
internet.
5. Sistematizar toda la documentación recopilada.

Del marco teórico al índice


El marco teórico debe facilitar el diseño de un plan provisional (Índice) que abarque y
contenga todos los temas y subtemas principales de la investigación, ordenados lógica y
secuencial mente; de lo general a lo particular.

➢ La redacción de la/s hipótesis


Una vez presentado el problema y elaborado el marco teórico, el tesista ya tiene elementos
suficientes como para plantearse la/s hipótesis, es decir, las respuestas posibles a sus preguntas de
investigación.
La principal característica de la formulación de las hipótesis es que representan
predicciones o respuestas probables, por lo tanto, su modo enunciativo debe ser afirmativo o
condicional (en caso de contar con consecuencias lógicas).
Las hipótesis científicas expresan relación entre dos o más variables y con una unidad de
de observación la cual puede estar explícita o no en el enunciado. Por lo tanto, la redacción de la
hipótesis debe manifestarse como una oración gramatical cuyo enunciado está sujeto a
comprobación o verificación. Esta oración tiene un sujeto, un predicado y un verbo
oracional.

(M – M) Materiales y Métodos

En esta sección del trabajo se deben dar toda clase de detalles relacionados con el método
elegido para la investigación. Lo fundamental es describir el diseño experimental y dar detalles
suficientes para que otro investigador pueda repetir los experimentos realizados. Esta posibilidad
tiene que existir en todo trabajo que se considere científico.

17
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Tiene estructura descriptiva y narrativa (son las bases textuales predominantes). Esta parte se
escribe utilizando los verbos en pretérito (pasado) del Modo Indicativo.

Materiales
Hay que escribir las especificaciones técnicas y las cantidades exactas. También la
procedencia o el método de preparación. A veces es necesario enumerar las propiedades químicas
y físicas de los reactivos utilizados.
Es aconsejable abstenerse de utilizar nombres comerciales. Preferir el uso de los nombres
genéricos o químicos. Pero, en el caso de que hubiera diferencias conocidas entre los productos
patentados que sean de importancia crítica, se debe utilizar el nombre comercial y el del
fabricante. Estos nombres deberán escribirse con mayúscula pues, por lo general, son marcas
registradas.
Cuando se utilicen animales, plantas o microorganismos experimentales, estos deberán
identificarse con exactitud, utilizando las designaciones de género, especia, cepa, con indicaciones
de procedencia y enumeración de las características especiales (edad, sexo y condición genética y
fisiológica). Si se trata de seres humanos, se describirán los criterios de selección y se añadirá una
declaración de que los interesados han dado su “consentimiento con conocimiento de causa”.
Es muy importante describir con gran cuidado esta sección porque la reputación del autor
puede verse perjudicada si los resultados no son reproducibles. Algunas revistas científicas tienen
“Instrucciones a los autores” en donde especifican los detalles importantes para ser tenidos en
cuenta.
El investigador debe tener sumo cuidado, entonces, de reconstruir todo el proceso de
investigación con la mayor exactitud, sin dar nada por sobreentendido, y asegurándose de que la
comunidad científica pueda evaluar, a partir de la información ofrecida, tanto los materiales
utilizados como los métodos aplicados.

Entre los "materiales" deben consignarse:


➢ Lugar y tiempo del trabajo de investigación (solo si influyen en los resultados y/o las
conclusiones).
➢ Toda condición que no pueda ser controlada y por lo tanto haya que registrar durante el
estudio porque tenga influencia en los resultados (Ej: condiciones climáticas para los
estudios de las ciencias agrarias; condiciones institucionales para una investigación
sobre salud mental en relación con una determinada actividad laboral).
➢ La descripción de la población estudiada.
➢ La descripción del objeto de estudio: las características que permitan identificar
exactamente el material utilizado y -cuando fuera necesario- los criterios de selección
seguidos. Cuando haya utilizado plantas, microorganismos, animales, etc., debe dar el
nombre científico, aunque el vulgar sea conocido en muchos lugares del mundo.
➢ Todo otro material que el investigador haya usado para su trabajo (en sentido amplio)
en cantidades exactas, así como su procedencia o método de preparación.

Métodos
Como su nombre lo indica, en esta sección se exponen los métodos utilizados para el
proceso de la investigación. El orden de presentación ordinario es el cronológico. Los métodos
relacionados deberán describirse juntos y no siempre se podrá seguir una secuencia cronológica
estricta.
Esta sección es la primera en la cual se utilizan subtítulos. Es importante la coherencia
entre esta sección y la de Resultados, lo cual se manifestará en la colocación de los subtítulos de
los apartados.

18
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Es imprescindible, por lo tanto, al describir los métodos de las investigaciones, dar


detalles para que un investigador pueda repetir los experimentos. Si el método que se utiliza en
inédito o propio, debe proporcionar todos los detalles necesarios. Si el método se ha publicado
anteriormente en una revista especializada, solo indicará la referencia bibliográfica, siempre y
cuando esta publicación sea de circulación académica importante.
Una regla para tener en cuenta en la redacción de esta sección: no mezclar Resultados. En
esta sección solo debe darse información para que los experimentos puedan ser reproducidos por
colegas competentes. Hay que tener cuidado de indicar todos los detalles, temperaturas de
destilación, definición del material de partida, etc.
Es muy importante tener en cuenta la claridad en la expresión. Colocar bien las comas es
fundamental para la precisión. Un ejemplo, tomado del libro de Robert Day, Cómo escribir y
publicar artículos científicos, ilustrará al respecto:

En la frase: “Empleando un asa de platino recta sangre de conejo, carnero y humana se


sembraron en placas de agar...”. La frase empezó mal desde el principio, porque su
primera palabra es un gerundio. Sin embargo, no se afectó totalmente hasta que el autor se
olvidó de poner una coma después de “recta”’. (38)

Otro ejemplo: “Se tomaron muestras de sangre de 48 pacientes que otorgaron su


consentimiento con conocimiento de causa...la edad de los sujetos oscilaba entre 6 meses y 22
años”. Pese a no haber problemas de gramática en esta oración, la forma de escribir hace que el
lector se pregunte cómo dieron su anuencia los bebés de seis meses”. (38)

Tener en cuenta, además, que:

-Las mediciones y análisis deben ser exactos.


- Se debe responder a las preguntas sobre el cómo y el cuánto con exactitud.
- Los análisis estadísticos deben presentar y examinar los datos, no las estadísticas. Los métodos
estadísticos deben utilizarse sin comentario alguno.

Entre los "métodos", se debe incluir todo lo relacionado con la preparación y ejecución de la
investigación:
➢ Diseño de la investigación.
➢ Forma en que se tomaron las muestras.
➢ Descripción y tamaño de las muestras; limitaciones que esto impone al
estudio.
➢ Definición de las variables.
➢ Tratamientos y formas de evaluación.
➢ Técnicas aplicadas para la medición de las variables investigadas (procesos
técnicos u otros).
➢ Instrumentos de medición (aparatos, cuestionarios, tests) y su validez.
➢ Estimación del grado de confiabilidad y validez de la medición.
➢ Métodos de análisis estadístico.

Una condición imprescindible en esta sección del artículo es la exactitud. Si se calentó una
muestra en un experimento, por ejemplo, se habrá hecho a una determinada temperatura medida
en grados, no “un poco”; nunca se habrá agitado “fuertemente” ni “mucho” ni “poco”; los
períodos deben tener duración exacta. En el caso de investigaciones educativas, las secuencias
didácticas deben ser cuidadosamente indicadas. Todo debe poder ser realizado otra vez
exactamente del mismo modo.

19
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Cuando las técnicas o métodos empleados hayan sido descriptos en detalle por otros autores, se
deberá ofrecer la cita bibliográfica correspondiente. El uso de dibujos o fotografías puede ser útil
para simplificar la descripción de un aparato o un diseño experimental, o bien para apoyar la
narración de un proceso.
Si el autor hubiera hecho aportes originales en cuanto a la metodología o modificaciones
importantes de las técnicas o equipos conocidos, deberá destacar esta información dentro del
capítulo.

(R) Resultados

Contiene normalmente dos componentes:


-Descripción amplia de los experimentos (ofrecen un panorama general sin repetir los detalles
experimentales ya descritos en métodos y materiales).
- presentación de los datos: solo los representativos.

El tipo de estructuración dominante es la expositiva (predominio de base textual expositiva).


El tiempo verbal en que se redacta es el pretérito.

Algunas observaciones importantes:


➢ Presentar solo los datos más representativos.
➢ Si hay que presentar una o varias mediciones, deberán tratarse descriptivamente en el texto.
➢ Las mediciones reiteradas se expondrán en cuadros o gráficos.
➢ Si se utilizan estadísticas para describir los resultados, deberán tener significado claro y ser
representativas.
➢ Los resultados deben ser breves, claros y concisos.
➢ No caer en la redundancia de repetir con palabras lo que todos pueden leer en los cuadros o
figuras.

Aunque esta sección es la más importante de un artículo, suele ser la más corta si va
precedida de un materiales y métodos y seguida de discusión bien escrita.
Los resultados representan los nuevos conocimientos que se aportan a la disciplina. Es el punto
de partida para el análisis y las especulaciones que aparecerán en la Discusión así como el lugar
para la información que dará respaldo a las Conclusiones, de modo de poder confirmar o rechazar
las hipótesis. Antes de redactar el capítulo, los datos obtenidos deben ser cuidadosamente
analizados teniendo en cuenta los objetivos del trabajo, hasta que sugieran las conclusiones. Solo
entonces se podrá hacer una selección de resultados pertinente, que permita confirmar o rechazar
las hipótesis. El autor debe ordenar la tarea de manera de tener en cuenta todas las variables, sin
omitir ninguna. Debe incluir en la publicación solamente los datos que sean suficientes para
justificar las conclusiones del artículo.
Los resultados deben ser presentados en forma ordenada y lógica. Debe evitarse todo tipo de
interpretación y cualquier tipo de comentario, que serán reservados para la Discusión. Es útil el
uso de cuadros y gráficos (figuras), que deben llevar numeración arábiga consecutiva para ser
citados y una leyenda explicativa (epígrafe). Ambos recursos gráficos deben complementarse con
el texto, en el que se hará referencia a ellos antes de que aparezcan. Se destacarán exclusivamente
los datos que resulten de mayor interés para la posterior derivación de las conclusiones.

20
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

(D)Discusión

Es la sección más difícil de escribir. Componentes:


1. Presentación de los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
Los resultados se exponen, no se recapitulan.
2. Señalamiento de las excepciones o las faltas de correlación y aspectos no resueltos.
3. Exposición de cómo concuerdan o no sus resultados e interpretaciones con trabajos
anteriormente publicados.
4. Exposición de las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas
5. Formulación de las conclusiones de la forma más clara posible.
6. Resumen de las pruebas que respaldan cada conclusión.

La finalidad de la Discusión es mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados.
Con frecuencia no se expone bien la significación de los resultados. A veces se corre el riesgo de
estar demasiado atenido a los datos y descuidar las relaciones.

La discusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la significación
del trabajo:
De los datos examinados es posible extraer la siguiente generalización…
De los datos obtenidos a partir de… se desprende que
De lo anteriormente dicho se pueden extraer las siguientes conclusiones/destacar los siguientes
hechos…

Conclusiones

Expresan el aporte original del investigador a la solución del problema planteado en la


Introducción. Son proposiciones (afirmaciones o negaciones) derivadas lógicamente de hechos
comprobados o inferencias debidamente justificadas. Por lo tanto, deben ser coherentes con los
objetivos y estar respaldadas por los resultados. Será conveniente redactar, en lo posible, para cada
objetivo una conclusión.
Hay que tener especial cuidado de no presentar conclusiones que se contradigan entre sí o que
resulten demasiado amplias a partir de una información limitada. Deberá también evitar repetir los
resultados sin interpretarlos o presentar argumentaciones (confundir Discusión con Conclusiones).

Bibliografía

Si bien la revisión de literatura debe ser exhaustiva, los trabajos que se citen deben limitarse a
los que tengan relación directa con el estudio realizado. Recordemos que las citas tienen, como
primera finalidad, la función de relacionar la información nueva aportada por el investigador con
la que se haya generado antes en el marco de la disciplina en cuestión o en otras que permiten
también analizar el objeto de estudio. La cita de otros textos permitirá al lector ubicar con claridad
el contenido en el marco teórico en que se ha movido el emisor.
Pero –sobre todo- es a través de este recurso como el emisor entrará en diálogo con la comunidad
para defender sus afirmaciones y el valor científico de la información que proporcionará con la
publicación de su texto.
Esta parte se incluye al final de todo el texto, bajo el título de “Bibliografía”, “Bibliografía citada”
o “Referencias bibliográficas”.

21
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Otras partes importantes en el trabajo final:

El Índice (ver Plan de texto)


En principio, siempre es provisorio, pero ayuda a:
✓ Estructurar y facilitar la tarea de investigación.
✓ Organizar las propias ideas.
✓ Vincular los temas y ubicar los datos, las referencias y las citas.
✓ Planificar el plan de trabajo.
✓ Cada título y subtítulo conviene que funcionen como organizadores de toda la
documentación que se vaya recopilando.
✓ Escribir enseguida el índice como también la hipótesis del trabajo sirve para
definir, cuanto antes, el ámbito de la tesis (Eco) (o del trabajo final)

El índice reproduce el plan y refleja la división en capítulos o subcapítulos del texto. La


ordenación del índice debe responder exactamente a la organización de la totalidad del texto,
distinguiéndose claramente los títulos y subtítulos o apartados especiales de cada capítulo. El
índice ya establece la subdivisión lógica del trabajo.

 Hay distintos tipos de índices, según sean las necesidades de detallar la información a
presentar. Pueden ser: de materias, de autores, onomásticos, de ilustraciones, de gráficos,
tablas o mapas, temático, de abreviaturas, alfabéticos de temas, de títulos, analítico de obras
de consulta, de obras consultadas, etc. Basta con hojear una enciclopedia o un libro en
cualquier biblioteca para tener distintos ejemplos de la variedad y diversidad de tipos de
índices que se pueden utilizar.
 Lo importante es que en nuestro trabajo decidamos emplear uno u otro según criterios
razonables, que tengan como fundamento la pertinencia de su uso.
 El índice general no debe faltar en todo texto autónomo: monografía, trabajo final, tesina,
tesis doctoral, libro. Se define como la presentación esquemática de los contenidos del
trabajo. Este se coloca, preferentemente, al comienzo del trabajo, pues así quien lo lee tiene
de entrada una visión panorámica y detallada de los temas que se tratarán en la totalidad del
texto. En los libros este índice se presenta al comienzo o al final según los criterios de las
editoriales que los publican.
 Todos los otros índices se colocan al finalizar el texto.
 Si se decide colocar el índice general al final del texto, y hay anexos, estos se deberán
colocar antes que el índice.
 Un consejo práctico: el índice se confecciona una vez terminado y mecanografiado el
trabajo, para una correcta indicación de las páginas correspondientes. El título ÍNDICE O
ÍNDICE GENERAL, se escribe con mayúsculas, en el centro de la hoja y a cuatro
centímetros a partir del margen superior. Es conveniente que sea lo suficientemente analítico
para que sirva de ayuda para el lector.

