Sunteți pe pagina 1din 20

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 5

El lenguaje en la psicopedagogía: teorías,


modelos, clasificación y factores

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir el origen del lenguaje como objeto de
estudio, considerando su evolución y relación con
aprendizaje.

IACC
2
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE ........................................................................................ 5
2. MODELOS DEL LENGUAJE ........................................................................................................... 7
2.1. MODELO DICOTÓMICO DE F. SAUSSURE ............................................................................ 7
2.2. MODELO COMUNICACIONAL DE R. JAKOBSON .................................................................. 8
2.3. LOIS BLOOM: ENFOQUE SEMÁNTICO-COGNITIVO ............................................................. 9
3. TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ........................................................................... 10
4. RELACIÓN PENSAMIENTO, LENGUAJE Y APRENDIZAJE ............................................................. 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18

IACC
3
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN
Sólo hay mundo donde hay lenguaje.
Martin Heidegger

En la naturaleza humana siempre ha existido Al respecto Zavala (2013) indica que “cuando
la inquietud por dar respuesta a varias se aborda el origen y la evolución del
preguntas existenciales, ¿quiénes somos?, lenguaje se parte de que éste es un sistema
¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos? de signos cuya función es comunicativa” (p.
En relación con el lenguaje, la pregunta 60), poniendo de manifiesto los elementos
sobre su origen está actualmente vigente. cognitivos, sígnicos, comunicacionales,
Como objeto de estudio ha concitado el interaccionales y culturales que intervienen
interés de varios profesionales, lingüistas, en este proceso.
psicólogos sociales, antropólogos, docentes,
por nombrar algunos. La importancia que
tiene esta facultad humana es que permite
actividades intelectuales individuales y Damos inicio a un nuevo bloque de
además la interacción con otros y con el contenido...
mundo que nos rodea, por lo que su estudio
es complejo y multifacético. En esta semana
se realiza un acercamiento a este proceso
cognitivo, el que se encuentra presente en
todas las facetas del ser humano.

Para expresar y comprender sentimientos,


ideas, pensamientos y conocimientos hay
que dominar los principales componentes
del lenguaje: fonología, morfosintaxis,
semántica y pragmática, las que se aprenden
interactuando con otras personas en
diferentes situaciones de intercambio
comunicativo. Esta afirmación será
desarrollada durante la semana, ya que
existe controversia entre si el origen del
lenguaje es genético o cultural, o si en
distintos niveles de desarrollo podemos
considerar ambos.

IACC
4
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE


Hablar del origen y evolución del lenguaje es un problema complejo y no tiene una única
respuesta, es más, en la actualidad todavía no existe acuerdo al respecto. Un hecho innegable es
que el lenguaje, así como lo conocemos, es una cualidad humana y se asume como cierto que
algún ancestro careció de éste, aun cuando todavía no es posible precisar, exactamente, cuándo
aparece (Zavala, 2012). En efecto, todo intento que se realizó para dar respuesta a la pregunta
sobre el origen del lenguaje, obtuvo, desde la lingüística oficial, una actitud negativa debido a que
las hipótesis planteadas no tenían suficiente fundamento empírico y no aportaban en la
comprensión del habla humana (Soto, García, 1997). De hecho, durante varios siglos no hubo una
teoría del lenguaje que superara la esfera teórica, para ofrecer una explicación de cómo se
establece el funcionamiento de este en relación con el entorno social (Id, 1997). En este sentido,
Maturana y Varela (2003) plantean que la historia natural del lenguaje humano proviene de la
línea de los homínidos a la cual pertenecemos como especie desde hace 15 millones de años, no
obstante, los rasgos estructurales idénticos a los actuales se identifican desde hace 3 millones de
años y en ese transcurso de tiempo se produce, en algún momento, “el enriquecimiento del
dominio lingüístico asociado a una sociabilidad recurrente que llevó a la producción del lenguaje”
(p. 143).

