Sunteți pe pagina 1din 12

METODOLOGÍA DE

LA
INVESTIGACIÓN
MÓDULO:
LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS,
JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS
DE INVESTIGACIÓN
Curso: Metodología de la investigación
Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Índice

1. Objetivos 3

1.1. El objetivo de investigación 3

1.2. Clasificación 3

1.3. Características de los objetivos específicos 4

1.4. Funciones de los objetivos 4

1.5. Estructura de un objetivo 4

2. Justificación de la investigación 5

2.1. Definición 5

2.2. Preguntas para redactar adecuadamente una justificación: 5

3. La hipótesis 6

3.1. La hipótesis en el proceso de investigación cuantitativa 6

3.1.1. ¿Qué son las hipótesis? 6

3.1.2. ¿Qué características debe tener una hipótesis? 6

3.1.3. ¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer? 7

3.2. La hipótesis en el proceso de investigación cualitativa 8

Conclusiones 9

Material complementario 9

Referencias 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 OBJETIVOS

1.1. El objetivo de investigación


El objetivo representa lo que se persigue al emprender una investigación, “es decir, es lo que
queremos alcanzar o conseguir. Para determinar el planteamiento de los objetivos es
imprescindible la importancia del estudio, en cuanto a la utilidad práctica de los conoci-
mientos que deriven de los datos obtenidos” (Quisbert y Ramírez, 2011, 462).

Además, es un enunciado preciso y claro, donde queda clara la finalidad de la investigación.


Por ello, a través del problema de investigación, podemos responder los problemas plan-
teados. Siempre responde a esta pregunta: ¿para qué investigar?

1.2. Clasificación

Objetivo general:
Según Hurtado de Barrera (2008) “el objetivo general orienta la investigación (guía para
dónde va el estudio) y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecu-
tarse” (como se cita en "¿Cómo formular los objetivos de una investigación cualitati-
va?", 2018).

El objetivo general coincide con el propósito del trabajo de investigación, y está empa-
rentado con la formulación del problema y el título del trabajo. Además, plantea el
problema dentro de ciertos límites:

¿Qué se hará? ¿Dónde se hará? ¿Para qué se hará?

Objetivos específicos:
Según Guanipa (2008), los objetivos específicos son las acciones específicas que
deben cumplir los investigadores para alcanzar el objetivo general.
Estos dejan en claro los conceptos, variables y dimensiones que serán el propósito de
estudio y que están íntimamente vinculados con el objetivo general y las subpreguntas
que propone el problema.

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 3


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3. Características de los objetivos específicos

Los objetivos específicos deben cubrir la totalidad del problema planteado.


Deben estar ordenados lógicamente, en relación con el análisis y la solución del problema.
Deben ser trascendentes, porque cubren los aspectos importantes del problema
(dichos aspectos sugieren el número de objetivos específicos para la investigación).
Deben ser claros y precisos.
Deben ser verificables mediante técnicas y recursos disponibles.
Deben estar subordinados al objetivo general.
Deben ser alcanzables mediante investigación.

1.4. Funciones de los objetivos

Objetivo general: Orienta de manera global la investigación del problema.

Objetivos específicos:
Responden a interrogantes puntuales desglosados del problema.
Delimitan el problema al señalar los aspectos a investigarse.
Guían la formulación de la hipótesis.
Son pautas para desarrollar la metodología de investigación.

1.5. Estructura de un objetivo


Los objetivos, el general o los específicos, empiezan con un verbo infinitivo que indique
el propósito, luego acompaña la variable independiente, continúa una expresión de
enlace, luego se coloca la variable dependiente y, finalmente, aparece la delimitación. Es
decir, en este orden, tendríamos este modelo:

VERBO INFINITIVO Variable expresión Variable


(indica propósito) + + + + delimitación
independiente de enlace dependiente

Veamos el ejemplo:
Identificar los factores psicosociales que influyen en el bajo rendimiento académico de
los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Psicología de la UPN Cajamarca, duran-
te el período de octubre-diciembre de 2018.

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 4


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tenemos:
Verbo infinitivo: identificar
Variable independiente: los factores psicosociales
Expresión de enlace: que influyen
Variable dependiente: bajo rendimiento académico
Delimitación: estudiantes del primer ciclo de la carrera de Psicología de la UPN
Cajamarca, durante el período de octubre-diciembre de 2018

2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Definición
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “la justificación indica el porqué de la
investigación, exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que
el estudio es necesario e importante”. (p. 39).

Para ser específicos, son el ¿por qué se investiga? y el ¿para qué se investiga? Esto explica la
conveniencia de realizar el estudio y los beneficios que traerá esta investigación. El trabajo se
justifica según estos aspectos: teórico, científico, tecnológico, metodológico, epistemológico,
social, práctico, etc.

Algunas justificaciones necesitan el respaldo de expertos, de resultados de otros trabajos de


investigación o de datos estadísticos que demuestren la existencia del problema

2.2. Preguntas para redactar adecuadamente una justificación:

¿Para qué servirán los hallazgos de esta investigación?


¿Qué teoría o aspecto de esta se reforzará o refutará con los hallazgos de la investigación?
¿Cómo mejorará la tecnología en cuestión la realización de esta investigación?
¿Cuál es la trascendencia para la sociedad y a quiénes, de manera específica, beneficiarán
los resultados de esta investigación?