El resumen (abstract) de un artículo científico, trabajo final o tesis


Definición: el resumen o abstract es el resultado de un proceso de abstracción en el que se
sintetizan y realzan los aspectos esenciales del contenido de un documento. Es un texto autónomo,
breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido fundamental de otro, primero u
original. Debe poseer todas las cualidades de un buen artículo: claridad, rigor científico, orden y

22
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

método. Es la “carta de presentación del artículo” y el que define su futuro. Por ello se debe
escribir con toda la rigurosidad del caso siguiendo las recomendaciones e indicaciones de las
publicaciones científicas.
Consideraciones generales:
* Comunica en forma rápida y precisa el contenido básico del artículo sin tener que recurrir al
resto de la información.
* Es la parte del artículo más leída por la mayoría de los interesados. A través de su lectura el
lector se percata de la relevancia del tema tratado en el artículo para luego decidir si le interesa o
no consultar su contenido, lo que resulta bastante interesante para los profesionales e
investigadores, si se tiene en cuenta el aumento cada vez mayor de la producción científica.
* Con la lectura del resumen, el director de una revista puede identificar rápidamente la validez e
interés científico de un artículo con fines de publicación. El resumen también es el medio que le
sirve de referente a los comités científicos de eventos académicos para considerar la pertinencia o
no del trabajo y decidir sobre su presentación.
* El resumen, así como el título, son las partes que se incluyen en los sistemas de información,
bases bibliográficas y, con frecuencia, en Internet.

Algunos aspectos importantes para tener en cuenta:

* Consultar las indicaciones para los autores en la revista seleccionada para publicar el artículo y
atenerse a sus normativas.
* Redactarlo en un solo párrafo y separar los apartados por punto y seguido.
* Redactarlo en forma impersonal y en tiempo pasado, excepto las conclusiones que llevan el
verbo en presente.
* Constatar su homogeneidad en relación con el texto principal. No debe tener cambios con
respecto al contenido del artículo
* Redactarlo una vez terminado el artículo, cuando se haya profundizado en el tema y se haya
alcanzado una visión detallada del contenido del trabajo.
* Las versiones en otros idiomas deben decir lo mismo que dice el resumen elaborado en la lengua
original del texto principal.
* Debe ser elaborado, preferiblemente, por sus autores, pues su conocimiento del tema les facilita
extraer y destacar los aspectos esenciales del artículo.
* Presentarlo al comienzo de cada artículo, entre el título y el texto principal.
* Elaborarlo pensando en la autonomía que debe tener todo resumen, es decir, que al leerlo sea
fácilmente comprensible sin tener que acudir al artículo en extenso.
* El resumen no es el recuento de antecedentes, ni una revisión histórica, ni el análisis o
comentario sobre el artículo.
* No incluye información o conclusiones que no aparecen en el texto.

23
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

* No introduce citas bibliográficas, ni siglas, ni abreviaturas, a menos que sean las convencionales
que la mayoría conoce.
* No contiene porcentajes, ni tablas, ni figuras, ni otras ilustraciones.
* No incluye detalles, ni datos accesorios que puedan desviar del tema principal.
* No lleva ejemplos, ni apreciaciones o críticas personales.
¿Cómo se elabora un resumen o abstract?
Para la elaboración de resúmenes existen varios estándares, como los establecidos por la
UNESCO y por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, Vancouver, que junto
con las indicaciones para los autores, presentadas por la mayoría de las revistas, se constituyen en
una guía práctica para el autor.
El abstract es un texto científico de tipo estructurado, con los segmentos textuales:
Introducción (I): se mencionan el problema, los objetivos de investigación y el objeto de estudio.
También se pueden mencionar las hipótesis y breves referencias al marco teórico.

Metodología (M-M): como su nombre lo indica, en este segmento se hace una breve referencia a
los materiales y métodos con los que se ha procedido en la investigación.

Resultados y discusión (R-D): este segmento suele no ser obligatorio. Generalmente se presenta
una enunciación general de aspectos relevantes de los resultados obtenidos.

Conclusiones: deben tener relación directa con el objetivo del estudio y estar respaldadas por los
datos obtenidos. Es la única parte del resumen que se redacta en tiempo presente.

Palabras clave
Se incluyen de 3 a 10 palabras o frases cortas relacionadas con el contenido del manuscrito.
Idealmente deben emplearse términos del MeSH (Medical Subject Headings) o de la versión en
español del DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) disponible en: http://decs.bvs.br/, con el
fin de facilitar su inclusión, junto con el resumen, en las bases de datos. De no encontrarlas por
este medio, optar por términos o expresiones presentes en el texto. El resumen y las palabras clave
se presentan tanto en el mismo idioma del artículo original como en inglés, para facilitar su
difusión internacional.
Los artículos tipo ensayo, revisiones de tema, casos clínicos o experiencias de cuidado no
requieren un resumen estructurado. Para estos resúmenes se recomienda incluir un propósito u
objetivo, la síntesis de los principales argumentos del contenido del artículo y las conclusiones
fundamentales en un máximo de 200 palabras.

Anexos o apéndices
Esta sección -que no es indispensable- contiene información que no se ubica en el cuerpo del
texto debido a su extensión o su falta de pertinencia.
Se pueden incluir todos los instrumentos de medición (cuestionarios, tests), cuadros de
correlaciones, mapas, diagramas, etc. para dar mayor validez a los resultados obtenidos.

24
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

UNIDAD II

II.1. La actividad de la escritura.


II.2. Bases discursivas/secuencias textuales básicas.
II.3. Noción de macroestructura.
II.4. Coherencia y cohesión textual.
II.5. Redacción de párrafos.
II.6. Uso de conectores.
II.7. Mitigación.
II.8. Términos técnicos.
II.9. Nominalización.
II.10. Rasgos de subjetividad e impersonalidad en el lenguaje.
II.11. Recursos para incluir la “voz del otro” en nuestro texto.

II.1. La actividad de escritura

El primer borrador

Primer paso:
- Concluir la investigación bibliográfica y documental como también las consultas y entrevistas.
- Estructurar, descartando, ajustando y organizando elٍ índice preliminar.
- Equilibrar y vincular coherentemente los capítulos y sus respectivas secciones.
- Diagnosticar y rellenar los vacíos; también actualizar los datos necesarios.
- Redactar (por escrito) un plan de trabajo.

El paso siguiente:
✓ Reclasificar y ordenar las fichas, documentos, fotocopias y otros materiales en base
al índice preliminar.
✓ Estructurar toda esta documentación por capítulos.
✓ Sistematizar los documentos de manera lógica y coherente.
✓ Confeccionar un esquema del capítulo que se comenzará a escribir.

“El pulido”
✓ Titular y encabezar (1. 1.1 1.2 1.3) el capítulo para facilitar la comprensión de la
investigación.
✓ Lograr que surja evidente el hilo conductor del conjunto (la hipótesis es la brújula).
✓ Iniciar el capítulo con un párrafo que explique lo que se va a tratar.
✓ Concluir el capítulo con otro párrafo que resuma todo lo tratado.
✓ Preocuparse más por el desarrollo claro y concreto de las ideas que del estilo, la
gramática y las reglas ortográficas. En esta instancia, el contenido debe prevalecer
sobre el continente.
✓ Lograr que cada idea se desarrolle en un párrafo.
✓ Intercalar los ejemplos, los casos y las citas de manera de facilitar la comprensión
de los conceptos y hacer amena la lectura.

25
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

II. 2. Bases discursivas / Secuencias textuales básicas


Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la intención
comunicativa. De acuerdo con la intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar,
describir o argumentar, elaborará un texto con determinada superestructura. Algunas de sus
modalidades son las que se describen a continuación:

Descripción:

La descripción sirve para representar la realidad circundante por medio del lenguaje y
proporcionar distintos datos y características de los objetos (Montolío, II, 44).

Algunas características importantes:


✓ puede ser dominante en un texto, pero generalmente se combina con otras
modalidades;
✓ importancia en el discurso científico: objetividad – neutralidad;
✓ se utilizan sustantivos de significado específico y términos técnicos;
✓ enumeración: recurso discursivo más utilizado;
✓ verbos en presente (para aseveraciones de carácter general);
✓ otra estrategia: la analogía (comparar lo que se describe con otro objeto o concepto
más conocido por el lector);
✓ la descripción enlaza con la definición (simple /extendida): operación discursiva
que sirve para especificar un concepto (características y clase a la que pertenece).

Nota para los alumnos: (combinar este tema con “Párrafos”, en otro archivo)

Narración:

Es una prosa que presenta una historia o caso, expone un suceso o una serie de hechos. Se
emplea también –entre otros casos posibles- para argumentar, relatar experiencias, explicar.
La secuencia narrativa más general presenta en primera instancia un resumen del tema, la
situación inicial, el desencadenante de la acción, el nudo, la evaluación y la situación final o
desenlace. La narración puede combinarse con todos los otros tipos textuales. En una explicación
puede hacerlo en forma de relato que sirve como ejemplo; en una argumentación, como
argumento que apela a la experiencia.
Según Adam (1992) la secuencia narrativa presenta cinco constituyentes básicos:
1. Temporalidad: existe sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre.
2. Unidad temática.
3. Transformación: los estados o predicados cambian.
4. Unidad de acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega a
una situación final a través de un proceso de transformación.
5. Causalidad: relaciones causales entre los acontecimientos.

26
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Exposición/explicación
Es la secuencia textual prototípica de los textos científicos. Está en la base de la transmisión de
los conocimientos científicos. La función primordial es la de transmitir información pero no se
limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones o bien describe
con ejemplos y analogías.
El orden de la exposición es “lógico”: primero el problema y luego la solución. De tal manera,
la secuencia expositiva consta de dos movimientos y realiza dos funciones: señalar cuál es el
problema y desarrollar la solución.
Las características principales de los textos expositivos son: predominan las oraciones
enunciativas; se utiliza la tercera persona; los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
Indicativo; el registro es formal; se emplean términos técnicos o científicos; no se utilizan
expresiones subjetivas; argumentaciones; ejemplos.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación.
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación.
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas.
4) Problema–solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda
posibles soluciones.
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos.
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de
conectores indican la organización estructural del texto.

Argumentación: tema controversial


La argumentación es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las
complejiza.
Características:
➢ el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre
sus interlocutores respecto de ese tema;
➢ el emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores;
➢ se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos;
➢ la organización textual se compone de una serie de argumentos o razonamientos que
finalizan en una conclusión.

27
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Se estructura con un esquema básico


1. Hecho (hipótesis) objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la
aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
2. Demostración secuencia argumentativa: constituida por las diferentes secuencias
argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación,
ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, etc. Del mismo modo que en los textos
expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance
en la enunciación de las ideas.
3. Conclusión: el autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Muchas veces no solo debemos argumentar sino exponer argumentaciones de otros autores,
por lo tanto, es indispensable conocer las estrategias y la estructura del texto argumentativo.

Función de la argumentación en el texto científico/académico: cuestionar un estado de la


cuestión para proponer otra, rebatir, refutar, tomar posición, etc.

Intención: provocar adhesión

Estrategias discursivas para argumentar:


• Recurso de autoridad: cita textual.
• Remisión.
• Paráfrasis.
• Citas directas, indirectas, mixtas o integradas: polifonía del texto
científico.
• Ejemplos.
• Analogías.
• Datos numéricos.
• Contraargumentación (presentar el contraargumento; desarrollar la
refutación; reforzar la tesis principal como consecuencia de la
refutación).

II.3. Noción de macroestructura

Según van Dijk (1988) la información de un texto se organiza globalmente a partir de


macroestructuras semánticas que son secuencias formadas por oraciones que apuntan a un
mismo tema. Parafraseando a van Dijk diremos que las macroestructuras son estructuras más
globales, que permiten la comprensión de la información compleja y al mismo tiempo la
organizan en la memoria. Es un concepto semántico, muy importante de tener en cuenta en el
momento de escribir un texto, pues, tal como lo enunciáramos anteriormente, lo primero que
debemos plantearnos, luego de definir qué tipo de texto tenemos que producir, es un plan o un
esquema de la organización semántica global del discurso. Es decir, comenzamos con la
construcción de macroestructuras, cuya noción coincide con la de “tópico”. Podemos también
hablar en este punto de “coherencia global”.

28
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

La macroestructura posibilita asignar un tema a un texto a través de transformaciones


semánticas obtenidas por la aplicación de macrorreglas. Se trata de operaciones cognitivas que
permiten que no toda la información que posee un autor se vea reproducida en su texto. Este se
organiza con el desarrollo del tema mediante núcleos de ideas o secuencias globales, que se
estructuran como unidades de sentido y se integran entre sí. El resultado no es nunca una suma de
ideas expresadas una tras otra sin un ordenamiento lógico, sino una combinación coherente que
permite expresar y captar el sentido global del texto.

En tal sentido, realizamos operaciones para decidir qué omitir, qué generalizar, qué incorporar
o no al texto definitivo, el cual será también el resultado de la integración de todas esas
reflexiones, relaciones, juicios, saberes, y universos culturales en un discurso nuevo que amplía lo
ya conocido combinando creación, recuerdo y conocimiento. Estas operaciones cognitivas
realizadas tanto en la comprensión (reducción de la información) cuanto en la producción textual
son las que generalizamos con el nombre de macrorreglas. No nos detendremos a particularizar
cada una de ellas, pero sí aclararemos que todos los autores las utilizan, consciente o
inconscientemente, a la hora de escribir un texto.

II.4. Coherencia y cohesión textual

Hablar de coherencia textual significa hablar de la correcta organización de la


información sobre un determinado tema. Ahora bien, para que un texto sea coherente no es
suficiente con señalar las relaciones entre las unidades lingüísticas que representan
superficialmente un texto, sino que es necesario considerar el proceso global, desde la intención
comunicativa (el plan global del texto) hasta la conformación lingüística. Así, un texto puede no
ser coherente en alguna de las fases de su proceso de estructuración. En la mayoría de los casos,
las dificultades residen en la fase de la formulación lingüística, por lo que un texto no solo sería
incoherente sino también inconexo o gramaticalmente incorrecto. Acá podemos aplicar la frase:
“Sé qué decir, pero no sé cómo”. De ahí la necesidad de la práctica permanente y el
perfeccionamiento en el uso de la lengua.

Se debe atender a:
a. Distribución coherente de la información:

La información que se transmite en un texto se compone de la presentación de ideas conocidas


y su articulación con ideas nuevas. El texto avanza entre conceptos dados, conocidos, recuperables
y su articulación con conceptos nuevos. Esto es lo que produce su dinamismo.
El proceso de desarrollo temático, progresión temática, responde a distintos esquemas de
avance informativo, pero el general es el siguiente:
• introducción de un elemento que sirve de inicio y eje de la comunicación;
• desarrollo de este elemento por medio de la transmisión de informaciones nuevas
sucesivas sobre ese tema ya conocido.

Este aspecto que estamos considerando resulta de gran importancia en el momento de decidir
acerca de la distribución de las ideas en los textos que escribimos. Podemos organizarlas de
diferentes formas.
A continuación, presentamos algunos esquemas, pero esto no significa que sean los únicos.
Son, sí, los más frecuentes.

Existen, por lo tanto, distintos tipos de progresión, entre los más utilizados citamos:

29
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

1. Cuando la información nueva de una proposición se convierte en tema de la siguiente.


2. Cuando un mismo tema se va ampliando o desarrollando en oraciones sucesivas con el
agregado de variantes o ideas complementarias.
3. En otros casos, la información nueva se interpreta como formada por dos o más elementos y
cada uno de ellos se va utilizando sucesivamente como nuevo tema.
4. O bien, se toma directamente del contexto y se incorpora un tema nuevo.

