Sunteți pe pagina 1din 7

LITERACIDAD

Estrategias para el Desarrollo Eficaz para la Comprensión lectora


Redacción de textos.
Marco Antonio Castro Morales,
Etnomusicología.
Literalidad Digital.
¿Qué es?
Literacy es un concepto del idioma Inglés, que surgió por la necesidad de explicar
el manejo lingüístico que empleamos de manera cotidiana;
• El término por sí mismo es complejo. Se ha traducido de distintas formas:
• al portugués como letra mentó, alfabetiçao o literacia (Marinho, 2009);
• al francés como lettrisme, littératie o alphabétisme en francés (Cassany, 2005;
Kalman, 2008);
• al catalán como alfabetització, alfabetisme o literacitat;
• al alemán como alphabetisierung (Cassany y Castellà, 2010); y
• al español se ha traducido como alfabetización y como literacidad
En el contexto de los Nuevos Estudios sobre Literacidad (NEL) Barton y Hamilton
(2004) analizan algunos principios sobre la naturaleza del concepto desde la teoría
social, entendiendo que:
1. la literacidad comprende un conjunto de prácticas sociales, que se pueden
inferir de los eventos mediados por los textos escritos;
2. hay diferentes literacidades asociadas con diferentes dominios de la vida;
3. las prácticas letradas son reguladas por instituciones sociales y por relaciones
de poder, algunas se vuelven más dominantes, visibles e influyentes que otras;
4. las prácticas de literacidad cumplen objetivos y están insertas en prácticas
sociales y culturales más amplias;
5. literacidad está socialmente situada;
En el contexto tecnológico Adell, (1997) en/ende a la literacidad como un proceso
de digitalización de la información y como el manejo aser/vo de la información.
• Distintos autores (Torres, 2006, Apple, 1988; Snyder, 1998; Caplan, 2000;
Castañeda, 2001; y Moreno, 2008) reconocen las necesidades de aprendizaje y
dominio de un nuevo código y para su estudio se refieren a este proceso como
alfabetización digital, informática, informacional, computacional o tecnológica.
• En este sentido, encontramos que el término literacidad digital se usa como
sinónimo de alfabetización digital.
• La palabra alfabetización /ene una connotación mecánica.
• Es una palabra estigmatizada. Zavala (2004) sugiere que esta connotación se
asocia a un ataque frontal a la contra la ignorancia. Se asume que una persona
analfabeta es ignorante y que requiere de ayuda para ser incluida en el contexto
pertinente.
• En cambio, el término literacidad, sortea estas dificultades ya que se limita a
designar el concepto de saber dominar un código de forma más neutra, objetiva y
cientifica (Aguilar, Ramírez y López, 2014).
Literacidad: Conocimientos, habilidades y actitudes dirigidas a la búsqueda
efectiva de contenido digital y a su manejo, mediante la consideración de palabras
clave y metadatos; adopción de una postura crí2ca (consulta en bases de datos
especializadas, realización de búsquedas avanzadas); aplicación de estrategias
determinadas (uso de operadores booleanos, definición de filtros); y
consideraciones para un manejo adecuado de la información (referencias,
difusión, comunicación) (Ramírez y Casillas, 2014)
• Componente cognitivo. Seleccionar y organizar información; analizar, sintetizar,
criticar, registrar (citar fuentes) información
• Componente instrumental. Uso de buscadores, estrategias de búsqueda,
selección y administración de información)
Reconocemos:
• diferencias entre lo informático y lo informacional
• la importancia de una alta disposición tecnológica de los individuos y del
conocimiento de programas de software y de fuentes de información. En la medida
en que los individuos conozcan más tendrán mayores expectativas, necesidades
de capacitación y un mejor manejo de información
• la transversalidad de la literacidad digital con el resto de los saberes digitales:
• Dispositivos, Archivos, Software especializado
• Texto, Datos, Multimedia
• Comunicación y Colaboración
CARACTERISTICAS DE LITERACIDAD DIGITAL
Algunas de las características que presenta la literacidad son las siguientes:
 Analizar información. Consiste en la búsqueda eficaz y recopilación de la
información obtenida.
 Comunicación asertiva. Permite la resolución de los problemas
presentados.
 La lectura y la escritura. Son prácticas insertadas en estructuras sociales
las cuales nos ayudan a dar forma a la educación.
 La capacidad de interactuar con la información. Permite la valoración, uso y
manipulación pertinente de la información.
 Sirven de marco. Permiten delimitar los perfiles de saberes digitales de los
usuarios.
 Integración. Consiste en el saber utilizar las nuevas tecnologías.
La literalidad digital como proceso de aprendizaje permite:
 La generación de nuevos conocimientos
 Las innovaciones prácticas
 Las redes de aprendizaje
 El fortalecimiento del proceso Enseñanza-Aprendizaje

¿Cómo se Aplica?

