Sunteți pe pagina 1din 10

;

<?\\0) JUAN CARLOS PUIG


..... -._-~~.

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DOCTIUNAS INTEHNACIONALES


Rector
Antonio José Villega.
y AUTONOM!A
Vice-Hector Académico
LATINOAMEIUCANA
Ignacio lribarren T.

Vict'-RectOf Adrninistrativo
. Freddy Arreau Ld.nez

DIVISION DE ClENCIAS SOCIALES y HUMANlDADES

DirutOf
Dino Garbec'--

IN"ITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE AMERICA LATINA

Difectof
Migud Angel BureUi Rivas

Coordinador
Hermin Gon:cllez Vale

FUNDACION BlCENTENARIO DE SIMON BOLIVAR

Junta Directiva

ê :I~~~~~~~~g.~ ~~~~{~~ICA If !)Ililfllnllll


I ,~,I)~Jil 'I I'1
Arnaldo Gabald6n. Presitknte
Ana Teresa Arismendi Melchert
Miguel Angel Burcili Rivas INSTITUfO LATINA
]. L Salcedo Dastardo . ...,m1Tftffill111
. FUNDAOON BICENTENARIO DE SIMON BOLIVAR
AntnnW Jo>é Villegas -r

," '_.1
CAPITULO VI

- --"Esbozo de una nueva teona

12. El régimen internacional. Aigunas tendencias contempo-


raneas, como la progresiva trasnacionalizaci6n econ6n~ica y poli-
liea dei munda, la esterilizacion poUtiea de la- fuerza militar
(especialmente la nuclear), la emergencia de nuevas Grandes Po-
tencias, los s10tomas de descomposicion graduaI de los· imperios,
asi como fenomenos concretos, coma el establecimiento de la
OPEP y la derrota estadounidense en Vietnam, han provocado.
aup.que hasta ahora fragmentariamente. una reconsideracion de los
presupuestos bâsicos deI "sistema internacional", segun la exposi-
ci6n sintética que hicimos anteriormenle (supra, § 10).
Ya en 1965, Klaus Knorr l~abia expuesto y analizado la deca-
dencia deI poder militar en las relaciones interestatales 20. Si bien
tal apreciaci6n fue efectuada -en términos genéricos y. por cierto,
estaba condicionada a ciertas precision es, que no es deI casa pun-
tualizar aqui, efa valida -y -la sigue siendo--- la afirmaci6n de
que el armamento nuclear no constituye, paradôjîcamente, un re·,
curso de pader con respecta a pequenos y rnedianos'Estados puesto
que por anticipado se descarta su utilizaci6n con prol)ositos ofen-
sivos al. También es cierto que la difusi6n deI armamento con-

20. KNORR. Klaus, On :he UIlU of Mili:ary Pou!er in the Nuclear Age (Prin-
ceton University Press. 1966).'
21. Como dice el mismo autor en un articula reciente sobre él tema: "Los
Esrados que carecen de ilrmas nudeares se eowentran aparentemente
poco. si no en nada, limitados en su conducta con respecta a los Esrados.
que los poseen (El componamieoro de Vietnam deI None 0 Corea del
Norte es ilusttauvo). Ella es asÎ porque t:l usa de armas nudeares ha
legado a considetarse un poderoso esugma moral. especialmenre con res-
pecta a oponentes no nucleares, la magnirud de los costaS morales y po-
Hticos _que uaerla consigo. limita su USD y crouce su urilidad en raIes, re-
lacÎones. El hecho de que los Estados poseedores de armas nudeares estén
por ranto iohibidas de hacer jugar su mas efecti'la teCllologÎa milirar
canua la vasra roayoria de paises cons(irù.ye una gran venœ:ja para éstos,
Tiende a acreceor.ar la milidad de sus fuerzas milÎtares contra las super
PotencÎas nudeares. haciendo de eSla forma menas desigual la dis tri-