Este enlace entre la información nueva y la ya conocida se manifiesta a nivel de superficie del
texto mediante los mecanismos de cohesión.

b. Relaciones temporales y lógicas


Se dan entre oraciones contiguas y resultan de fácil reconocimiento pues generalmente están
marcadas por las conjunciones que, como ya hemos visto, establecen conexión de diferentes
grados entre los elementos que unen.
Ejemplo:
…Entre los procedimientos de adecuación de materiales se incluyó una evaluación de
las responsabilidades ambientales, seguida de un acuerdo sobre medidas correctivas,
cuyo costo se tuvo en cuenta al fijar el precio de venta final. En cambio, otros países
no tienen conocimientos especializados ni recursos financieros para imitar el modelo
alemán, ni siquiera interés en intentarlo. En general, se ha hecho caso omiso de
responsabilidades ambientales. Una solución es transferirlas junto con la empresa,
principio en que se basa la legislación de Polonia y la República Checa… (De la
planificación centralizada a la economía de mercado. 1996, p. 65)

Cohesión

Definición: es la relación de dependencia entre dos componentes de un texto que pertenecen a


distintas oraciones. Esta relación se produce a nivel de superficie textual, y podemos afirmar que
en muchas ocasiones se producen textos cohesivos que no son coherentes. Ejemplo: “La
negociación es un procedimiento ideal para esos casos; no obstante, el avión no ha partido.”

Se realiza mediante dos mecanismos: la referencia y la conexión:

Referencia: abarca una serie de procedimientos gramaticales y léxicos que permiten mostrar que
un elemento lingüístico se refiere a otro, es decir, lo nombra de otra manera o alude a él.

Conexión: consiste en el uso de palabras (marcadores y conectores) que indican explícitamente la


relación de sentido que hay entre segmentos del texto; sirven como lazos semánticos entre ellos.

Los elementos que posibilitan mantener la cohesión textual son:

1. Referencia: es una forma de sustitución de una palabra o construcción por otra que se refiere a
ella. El referente puede ser un nombre, una oración, una secuencia de oraciones.
Esta función la cumplen los pronombres (palabras de significado ocasional que remiten a
algo o a alguien y lo representan). Pueden ser: personales, posesivos, demostrativos, relativos,
indefinidos e interrogativos y exclamativos. Según su función en el texto pueden ser: sustantivos,
adjetivos o adverbios.
Ejemplo:

30
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Una de las ventajas que tiene la técnica holográfica que se aplica en esta investigación es
la posibilidad de realizar mediciones de los micro-dislocamientos superficiales que
ocurren en los cuerpos. Estos, cuando están sometidos a estímulos externos, en los cuales
se identifican fenómenos especiales, reaccionan en forma particular.

2. Elipsis: consiste en dejar un vacío en el lugar del elemento de la sustitución (que puede ser un
sujeto, un verbo u otra parte de la oración). Su sentido se sobreentiende por el contexto semántico.
Ejemplo (donde se produce la elipsis se señala con un signo de interrogación):

En los (?) setenta, los procedimientos utilizados en la cirugía eran muy diferentes a los de
la década presente.

3. La sustitución o sinonimia: una palabra es reemplazada por otra palabra o construcción


diferente que se relaciona con la anterior por la semejanza de su significado. La sinonimia es una
relación semántica entre términos que comparten ciertas unidades de significación.
Ejemplo:

Los profesores llegaron a la conclusión de que los estudiantes no sabían de qué manera
resolver el problema. Los académicos decidieron que sus alumnos debían repetir el
ejercicio.

4. Cohesión léxica: es la relación semántica que establecen las palabras dentro de un texto. Este
aspecto es uno de los soportes fundamentales de la textualidad. Hay distintos tipos de relaciones
posibles:

a. Antinomia: las palabras que se relacionan entre sí tienen sentidos opuestos dentro del texto:

Ejemplo: El problema radica en que los éxitos para unos son los fracasos para el sector opuesto.

El antónimo niega o difiere del término al cual se refiere de cual, no obstante, resulta
complementario. El punto de partida de la antinomia es la existencia de un polo opuesto
terminológico. Algunas tipologías de la antinomia son: polaridad (liviano/pesado), relación
(maestro/alumno), jerarquía (gramo/kilo), oposición (posible/necesario).

b. Series ordenadas: conjunto de palabras que remiten a un mismo tema. Pueden ser
reemplazadas por un término que las incluya a todas o que englobe su significado.

Ejemplo: Idealmente esta barrera debería ser estéril, biocompatible, lentamente reabsorbible, crear
suficiente espacio para la repoblación celular y además ser relativamente fácil de colocar
quirúrgicamente.

Idealmente esta barrera debería tener todas las características adecuadas.

c. Palabras generalizadoras: son aquellas palabras que se refieren a un campo amplio de objetos,
personas o situaciones. Por ejemplo: “cosa”, “hecho”, “tema”, “cuestión”, “asunto”, “todo”,
“general”, etc.

Ejemplo: Una cuestión fundamental es la falta de evidencia que apoye las principales alternativas
metodológicas.

31
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

d. Repetición: consiste en la reiteración intencionada en un texto de las mismas palabras. Esta


característica no constituye un error cuando no existe la posibilidad de reemplazar los términos
reiterados por expresiones sinónimas o bien es indispensable su reiteración para reforzar la
expresión o porque si se sustituyen por pronombres no quedaría clara la idea. Pero, en general, en
los textos científicos se procura no abusar de este recurso.

II.5. Uso de conectores

Son palabras que vinculan conceptos, ideas, proposiciones. Son fórmulas fijas que no
tienen significado totalmente conceptual, sino que indican cómo debe ser interpretado lo anterior y
lo posterior. Ayudan a matizar. Dan relevancia y permiten la focalización de conceptos. Se llaman
también marcadores u operadores del discurso. No forman una clase sintáctica de palabras ya que
constituyen un grupo establecido con criterios textuales.

Pueden ser:
Conjunciones coordinantes o subordinantes: pero, aunque…
frases verbales: es decir, esto es, para decirlo de otro modo…
fórmulas variadas + que: ya que, puesto que, en tanto que…
conjunción +adverbio: aun cuando…
adverbios: encima, además…

A veces los conectores suelen formar grupo entonativo propio, precedidos o seguidos por
pausa. Cuando se usan como incisos o como expresiones parentéticas, pueden separar el sujeto del
predicado (La crisis, con todo, resultó positiva) o bien a los componentes del grupo verbal (La
crisis resultó, con todo, positiva).
Pueden estudiarse desde distintas perspectivas, según el tipo de unidades que conectan,
sean párrafos u oraciones. O bien según el tipo de semántica que expresan (dan más información –
aditivos-; dar información en contraste –contra-argumentativos- dar información sobre las causas
y consecuencias –causales y consecutivos-; para hacer una reformulación –reformulativos-;
refuerzo de las posibilidades de alguno de los miembros del discurso –refuerzo argumentativo, de
concreción).

Clasificación de los conectores discursivos (RAE, Manual, 30.9.2b, 2010)

a. Aditivos y de precisión o particularización:

Los conectores aditivos y organizadores de la información: se encargan de señalar que


la frase que les sigue mantiene la misma línea temática y argumentativa de las informaciones
anteriores.

Además / asimismo / igualmente / del mismo modo/manera / por otro lado / por su
lado / a su vez / por añadidura / por demás / incluso / análogamente / es más / por una
parte...por otra parte

32
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Suelen combinarse con los nexos “y” o “pero” y en este caso actúan como refuerzo de la
relación denotada por las conjunciones. Estas combinaciones se utilizan, sobre todo, para acentuar
el último enunciado de una serie: y, además; y, asimismo; pero, además, etc.

➢ -“además” señala también que el argumento que introduce es el más fuerte de entre todos
los manejados.
➢ -aditivos que comportan valoración argumentativa: además, por añadidura, por demás,
incluso, inclusive (encima: poco académico).
➢ adición paralela: también, asimismo, igualmente, por otro lado, así como, tanto... como, a
la vez, no... tampoco
➢ ejemplificativos. Adición para dar ejemplos: por ejemplo, como ser, tales como, en el
caso de, tal el caso...
➢ conectores que ponen de relieve los ejemplos o los casos más importantes o pertinentes: en
especial, particularmente, principalmente, sobre todo, ante todo...

b. Oposición: conectores adversativos o contra-argumentativos

➢ Oposición total: antítesis entre dos proposiciones que se consideran mutuamente


excluyentes y de las cuales se niega una y se afirma otra.

sin embargo / no obstante / ahora bien / en cambio / por el contrario /de todos modos /
con todo / (ni) aun así / si bien es cierto que...

A excepción de “ahora bien”, todos los conectores contra-argumentativos pueden


combinarse con “pero” para resaltar el carácter opositivo de esta conjunción.

- La mayor parte de estos conectores puede combinarse con la conjunción básica de suma “y”.
Suelen ocupar la primera posición en su enunciado, al actuar como señales de alerta para mostrar
cierta contrariedad con lo que se ha dicho antes.

- El español tiene un conector especial para introducir la proposición afirmada cuando está
precedida por una negación en la proposición precedente:
...rasgo que no constituye... sino una modalidad particular de enunciación...

- lo mismo sucede con, sino que /sino más bien / más bien /

➢ Conectores que introducen argumentos opositivos fuertes: pero, sin embargo, no


obstante, con todo, ahora bien, de todas maneras/modos/formas, aun así, etc.

➢ Oposición parcial: no antítesis entre proposiciones sino contraste entre propiedades.


Un caso es la concesión, que implica coexistencia inesperada de dos hechos:
pero No A...pero B // A pero no B

➢ Conectores que introducen argumentos débiles (apenas una objeción):


aunque, si bien, a pesar de (que), pese a (que), pero...
Introducen una objeción que no llega a invalidar el punto de vista que se quiere imponer.

33
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

c. Consecuencia. Consecutivos

Por (lo) tanto / por consiguiente /en consecuencia / así pues/ así que / luego / pues / por
ende / así / por eso (ello) esa/tal razón/ tal causa/ por ese - este motivo / de ahí que/ por
lo que / de modo que (manera) / tan... que /de este modo / entonces /

Su aparición implica el reconocimiento de dos informaciones que se articulan a través del


conector en una secuencia de “posterioridad” lógica; eso significa que ambos enunciados tienen
que estar en la misma dirección argumentativa. De ahí que ninguno de estos conectores admita la
presencia de “pero”.

Además, los específicos matices de significado que algunos vehiculan provoca que solo
tres de ellos admitan la presencia de “y” precediéndolos: y, por tanto...

- especial: de ahí que: único que se combina con el modo subjuntivo; único que presenta “que” en
su composición y que puede aparecer sin dicho elemento seguido de un sintagma nominal.

Ejemplo:
“A medida que aumenta el número de asociados crece la cantidad de prestaciones. De ahí que se
pueda proporcionar mejores beneficios para todos”.
“A medida que aumenta el número de asociados crece la cantidad de prestaciones, de ahí el
mejoramiento de los beneficios para todos”. [nominalización]

El uso del conector de ahí que implica la presencia de un razonamiento ya que plantea el
consecuente (esto es, la información que le sigue) como una evidencia, como algo que se acepta,
al tiempo que presenta el antecedente como el argumento que conduce hasta ella. Cuando un
escritor usa la construcción A de ahí que B plantea que posee una certeza de que B (la conclusión)
es cierta y presenta en A el argumento que conduce a dicha conclusión.

-conectores consecutivos que señalan la causa previa:


por eso, por ello, por esa/tal/dicha/ razón, causa, motivo
Causa -------por este motivo---------conclusión

- conectores consecutivos que marcan solo la conclusión que sigue. Tienen la función de señalar
la importancia informativa del miembro discursivo que introducen:

por (lo) tanto, como consecuencia, en consecuencia, por consiguiente, como


consecuencia (variación de en consecuencia).

Otros conectores:

“por ende”: registro culto, no significa además sino por lo tanto.


“así pues”: grado intermedio. Presenta la información que le sigue como una conclusión, pero de
una manera más general que por lo tanto o por consiguiente. No va nunca precedido por la
conjunción “y”;
“con todo”: se resumen varios argumentos. Siempre requiere de varios argumentos antes.

- conectores que introducen el punto de vista que se quiere imponer, invalidando el segmento
anterior. El más fuerte es: pero en realidad, pero en verdad.

34
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

d. Causa
Son importantes para organizar la argumentación pues marcan los enunciados
respectivamente como argumento y como conclusión:

a causa de / por causa de / porque / debido a / gracias a / merced a /


por +grupo nominal + infinitivo / porque / por cuanto

- Relaciones causales explicativas: indican la manera en que hay que interpretar la relación entre
dos proposiciones sin que esta pueda ser objeto de una afirmación, de una negación o de una
pregunta: como / dado que / pues / porque / puesto que / ya que

- Relaciones causales informativas: la conjunción más frecuente es porque.

- A veces la causalidad se puede expresar sin conectores explícitos. Se expresa mediante un verbo
del campo semántico de causalidad que establece relación entre dos contenidos nominalizados.

se debe a / impiden / hicieron que / son la causa de /

e. Condición

Los períodos condicionales se caracterizan por establecer una relación de dependencia


entre un consecuente y un antecedente, tal que el hecho expresado en el consecuente se da en
función de la circunstancia expresada en el antecedente. Revisten carácter hipotético porque solo
afirman que existe una relación, una co-ocurrencia fortuita entre dos tipos de hechos, sin
comprometerse con la veracidad efectiva de ninguno de los elementos que se ponen en relación.

si / siempre que / siempre y cuando / si y solo si / cuando / en tal supuesto / en tales


circunstancias

f. Refomuladores

dicho de otra manera / dicho con otras palabras / …en otros términos / de otro modo / más
claramente / más llanamente / en otras palabras / o lo que es lo mismo /esto es / es decir / a
saber / o sea (que) / concretamente / más específicamente

g. Recapitulativos

lo hemos visto antes / como hemos señalado / ya hemos visto anteriormente / como
indicamos-señalamos, etc. / a fin de cuentas / al fin y al cabo / en conclusión / en
definitiva / en fin / en resumen / en resumidas cuentas / en síntesis / en suma / en una
palabra / resumiendo / en suma / la idea es que/ en general / en esencia / en resumidas
cuentas / en conclusión

35
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

h. De ordenación

a continuación / antes (de – que) nada / de (una-otra) parte / en (primer –segundo)


lugar – término / finalmente / para empezar / para terminar / primeramente

i. Explicativos

a saber / esto es / o sea / es decir / mejor dicho / más exactamente / más correctamente /
de hecho/ en realidad / en rigor / realmente / en el fondo / bien considerado / la
realidad es que

j. De digresión

a propósito / a todo esto / dicho sea de paso / entre paréntesis / por cierto /

A veces las locuciones adverbiales que se usan como conectores discursivos adquieren sentidos
diversos que pueden corresponder a un grupo o a otro.

Se complementa este tema con la exposición de algunos “marcadores discursivos” que


se utilizan para ordenar y establecer las frases con el mayor grado posible de significación.
Según Cassany (1998), cumplen las siguientes funciones:

*Introducen el tema (Vamos a considerar...).


*Inician un nuevo tema (En lo concerniente a…).
*Establecen orden (En una primera instancia...).
*Distinguen y diferencian (Por una parte…por otra...).
*Subrayan y destacan (Vale la pena insistir...).
*Sintetizan (Recapitulando...).
*Señalan una causa (Debido a...).
*Denotan tiempo, espacio, condición, consecuencia, finalidad, oposición, objeción.