LD: origen, evolución conceptual y dimensiones que la conforman El origen del


concepto, tiene origen en el término literacidad, o las capacidades de escribir y
leer en un entorno donde lo impreso predomina (Goodfellow, 2011), mientras
que la LD, proviene de la unión entre el uso de las tecnologías y el primer
término. Las destrezas que se consideraban únicamente en un plano físico,
ahora pasan al medio digital, sin embargo, la LD no se limita a la lectura y
escritura, pues inicialmente el énfasis se encontraba en que los individuos
manejaran las tecnologías, mientras que hoy en día la importancia radica en
cómo son utilizadas, el uso crítico, sus aplicaciones y con esto, las habilidades
necesarias para desempeñarse a través de estos medios. De igual manera, el
hibrido conformado por las TIC y la literacidad se ha destacado por los cambios
terminológicos que ha experimentado, de modo que la existencia de sinónimos
es extensa, por ejemplo "alfabetización electrónica (Warschauer, 1999), silicio
alfabetización (Snyder, 2002), alfabetización electrónica (Martin, 2003) y tecno-
alfabetización" (Lankshear, Snyder y Green 2000). En años recientes, se le ha
nombrado LD por distintos autores (Gillen y Barton 2010; Lankshear y Knobel
2008; Martin y Madigan 2006), retomando la conceptualización de Paul Gilster
(1997), pionera en el campo de LD (Lankshear y Knobel, 2008). No obstante,
se considera que estos sinónimos no hacen justicia a la profundidad del
concepto, y tienen más semejanza al simple manejo de las tecnologías. Su
conceptualización ha evolucionado de tal manera que la LD ha pasado de ser
una extensión de las TIC, a un conjunto de habilidades consideradas como
destrezas indispensables que los estudiantes deben desarrollar en el siglo XXI,
dada la necesidad que tienen de utilizar estas herramientas para
desenvolverse en distintos ámbitos, de manera marcada en el educativo y el
laboral. Pese a que la LD puede ser comprendida y definida de forma distinta
según las disciplinas que la estudian, el concepto se inclina hacia la literacidad,
es decir, en el desarrollo de habilidades para 5 encontrar, utilizar y difundir
información en el contexto digital, antes que priorizar el acceso a las TIC o el
manejo de dispositivos (Universidad Deakin, 2013). El concepto LD engloba
atributos que permiten observar su complejidad, su noción ha evolucionado en
conjunto con los avances tecnológicos, entre más comunes y menos nuevas se
vuelven las TIC, se agregan nuevos atributos específicos y detallados. La
UNESCO (2011) define a la LD como un “Conjunto de habilidades que
permiten a los usuarios participación activa en una sociedad donde los
servicios y la oferta cultural son ofrecidos a través de la computadora y
distribuidos en internet”.
Considerando los elementos vertidos se entiende por LD un conjunto de
habilidades intelectuales que permiten al sujeto desenvolverse crítica y
eficazmente en la sociedad digitalizada, a través de los dispositivos digitales y
tecnológicos, este conjunto de habilidades se compone de tres dimensiones
que se muestran en la figura 1.

Figura 1. Dimensiones de LD, según UNESCO (2011).

La dimensión de Administración de la información, tiene que ver con las


habilidades del estudiante requiere para acceder, manejar, evaluar e integrar
información. En su conjunto permite al estudiante discernir sobre la autenticidad,
calidad de la información, y la forma en la analiza y sintetiza. Sus dimensiones que
se definen en la figura 2.
Figura 2. Sub dimensiones de la Administración de la Información