En este punto se produce uno de los principales desencuentros entre los investigadores, el que fue
zanjado por Noam Chomsky (citado por Soto, García, 1997) al postular que los seres humanos
poseen un módulo para la adquisición del lenguaje que es innato y universal, dándole al lenguaje
un carácter biológico genético y no cultural, afirmación que no ha estado exenta de controversias.
Por cierto, Maturana y Varela (2003) argumentan que si bien algunos primates han logrado
establecer un sistema de interacción a través de gestos del Ameslan, la diferencia genética entre
los primates superiores y el ser humano definiría la posibilidad de interactuar en y con los
dominios lingüísticos de manera tal que las variables y conductas que se observan pueden ser
descritas en términos semánticos, es decir, que el componente simbólico del lenguaje permite la
explicación de la realidad pero además permite su construcción, situación que en las interacciones
de los primates no ocurre. Aquí se deja entrever que los autores reconocen el componente
genético del lenguaje, pero agregan que las conductas que se dan en las interacciones sociales son
comunicativas las que pueden ser innatas y adquiridas, evidenciando el componente social y el
aprendizaje, ambos aspectos de naturaleza cultural.

“El lenguaje puede considerarse como un fenómeno biológico porque es un

resultado de la vida humana, pero como proceso o configuración de

interacciones no ocurre en el cuerpo de los seres humanos sino en la afluencia

de sus relaciones, en su biopraxis, surge a partir de las coordinaciones de

IACC
5
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

acciones humanas, no en su cerebro, “requiere de la neurofisiología de los

participantes, pero no es un fenómeno neurofisiológico” (Maturana, 2002, p.

50 citado por Ortiz, 2015, p. 184).

Entonces, en la evolución del lenguaje es posible convenir que concurren tres elementos: el
aprendizaje individual, la transmisión cultural y la evolución biológica, cada uno en un proceso
interactivo que los une y determina (Zavala, 2012). Asimismo, el mismo autor indica que el
lenguaje humano posee cuatro propiedades: la productividad, el desplazamiento, la arbitrariedad
y la doble articulación.

 Productividad, es la posibilidad que se tiene para aumentar o disminuir la información en


la producción de un mensaje haciéndolo cada vez más complejo, cuyo límite es
solamente la capacidad del ser humano para emitirlo y comprenderlo.
 Desplazamiento, el lenguaje permite hablar y comunicar acerca de aquello que no está
presente (función simbólica) y utilizar conceptos abstractos que aluden a realidades no
tangibles.
 Arbitrariedad, el sistema de signos y significados que se utilizan en el lenguaje son
producto de una convención social (acuerdo) que no tiene una correspondencia directa
entre ellos. Esta característica permite que un objeto o suceso pueda ser nominado de
distintas maneras según la lengua que sea. Ejemplo “casa” se puede nombrar como
будинок (en ucraniano), kuća (bosnio y croata), haus (alemán).
 Doble articulación, hay una relación entre el significante (el sonido) y el significado (el
concepto), pues ambos constituyen el signo. Así, la primera articulación en este proceso
corresponde al establecimiento de secuencias de sonidos, vocálicos y consonánticos, que
se constituyen en palabras con significado; la segunda transforma una serie de palabras
en frases.

1.a articulación
Casa ['ka sa]

Palabra sonido Concepto


Significante Significado

2.a articulación La casa es negra

IACC
6
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Finalmente, hay que señalar que en la actualidad la lingüística ha experimentado un interesante


desarrollo aportando con varias teorías. Además, la psicolingüística y la neurolingüística han
contribuido a un mejor entendimiento de la adquisición y del desarrollo de las lenguas por parte
de los niños. (Soto, García, 1997).

2. MODELOS DEL LENGUAJE


Antes de analizar las teorías de la adquisición del lenguaje, es necesario precisar algunos
conceptos que se utilizan recurrentemente cuando se analizan los aspectos concernientes al
lenguaje.

2.1. MODELO DICOTÓMICO DE F. SAUSSURE

Saussure es considerado el precursor de los estudios de la lingüística moderna. Su línea


argumental se basa en la idea de que el lenguaje tiene una doble naturaleza y que cada una de las
partes existen solo la una en función de la otra, desde ahí la característica dicotómica de sus
postulados. (Bigot, 2010)

Habla:
Se da en varios registros
Lengua:
En Chile es el Ej: Coloquial,
Lengua Habla
castellano o conversación entre
Lado sistemático Lado contingente
español y esencial del e individual. amigos o familiares.
lenguaje. Ejecución o uso
Dimensión social. de la lengua.
Sistema de signos Equivale al
o códigos mensaje.

Elaboración propia

Entonces, cuando se usa los conceptos de lengua y habla, se entiende por ellos la definición que se
plantea en el esquema.