II.6. Redacción de párrafos

Párrafo:
✓Unidad de sentido: coherencia interna y global (adecuación y efectividad).
✓Sirve para fragmentar y distribuir la información (uso de puntos y apartes).
✓Cantidad de información: no acumular ideas; no excederse con las explicaciones.
✓La construcción de un párrafo exige un reparto equilibrado de información a fin de
que:
- cada párrafo no tenga muchos subtemas, de modo de que sea posible un
desarrollo detallado de la idea más importante,
- el producto textual no resulte demasiado vago desde el punto de vista informativo,
- desarrolle una idea y no presente una tras otra,
✓ Los problemas de los párrafos se derivan de la falta de planificación.

36
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Funciones: hay párrafos introducción, de conclusión, de recapitulación, de ejemplos, de resumen.

Estructura interna: entrada inicial (primera frase) es la más importante. Debe introducir el tema o
idea central; última frase: comentario global o recapitulación; medio: vs frases. Lo más habitual es
que no tengan todos estos elementos, sino que se combinen libremente según las necesidades de
redacción.

Extensión: no hay reglas fijas. Varía según el tipo de texto o la “moda”. Cada página puede tener
entre 3 u 8 párrafos y cada párrafo 3 y 4 frases. Se recomienda que un párrafo tenga un promedio
de 7 a 14 líneas. Es mejor alternar párrafos de esa longitud con otros más cortos y más largos.

Faltas principales:

- Desequilibrios: mezcla de párrafos largos y cortos sin razón aparente.


- Falta de un orden estructurado.
- Repeticiones innecesarias
- Párrafos frase: cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significado se
descompone en una lista inconexa de ideas.
- Párrafos-lata: excesivamente largos que ocupan casi una página completa. Apariencia de
bloque espeso de prosa.
- Párrafos escondidos: textos bien ordenados a nivel profundo, pero poco evidentes para el
lector; prosa sin marcadores ni muestras de su organización.

Para controlar un párrafo: ponerles título, resumir el tema que tratan o la información que contiene
en dos o tres palabras (Cassany, 1998, pp.87.89).

Los diferentes órdenes posibles de la información en un párrafo son:

- Cronológico: se escribe teniendo en cuenta una sucesión de acontecimientos, idea, hechos,


de forma tal que haya congruencia en la presentación de los datos, siguiendo un orden
creciente o decreciente.
- Causa-efecto: se parte de las causas hacia los hechos o efectos. Es decir, se presentan
primero los datos causales y sucesivos.
- Descriptivo: detalla las características, cualidades y calificativos del tema.
- Ilustrativo: particulariza datos concretos que se describen en forma detallada.
- De comparación y contraste: se precisan semejanzas y diferencias con respecto a la idea
central.
- Informativo: describe o introduce una idea general que será desarrollada en párrafos
siguientes.
- De conclusión: redondea el tema abordado; se señalan los resultados de todo lo
presentado.

Guía de revisión de párrafos

¿Cada párrafo contiene varias frases o puntos y seguidos?


¿Empieza con sangrado y termina con punto y aparte?
¿Trata de un único tema o subtema?
¿Tiene una oración temática clara? ¿Hay marcadores textuales?
¿Los marcadores están situados al principio de la oración?

37
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

¿Hay alguna oración de cierre?


¿Las oraciones de desarrollo están ordenadas?

II.7. Mitigación

Son expresiones que señalan una atenuación en el compromiso del escritor con el contenido del
texto, con sus conclusiones o con las afirmaciones que contiene.

Ejemplo:
También otras drogas, que atenúan los impulsos agresivos, son susceptibles de desencadenar
estados de violencia; ello ocurrirá en los estadios más avanzados.

Con mitigadores:
También otras drogas, que, en teoría, atenúan los impulsos agresivos, son susceptibles, en ciertos
casos, de... ocurrirá normalmente en los...

Recursos para mitigar la expresión:


Los más comunes son adverbios o expresiones adverbiales que indican:

a. el grado en que una propiedad se aplica a un objeto o entidad: claramente / parcialmente


positiva...

b. bajo qué aspecto o entidad posee la propiedad en cuestión: en cierto modo / bajo este
aspecto positiva

globalmente / en buena medida / /básicamente / en cierto modo / de algún modo / en algunos


aspectos... / en principio

Otro recurso de matización (o mitigación) es la presentación de información en forma negativa:


no deja de llamar la atención... (llama la atención)
no están exentas de validez ...

Algunos mitigadores:
Verbos: poder, tener que, deber, soler.
Adverbios o expresiones adverbiales: tal vez, posiblemente
Predicados: es posible, parece probable, se considera necesario que
Expresiones como: en algunos casos,
Es frecuente encontrar... Los participantes fueron en su mayoría...
Por lo general, los resultados...
Los autores parecen asegurar...

II.8. Términos técnicos

El uso de términos técnicos es un aspecto importante de los textos académicos y


científicos. El conjunto de ellos se denomina “terminología”. El término técnico es una unidad
conceptual del texto académico. Son una necesidad de estos textos porque es imposible crear un
discurso organizado del conocimiento sin ellos. Además, el uso de términos técnicos es una

38
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

práctica histórica desarrollad por la circulación de los textos científicos y es, también, un campo
de conocimiento porque son necesarios para representar, catalogar, recuperar o definir la
información.

Se llaman metatérminos. Son piezas léxicas que, aunque coincidan con el léxico del
lenguaje familiar, ya no son términos naturales. Por ejemplo, las palabras clave o descriptores. Son
términos que se caracterizan por ser nombres sustantivos, en singular y masculino, aunque
también se pueden usar expresiones.

Es posible también hacer un perfil o descubrir el contenido de un documento destacando


los elementos que lo caracterizan y utilizando elementos que transcriben los conceptos del texto.

II.9. Nominalización

Es un importante recurso de condensación de la información y de mantenimiento de la


referencia. Consiste, básicamente, en transformar verbos y adjetivos en nombres sustantivos.

También es posible resumir en un sustantivo una cláusula mencionada anteriormente en un


texto. Se trata, entonces, de la formación de núcleos encabezados por un sustantivo abstracto o
infinitivos y acompañados de los adjetivos necesarios para aclarar el sentido.

Se tratan acciones, procesos, etc. como objetos separados de la participación de agente


humano y se generan términos técnicos para nombrarlos.

Ejemplo: Se han realizado muchas investigaciones que contribuyeron para que el sector crezca.
La realización de muchas investigaciones contribuyó al crecimiento del sector.

Otro ejemplo: Los odontólogos establecen diferencias entre los modos de abordaje que permiten
acceder al lugar donde se realiza la incisión.
El establecimiento de diferencias…

Los textos académicos y los científicos tienen una frecuencia alta de nominalizaciones y,
entre ellas, la que se destaca como de uso más habitual es la terminación en –ción.

II.10. Rasgos de subjetividad e impersonalidad del lenguaje

Subjetividad

La modalidad preferida para escribir los textos académicos y científicos es, por lo general, la
forma impersonal, pues de esta manera se reduce la carga de subjetividad que otorga una primera
persona gramatical y se confiere universalidad a lo dicho.

De todas maneras, y por más que se tienda a esconder la voz del autor en los discursos
profesionales, académicos o científicos, este siempre deja rastros. Pero, cuando escribimos, es
posible modular las voces y decidir cómo presentarnos.

39
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

El autor aparece explícitamente en un texto cuando usa los pronombres (inclusive el “nosotros”
inclusivo), los posesivos (nuestro), verbos (he…, entrevisté,…), y más indirectamente en las
referencias temporales (mes pasado) o espaciales (allí, acá). Pero se puede borrar la presencia
directa mediante el uso de formas impersonales (se ha detectado, se trabajó) o la tercera persona
(la negociación resultó…).

Por lo tanto, la voz del autor (su punto de vista, la subjetividad) emerge en su texto de diversas
maneras. En lingüística esto se denomina “modalización” del discurso. Es decir, el texto presenta
indicios lingüísticos que muestran la actitud del autor con respecto a lo que dice.

A modo de ejemplos, y para identificar algunas posibilidades que nos permitan tanto controlar
nuestras expresiones cuanto reconocer las marcas de subjetividad en los textos con los cuales
trabajamos, se ofrecen los siguientes indicios de subjetividad:

➢ Sustantivos: algunos de ellos esconden juicios de valor.


Ejemplos: palabras informales con connotaciones despectivas; palabras con sufijos apreciativos o
bien metáforas que aportan connotaciones populares.

➢ Adjetivos: son los que portan mayor carga subjetiva.


En la mayoría de los casos implican juicios de valor (bueno/malo) o bien su significado depende
del punto de vista del autor (abundante/escaso) o bien tienen sufijos apreciativos
(carnavalesco/criticón).

➢ Verbos: algunos verbos de sentimiento o con carga subjetiva muestran la actitud del
autor. Por ejemplo, los que contienen juicios de valor (cometer por hacer), o bien valor expresivo
(gustar, apreciar, estimar) o verbos “dicendi” (de decir) con el valor de decir: afirmar, criticar,
sostener, preguntar, insinuar.

➢ En el caso de los adverbios también podemos distinguir varios tipos con carga
subjetiva: obviamente, sin duda, seguramente; o bien valorativos: despacio, cerca/lejos, de vez en
cuando.

No siempre es posible evitar todas estas expresiones, sino que es necesario conocerlas para
dominarlas. A veces es conveniente dar una opinión, o evitar los referentes implícitos; otras veces
es necesario dejar sentada nuestra posición como autores en relación con un tema particular.
En un texto científico podemos utilizar recursos más sofisticados para modular nuestra voz.
Para ello hay dos tipos de estrategias retóricas:

- atenuantes (mitigadores o matizadores) que permiten suavizar una afirmación,

- intensificadores (refuerzos o enfatizadores): permiten fortalecer una afirmación, incrementar su


rotundidad. Por ejemplo: …los resultados aportan claros valores positivos…

Impersonalidad

La neutralidad del discurso científico se manifiesta, desde la perspectiva lingüística. por medio
de la impersonalización.

Hay distintas maneras de expresar la impersonalidad en el texto. Algunas posibles son:

40
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

a. Oraciones impersonales: son aquellas que no poseen sujeto ni pueden reponerlo.

➢ Las oraciones impersonales con “se” tienen sentido activo, no poseen sujeto ni admiten su
reposición porque, voluntariamente, se decide omitirlo. En dichas oraciones, el verbo se emplea
siempre en 3° persona del singular y puede estar seguido de un complemento directo de
persona encabezado por "a" o un circunstancial. Por ejemplo:

Se critica a los políticos.


Se trabaja muy bien en ese lugar.

➢ Cuando los verbos hacer, haber, estar y ser se usan como impersonales van siempre en 3°
persona del singular.

Hubo muchas personas en la manifestación. (Es incorrecto: Hubieron muchas personas en la


manifestación.)
Hubo épocas mejores.
Es temprano.
Había muchas personas desconocidas en la reunión.

b. Las oraciones que, por intención del emisor o por desconocimiento, carecen de sujeto de
interpretación específica, son también una manera de expresar impersonalidad y se construyen con
el verbo en 3º persona del plural:

Llaman a la puerta.
Convocan a una reunión.
Lo contaron en la última reunión
Dicen muchas cosas de él.

c. Pasiva con se: este tipo de construcción no debe confundirse con las oraciones activas
impersonales, ya que, como se puede observar en los siguientes ejemplos, “trajes” y “clases” no
son complementos directos del verbo, sino sujetos pacientes.

Se arreglan trajes. (Los trajes son arreglados).


Se dictan clases (Las clases son dictadas).

d. Otra modalidad usada también en los textos científicos es la asunción de la primera persona del
plural nosotros. Se logra, así, dar una impresión mayor de objetividad al evitar el uso de la
primera persona gramatical. Además, el uso de la forma “nosotros” tiene por efecto que quienes
lean se asocien con quien escribe.
No es común usar la fórmula “uno” como, por ejemplo, en “Uno tiene a pensar que...”. Por lo
tanto, para enunciar una afirmación personal se puede optar por algo como “El interés que tiene
para nosotros es...”, o bien construcciones verbales donde la primera persona tienen la función de
complemento indirecto: me parece que...

e. Otro procedimiento para enunciar afirmaciones personales es el uso de expresiones como las
siguientes:

41
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

En este capítulo se discutirá...


En estas páginas...

También el uso del infinitivo integrado en una estructura sintáctica (Cabe + inf. - Hay que +
inf. - Es/Parece adj. + inf.) permite evitar el uso de la 1° persona:

Es necesario, entonces, revisar los diferentes planteamientos de la teoría...


A la luz de dicha teoría parece importante considerar...
Resultaría inconducente considerar/afirmar que...

II.11. Recursos para incluir la “voz del otro”

Paráfrasis y plagio: este tema se encuentra desarrollado en el libro Cuando de textos


científicos se trata… pp. 88-91.

Recurso a la autoridad

En general, se suele ver la investigación y la actividad retórica como dos cuestiones


separadas cuando, en realidad, son interactivas y están totalmente integradas. La referencia a la
literatura previa sobre un tema en particular no es solamente una cuestión “retórica” sino que es
algo muy importante para poder demostrar que el texto está en relación con el trabajo que se
presenta.

Por lo tanto, la intertextualidad (o la referencia intertextual) es fundamental para reforzar la


propia posición o bien debatirla, sentar contraste, etc. A veces la responsabilidad por algunos
juicios u opiniones puede atribuirse a instancias colectivas o indeterminadas, en particular cuando
son juicios u opiniones generalizadas. Para ello, pueden utilizarse recursos de despersonalización.
Esto impone una cierta complicidad a quien lee, presupone de su parte cierto conocimiento
compartido en el campo en cuestión, pero suele generar cierta imprecisión en la información.

De todas maneras, los textos que se incorporan a nuestro texto, en sus distintos
procedimientos de cita, deben adecuarse a las convenciones establecidas institucional o
académicamente.

Hay distintas maneras de introducir la voz del otro en nuestro textos, en general, como ya
mencionamos, pautadas pos sistemas convencionales, pero también con el uso de distintos
recursos lingüísticos.

Por ejemplo, es importante detenerse en el uso del verbo declarativo para introducir el
trabajo de otros investigadores, lo que tiene también una significación retórica. Permiten al
escritor convenir el tipo de actividad reportada y precisar una actitud respecto de la información,
señalando si se acuerda o no; discutiendo, evaluando, etc. Este verbo es el que, en última
instancia, controla la cita. Los verbos más usados son: definir, observar, consignar, expresar,
sostener, demostrar, diferenciar, etc. Se sugiere no usar hablar, comentar, decir o verbos de
significado plurívoco.

También puede haber un comentario antepuesto a la introducción de la cita o una glosa


sobre el tema, los cuales dependen de los efectos que se busquen y de las necesidades de cohesión

42
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

textual. Estos recursos pueden tener el efecto de anuncios temáticos, predisposición para
retomarlos luego, etc.

Otras fórmulas lingüísticas que funcionan como introductorias de la voz del otro en nuestro
texto:

Según...
De acuerdo con…
Con tal definición, xx expresa que…
Con relación a tal postura, xx sostiene…
Esta toma de posición, por parte de xx significa…
Uno se puede preguntar hasta qué punto xx puede sostener sus argumentos cuando afirma…

Notas: fórmulas usuales para presentar las referencias

Cft. / vé(n)ase / sobre/acerca de... véase


véase también / como señala / como destaca/ advierte / apunta.../ para XX / un estudio / un trabajo
importante... /puede(n) verse / en el mismo sentido XX postula...