La segunda dimensión es la Creación de nuevos conocimientos y representa la


habilidad para adaptar, aplicar, diseñar y representar a partir del conocimiento ya
existente o siendo autor de conocimiento propio (autoría). Esta dimensión se
enfoca en la frecuencia con que el estudiante crea y manipula contenido
multimedia, en sus habilidades de edición de audio, video e imagen, y su
conocimiento de programas para realizar actividades académicas. Por último, la
tercera dimensión es la Comunicación, socialización y colaboración, la transmisión
de información de manera rápida, convincente, y para un público más amplio,
hace referencia a que los estudiantes transmitan información de todo tipo,
compartan su conocimiento y colaboren con otros a través de la tecnología. El
objetivo del estudio es analizar la LD de los estudiantes de último año universitario
a través de la descripción de sus habilidades en prácticas de comunicación,
creación de contenido multimedia, y administración de la información, con
propósitos académicos.
La Literacidad Digital en el Siglo XX
Los nuevos estudios de literacidad En la segunda mitad del siglo xx, se produjo un
conjunto de investigaciones, teorías y aproximaciones que se agrupan bajo el
nombre de nuevos estudios sobre literacidad. Desde el punto de vista
epistemológico, estos trabajos discuten los conceptos tradicionales de lectura y
escritura fundamentados en la perspectiva de la psicología cognitiva y adoptan un
enfoque sociocultural (Gee, 1996; Barton, Hamilton e Ivanic, 2000; Cassany, 2006;
Aliagas, Castellà y Cassany, 2009; Aliagas, 2011). Desde un marco
multidisciplinario (antropología, etnografía, educación, psicología sociocultural)
estos enfoques coinciden en afirmar que la literacidad es una práctica social,
localizada en un determinado tiempo y contexto. Así, sostienen que la actividad
letrada es la expresión de amplias prácticas sociales. En otras palabras, sugieren
desplazar el objeto de estudio de la mente individual y privada a la interacción
social y contextualizada en cada comunidad (Cassany, 2006). Uno de los aportes
más relevantes del enfoque de la literacidad —entendida como una práctica
social— es que las literacidades están situadas en relación con las instituciones
sociales y las relaciones de poder que las sostienen. La educación es una de
estas instituciones (Barton, Hamilton e Ivanic, 2000). En definitiva, la lectura y la
escritura son prácticas insertadas en estructuras sociales a las cuales ayudan a
dar forma. Sin embargo, no son unidades de comportamiento observables puesto
que también implican valores, actitudes, sentimientos y relaciones sociales (Street,
1993). Esto incluye el grado de conciencia de los sujetos sobre la literacidad, las
concepciones de literacidad y los discursos sobre la literacidad, cómo las personas
hablan sobre estas y construyen sentido sobre la literacidad (Barton, Hamilton e
Ivanic, 2000). Presentamos aquí la teoría de la literacidad como práctica social en
forma de una serie de seis enunciados (Barton, Hamilton e Ivanic, 2000, p. 8):
• La literacidad puede ser comprendida, de manera más precisa, como un conjunto
de prácticas sociales; estas pueden ser deducidas de los eventos los cuales están
mediados por textos escritos.
• Existen diferentes literacidades asociadas con diferentes esferas de vida.
• Las prácticas de literacidad son modeladas por instituciones sociales y relaciones
de poder, y alguna son más dominantes, visibles e influyentes que otras.
• Las prácticas de literacidad están inscritas en amplios objetivos sociales y
prácticas culturales.
• La literacidad es históricamente situada.
• Las prácticas de literacidad cambian y son frecuentemente adquiridas a través de
procesos de aprendizaje informal y construcción de sentido dentro del aprendizaje
informal. La multi-modalidad De acuerdo con Kress (2003), existen dos factores
principales que pueden ayudar a comprender que no es posible pensar la
literacidad en forma aislada de un vasto número de factores sociales, tecnológicos
y económicos. Por un lado, un amplio movimiento de la actual larga hegemonía de
la escritura a la nueva hegemonía de la imagen y, por el otro, el predominio del
libro como medio al predominio de la pantalla como medio. Estos dos factores se
han combinado produciendo una revolución en los usos y los efectos de la
literacidad y de los significados asociados para representar y comunicar en
diferentes niveles y en diferentes escenarios. Kress argumenta que el discurso
oral seguirá siendo el principal modo de comunicación; el discurso escrito será
desplazado cada vez más por la imagen en muchos dominios de la comunicación
pública, aunque la escritura continuará siendo el modo de expresión preferido de
las élites políticas y culturales. Los efectos com- 152 Universidad Pedagógica
Nacional Facultad de Humanidades folios n. o Segundo semestre de 2015 • pp
139-160 42 binados sobre la escritura del predominio del modo de la imagen y de
la pantalla como medio pueden producirán, a juicio de Kress, profundos cambios
en las formas y funciones de la escritura. También esto tendrá profundas
consecuencias sobre lo cognitivo, lo afectivo y lo cultural en la relación del hombre
con el mundo, así como en las formas y aspectos del conocimiento. Como
sostiene Cassany (2012), el discurso ya no solo contiene letras. También tiene
fotos, videos, audio, reproducción virtual, etc. En este sentido, el texto adquiere la
característica de ser multimedia o multimodal. Este autor pone como un ejemplo
típico una página web (de un hotel, para citar un caso) que incluya los siguientes
elementos: una lista de todos los servicios, fotos de las habitaciones, un video
corto de las habitaciones y de los exteriores, un mensaje de bienvenida del
director, música ambiental, y, en muchos casos, comentarios escritos de
valoración de sus servicios por parte de los clientes quienes puntúan con escalas
numéricas o de estrellas. En un plano epistemológico, Kress (2010) argumenta
que se está produciendo un cambio en el predomino de la modalidad de la
escritura a la modalidad de la imagen, entre otras transformaciones en la cultura
del mundo globalizado.

Biografías:
Critical Literacy and Digital Literacies: A Necessary Relationship? Alfonso Vargas Franco

Literacidad Digital de los Profesores Universitarios Alberto Ramírez Mar/nell albramirez@uv.mx


Miguel Casillas mcasillas@uv.mx Universidad Nacional de Costa Rica Agosto, 2016

Cassany, D. (09 de Octubre de 2017). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual.


Obtenido de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf

Franco, A. V. (24 de Septiembre de 2015). Literacidad crítica y literacidades. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a10.pdf

Maglione, C. (10 de Octubre de 2017). Investigación, gestión y búsqueda de información en


internet. Obtenido de conectar igualdad:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

S-ar putea să vă placă și