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 5


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3 LA HIPÓTESIS

Para abordar este tema, vamos a tomar algunas lecturas del libro Metodología de la investiga-
ción (Fernández y Baptista, 2014), que expone con claridad los conceptos de estudio.

3.1. La hipótesis en el proceso de investigación cuantitativa

3.1.1. ¿Qué son las hipótesis?


Explican Fernández y Baptista (2014):

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investi-
gado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.
De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar
que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de
muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una
pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Paola?”, y una hipótesis: “Le resulto atractivo
a Paola”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposi-
ción. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y
observar el resultado. (p. 104)

3.1.2. ¿Qué características debe tener una hipótesis?


En el libro de Fernández y Baptista (2014), también explican:
La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Castro-Rea
(2009), las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto
bien definidos. […]

Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo


más concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en
una hipótesis. Así, globalización de la economía y sinergia organizacional son con-
ceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y
concretos.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las varia-
bles, y esta relación no puede ser ilógica. La hipótesis: “la disminución del consu-

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 6


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

mo del petróleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del


álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería
inverosímil. No es posible considerarla.

Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así


como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las
hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no
incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Hipótesis como:
“los hombres más felices van al cielo” o “la libertad de espíritu está relacionada
con la voluntad angelical”, implican conceptos o relaciones que no poseen referen-
tes empíricos; por tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científica-
mente ni pueden someterse a prueba en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formu-
lar una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de
investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a
nuestro alcance. (p. 106-107)

3.1.3. ¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?


De todos los tipos que existen, veremos los que sugieren los autores (Fernández y Baptis-
ta, 2014, p. 107):

Hipótesis de investigación
Son afirmaciones tentativas sobre las posibles relaciones entre las variables
del problema de investigación. Estas pueden ser: descriptivas, correlaciona-
les, de diferencia de grupos y causales.

Hipótesis nula
Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investi-
gación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre varia-
bles, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investi-
gación. Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribu-
yen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
adolescentes”, la hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen
más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las ado-
lescentes”. (Fernández y Baptista, 2014, p. 114)

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 7


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis alternativa
Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis de
investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que
proporcionan éstas. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es
roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una o más
hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es
amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que
proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Las hipótesis alternativas
se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no
ser así, no deben establecerse. (Fernández y Baptista, 2014, p. 114)

3.2. La hipótesis en el proceso de investigación cualitativa

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investi-
gación cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en
el ambiente o contexto y comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell,
2005). Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se
afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resulta-
dos del estudio (Henderson, 2009). Las hipótesis se modifican sobre la base de los razona-
mientos del investigador y las circunstancias. Desde luego, no se prueban estadísticamente
(Bogdan y Biklen, 2014, Staller, 2010 y Berg, 2008). Por ejemplo, en un estudio sobre las oportu-
nidades de empleo para las personas con capacidades diferentes en un municipio de medio
millón de habitantes (Amate y Morales, 2005), se comenzó con la idea de que no había tales
oportunidades. Sin embargo, al comenzar a observar lo que sucedía en algunas empresas y
entrevistar a directores de las áreas de recursos humanos, así como a obreros, se pudo deter-
minar que la idea inicial era incorrecta: que las oportunidades eran iguales para individuos con
capacidades regulares que para aquellos con capacidades distintas.

Esta hipótesis de trabajo fue variando conforme se recogieron más datos, hasta que se conclu-
yó que: “las empresas transnacionales o con presencia en todo el país son organizaciones que
ofrecen oportunidades similares tanto a las personas con capacidades regulares, como a los
individuos con capacidades diferentes porque poseen recursos para ofrecerles a estos últimos
entrenamiento en cualquier actividad laboral. Pero las empresas locales carecen de tales recur-
sos y no ofrecen oportunidades iguales, la cuestión no tenía que ver con prejuicio o discrimina-
ción, sino con posibilidades económicas (querían, pero no podían)”. (Fernández y Baptista,
2014, p. 365)

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 8


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

El objetivo general abarca todo el problema, mientras que los objetivos


1
específicos representan las interrogantes de la investigación.

La justificación debe basarse en la utilidad de la investigación, el impacto,


2
la factibilidad, la novedad, la importancia teórica o práctica.

Una hipótesis es una especulación. Es una declaración del investigador


3 que se arriesga, en base al problema de investigación, a predecir un posible
resultado, que luego será corroborada o rectificada por los resultados.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación


(6.a ed.). México D. F.: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.-
cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf (pp. 102-116)

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 9


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS

Guanipa, M. (2008). Objetivos y propósitos en la investigación: una dialéctica en las


ciencias sociales. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/objetivos-proposi-
tos-investigacion-dialectica-ciencias-sociales/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación


(6th ed.). México D. F.: McGraw-Hill.

Quisbert, M., & Ramírez, D. (2011). Objetivos de la investigación científica. Revista De


Actualización Clínica Investiga, 10. Recuperado de http://www.revistasbolivia-
nas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011000700003&script=sci_arttext

Módulo: La formulación de los objetivos, justificación e hipótesis de investigación pág. 10

S-ar putea să vă placă și