Citas (a modo de síntesis)


El sistema de citas intratextuales, así como el de referencias bibliográficas y de estilo, se
adecuan a los requerimientos de la carrera, de las revistas científicas de la especialidad, de los
congresos en los cuales se participa, etc.

43
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Unidad III
Aspectos gramaticales. Corrección de errores frecuentes de sintaxis, morfología
y ortografía

III.1. Normativa ortográfica: Revisión de reglas de acentuación

Si tomamos algunos ejemplos, comprobaremos que, por más que los procesadores de texto
señalen los errores ortográficos, la cuestión de la acentuación tiene su grado de complejidad. En
una oración como la que se presenta a continuación,

Cuándo la suma de mas de cién o exceda los $101, si se debera aplicar el recargo.

nuestro procesador de textos nos marcará error en: “cien” y “deberá”, de acuerdo con las reglas
generales de acentuación, por lo que fácilmente podemos corregirlas. Pero: ¿Qué ocurre con
“cuando”, “dé”, “más”, “si”, “se”? Los errores no son detectados y confiamos en que la ortografía
de nuestro texto es correcta. La razón es que existen muchas palabras que tienen acentos
distintivos (llamado “acento diacrítico”), según sea su significado o su función en el texto.

El problema es de resolución simple. No solo basta con recordar las reglas generales de
acentuación sino también tener en cuenta los casos especiales.

Para ello, en primer lugar, recordaremos las reglas generales de acentuación que todos
estudiamos en algún momento de nuestra historia educativa y después detallaremos los casos
especiales que Ud. necesitará conocer para tomar decisiones con respecto a la acentuación de
ciertas palabras que presentan dificultad.

Reglas generales de acentuación


Según el lugar que la sílaba tónica ocupe en las palabras estas llevan tilde de acuerdo con las
siguientes reglas:

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS y


SOBRESDRÚJULAS
cuando terminan en “n”, cuando terminan en se acentúan siempre
“s” o vocal consonante excepto “n” o
“s”

➢ Es importante destacar especialmente que las mayúsculas llevan acento ortográfico cuando
corresponda según reglas, porque lo habitual es que, por malos hábitos de tipeado, se
prescinda de la tilde.

➢ Los monosílabos por regla general no llevan tilde:


pie, fe, paz, …
Aclaremos que, en las “Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía” de la Real Academia de la
Lengua, año 1959, se establece que los monosílabos: fue, fui, vio, dio, se escriben sin tilde. Por
esta razón, si consultamos bibliografía editada con anterioridad a esa fecha, comprobaremos
que esos monosílabos están acentuados, lo que, en ese momento, era correcto.

44
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Casos especiales de acentuación

➢ Llevan tilde diacrítica si es necesario distinguir funciones y significados.

mí: pronombre personal: Este artículo está escrito por mí.


mi: adjetivo posesivo: Este es mi artículo.

tú: pronombre personal: Tú escribes el artículo.


tu: adjetivo posesivo: Préstame tu artículo.

té: sustantivo: El té está servido.


te: pronombre personal: Te presto este libro.

sé: inflexión del verbo "saber": No sé cómo solucionar este caso.


sé: inflexión del verbo "ser": Sé más serio, el paciente sufre.
se: pronombre personal: Se fue porque tuvo miedo.

dé: inflexión del verbo "dar": Dé vuelta la cara hacia mi lado.


de: preposición: Libro de Diplomacia.

él: pronombre personal: Él es responsable de sus actuaciones.


el: artículo: El libro es de política internacional.

sí: adverbio de afirmación: Sí, estoy de acuerdo con la negociación.


si: conjunción condicional: Si acepta, comenzamos el lunes con el tratamiento.
sí: pronombre personal: Lo hizo para sí.

más: adverbio de cantidad: Esta cláusula es más larga pero más clara.
mas: conjunción, reemplaza a "pero": La ley saldrá, mas no sé cuándo.

la conjunción “o” no lleva acento cuando se escribe entre cifras (modificación incluida en
la edición 2010 de las Normas ortográficas RAE).

➢ Interrogativos y exclamativos: que, quien, cuan, cual, cuanto, como, donde, adonde,
cuando, llevan tilde:

➢ Cuando van entre signos de interrogación o exclamación y la carga tonal recae sobre ellos:
¿Qué propuesta tiene para hacerme?; ¡Cuánto trabajo!

➢ Cuando tienen acento tonal en la pronunciación dentro de la oración, aun en las


interrogaciones o exclamaciones indirectas:

No sabemos cuánto es el porcentaje estimado de ganancias.


Analizaremos cuáles son las causas del incremento de la demanda.

➢ Concurrencia de vocales: hiato


Es la concurrencia de vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. Existen tres
clases de hiato:
1. combinación de dos vocales iguales: Saavedra; cooperación;

45
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

2. combinación de dos vocales fuertes distintas: teatro, poeta, coartada;


3. combinación de vocal abierta o fuerte y vocal cerrada o débil tónica, o viceversa. maíz -
caída - baúl

➢ Lo mismo sucede cuando se encuentran tres vocales, una abierta y dos cerradas. Si una de las
cerradas es tónica, llevará tilde:
podríais - diríais

Otros casos de acentuación especial:

➢ aún: lleva tilde cuando se puede sustituir por todavía


aun: va sin tilde cuando se equivale a hasta, inclusive, además. Lo mismo sucede cuando
forma parte de locuciones conjuntivas concesivas: aun cuando, aun si.

➢ solo / sólo:

La nueva normativa de la RAE (2010) señala que “solo” no deberá llevar tilde en ningún
caso, salvo que haya evidente peligro de doble sentido o confusión de significados
(anfibología).

Un ejemplo aclarará este punto. En el caso de la oración:


Escribió solo ese artículo para la revista.

Vemos que puede significar:

1. Escribió el artículo en forma personal: Escribió solo ese artículo.


2. Escribió exclusivamente ese artículo. Escribió solamente ese artículo.

En este caso es indispensable colocar tilde en la palabra “solo” para desambiguar la expresión:
Escribió sólo ese artículo (es lo único que escribió)

➢ este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales:


La nueva normativa de la RAE (2010) señala que estos adjetivos o pronombres NO
LLEVAN TILDE, salvo que haya evidente peligro de doble sentido o confusión de
significados (anfibología).

(cft. Archivo adjunto sobre Nuevas normas de ortografía. RAE, 2010)

➢ “esto”: nunca lleva tilde.

➢ La combinación ui se considera siempre diptongo y sigue las reglas generales de acentuación:


construido - construí
➢ Los infinitivos verbales terminados en uir: no llevan tilde:
destruir, huir
➢ Los verbos terminados en aír, eír, oír: llevan tilde:
reír, desoír
➢ El verbo “adecuar” mantiene el diptongo: adecuo. En el Diccionario panhispánico de dudas
(2005) se acepta su conjugación como actuar.

46
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

➢ Otros verbos terminados en uar no lo conservan: acentuar, actuar, evaluar, continuar, graduar,
desvirtuar, insinuar, puntuar, etc.:
acentúo, actúo, evalúo

Las palabras compuestas tienen sus propias reglas:

➢ Adverbios terminados en “mente”: conservan la tilde del adjetivo original.


últimamente - prácticamente
➢ Los tiempos de los verbos que llevan tilde lo conservan, aun con pronombres enclíticos:
déme
➢ Las formas verbales que no llevan tilde, al agregársele el pronombre y quedar convertidas en
esdrújulas o sobresdrújulas, se acentúan ortográficamente según las reglas generales: búsquelo
- apóyelo
➢ Las otras palabras compuestas pierden el acento del primer elemento y conservan el acento del
segundo (si los tuvieran): veintitrés - decimoséptimo - vigesimosegundo
➢ Si la palabra compuesta se escribe con guión en el medio, cada uno de los términos lleva el
tilde si le correspondiere: teórico-práctico / ético-pedagógico

III. 2. La puntuación y su función en la organización textual

Los signos de puntuación indican pausas que contribuyen a la conformación del sentido del
texto. Los complementan los signos auxiliares, con su especial significación en cada caso.

Este es un tema de fundamental importancia en el proceso de escritura pues en la acertada


distribución de las comas y los puntos, con sus combinaciones, así como de los signos auxiliares,
radica gran parte de la claridad y comprensibilidad de la expresión. Muchas veces el lector tiene
problemas en captar el sentido de un texto y esto no se debe a su falta de conocimiento del tema o
de capacidad comprensiva, sino a un problema de incorrecta distribución de los signos de
puntuación, uno de los puntos claves en la distribución de la información textual.

Tomemos como ejemplo el caso de algunos contratos bancarios. Todos sabemos que unos
puntos o comas mal colocados significan millonarias sumas de dinero a favor de un miembro del
contrato o del otro. Y este es un caso por demás frecuente.

Es de destacar que, pese a que hay normas generales para ser tenidas en cuenta, es evidente
también que la puntuación es una cuestión de estilo. Hay escritores que prefieren usar períodos
extensos y otros no. En general, hay una tendencia cada vez más difundida a la utilización de
oraciones cortas, con pocas subordinadas y, por ende, con predominio de punto.

La puntuación contribuye, además, a delimitar temas, a producir el avance y el dinamismo de la


información comunicada y a organizar la estructura general del texto. Es por eso que el problema
del correcto uso de la puntuación solo se revertirá si el que escribe reconoce sus valores
semánticos y convencionales, además de prestar suma atención a la división del texto en párrafos
y oraciones, así como también a sus pausas internas. Una correcta puntuación tiene como base la
claridad en el pensamiento, el conocimiento profundo del tema que se comunica y de los objetivos
que se persiguen.

Se proporciona a continuación la normativa general, pero con la aclaración de que solo la


práctica de la producción y la comprensión textual facilitará su correcta aplicación.

47
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Algunas claves para ser tenidas en cuenta en el momento de puntuar un texto:

➔ Coma:
Indica una pausa breve y permite delimitar distintos componentes de una oración. No siempre
todas las pausas que se realizan en la lengua oral se representan en la lengua escrita. Por lo tanto,
no hay que supeditar su uso a la entonación sino a normas de validez general, aunque, en muchos
casos, depende también de estilo o criterio personal.

Se usa coma en los siguientes casos:

➢ Entre los términos de una enumeración:


a, b, c. Revisamos todo: cocina, living, estar.

➢ Excepto cuando van precedidos por las conjunciones e, y, ni, o, u.


a, b y c. Aquí, allá y del otro lado.
Reveló tener condiciones para la negociación, la política y las relaciones públicas.
Aún no decidió si irá primero a París, a Roma o a Toronto.

➢ Cuando la conjunción es ni y se repite, se coloca coma delante de cada uno de los


miembros coordinados:
No le atraen ni los asados, ni las reuniones, ni los clubes.

➢ Se coloca coma delante de la conjunción cuando la construcción que esta encabeza


expresa un contenido semántico diferente del expresado por la secuencia o secuencias
anteriores:
Compró dólares, visitó a sus clientes, leyó el diario, y escuchó recital de su hija.

➢ Delante de proposiciones introducidas por encabezadores pero, mas, aun, sino, salvo,
excepto:
a y b, pero/y c. Trajo libros y lapiceras, pero nadie quiso estudiar.

➢ En aclaraciones u oraciones explicativas:

a, aclaración, b. Ese impuesto, el que acaban de crear, nos va a dejar secos.

➢ Inversión del orden regular de la oración: b,a. En aquellos años, la receta funcionaba.

➢ Con ordenadores: ordenador, a Primero, trataremos de ...


➢ Delante de un vocativo: Usted, venga para acá.
➢ Cuando se elide o suprime el verbo: Ellos tienen salud, nosotros no.
➢ Detrás de conectores discursivos:
C, a Por consiguiente, no podemos obtener el crédito.
a, C, b La iniciativa, por consiguiente, no prosperó.
Otros conectores posibles: esto es, es decir, por ejemplo, por último, por consiguiente, además, sin
embargo, no obstante, etc.

➢ Delante y detrás de algunos adverbios, giros adverbiales o conectores que, cuando están
en el interior de la oración, suelen construirse como incisos: es decir, o sea, a saber, por

48
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

consiguiente, por lo tanto, además, en todo caso, en efecto, sin embargo, en realidad, por
último, finalmente, en consecuencia, en resumen, etc.

➢ Después de paréntesis (nunca precediéndolo) (Ander Egg, Ezequiel, 1978),…

➢ La palabra etcétera siempre lleva una coma delante y, generalmente, otra detrás.

➢ NO se coloca coma entre sujeto y verbo ni entre el verbo y su complemento, excepto en


los casos en que los separa un inciso:

El nuevo reglamento aprobado, entró en vigencia hoy.


El nuevo reglamento, ya aprobado, entró en vigencia hoy.

➢ NO se coloca coma cuando el sujeto está constituido por una proposición sustantiva:
Quien no haya realizado el ejercicio no podrá aprobar.

➔ Punto y coma:
Se utiliza para separar proposiciones yuxtapuestas de cierta extensión y relacionadas entre sí por el
sentido. En muchos casos se podría optar por separar los miembros por punto y seguido.

➢ Entre suboraciones: a;b. Su actitud era de desconfianza; el juez no lo toleraría.


➢ En serie con comas internas: a, b; c. Trajo libros, revistas y diarios; una carta de su hermano
y bombones.
➢ Se usa también para separar proposiciones extensas, sobre todo si ya ha sido empleada la
coma.
➢ En períodos de cierta longitud, delante de las conjunciones pero, mas, aunque, sin embargo,
por lo tanto, no obstante, por consiguiente, en cambio, en fin, etc. cuando encabezan
proposiciones en las que se indican aspectos diferentes de una misma idea o un hecho y su
consecuencia.

➔ Dos puntos:
Representan una pausa del discurso que tiene como finalidad llamar la atención sobre lo que sigue.
Se emplean en los siguientes casos:
➢ encabezamiento de cartas, solicitudes, etc.
➢ citas (estilo directo): El presidente dijo: “no toleraré...”
➢ enumeraciones (anunciadas por un verbo): Se caracterizan por: ...
➢ después de las palabras: ordeno, considerando, certifico...en los decretos, sentencias, edictos,
aunque estos van en párrafos distintos y se inician con letra mayúscula.
➢ explicación con frase anticipatoria: Su intención era la mejor: quería ser incorporado.
➢ después de las expresiones “por ejemplo”, “verbigracia”, “a saber”.

➔ Punto:
➢ Seguido: indica el fin de una unidad de sentido (oración) que pertenece a una unidad mayor
(párrafo).
➢ Aparte: marca el fin de un párrafo. Indica el fin de una secuencia de sentidos interna al texto.
El párrafo siguiente comienza con “sangría”.
➢ Se usa también en abreviaturas.
➢ Los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, cuando aparecen aislados, no llevan
punto final.

49
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

➢ No se colocan punto en las cifras que indican años, en la numeración de las páginas ni en los
números de decretos, leyes o artículos.
➢ No llevan punto las diversas entradas de una enumeración o listado cuando están precedidas de
números, letras o guiones.
1. Minerales a) Diccionarios
2. Vegetales b) Enciclopedias
3. Animales c) Manuales

➔ Puntos suspensivos: “son siempre tres”


Señalan una interrupción en lo que se dice. Después de ellos puede continuarse o no.
➢ indeterminación: a, b,...
➢ partes faltantes: a...
➢ emotividad, duda, vacilación o inseguridad: No sé... tengo muchas cosas que decirte.

Detrás de los puntos suspensivos NO se escribe punto. En cambio, pueden ir seguidos de coma,
punto y coma o dos puntos. Se siguen las normas de uso de estos signos.
Se colocan, en general, después de los signos de interrogación y exclamación, pero pueden ir
antepuestos cuando están precedidos por una oración interrumpida:
¡Qué maravilla!...
¡Te dije que…! Es inútil, no quieres escuchar.