IACC
7
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

2.2. MODELO COMUNICACIONAL DE R. JAKOBSON

Este autor plantea que la comunicación se produce por la conjugación de seis factores
constitutivos: emisor, mensaje y receptor; además del contexto, código y contacto o canal.

CONTEXTO
F. Referencial

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


F. Emotiva o expresiva F. Poética o estética F. Conativa o apelativa

CÓDIGO
F. Metalingüística

CONTACTO O
CANAL
F. Fática
Fuente: Adaptado de Modelo General de Comunicacional J. Jakobson, en Bermeosolo, 2000.

La relación emisor, mensaje y receptor son fundamentales y representan los niveles productivos y
comprensivos del lenguaje, es decir alguien produce un mensaje que es comprendido por otro que
a la vez puede responder produciendo otro mensaje.

El contexto es la situación o marco en que se da la interacción comunicativa, el código es la lengua


que se utiliza para producir un mensaje y el canal es el medio para producir el contacto entre los
hablantes y permite mantener el flujo de la comunicación.

Cada factor tiene una función determinada, emotiva, conativa o apelativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

IACC
8
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

EJEMPLO

FUNCIÓN EJEMPLO EXPLICACIÓN


Emotiva o expresiva ¡Dichosos los ojos que te Se expresa un
ven! sentimiento.
Conativa o apelativa Me dice la hora por favor. Se realiza una solicitud
apelando a la buena
voluntad de otra persona.
Referencial Señora, se le cayó la La bufanda es el referente.
bufanda
Metalingüística Los sustantivos son Se usa al lenguaje para
aquellos que nominan a explicar al lenguaje.
las personas, objetos,
animales o situaciones.
Fática ¡Ahh..!, Okey…. Expresiones que se
Ummmm!, Ajá……. utilizan para manifestar
duda, afirmación,
continuidad, etc.
Poética o estética Podrán matar a todas las Se utiliza un estilo poético
flores pero no podrán o estilístico para dar realce
detener la primavera. al mensaje.

2.3. LOIS BLOOM: ENFOQUE SEMÁNTICO-COGNITIVO1


Una de las críticas que se hicieron al enfoque chomskiano es
que puso el acento en las reglas que estructuran las oraciones, FORMA

la gramática, pero descuidó el significado, es decir la semántica.


Lois Bloom esperando superar esa dificultad propone un
modelo, que ha sido utilizado con fines terapéuticos, en el que CONTENIDO USO

hay influencia de tres aspectos: la forma, el contenido y el uso.

La forma corresponde al canal, es decir, cuál es el medio por el cual se produce el mensaje: la voz,
las palabras habladas o escritas. El contenido corresponde a las ideas, pensamientos,
sentimientos, necesidades o temas que se desean comunicar o transmitir y el uso tiene que ver
con el contexto en que se emite el mensaje y la intención o función que cumple.

1
Este modelo será profundizado en los contenidos de la semana 8.

IACC
9
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

En investigaciones realizadas por L. Bloom, descubrió que el contenido del mensaje es anterior a la
forma, lo que podría relacionarse con lo dicho por otros autores que el pensamiento precede al
lenguaje (en este caso al habla).

3. TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE


Revisaremos a continuación algunas de las teorías más destacadas.

En primer lugar, se entenderá por lenguaje la “facultad del ser humano de expresarse y
comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” (rae.es).
La posibilidad de expresión y comunicación con otros le otorga la característica de hecho social en
el que se necesita de dos características inseparables, la producción y comprensión.

Como objeto de estudio, el lenguaje puede ser abordado desde distintas perspectivas, entre las
que encontramos, como ya habíamos anticipado en los apartados anteriores, genetistas2 y
ambientalistas. Según Reyzábal y Santuiste (2005) “los genetistas consideran que el lenguaje sigue
un plan genéticamente predeterminado, inmutable, siguiendo etapas, cualitativamente igual en
todos los individuos, teniendo el ambiente solamente una función desencadenante. Sin embargo,
los ambientalistas dicen que el hombre únicamente está preparado para reaccionar frente a su
medio” (p. 128).