è' i;f1·
),<r
.,;<,'~", 'l'~;'i;;f~1?t~~~~5
.. '",~"._-" •. ' .•

f~
140 seCUNDA PARTE / DOCTRINAS DE RELACJO~ES INTERNACJONALES CAPlTULO VI 1 ESBOZO DE UNA NUEVA nn",,,,
141

vencional y de su tecnologia favoreœ a aquéllos en detrîmento miento, y por ello hernos mencionado algul: '.' :,~ ,-<:!.,". ,!Jserva-
de las Grandes Potencias 22. Asi pues. y contradiciendo la tesis dones. es que ninguna de eHas ha surgido de una reapreciaci6n
de la atimia, en los hechos "se ha reducido la superioridad de global de la estructura y funcionamiento dei régimen internacional,
las Grandes Pote.ncias con respecto a los Estados dei Tercer como fue expuesto dentro de la concepci61l tradicional; JOlIS bien
Mundo" 23, se trata de injertos que, como tales, no aIcanzan a adarar dei
todo el nuevo panorama.
Por otra parte, la creciente transnacionalizacion deI mundo, 0
sea. la realizaci6n de actividades politicas, economicas y sociales 1.0 que para nosotros indican estos nuevos fen6menos es que
eU,diversas Naciones por entidades que no forman parte dei go- la comunidad intemacional. aunque todavfa primordialmente co-
biemo stricto sensu de un Estado. ha aiiadido nuevos «adores" munitaria en la acepcion de TOnnies. funciona poHticamente como
al _protagonismo intemacionaJ, y de aqui que los textos actuaJes un grupo en si rnismo; clicho en téoninos sistémieos. como un
de la materia den cueota invariablemente de esta situacion, des- "sistema 9.e interaction- hurnana"', antes que como un "sistema de
pués de algunas obras pioneras 24. interacci6n entre unidades polhicas", como seria la concepci6n
clasica, Por eso, también podrIan distinguirse, dentro de la co-
Se podria abundar en consideraciones ancHogas de diversos auto-.
munidad intemacional "subsistemas societaJes" cultural, de parti-
res, que apuntan a poner de relieve una creciente "permlsibilidad"
cipaci6n, poUtico y economico, si _se siguiera la concepci6n de
para los Estados en vias de desarrol1o dentro deI sistema jntema-
Helio Jaguaribe ",
cionai 2.\ pero no es el proposito de este estudio. Lo que si es
necesario ùestacar, en consonancia' con nuestra Hnea de razona- Ello significa que en el régimen politieo (0 de pader,' en la
acepci6n jaguaribeana) inlernacional, y a imagen de 10 que ocurre
bud6n de la diroasi6n milhar '! dei voder defensivo", KNORR, Klaus, en las sociedades nacionales, se encuentran quienes adoptan de-
On ,he International Uses of MiUktry Force in Ihe Conlempot'ar)' WO,.U, cisiones, quienes las ejecutan y quienes las obedecen (los gober-
én "Orbis" (977), t. 21, Nv 1. pag. lB. nados), auuque coma ya vimos. taI vez sea mas expresiva. para
22. "Algunos de los nuevos sistema.'l de iumamento que se estan comerdali- el anaHsis de la reaJidad social intemadonal la terminologia de
zando (por ejemplo, diversos tipas de proyectiles tdeguiados), pa~n Werner Goldschmidt: repartidores supremns, repartidores inferiores
en definiriva favorecer la ,defensa de 133 Patencias meooces contra un y reclpiendarios. Repartidores supremos internadonales son. como
araque de 133 super Potendas. Pueden utilizarse eficazmente por peque- primera aproximaci6n, los gobemantes de Estados Unidos y de
iias unidades' y requieren poco adi~stramiento. coma la han demostrado
la Union Soviética; repartidores inferiores~ los gobernantes de los
vietnamitas, egipdos y s.ïrios y son de costa razonable en romparaci6n
demas Estados, pero asi también los ejecutivos de otros grupos
con el armamenro camplejo y exrremadamente caro que se encuentra en
que actuan a nive} internacional: organismos gubemamentales y
los arsenaJes de las super Potendas (por ejemplo, buques. aviones y tan-
ques de "alto rendimiento"), Como consecuencia. la superioridad militar no gubetnamentaIes internacionaIes y empresas trasnacionales.
de las super Potencias cori respecta a las pequenas ha disminuido con· Decimos "coino primera aproximaci6n", porque en cada caSa con-
siderahlemente" (Ibidem, pag. 19). ereto habrfa que- verificar posteriormente qué personas 0 qué gru-
23. IbUhm, pag. 23. pas (internas 0- intemacionales) infJuyeron decididamenle para que
24. POt ejcmplo. MEYNAUD. Jean. Le.! grollpeJ rle !WeH;on ;nleNUl;01UIIX
tausana, 19(1); WOLFERS. Arnold. The Actor.! in WfJ!"1J Politic!, en 26. Naturalmente, est. concepci6n es valida p1IIra hl! sodedades nacional"
FOX, William T. R., (romp), Theoretical A$fJl)cl! of Internatio111f1 Rel.t- y no para la comunidad internacional, puesto que para Jaguari~. el
IÎO'H (Univen:tty of Notre Dame Press, 1959). En general, sobre el "$i!;[ema internadonal"' -~ en la actualidad un $isrema "inrerimperia'" que
tema. v. la inkresante compilaci6n decruada par KEHOANE, Robert O. presenta, para aham, y para el futuro previsible, un orden in«'madonal
y NYE. Joseph S" Jr., Tr411J11atiof1al RelatiOn! af1~ "TfTf!t!,d. eoliric.!_ (flar- de esuatificad6n en el ruaI existen cuatro chues de actoro: wcierales: 10$
vard UnÎver$ity Press. 19-73), 3" edidOn. de primada gt'neral, lo.'l de primada regional, 10$ de autonomI. y 10$ de
25. V, PENA; Félix" MIIlûn.stiona! Enlerpri!e! 4nIi Norlh-Sotlth Re!AûofIJ, \ dependencia. V, )AGUARIBE, Helio, SQN,d.sd, clI",bio y JiIwn4 poU_
en ERB. Guy F. y KALlAB. Valeriana (compilad.oFes). BeyonJ Depen-
dency. The Developing 1170rld Speaks 0111 (Nueva York. Praegec. 19Î'),
l, sico (Buenos Aires, Paid6s, 1972), trad, Floreal MllZia, pâgs. 22 a 30,
para la concepci61l global de la $ociedad y D#!lWrOlIo polllico: IentiJo 1
pags. _57 a 74. cofUJ;ûon'l, paS', 210 Y sig, pan. el $isrema internscÎonal.