➔ Signos de interrogación y exclamación:


➢ Se ponen al principio y al final de cada oración que deba llevarlos.
➢ Cabe aclarar que es frecuente, debido a la abundante lectura de textos en inglés que realizan
los investigadores, que se tienda a suprimir los signos de interrogación o de exclamación
inicial como interferencia de esta lengua en el castellano, lo que no significa que esto sea
correcto.
➢ Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay
necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula.
➢ Cuando lo escrito después de la interrogación o exclamación fuese continuación o
complemento de la pregunta o exclamación, irá en minúscula: ¿Vienes?, preguntó María.
➢ Después de los signos de interrogación o de exclamación NO se escribe punto.
➢ Cuando se suceden varias oraciones interrogativas o exclamativas breves se puede optar entre
dos posibilidades:
o Considerarlas como raciones independientes: ¡Qué buena compra! ¡Todo es muy
útil!¡Mañana iremos de nuevo a ese negocio!
o Considerarlas como una única oración. Es este caso, irán separadas por comas o
puntos y comas y solo se escribirá en la palabra inicial: ¿Cómo te sientes? ¿aún
con tanto trabajo? ¿no puedes descansar más?

➔ Guion, paréntesis:
➢ aclaración incidental: Las mujeres (el 62% del electorado) prefieren votar por...
Las mujeres -las que ya tienen su decisión tomada, sobre todo- prefieren votar por...
➢ El paréntesis también se usa para citar fechas: (1972).
➢ Emplear guiones o paréntesis en lugar de comas cuando el uso de estas introduzca
ambigüedad en la expresión: “…las teorías clásicas (antiguas o modernas), son…”, en
vez de escribir: “…las teorías clásicas, antiguas o modernas, son…”
➢ El punto se debe colocar siempre detrás del paréntesis de cierre.

50
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

➔ Comillas. Se usan para:


➢ destacar enunciados o términos.
➢ interferencias léxicas. Por ejemplo, palabras en otra lengua o que no pertenecen
específicamente al sub-código que se está usando (en nuestro caso, el científico).
➢ Transcripción de citas textuales (estilo directo)
➢ Cuando se incluye una cita dentro de otra se colocan comillas simples.
➢ En español, según la RAE, los signos de puntuación correspondiente al texto donde están las
comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre, pero, el texto entrecomillado
tiene puntuación independiente.

➔ Raya (guion largo o guión mayor) Indica una pausa sintáctica del discurso menor que el
paréntesis. Se usa para:
Intercalar frases aclaratorias;
Estos incisos tienen una conexión semántica con el resto del enunciado menor al de las comas
pero mayor al de los paréntesis.
No se deben usar al final de la oración, antes del punto.

III. 3. Uso de mayúsculas

Norma general: se escribe con letra inicial mayúscula

➢ La primera palabra de una oración o de un texto y todas las que se escriban después de punto.
➢ La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación o de exclamación si a continuación
de este no hay coma, punto y coma o dos puntos.
➢ La palabra que va después de puntos suspensivos cuando este signo cierra una oración o
enunciado.
➢ Después de dos puntos, cuando estos están precedidos por la fórmula de encabezamiento de
una carta o documento jurídico-administrativo.
➢ Todo nombre propio: Juana, Pedro, Rodríguez.
➢ Los atributos divinos: Creador, Todopoderoso.
➢ Los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas: Alfonso el Sabio, el Gran
Capitán.
➢ Los títulos de jerarquía o de cargos importantes cuando equivalen a nombres propios y
designan a una sola persona: el Papa, el Presidente de la República. Pero, se escribirán con
minúscula en el siguiente caso: el papa Pío XII, el presidente Menem.
➢ Los tratamientos, si están en abreviatura: Sr., Dr.; si se escriben con todas sus letras no deben
llevar mayúscula: señor, usted, doctor.
➢ Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, cuerpo o
establecimiento: El Supremo Tribunal de Justicia, el Museo de Bellas Artes, la Dirección
General Impositiva.
➢ Los nombres de los meses que correspondan a una fecha patria: 9 de Julio.
➢ Los nombres de los meses, días de semana, de las estaciones del año y de las notas musicales,
cuando no encabezan párrafos, se escriben con minúscula.
➢ Cuando una palabra empieza con “ch” o “ll” solo se escribirá con mayúscula la C y la L
inicial.
➢ Los puntos cardinales norte, sur, este y oeste se escribirán con minúscula, pero con mayúscula
las abreviaturas: N, S, etc.
➢ Reiteramos una norma: las mayúsculas llevan tilde si la acentuación ortográfica lo exige.

51
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

La mayúscula en la presentación escrita del texto académico o científico

Si bien podemos afirmar que no hay diferencias notables entre diversos tipos de escritos en lo
que respecta al uso de mayúsculas, sí existen algunas particularidades que son importantes para
tener en cuenta en el momento de escribir nuestros textos de carácter científico. A veces dudamos
con respecto a los títulos de los libros, a los apellidos de los autores o a los nombres de las
instituciones y tomamos decisiones que no resultan las apropiadas (o bien escribimos todo con
mayúscula o solo algunas palabras, pero arbitrariamente).

En este punto se proporcionan algunas normas generalizadas, convencionales, por cierto, pero
reconocidas por la mayoría de los manuales de Metodología de Investigación, las cuales le serán
de utilidad para salvar las dificultades mencionadas.

➢ Con respecto al uso de mayúsculas en los títulos, observamos que hay diferentes reglas,
según el idioma en el que se escribe.

En castellano:
- en títulos de libros, solo se escriben con mayúsculas las palabras iniciales, los nombres propios o
de lugares geográficos: Breve historia de la novela hispanoamericana.
- en títulos de diarios, revistas, series, se aconseja escribir con mayúsculas todas las palabras
importantes: Revista de Filología Española; La Voz del Interior.

En los títulos en inglés, tanto en libros cuanto en revistas y no solo en trabajos completos sino
también en las divisiones de los textos (como capítulos o partes), se usa mayúscula en la primera
letra de la primera palabra, en la última palabra y en todas las palabras principales, incluyendo
sustantivos y adjetivos y excluyendo artículos, preposiciones, conjunciones y el “to” de los
infinitivos: Argumentation and Debate.

➢ Se deben usar las mayúsculas consistentemente para todos los casos previstos por la gramática,
las normas de estilo bibliográfico o el uso culto del idioma, pero no para destacar la
importancia de las personas u objetos. Para ello, utilizar comillas, o destacar los términos en
negrita o cursiva, siempre eligiendo uno de los procedimientos y usándolo en todo el escrito
con el mismo criterio.

➢ Cuando se cita por primera vez una institución, por ejemplo: Universidad Nacional de
Córdoba (UNC), se escribe el nombre completo y la sigla entre paréntesis para indicar que, en
el resto del texto, se utilizará esa sigla para referirse a la misma institución.

III. 4. El verbo

En este punto nos detendremos a aclarar ciertos aspectos que tienen que ver con los
significados de los tiempos verbales que habitualmente utilizamos en los textos, lo cual resulta de
gran ayuda en el momento de tomar la decisión sobre cuáles emplear en nuestro escrito. No
realizaremos una revisión de todos los tiempos y modos verbales castellanos, pues en cualquier
buen diccionario se encuentra el paradigma de la conjugación completa.

Es importante conocer, por lo tanto, no solo cómo se conjugan los verbos, cuáles son sus
regularidades o sus irregularidades, sino también qué diferencias existen entre, por ejemplo, un
pretérito y otro, o un modo indicativo y un subjuntivo. Este es un aspecto que pocos tienen en

52
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

cuenta en el momento de escribir, pero que también incide en la claridad, coherencia y exactitud
del lenguaje usado.

➔ Comenzaremos con el significado de los modos verbales. Estos obedecen a un diferente


contenido de modalidad dado por la actitud del hablante ante su enunciado o por la
presencia en el contexto de algún indicador de dicha modalidad. Son tres:

Indicativo: expresa una acción como real, existente, que se ha realizado, se está realizando o se
realizará efectivamente.

Subjuntivo: expresa una acción como posible, deseable, dudosa o de ruego. No tiene referencias
temporales definibles. Se emplea fundamentalmente en oraciones subordinadas. Algunos usos:

- Potencial: acciones pensadas como dudosas o posibles. Dudo que vaya. Lamento
que no pudiéramos asistir. Es posible que apruebe.
- Optativo: acciones pensadas como necesarias o deseadas. Nos pidieron que seamos
breves. Me rogaron que lo enviara.

Imperativo: indica una orden o mandato de autoridad.

➔ Tiempos verbales: El paradigma de la conjugación verbal en español presenta tiempos


simples y compuestos (formados por el verbo auxiliar haber y el participio del verbo
conjugado).

➔ Resumen de clases de verbos:


a. Criterio morfológico: regulares, irregulares y defectivos (los que solo se
conjugan en algunos tiempos, modos y personas. Ej: abolir, ocurrir, acaecer,
suceder, acontecer).
b. Criterio sintáctico: transitivos (rigen un objeto directo implícita o explícito:
saludar, leer, beber, etc.); intransitivos (no admiten objeto directo: brillar,
llegar, salir, etc.); copulativos (ser, estar, parecer, semejar, resultar, etc.) y no
copulativos; pronominales (se conjugan obligatoriamente con un pronombre
personal átono: irse, marcharse, enfriarse, quejarse, etc.); auxiliares (unidos a
participios, sirven para formar frases verbales: haber).

Algunos tiempos verbales en los que es más frecuente que se produzca el error

 Presente: la acción coincide con el momento en que hablamos.


También se emplea para:
- enunciar juicios temporales: El ser humano es de carne y hueso.
- actualizar hechos pasados (presente histórico)… crea la bandera un 20 de...
- indicar acciones futuras otorgando mayor seguridad a lo expresado:
El curso comienza el sábado próximo.

 Pretérito Perfecto: acción pasada y acabada que guarda relación con el presente.
Se emplea para:
- expresar el pasado inmediato. He dicho.
- enunciar acciones pasadas cuyas consecuencias perduran:
El hombre ha desarrollado nuevas tecnologías.

53
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

 Pretérito Perfecto Simple (Indefinido): enuncia acción pasada y acabada.


“investigué”, “caminé”, “fui”.
Terminé de escribir mi trabajo de tesis.

 Pretérito Imperfecto: acción pasada y durativa, es decir, que tiene una cierta duración en el
pasado: mientras estudiábamos las causas del mal, detectamos errores en las pruebas.

 Pretérito anterior: es un tiempo actualmente en desuso, excepto en la lengua escrita y


especialmente en textos jurídicos y administrativos. Expresa una acción pasada y perfecta
inminentemente anterior a otra acción pretérita:
No bien hubo terminado el examen lo entregó.

 Pretérito Pluscuamperfecto: acción acabada pasada, anterior a otra pasada.


Llegó cuando la clase había comenzado.

Pasado pasado anterior: pretérito pluscuamperfecto

 Futuro Imperfecto: acción posterior al momento en que se habla:


Iré con él.
- Actualmente se lo reemplaza por la fórmula “voy a...”
- También se lo emplea para expresar conjetura o duda con respecto al presente: Estará
cansado.

 Futuro Perfecto: acción futura anterior a otra acción futura. Indica acción acabada.
Cuando termines, ya habrá acabado el efecto de la anestesia.

 Condicional: Presenta un hecho con sentido de posibilidad o probabilidad.


Sería conveniente que invirtiéramos en dólares.
Hay una tendencia muy difundida en relación con el uso y a veces el abuso del condicional
seguido de gerundio con valor de futuro, lo cual se considera un vicio producto de malas
traducciones del inglés.
Por ejemplo:
Se dice: Estaríamos yendo a Buenos Aires el lunes.
Cuando lo correcto es decir:
Iremos (o vamos a ir) a Buenos Aires el lunes.

➔ El verbo “haber”: funciona como verbo auxiliar en la formación de los tiempos


compuestos y con valor impersonal en construcciones sin sujeto en 3° p.sg.

Normas de uso:
- En su uso impersonal no se construye con sujeto. Un error frecuente es hacer
concordar el número del objeto directo con el del verbo.
En lugar de: Debe decirse:
Habían muchas personas. Había muchas personas.
Hubieron muchos casos. Hubo muchos casos.

O bien:
En lugar de: Debe decirse:
Pueden haber grandes inconvenientes Puede haber grandes inconvenientes

54
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Similares errores de concordancia se suelen cometer con el verbo “hacer”:

En lugar de: Debe decirse:


Hacen varios días que no escribo. Hace varios días que no escribo.

III.5. El gerundio: su uso correcto

El gerundio es un derivado verbal, denominado también “forma no conjugada del verbo”, que
funciona como circunstancial de modo y puede, también, formar frase verbal con el verbo
conjugado (estoy trabajando - van acumulando).

Presenta dos formas: - una simple, con aspecto durativo. Caminando.


- una compuesta, con aspecto acabado. Habiendo caminado.

Es un error muy frecuente usar el gerundio con valores y funciones que por definición no tiene.
Así, es muy común leer lo siguiente:

a) Publicó un libro obteniendo un premio de una prestigiosa academia.

Es decir, el uso del gerundio cuando indica una acción posterior a la del verbo regente.

Lo correcto es decir: Publicó un libro y obtuvo un premio.

b) Me enviaron una caja conteniendo libros.

Usado, en este caso, con valor de adjetivo (modificando a un sustantivo).


Lo correcto es decir: Me enviaron una caja que contenía libros.

El uso correcto del gerundio se reduce a los siguientes casos:

➢ cuando indica una acción anterior al verbo del cual depende:


Habiendo acabado el proceso, cerró la máquina.

➢ cuando indica una acción simultánea a la del verbo regente:


Escribió pensando en la superestructura del texto científico.

➢ También es correcto su uso cuando la acción indicada en el gerundio señala transformación,


cambio o proceso perceptible por los sentidos:
Obreros trabajando. Gente estudiando. Alumnos dibujando.

➢ Los gerundios “ardiendo”/ “hirviendo”, se han convertido en adjetivos autorizados por el uso.

III. 6. La voz pasiva

1. Pasiva perifrástica: se construye con una frase verbal formada por el verbo ser más el
participio pasado del verbo que se conjuga.

55
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Los diplomáticos leyeron el decreto.


El decreto fue leído por los diplomáticos.

La oración en voz pasiva se forma de la siguiente manera:

- el objeto directo de la oración en voz activa (el decreto) se transforma en sujeto


pasivo o paciente (El decreto). Es decir, sujeto que realiza (activo) o padece
(pasivo) la acción del verbo.
- El sujeto activo (los diplomáticos) se transforma en complemento agente de la voz
pasiva (por los diplomáticos).
- El verbo pasivo es una frase verbal formada pro el verbo ser conjugado en el
tiempo y modo que correspondan, seguido de un participio que debe concordar con
el género y con el número del sujeto.
- La presencia del complemento agente (por los diplomáticos), es opcional. Se puede
decir: El decreto fue leído.

2. Pasiva con “se”: Se votaron las leyes.

Se emplea solo en 3° persona del singular y del plural y consta de:


- un sujeto
- el término “se”
- un verbo activo en 3° p. sg. o pl. que concuerda con el sujeto.

III. 7. El pronombre

Constituye una clase de palabra con propiedades sintácticas y flexionales particulares.