5.1 NOAM CHOMSKY: ENFOQUE INNATISTA


El autor propone la existencia de una estructura o módulo mental innato, por tanto genético, que
permite la producción y comprensión de cualquier idioma nativo, el que denomina LAD (Language
Acquisition Device). En este dispositivo, el ser humano tendría grabada la gramática universal,
también denominada generativa3, que le permitiría realizar el proceso de adquisición conceptual y
controlar el funcionamiento general de la actividad lingüística (Barón, Müller, 2014). Este
dispositivo, del que no se conoce su identidad, sería el encargado de procesar los estímulos
lingüísticos y organizarlos gramaticalmente, cómo usarlos y comprenderlos. Esta teoría no está
exenta de controversias, ya que muchos investigadores del tema no aceptan la forma en que está
descrita y los parámetros de universalidad que posee (Id, 2014).

Desde la perspectiva chomskiana es necesario comprender la diferencia entre competencia


lingüística y actuación lingüística. La primera es la capacidad que tiene un hablante-oyente ideal
para asociar sonidos y significados de acuerdo con reglas inconscientes y automáticas. En cambio,

2
También llamados innatistas, el lenguaje es algo innato al ser humano.
3
La gramática generativa es un código que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de
palabras. (Reyzábal, Santuiste, 2005)

IACC
10
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

la segunda corresponde a la interpretación y comprensión de oraciones de acuerdo con la


competencia del sujeto, junto con, la regulación de principios extralingüísticos, como los límites de
la memoria y las creencias (Chomsky, 1970, 1992, c. p. Barón, Müller, 2014). En este sentido, el
programa de investigación de Chomsky no se centra en el uso del lenguaje que hacen personas, es
decir la actuación lingüística en particular, sino en un nivel abstracto racional como lo es la
competencia lingüista (Chomsky, 1998; Salvat Editores, 1975, c. p. Id, 2014), por tanto, los
procesos de comprensión y producción, en tiempo y circunstancias reales, no ocurren
necesariamente en el orden que se ha propuesto en el marco de la gramática generativa y por ello
usar su teoría para explicar estos aspectos sería del todo incorrecto (Chomsky, 1992, c. p. Barón,
Müller, 2014). En efecto, para el autor, “la existencia del lenguaje en los humanos no es permitir la
comunicación sino permitir la creación y expresión del pensamiento” (Salvat Editores, 1975, c. p.
Id, 2014, p. 420).

5.2 JEROME BRUNER: ENFOQUE PRAGMÁTICO


Este autor expresa en sus postulados que el niño es sociable porque está predispuesto a
reaccionar ante la voz, los gestos, el rostro y las acciones del medio circundante y que junto con
los procesos cognitivos serían los elementos cruciales para el desarrollo del lenguaje (Aramburu, s.
f.). Dentro del medio se encuentra lo que se denomina amplificadores externos del desarrollo los
que corresponden a la familia y muy precozmente son activados. Estos amplificadores le permiten
al sujeto integrar procedimientos lingüísticos y significados, a partir de la interacción triangular
entre adulto, niño y objetos, que se transformarán en lo que Bruner denomina, formatos4 (OISE,
2015). Estas pautas predecibles de acción recíproca entre el niño y el adulto facilitan el aprendizaje
de la estructura del lenguaje y sus principios generales de funcionamiento ya que se combinan con
un sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje (LASS) equivalente al LAD chomskiano.

J. Bruner propone, en su libro “Acción, pensamiento y lenguaje”, tres modelos de


representaciones que se darían durante el desarrollo del sujeto:

Enactivo: de 0 a 1 año. Fase basada en la acción. Almacenar información en la memoria muscular.


Por ejemplo, un bebé podría recordar esa información para mover un cascabel. Este tipo de
representación no desaparece con los años ya que los adultos cuando no podemos usar la imagen
o la palabra para explicar algo lo hacemos mostrando cómo se hace, por ejemplo, mostrarle a un
adulto mayor cómo se usa el “mouse” en una computadora.

Icónico: de 1 a 6 años. Fase basada en imágenes. La información proveniente del medio es


almacenada en el pensamiento por medio de representaciones mentales en imágenes. En este

4
Uno de los principales formatos es el juego, ya que las interacciones que en él se producen se
transformarán en el discurso oral y el diálogo.

IACC
11
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

sentido, el aprendizaje en esta edad es mucho más efectivo cuando se presenta de esta forma y
así hacer más comprensible el modo auditivo-verbal.

Simbólico: 7 años en adelante. Fase basada en el lenguaje. Es esta etapa el sujeto comienza a
almacenar la información por medio del sistema de signos de la lengua. Agrega, además que en la
adquisición del lenguaje se deben dominar tres facetas inseparables: la sintaxis, la semántica y la
pragmática del lenguaje5.