-~--l."
142 SECONDA PARTE 1 DOCTlUNAB DE RELACIONES INTEltNACIONALEB CAJ.>ITULO VI / ESBOZO DE UNA NUEVA TEORIA
143

se emitiera la ordenanza que se analiza. Finalmente, recipienda- POT otra parte, y ~in perjuicio de una profundizacion mayor dei
rios ("gobernados") son todos los hombres, los individuos de carne enfoque, séanos perniitido- 'por el momento sefialar euan fecun-
y hueso que pue~lan el planeta. d? s,e~ia para ?~~correr definitivamente el velo .ideoh?gizado que
Va de suyo que los repartidores inferiores. asî coma oçurre en slgmf~ca la VISIOn elementalista, atomista, deI mundo y para
las sociedades nacionales, tieDen a veces cierta participaci6n en apreClar, dentro de un marco coherente. la realidad de procesos
la toma de decisiones y derta competencia de mediaci6n. Por y estru~turas globales que func!onan par encilTIa y a pesar de
atra parte, el régimen se constituye en base a criterios (criterios pretendldas diferenciêJ.s ideoJogieas. El heeho es que a nivel inter-
supremos de reparto, siguiendo nuevamente a Goldschmidt). Dra naeional paises capitalistas y socialistas. desarrollados '0 en vias
impuestos par los repartidores supremos, Dra ~~rgidos espontanea- de ?~sarr,ono, ae~ptan dete~niinados regîmenes de valores, de
mente y por consenso. Estos _criterios no 5610 son 5ustanciales. 0 partIclpacJ6n, de poder y de propiedad.
sea, indican las pau tas a las cuales deben ajustarse en sus con- Por de pronto, en el campo especifîco de_ las relaeiones inter-
ductas los recipienclarios deI régimen, sino también dinamieos, ~acionales, los prop~os teô~icos soviéticos confiesan sin ambages
vale decir, establecen las reglas ,de juego para aeceder a la jerar- que no puede aphcarse de manera meeaniea a las relaciones
quia de repartidor supremo 0 de repartidor inferior. / intemacionales contemporaneas la tesis deI mate~ialismo hist6rieo
Que ~I gobernante de un Estado pueda a la vez ser "reparti- s?br~._ el papel determinante de_ la economîa, porque hacerlo
dor supremo" 0 "inferior" de la comunidad'internacional no debe slgmhca - adulterar la naturaleza efectiva y la vinculaei6n entre
sorprender: tal, dualidad es inherente al proceso politico en cual- las relaciones politicas intemacionales y las re]aciones econo-
quier grupo humano, Es asi coma en la sociedad nacional-. el mi~~s. intemacionales" Zll. La cual se corresponde, en - el ultimo
jefe deI Estado perteneee al mismo tiempo a un partido pol~tico anahsl5, con la realidad de un mundo en el cual se puede com-
a a una clase. 10 cual no quiere decir que, en ,!odo momento~ probar el "intercambio desigllal" entre paises industrializados
haga predorriinar, en cuanto jefe de Estado, los intereses de su sin distincion de estructura economica interna y paîses en vîas de
partido 0 de su clase. Aunque éste fuera su objetivo, estara cons- desarrollo 30. Cualquiera sea la reflexion teoriea respecto de la
treiiido por el uambiente" de la sociedad nacional. Quienes estarnos
familiarizados con el Derecho internacional, sabemos que ya en posibilid~es' de esta integradôn en nuestro estudÎo _EIIruclura '1 /uncio.
la década del 3tf'Georges Scelle, habia explicado teoricamente el nam-knlo dei réghnen internacional, en "Revista de _la Escuela de C~.
funcionamiento de ese duaUsmo en la comunidad intemacional manda y Estado Mayor de la Fu~~za Aétea Argentina" (1973L N'" 67
mediante la concepci6n dei "desdoblamiento fUQcionaluS'l. pâgs. 109 Y sig, . 0 '