Funciona como sustantivo y como tal pueden desempeñarse como sujeto, objeto directo, término
de proposición, etc. Desde el punto de vista semántico su función es sustituir el significado de un
referente aludido por el hablante. Siempre remiten a un referente. Tienen, por lo tanto, significado
ocasional (depende del referente).

Clasificación:

Pronombres personales: yo, me, mi, conmigo; tú, vos, te, ti, contigo; usted, él, ella, ello, se, sí,
le, lo, la, consigo; nosotros, nosotras, nos; vosotros, vosotras, os; ustedes, ellos, ellas, les, los, las.

Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo, cuanto, cuando, como.

Pronombres indefinidos: algo, alguien, nada, nadie, alguno, alguna/os/as, ninguno/a,


todo/a/os/as, poco/a/os/as, otro/a/os/as, cualquiera…

Pronombre demostrativos: este, esta, esto, estos; ese esa, esos, esas, eso; aquel, aquella,
aquellos, aquellas, aquello.

Pronombres interrogativos y exclamativos: qué, quién, cuál, cuánto.

➔ Los pronombres personales objeto directo (lo, la, los, las) y objeto indirecto (le, les)

56
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Uso correcto de los pronombres personales átonos

Objeto directo de cosa: lo/los; la/las. Lo encontré (al libro). Las encontré (a las cartas).
Objeto directo de persona: lo/los; la/las. Los encontré (a ellos). Las traje (a ellas).
Objeto indirecto: le/les. Le regalé caramelos (a Juan). Les di una clase (a los alumnos).

Errores frecuentes:
• “loísmo”, “laísmo” y “leísmo”
La regla es la siguiente:
Los pronombres "lo" y "la" actúan siempre como Objeto Directo.
Lo/ La vimos en el consultorio de la esquina.
y no: Le vimos en el consultorio de la esquina.

Lo/ La saluda atte.


y no: Le saluda atte.

Los pronombres “le/s” funcionan como Objeto Indirecto.


Le di un peso.
y no: La di un peso.

Si se repite el Objeto Indirecto en el pronombre, debe coincidir en número con el otro.


Les tengo miedo a las inversiones de alto riesgo.
plural (pronombre) plural(objeto indirecto)
y no: Le tengo miedo a las inversiones de alto riesgo.

• Los pronombres enclíticos (los que se unen al verbo) jamás varían su morfología:
Váyan (se) pronombre enclítico pónganlo
siéntense
Y no: vayansen, ponganlon, sientensen

• En algunos casos, se producen modificaciones fónicas en el verbo de la 1º persona del plural


con el enclítico nos:
vayámonos= nos vayamos
(pierde, por razones de eufonía -buen sonido-la “s” de “nos”)

• Es muy común el error de intercalar el uso de “vosotros” con el de “ustedes”. Este es un error
Los precios que Uds. nos cotizan son muy inferiores a los vuestros del año anterior.
Lo correcto es: Los precios que Uds. nos cotizan son inferiores a los suyos del año anterior.

➔ Uso de los pronombres relativos

Los pronombres relativos son palabras de significado ocasional, es decir que toman el
significado del sustantivo antecedente. Funcionan como nexos subordinantes en las proposiciones
adjetivas. Los pronombres relativos son:

que quien cual donde como cuando cuyo cuanto

57
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Por el hecho de remitir a un sustantivo ya mencionado, los pronombres relativos, cuando están
usados correctamente, contribuyen a la coherencia textual.

Algunas claves para su correcto uso:

➢ Debemos prestar mucha atención a la concordancia con el antecedente, cuando corresponda.

➢ Con respecto a la correlación temporal de las subordinadas adjetivas, tener en cuenta que
estas pueden llevar todos los modos del verbo, menos el imperativo y todos los tiempos,
menos el Pretérito anterior.
Normas:
a. Verbo en Indicativo: expresa algo como real
b. Verbo en subjuntivo: expresa algo como eventual.

➢ los pronombres que /cual: se refieren a personas y cosas. Si el antecedente está alejado del
relativo se emplea “cual” para mayor claridad.

➢ quien: su antecedente es siempre un sustantivo que indica persona o cosa personificada.

➢ cuyo: reemplaza al antecedente en significado, pero concuerda con el consecuente en género y


número. Equivale a “de quien” o “de que”.

➢ donde: adverbio. Invariable. Debe ir antecedido de un sustantivo.


Conozco el lugar donde escondiste el chocolate.

➢ como: invariable. Su antecedente siempre es un sustantivo que significa “modo”, “medio”,


“manera”.
Esa es la forma como debemos proceder.

➢ cuando: invariable. Tiene como antecedente un sustantivo cuyo contenido hace referencia al
tiempo.
Fue entonces cuando comenzamos a caminar.

➢ cuanto: varía en género y número. Sus antecedentes: “todo” o “tanto”.


Acepta todo cuanto le ofrezco.

Errores más frecuentes de uso:


- abuso de empleo de proposiciones subordinadas adjetivas.
- las adjetivas explicativas se separan con comas (o entre paréntesis o rayas)
- la supresión de las comas en las proposiciones explicativas produce, muchas veces,
cambio de sentido.

Ejemplos:
Los investigadores, que son rigurosos, se destacan del resto de los profesionales.
Los investigadores que son rigurosos se destacan del resto de los profesionales.

La información de los artículos científicos, que es veraz y actualizada, permite el avance


de la ciencia.

58
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

La información de los artículos científicos que es veraz y actualizada permite el avance de


la ciencia.

Empleo incorrecto de “el mismo”, “la misma”, “los mismos”, “las mismas”

Frecuentemente se utiliza en forma incorrecta, sustituyendo a un pronombre relativo.

Ejemplos:
Hoy realizarán el acto de apertura de las sesiones. El mismo contará con la presencia del rector
de la universidad.

En la Escuela de Graduados han comprado una computadora último modelo. La misma se


encargará de solucionar todos los problemas gramaticales de los graduados.

Las expresiones correctas son:


Hoy realizarán el acto de apertura de las sesiones, el cual contará con la presencia...

En la Escuela de Graduados han comprado una computadora última modelo que se


encargará (o la cual se encargará de...)

Fundamentos:
El uso correcto del término “mismo” se limita a los siguientes casos:

a. Identidad: cuando es un solo ser u objeto el que se presenta en acciones o circunstancias


distintas.
Este trabajo es el mismo que presentó el año pasado.

b. Intensidad: significa el grado máximo de una cualidad o actitud:


Este alumno es la responsabilidad misma.

c. Semejanza o repetición:
Tiene los mismos gestos que su padre.

d. Énfasis: refuerzo significativo


Lo comprobó por sí mismo.

➔ El relativo la que y la supresión de las preposiciones


Si la preposición que precede al relativo que es la misma que la que precede al
antecedente, puede suprimirse la que está ante el relativo, siempre que no se produzcan
ambigüedades:
En el edificio en que vivo hay muchos niños.
En el edificio que vivo hay muchos niños.

No sabía de los problemas de los que habló.


No sabía de los problemas que habló.

Fue hacia el lugar hacia el que iban todos.


Fue hacia el lugar que iban todos.

59
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Pero es incorrecta cuando el relativo funciona como objeto indirecto, circunstancial o régimen en
la preposición que introduce:
Incorrecto:
Este es el primero que le toca pasar.
Hay personas que no les gusta viajar.
No me acuerdo de la calle que tengo que ir.
Es el deporte que más me gusta.
Este es el libro que te hablé.

Correcto:
Es el primero al que le toca pasar.
Hay personas a las que no les gusta viajar.
No me acuerdo de la calle a la que tengo que ir.
Es el deporte al que más me gusta jugar.
Este es el libro del que te hablé.

III. 8. Estilo directo e indirecto

Existen distintas formas para referirnos a ideas que no son propias, ya sea reproduciendo
textualmente las palabras del emisor o bien parafraseando o enunciando lo dicho por otro
indirectamente. Estas formas diferentes se conocen con el nombre de estilo directo e indirecto y
tienen distintas funciones dentro de los textos.

Estilo directo: al citar textualmente las palabras de otro, usamos el llamado “estilo directo”.
Sirve para reproducir exactamente el texto original, respetando puntos, comas, lenguaje, estilo,
etc. En la presentación formal de los trabajos de investigación científica se denomina “cita
directa”. En los discursos no científicos se lo usa en los diálogos, para acercar la voz del emisor
directamente al lector.

Estilo indirecto: si, en vez de referir directamente las palabras del emisor, parafraseamos o
enunciamos lo dicho por otro, usamos el estilo indirecto. Para ello, debemos tener en cuenta
ciertas operaciones de transformación de los discursos y ciertas características que hay que
respetar, que a continuación aclararemos.

Algunas formas que pueden presentar las oraciones en estilo indirecto son:

uso del “que”/ “si” Observó que.../Preguntó si....


uso del infinitivo Negó haber participado...
nominalización Expresó su disconformidad...

que: asombrarse de que...


uso de un verbo +preposición + infinitivo: asombrarse de poder remediar...
nominalización: asombrarse de la
participación...

Claves para las transformaciones del estilo directo al indirecto:


A continuación, se presentan en primer término las normas para la transformación y luego se da
un ejemplo de cada una de ellas.

60
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Algunas transformaciones necesarias son:

En la oración en estilo directo Pasa a estilo Indirecto


1° y 2º persona 3º persona
acá / aquí allá /allí
ahora entonces / en ese momento
hoy en ese día
mañana al día siguiente
ayer día anterior
así de ese modo
venir ir
traer llevar
este aquel / ese

➢ Desaparecen los signos gráficos: comillas, signos de interrogación y de exclamación, guiones


de diálogos.
➢ El interrogativo conserva su tilde.
➢ Se incorpora un nexo subordinante: que, quién, etc.
➢ Cambian los tiempos y modos verbales. En general, se retrocede un tiempo hacia el pasado. El
tiempo verbal de la subordinada en el estilo directo depende del tiempo verbal de la principal.
➢ Se usan verbos introductorios y nexos subordinantes.
➢ Con respecto a la correlación verbal, las reglas son las siguientes:
a. Si el verbo en el estilo directo está en presente, en el indirecto también estará en presente
b. Si el verbo de la principal en estilo directo está en pretérito, el de la subordinada en
estilo directo irá en un tiempo pretérito anterior al pretérito de la principal.
c. Si el verbo de la principal en estilo directo está en futuro, el de la subordinada en estilo
indirecto irá en condicional.
Ejemplos:
a. El Ministro dice: “Hoy bajan todos los impuestos”.
El Ministro dice que hoy bajan todos los impuestos.

b. El Ministro dijo: “Hoy bajaron todos los impuestos”.


El Ministro dijo que ayer habían bajado todos los impuestos.”

c. El Ministro dijo: “Mañana bajarán todos los impuestos”.


El Ministro dijo que al día siguiente bajarían todos los impuestos.

Ejemplificación general:

➢ Las transformaciones están señaladas con los cambios de tipografía. Solo debe observar la
correspondencia entre ellos para analizarlos.

Siempre pensé: Soy un buen mediador.


Siempre pensé que era un buen mediador.

Se incorpora un nexo subordinante

El entrevistador preguntó al ministro de educación: -¿Usted es un científico?

61
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

El entrevistador (le) preguntó al ministro de educación si él era un científico. Desaparecen


Introducción de nexos signos de
interrogación
correlación verbal cambio de persona gramatical
cambio de tiempo verbal

El alumno pregunta: -¿Qué es la concertación?


El alumno pregunta qué es la concertación.

Los colegas preguntaron: ¿El debate de ayer fue serio?


Los colegas preguntaron si el debate del día anterior había sido serio.

Mis alumnos dijeron: “No entendemos este tema ahora”.


Mis alumnos dijeron que no entendían ese tema en ese momento.

-¿Qué tiene Ud. allí?- preguntó el docente al alumno durante un examen.


El docente preguntó al alumno durante un examen que qué tenía él en ese lugar.

III. 9. Corrección en el uso de algunas conjunciones

La práctica de la escritura logrará que podamos dominar el uso de los conectores y así obtener
una mayor eficacia comunicativa. La función general de la conjunción es la de conectar
elementos. Algunas normas ayudarán a no cometer errores muy frecuentes:

➔ La conjunción “o” no lleva tilde.

➔ sino (exige negación) y si no (indica condición):


No investiga sino lee.
No puede investigar si no lee antes.

La explicación es sencilla:
En el primer caso se afirma que una persona no está investigando sino trabajando.
En el segundo ejemplo, se dice que si una persona no estudia no puede investigar.

Una forma práctica de definir cuándo se escribe separado, es verificar si entre el “si” y el “no” se
puede intercalar alguna otra palabra/s, o reemplazar la palabra “si no” por su equivalente: “de lo
contrario”:
No puede investigar si él no lee.
Hay que investigar, si no, no nos pagan. Hay que investigar, de lo contrario no nos pagan.

➔ conque, con que y con qué:


con qué: se usa en interrogación directa o indirecta:
¿Con qué medicamento curas ese mal?
No me acuerdo con qué medicamento se cura ese mal.

con que: se usa cuando se puede intercalar entre las dos palabras un artículo: el, la , los, las.
Este es el libro con que estudié.
Este es el libro con el que estudié.

62
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

conque: (denota consecuencia, condición o pretexto): ¿Conque no sabes dónde está tu libro?
Conque ya sabes lo que nos depara el destino.

➔ por qué, porque, por que, porqué:


- por qué: en pregunta directa o indirecta
¿Por qué aumentaron los impuestos? No sé por qué aumentaron los impuestos.

- porque: en las respuestas. Es una conjunción causal


Vino tarde porque perdió la llave del auto.

- porqué: es un sustantivo equivalente a razón, motivo, causa:


Desconocemos el porqué de este fenómeno.

- por que: cuando el que puede reemplazarse por el cual, la cual, etc:
El artículo por que averigua ya está publicado.
El artículo por el que averigua ya está publicado.

➔ por cuanto: debe usarse sin “que”.


Saldrá en libertad, por cuanto todo lo dicho anteriormente adquiere ahora otro sentido.

Se reconocen dos tipos de conjunciones según la relación que se establece entre


los miembros conectados: de coordinación y de subordinación

Coordinantes:
Copulativos (unen): y, e, ni, que

Los signos de puntuación en la coordinación:


Todos los textos que producimos para difundir nuestros trabajos de investigación, los informes
que presentamos, los ensayos, etc., van a contener innumerables conectores. Un aspecto
importante para tener en cuenta es el de cómo usar los signos de puntuación para que los
conectores tengan realmente el valor semántico que deben tener en los textos.
Algunas claves para ello son:

a. Cuando se conectan disyuntivas y copulativas:


Él comprará acciones o bonos, y algunos dólares.

b. Se usa coma antes de conjunción adversativa y consecutiva. Si es extensa, se usa punto y coma:
Habíamos decidido ausentarnos, pero no pudimos hacerlo.

c. Cuando se coordinan construcciones largas:


La tipología de los textos a analizar nos dará la evidencia del grado de dificultad del
problema, y también nos ayudará a resolverlo.

d. Se suprime la coma en una enumeración, cuando el último término se une al anterior por “y”:
Contamos con la presencia de directores, colegas, estudiantes y amigos.

63
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

III. 10. Corrección del “dequeísmo”

Es un error muy frecuente el incorrecto uso de la preposición “de” antes del “que”
subordinante. Aclararemos con algunos ejemplos cuándo se produce este vicio y cuál es la clave
para eliminarlo.

Observar los siguientes ejemplos:


Siempre pensé esto.
Siempre pensé que la situación iba a mejorar. No debe usarse “de”

Tengo miedo de esto.