5.3 JEAN PIAGET: ENFOQUE COGNITIVO


El autor plantea un enfoque del desarrollo cognitivo del que es parte el lenguaje, por lo tanto,
todas sus investigaciones giran en torno a ese desarrollo y no del lenguaje en forma específica. El
sujeto construye conocimiento por lo que también lo hace con el lenguaje.

Según Piaget (1991), el estadio pre operacional entre los 2 y 7 años ocurre el pensamiento
representacional, en el sentido que lo plantea Bruner6, y esto contribuiría al desarrollo del
lenguaje. En efecto, esta etapa se considera la de mayor riqueza en cuanto a su desarrollo. Desde
esta perspectiva, el autor distingue dos tipos de lenguaje: el egocéntrico y el socializado.

 Lenguaje egocéntrico: el niño habla de sí mismo y de sus asuntos aun cuando esté con otra
persona en aparente diálogo. Este tipo de lenguaje se manifiesta a través de la repetición
de sonidos vocálicos o palabras (ecolalia), expresar en voz alta sus pensamientos
(monólogos) e interacción entre dos o más niños, pero en monólogo colectivo.
Ejemplo: una madre describe a su hijo: “desde hace un tiempo el niño en momentos
juega solo, habla con sus juguetes, es como si fueran sus amigos, conversa con ellos, les
enseña cosas”.

 Lenguaje socializado: El monólogo, en sus dos


formas, son predecesores del lenguaje
socializado en cuanto sirven para integrar al
sujeto en su ambiente y este proceso con otros
genera un intercambio social que favorece el
aprendizaje y lleva al niño a ponerse en el punto
de vista de su interlocutor, condición clave en
este tipo de lenguaje.

En su libro “El lenguaje y el pensamiento en el niño”, Piaget manifiesta que:

5
Estas tres facetas serán trabajadas en profundidad en la semana 8.
6
Fases icónica y simbólica.

IACC
12
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

“el lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del

lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje

egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar

de estar con más gente. (…) esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico

del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización

cognitiva) aparece el lenguaje socializado o comunicativo” (citado por OISE,

2015, p. 10)

Piaget destaca la universalidad de la cognición (inteligencia) y considera al medio circundante poco


relevante como influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El lenguaje, por
consiguiente, es posterior al pensamiento y su función es ayudar a transformarlo y optimizarlo.
(Bodrova, Leong, 2014).

5.4 LEV S. VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL


Según el autor, el lenguaje es una herramienta universal pues todas las culturas la han
desarrollado. Es, además una herramienta mental primaria porque facilita la adquisición de otras
herramientas y se utiliza en muchas funciones mentales, por lo que sirve para crear estrategias
para dominar procesos tales como la atención, la memoria, los sentimientos y la solución de
problemas. (Bodrova, Leong, 2014). Vygotsky concuerda con Piaget en que el lenguaje precederá
al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste. Desde esta perspectiva, el progreso lingüístico
es fundamental porque su retraso influye en otras áreas como la motora, social y cognitiva (Id,
2014).

Para Vygotsky, el habla es un proceso fundamental, en el que distingue dos funciones: el habla
pública, la que permite la comunicación con los otros por lo que es de carácter social y; el habla
privada es auto dirigida, conversar consigo mismo y tiene un rol autorregulatorio. Ambas aparecen
en momentos diferentes del desarrollo. (Id, 2014)

El lenguaje tiene un papel central en el desarrollo mental; éste es uno de los

cuatro principios básicos del paradigma de Vygotsky: el lenguaje es una

herramienta cultural fundamental que habilita para pensar lógicamente y

IACC
13
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

aprender nuevas conductas; influye en el desarrollo incluso más que el

contenido del conocimiento. También participa en el pensamiento y en la

adquisición del conocimiento (Bodrova, Leong, 2014, p. 109)

EJEMPLO

Joel, de tres años de edad, prepara una pizza con el maestro, pero no puede extender la
masa, así que el señor Sánchez le dice: “Mueve el rodillo hacia ti y luego aléjalo” y ayuda
a Joel a sentir cómo se mueve el rodillo hacia atrás y hacia adelante. Con su ayuda, Joel
puede extender la masa. El señor Sánchez se aleja para ayudar a otro niño, y oye decir a
Joel: “Cerca… lejos… cerca… lejos” una y otra vez mientras extiende la masa. (Bodrova,
Leong, 2014, p. 108)

En este ejemplo se observa al niño usar el lenguaje para logra una conducta y pensar

5.5 BURRHUS F. SKINNER: ENFOQUE CONDUCTISTA


Para Skinner, el lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos, es decir, por
mecanismos de condicionamiento. En las primeras etapas el sujeto, a través de la imitación, puede
asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. La adquisición del vocabulario y
la gramática se realizarían a través del condicionamiento estímulo, respuesta, recompensa positiva
o negativa (OISE, 2015).