Tengo miedo de que la situación no mejore. Debe usarse “de”

De lo que se deduce que la preposición “de” no debe ser usada en las proposiciones
subordinadas sustantivas cuando funcionan como objeto directo; sí se usa cuando el verbo del cual
depende así lo requiera.

Ejemplos:

dar la impresión de
llegar a la conclusión de que...
darse cuenta de
quejarse de
acordarse de
olvidarse de
convencerse de

Modo de reconocer el error:


Sustituir por esto o eso toda la expresión precedida por el que. Si admite la preposición, es
correcto su uso.
Llegué a la conclusión de esto.
Observó de esto. (Incorrecto). Lo correcto es: Observó esto.

Otros casos para tener en cuenta y que responden a la misma explicación anterior:
“en que”: quedar en que
“con que”: contar con que

Queísmo: Es el uso abusivo de la conjunción que en el enlace de distintas oraciones.


El libro que te presté, que tenía dos páginas que estaban rotas y que no estaba forrado, era mío.
Se puede redactar así: El libro que te presté, con dos páginas rotas y sin forro, era mío.

III. 11. Relaciones lógico-causales y temporales entre proposiciones

➔ Subordinadas adverbiales condicionales: dificultades en el uso de los tiempos verbales


Uno de los problemas que con mayor frecuencia se presenta cuando debemos redactar es el
empleo de los condicionales. Para entender el tema, debemos previamente considerar algunas
nociones teóricas.

64
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

Las oraciones en un texto se unen estableciendo relaciones de coordinación (cuando se


conectan con conjunciones y las oraciones tienen la misma entidad sintáctica ), o por
subordinación, cuando una oración se “subordina”, como su nombre lo indica, es decir, depende
de otra, tanto a nivel sintáctico cuanto semántico. Entre el numeroso grupo de subordinadas -las
cuales no estudiaremos en su totalidad en este curso-, hay unas que presentan especial dificultad
para quienes no se dedican al estudio de la gramática castellana. Estas son las proposiciones
subordinadas condicionales, aquellas que establecen una “condición” o hipótesis para que se
cumpla lo afirmado en la oración principal, la cual expresa efecto o consecuencia. La dificultad
radica en el uso de los tiempos verbales, pues se modifican según los tipos de condiciones que se
establezcan

Algunas claves: nexos encabezadores:

si en caso de que siempre que con tal que


con la condición de que mientras siempre y cuando

En las subordinadas condicionales:

 Solo se emplean los modos Indicativo y Subjuntivo


La situación hipotética variará según se emplee un modo u otro, lo que permite distinguir tres
modalidades de la relación condicional:

a. probable o posible: La principal se enuncia como cierta; la subordinada como probable.


Subordinada en Modo Indicativo

Si trabaja mucho, obtendrá réditos.


Si trabaja mucho, obtiene réditos.

b. eventual: La principal es una conjetura y la subordinada expresa una situación como de


realización dudosa, un hecho hipotético o poco probable.

Subordinada en Modo Subjuntivo

Si trabajara mucho, obtendría réditos.

c. imposible: La principal expresa un hecho cuya realización se niega en el momento de


hablar. La subordinada expresa un hecho como imposible.

Subordinada en Modo Subjuntivo

Si hubiera trabajado mucho, hubiera (o habría) obtenido réditos.

Algunas normas:
 En la subordinada condicional no se usan: el futuro del Indicativo y el condicional.
Usos incorrectos: si trabajaré si haría
si habré trabajado si habría hecho

65
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

III. 12. La preposición. Algunas claves

Recordemos: las preposiciones son partículas de relación sintáctica que encabezan


complementos y marcan dependencia de una palabra respecto de otra.

a, ante , bajo, cabe (junto a: en desuso), con, contra, de, desde,


en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so (en desuso),
sobre, tras.

Solo nos detendremos exponer aquellos usos en los cuales generalmente hay dudas o
dificultades con el correcto uso de las preposiciones. La práctica de la escritura, basada en la
observación de algunas claves simples, ayudará a corregir defectos que arrastramos durante años.

Los casos más frecuentes son los siguientes:

A: Algunos usos incorrectos


• uso incorrecto: de acuerdo a / en relación a
correcto: de acuerdo con / en relación con
• incorrecto: cartas a contestar / actos a realizarse / procedimientos a seguir
correcto: cartas por contestar / actos por realizarse / procedimientos por seguir
• incorrecto: mirarse al espejo / se vende al por mayor / en base a
correcto: mirarse en el espejo / se vende por mayor / con base en o sobre la base de
• no se debe emplear para comparar: “Es una tasa mayor a la calculada”.
Se debe decir: Es una tasa mayor que la calculada.

ANTE
Significa delante de o en presencia de: Declaró ante el juez.
No debe emplearse en lugar de contra, con o a. Se lo emplea en forma incorrecta cuando se dice:
River jugó ante Boca. Rivers se enfrenta hoy ante Boca. Ganamos ante Boca.
Debe decirse: River jugó contra Boca. River se enfrenta hoy con Boca. Le ganamos a Boca.

BAJO
Significa dependencia de una cosa o persona con respecto a otra. Se lo emplea en forma
incorrecta cuando se dice:
Bajo este punto de vista / bajo el gobierno de / bajo el auspicio / bajo el nombre de....
Debe decirse:
Desde este punto de vista / durante el gobierno / con el auspicio / con el nombre de...

66
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

CON
Significa compañía o concurrencia de personas; instrumento, medio o material con ue se
hace algo; modo o manera de hacer las cosas; contenido o adherencia; relación; concesión.
Son considerados usos incorrectos los siguientes:
Vino con el ómnibus. Se debe decir: Vino en el ómnibus
Disentir con algo. “ : Disentir de algo
Basta con verlo. “ : Basta verlo.
Las fórmulas con respecto a , con relación a, en relación con y en relación a son admisibles.

CONTRA
Significa: oposición, contrariedad o bien equivale a enfrente o mirando hacia.
Lo tiró contra la puerta. Votó contra los demócratas. Luchó contra él. La cocina está contra el
oeste.

DE
Significa: posesión (casa de Juan) materia de que algo está hecho (mesa de madera), queja
(pobre de mí), cualidad (mujer de palabra), cantidad indeterminada (le dieron de palizas),
origen (vengo de casa), causa (se cae de viejo), modo (de espaldas), consecuencia (de lo arriba
expresado…), tiempo (de día), realce de una cualidad (el bondadoso de Juan), condición (de
haberlo sabido antes…), materia de un libro o conversación (de lengua), contenido de un
recipiente (plato de lentejas), edificio (departamento de ventas), parte que se toma de un todo (a
mediados de mes viajo).
Se usa también en frases verbales: haber de; deber de; tener de.
Formas incorrectas:
de casualidad / de todo / probará de hacerlo / con tal de que / la casa del lado / andar de a pie
quedó de venir / gusto de conocerlo
Formas correctas:
por casualidad / por todo / probará hacerlo / con tal que / la casa de al lado / andar a pie/
quedó en venir / gusto en conocerlo.

DESDE
Forma incorrecta: Desde que el presidente lo ha dicho, debemos creer lo contrario.
Forma correcta: Puesto que el presidente lo ha dicho, debemos creer lo contrario.

EN - ENTRE
- “en” significa: lugar, tiempo, modo, ocupación, limitación, parte, medio o instrumento, causa,
precio.
Formas incorrectas: Viajamos en la noche / vestido en lana / estatua en mármol
Formas correctas: Viajamos por la noche / vestido de lana / estatua de mármol
- “entre” significa: situación o estado en medio de dos o más personas o cosas; intervalo de un
momento a otro; relación y comparación; participación y colaboración en un grupo; reciprocidad.

67
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

HASTA
Forma incorrecta: No le pagaré hasta que no me resuelva el problema.
Forma correcta: No le pagaré hasta que me resuelva el problema. O bien: No le pagaré
mientras no me resuelva el problema.

Otro ejemplo muy común: No se ponga de pie hasta que no lo llamen.


Forma correcta: No se ponga de pie mientras no lo llamen.
No se ponga de pie hasta que lo llamen.

PARA
Significa: fin de movimiento; término de un transcurso de tiempo; plazo determinado; destino o
fin de una acción; inminencia de un suceso; destinatario de algo; uso o idoneidad de algo; relación
contrapuesta (Su desempeño no es el esperado para mantener este cargo).

POR
Significa: lugar aproximado o de tránsito; tiempo aproximado; agente de voz pasiva; medio;
causa; finalidad; sustitución o equivalencia (hablé por ella); finalidad (preguntaron por él); modo
(por lo general); concesión (por buena que sea…); precio; lugar por donde se toma algo;
perspectiva de futuro (el negocio está por realizarse); concepto u opinión (lo tenía por un gran
lector); intención.

• Dos preposiciones no pueden unirse con conjunción: Traiga el libro con o sin tapas.
Debe decirse: Traiga el libro, con tapas o sin ellas.

OTROS CASOS DE REGÍMENES DE ALGUNAS PREPOSICIONES DE USO


MÁS FRECUENTE

igual a / contiguo a antes de que


diferente de / distinto de / diverso de a condición de que
indiferente a a fin de que
seguro de quedamos en que ...
desde ese punto de vista temeroso de
cercano a inferior a /superior a
de acuerdo con... voy al médico
sentarse a la mesa

FRASE PREPOSITIVA: en conjunto equivale a una de las preposiciones


junto a en lugar de
en contra de a fin de
con rumbo a a causa de
en torno a /de: es indistinto el uso de una u otra preposición

68
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

III. 13. El adverbio y sus usos correctos

En general, no existen mayores dificultades en el uso de los adverbios. Recordemos algunas


características de este tipo de palabras:

➢ expresan distintas circunstancias (modo, tiempo, lugar, afirmación, duda, negación, cantidad)
➢ son invariables en género y en número
➢ pueden modificar a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio

Algunos de ellos presentan dificultades en su correcto uso. Ellos son:

➢ Medio: invariable. significa: “a medias”.


medio cansada; medio distraída.

Medio puede funcionar como sustantivo, (significa mitad): un medio... o como adjetivo, (modifica
a un sustantivo): Comí media torta.

➢ Mejor, peor, demasiado: modificando a verbos, son invariables.


Los médicos que mejor resolvieron el problema, fueron los nuevos.
Mejor, peor y demasiado son adjetivos cuando modifican a sustantivos:
Las mejores condiciones climáticas se dan en la primavera.

➢ Despacio: significa “lentamente” y no en voz baja. Dijo su alocución despacio para que lo
entendieran todos.

➢ Hoy: significa la totalidad del día y no una parte de él. No se produjeron alzas en la bolsa en
el día de hoy.

➢ De vuelta: significa “de regreso” y no “de nuevo”.


Incorrecto: No insistas de vuelta con ese tema.
Correcto: No insistas de nuevo con ese tema.
Correcto: Estamos de vuelta en este ámbito para celebrar…

➢ Más: cuando acompaña a “nadie” o “nada”: va pospuesto .No agregó nada más (no se dice:
No agregó más nada)

➢ Si se emplean varios adverbios terminados en “mente”, solo se coloca la terminación al


último: Estudia tranquila y silenciosamente.

➢ Tan, apócope de tanto, nunca se usa así delante de un verbo:


o Tanto es así o tan es así (nunca: tan así es que...)

➢ Adonde y a donde: no se usan indistintamente, salvo en preguntas.


Se usa “adonde” cuando el antecedente está escrito: Esa es la dirección adonde vamos.
Se usa separado cuando el antecedente está tácito:
Venían a donde yo estaba. Voy a donde quieras.

➢ Admiten doble grafía: así mismo y asimismo / quizás y quizá /en seguida y enseguida

69
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

➢ Cerca / lejos / delante / debajo / enfrente / encima / arriba:


Siempre rigen pronombres personales precedidos de la preposición “de”: de mí, de nosotros,…
Cayó cerca de mí (y no cerca mío) / Se acomodó detrás de mí (y no detrás mío)

¿Por qué? Cuando se puede anteponer el pronombre, también se puede posponer, si no, es
incorrecto su uso: Se acomodó a mi detrás (incorrecto)
Se acomodó a mi lado (correcto). Se acomodó al lado mío. (correcto)

➢ Adelante, atrás y abajo: van solos, sin referencia a otra palabra:


Camina adelante. Y no: Camina adelante de mí.
En este caso, cuando lo usamos relacionado con otra palabra, usamos: delante de mí, detrás, y
debajo, siempre acompañado por “de”.

Algunos giros adverbiales más frecuentemente empleados: al revés / de vez en cuando / boca
abajo / a la fuerza / en resumen / de frente / de mal en peor / de improviso / poco a poco /
a menudo

Algunas locuciones latinas más empleadas:


ipso facto (en el mismo hecho) / motu proprio (por su propio
ex profeso (a propósito) / a priori (con anterioridad) / a posteriori (con posterioridad)

III. 14. Claves para problemas de concordancia

La concordancia es la conformidad de las partes de la oración en sus accidentes gramaticales:


género, número, persona.

➔ Concordancia del sustantivo con el adjetivo:

Los adjetivos que se apocopan, solo lo hacen cuando están al lado del sustantivo y no cuando
hay una palabra entre ambos:
El primero y el último día del mes... (y no: “El primer y el último día del mes…”

➢ ciento: se apocopa delante de cualquier sustantivo, pero debe decirse: ciento por ciento.

➢ los adjetivos: uno (y sus compuestos), primero, tercero, alguno, ninguno: no se apocopan
delante de femenino: primera clase - primer día
tercera semana (y no tercer semana)

➢ cuando dos o más adjetivos forman una palabra compuesta, el primero de ellos debe colocarse
en masculino, singular y el último concordar con el sustantivo:
clases teórico-prácticas

➢ Dadas las características ... (Y no: “Dado las características del problema”)

➢ Hicieron presentes todos los reclamos (Y no: “Hicieron presente todos los reclamos”)
➢ si el adjetivo precede a dos sustantivos propios de persona: va en plural. Los inteligentes Julio
y María.

70
Texto científico (od doc 19). Carrera: Doctorado en Odontología
Dra. María Cristina Dalmagro- Prof. M. Laura Galliano

➢ si precede a dos sustantivos comunes: va en singular y concuerda con el género del primero:
La rápida devaluación y deterioro de ...
si va pospuesto: va en masculino, plural: La devaluación y deterioro rápidos...

➢ un sustantivo modificado por dos o más adjetivos postpuestos: va en plural o se repetirá el


artículo:
Las monedas oficial y paralela.../ La moneda oficial y la paralela...

➢ cualquiera y quienquiera cuando modifican a sustantivos en plural, deben usarse así:


cualesquiera y quienesquiera.

➔ Algunos casos problemáticos de concordancia de sujeto y verbo:

➢ La primera persona tiene prioridad sobre las demás en cuestiones de concordancia, y la


segunda sobre la tercera.
Los amigos de la facultad y yo fuimos...

➢ Si el sujeto es una enumeración y el último de los términos engloba a los anteriores: verbo en
singular:
Los libros, los estantes, los escritorios, todo, fue renovado.

➢ Verbo precedido por sujeto compuesto: en plural.


La inflación, las tasas y el desempleo minaron el plan.

➢ Si el verbo precede al sujeto, puede ir en plural: Al plan lo minaron la inflación, las tasas,
o concordar con el sustantivo más próximo: Al plan lo minó la inflación...

➢ Núcleo del sujeto es un colectivo acompañado de un complemento en plural: el verbo


puede ir en singular o en plural:
Un griterío de voces aturdió / aturdieron a la ciudad.

71

S-ar putea să vă placă și