4. RELACIÓN PENSAMIENTO, LENGUAJE Y APRENDIZAJE


En el aprendizaje interviene una gran variedad de procesos mentales que permiten el
procesamiento de la información, esto se hace al percibir y organizar lo que proviene del entorno,
al usar la memoria cuando se retiene o recuerda, cuando se razona y se resuelven problemas.
Asimismo, se usa el lenguaje y el pensamiento para acceder al conocimiento y regular la conducta
humana.

El pensamiento y el lenguaje son dos procesos cognitivos superiores que están estrechamente
ligados. El primero implica una actividad integral del sistema cognitivo con la participación de la
percepción, atención, memoria, procesos de comprensión y aprendizaje, el segundo es el
instrumento por excelencia para representar, pensar, organizar y expresar la realidad, y no solo

IACC
14
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

sirve para comunicarnos con los demás, sino también para hablar con nosotros mismos,
conocernos y desarrollarnos como personas inteligentes. (Mejía, Escobar, 2011)

Por tanto, el lenguaje permite acceder al mundo y representarlo, cualquier desajuste que se
produzca en su desarrollo, ya sea por alteraciones de carácter neurológico o por retraso en su
adquisición, se estaría limitando la capacidad del sujeto de producir y comprender el complejo
sistema de signos que permite la comunicación, el acceso al mundo y en consecuencia afectar el
aprendizaje.

En términos simples, para dar a conocer el pensamiento este se transmite por medio del lenguaje
y cuando se aplican estos conceptos estamos en presencia de aprendizaje. En efecto, en desarrollo
evolutivo del niño, pensamiento y lenguaje se interrelacionan y tienen un punto de encuentro
cuando el pensamiento se hace verbal y el habla racional (Vygotsky, 1995, c. p. Álvarez, 2010).

En el ámbito educativo, el lenguaje se considera una herramienta fundamental para los procesos
de aprendizaje, tal como lo mencionara Vygotsky, “El habla dirigida al exterior nos permite
comunicarnos con otras personas, y el habla dirigida al interior nos permite comunicarnos con
nosotros mismos, regular nuestra conducta y pensamiento” (Bodrova, Leong, 2014, p. 109).

En la actualidad, la asignatura de Lenguaje y Comunicación, desde el diseño curricular, hace


énfasis en el enfoque comunicativo del lenguaje.

Enfoque comunicativo
Desarrollo de competencias
Involucran conocimientos,
comunicativas habilidades, actitudes.

Línea didáctica
Situaciones comunicativas en que el conocimiento de la lengua y la corrección
idiomática estén al servicio de la comunicación. Trabajo individual y colaborativo

Competencias comunicativas
Escuchar y hablar Leer y escribir

Fuente: Programa asignatura Lenguaje y Comunicación. Bases Curriculares 2012

Las competencias de hablar y escribir son productivas y las de escuchar y leer son comprensivas,
por lo que, desde el currículo nacional se trabaja en la línea del lenguaje como un hecho social.

IACC
15
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

COMENTARIO FINAL
La relación entre pensamiento y lenguaje ha sido estudiada por varios autores, entre los más
representativos podemos citar a Chomsky, Piaget, Bruner y Vygotsky, como se ha analizado en los
apartados anteriores.

Chomsky considera que el lenguaje y pensamiento son independientes pero relacionados. Por su
parte, Piaget plantea que ambas capacidades están relacionadas pero el lenguaje se basa y es
determinado por el pensamiento. Con Skinner, se hace una diferencia entre conductas inteligentes
y verbales, aunque ambos tipos de conductas son adquiridos por medio del condicionamiento. Por
último, Vygotsky manifiesta que el lenguaje y el pensamiento son funciones mentales superiores
pero que su origen genético es diferente y se desarrollan de manera independiente. En relación al
lenguaje el autor lo considera como el instrumento básico del pensamiento y es el más importante
agente transformador de la realidad (Álvarez, 2010).

Ahora bien, más allá de lo que cada uno de estos autores considere, lo que se puede afirmar es
que “nuestra capacidad lingüística está compuesta por un gran número de procesos mentales que
posibilitan la comprensión y la producción de los enunciados lingüísticos” (Álvarez, 2010, p. 30).
Estos procesos mentales corresponden a los procesos cognitivos básicos y superiores trabajados
en la semana 2.

IACC
16
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

GLOSARIO7
Ameslan: Lengua de Señas Americana (American Sign Language), el equivalente en Chile es Lengua
de Señas de Chile (LSCh).

Biopraxis: las palabras que expresamos reproducen nuevas palabras que a su vez generan otras,
configurando así la biopraxis lingüística a la que se refiere Maturana.

Dominio lingüístico: en términos generales es un espacio geográfico en el que se utiliza una


determinada lengua. Para Maturana, se concibe como la facultad o capacidad del ser humano para
manejar, controlar y utilizar todas las conductas lingüísticas. (Acción comunicativa del ser humano)

Empírico: se refiere a la experiencia y los hechos. Sinónimos pueden ser experimental, práctico,
real, concreto, probado.

Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas.

Semántica: parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas o


palabras.

Sintaxis: parte de la lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras en una oración. A
cada parte de la oración se le denomina sintagma, de ahí su nombre. Ej: IACC en ella
Psicopedagogía estudia, la oración no se entiende porque está desordenada: Ella estudia
Psicopedagogía en IACC. También, Pobre gato saltó a la piscina y quedó todo mojado. El adjetivo
“pobre” se refiera a un estado emocional y no a una carencia de recursos, aquí se analizó la
relación de las palabras en la oración.

Pragmática: se refiera al uso que se le da al lenguaje y cómo el contexto puede influir en la


interpretación del mensaje. La pragmática se trabaja con los estudiantes para que aprendan el uso
funcional del lenguaje, es decir para qué les sirve tales o cuales expresiones lingüísticas.

7
Los conceptos se describen con base a las definiciones de la RAE.

IACC
17
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

REFERENCIAS
Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vygotsky en el desarrollo de la

psicolingüística moderna. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 13-32.

Recuperado de: https://goo.gl/jFEbcb

Aramburu, M. (s.f.). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana

de Educación. Recuperado de: https://goo.gl/PtQJ97

Barón, L. & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad.

Lenguaje, 2014, 42 (2), 417-442. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado

de: https://goo.gl/ypYQqB

Bermeosolo, J. (2000). Capítulo III: Funciones del Lenguaje, en Psicología del Lenguaje. Santiago:

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bigot, M. (2010). Ferdinand de Saussure: el enfoque dicotómico del estudio de la lengua.

Recuperado de: https://goo.gl/yK8EQ3

Bodrova, E. & Leong, D. (2004). Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la

perspectiva de Vygotsky. México: Biblioteca para la Actualización del Maestro, Pearson

Educación.

Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento

humano. Santiago: Editorial Universitaria.

Mejía, E. & Escobar, H. (2011). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y

pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a09.pdf

IACC
18
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares 1.° a 6.° básico. Recuperado de:

https://goo.gl/AbrMeU

OISE. (2014). Adquisición del lenguaje. Recuperado de: https://goo.gl/qpBMY9

Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES

Psicología, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 182-199. Universidad CES. Medellín,

Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/bm3PCE

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor.

Reyzábal, M. & Santiuste, V. (2005). Modelos de lenguaje y tecnología del habla. Educación XX1,

núm. 8, 2005, pp. 127-154. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.

Recuperado de: https://goo.gl/brVPxi

Soto, G. & García, R. (1997). Una visión del problema del origen del lenguaje en las ciencias

cognitivas. Lenguas Modernas 24, pp. 5-43. Universidad de Chile. Recuperado de:

https://goo.gl/PuerJh

Zavala, J. (2013). La evolución del lenguaje humano. Ciencias 109-110. Marzo septiembre.

Recuperado de: https://goo.gl/mG1cee

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). El lenguaje en la psicopedagogía: teorías, modelos, clasificación y factores.

Bases Teóricas de la Psicopedagogía. Semana 5.

IACC
19
SEMANA 5 – BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

IACC
20

S-ar putea să vă placă și