Lo interesante de esta vision globalista radica, desde el punto 29. TOMASHEVS~, ri., LaJ ideaJ lenin;JlaJ '1 las relacioneJ ';ntenJacionaleJ
contemporanea.r (MoscU, Ed. Progre!i0' 1974), Trad.' M. Julianov. En el
de vista cientifico. en que permite "integrar" las diversas teorias
miSffiOsencido, el profesor checoslovaco V. SOJAK. aqmÎte que no es
de relaciones internacionales existentes que, eoQ._ raz6n seiiala Leu, posible ""idennficar las relaciones internacionaIes con rontradicciones de
"se refieren a determinados aspectos -de~la realidad structural in- clase y con el proceso cevolucionarto y reducirl~ a esta dirnensi6n·,·. Inler-
ternacional y no tienen pues pret"ensiones totalizantes" lB. nasional ReWio"s in OUf' TimeJ (Pniversidad de Praga, Ed. mimeografia-
da, 1971), pag. 10. -CiL por MERl.E, Marcel, op, cil., pag. 82.
27 ;. La ooci6n, fecunda en si mis ma, aunque objetab!e en cuanro Îngrediente 30. Como ID mee dararnente Oscar, BRAUN, en un reciente articula: "La
de la doctrÎna global de Scelle. es mencionada por casi todos los inter· ~elaci6n de precios entre paises e~portadores de -materias primas y paises
nacionalisw. 1.0 que sorprende es que no sea tenida en cuenca por los lnduurializados no esci determinada por impersonales fuerzas _de merca.
especi.alistas de relaciones internacionales, la cuaI deDluestra uua vez mis do, pot la ofecça y la demanda, par los "cosros" de producci6n, 0 causas
la compauîmentalÎzaci6n de la reUexi6n ciendfica en materia interna- similares. Es senciUamente la cons.ecuencia deI mayar poder de _los palses
cionaI. a pesar de cierras proiesras presunruosas de "multidisciplinarie- industriauzados, y de la aplicaci6n de ese poder -a través, de una am-
dad··. que no pasan deI estadî~ epidérmico y, por eso. son raDto ° mas plia garna de mecanismos- para obrener términos deI' Întercambio fa.
pdÎgrosas que la especÎalÎzaci6n a uluanza. vorables", El Iluevo orden economùo inJernacional Jeuk el _punlo de
28. LEU, Hans-Joachim, TeoNaI de Lu relaûoneJ ;nlernaûona!es. •. , ciL, pags. villa de Jo; analùiI de la depelJdencia, en "Revista Mexicana de SocÎo-
100 y 10 L Hemos 'efectuado proposÎcioGes pceliminaces cespecro de las lo8[a" (1976), t. XXXVIII, N . . 4, pâg. 876.
'rOT"
144 SEGUNDA PARTI;: / DOCTRINAS DE RELACJONES lNTERNACIONALES CAPITULO' VI / ESBOZO DE UNA NUEVA TEORIA 145

formaciôn de los precios internacionales en el sistema' capitalista. En este mismo orden de ideas. cabe destacar el ultimo Iibro
el hecho. nuevamente. es que los paIses sociaIistas compran y de Silva Michelena. que tiene el' singular mérito de comprobar y
venden en el mercado mundial a precios aproximativamerite si- exponer el comportamiento similar de palses socialistas y capita-
milares. Coma dice Van Brabant. los precios socialistas dei mer- listas en el campo intemacional y de explicarlo dialécticamente:
cado mundial se basan en los precios vigen tes en los principales «La consideraci6n de los objetivos de las grandes potencias ca-
mercados mundiales capitalistas. con algunas concesiones a la pitaHstas. y socialistas conduce a la conclusi6n de que la burgue-
ponderacion de precids en el mercl:ldo intrasocialista:JI. sia~ como clase hegem6nica dei capitalismo, tiene un inlerés
pr~ariamente econ6mico 'al tratar de impedir la expansi6n dei
31. Va_n BRABANT, Josef M., &III1S on Pm""ng, T,aU and Inlegrlllron
campo socialista. de ello surge la necesidad de combatirlo poU-
in l11!lem Eu'ope (Rotterdam University Press. 1974), piIJsim (cf. tam- tica, militar e ideol6gicamente. En contraste, las potencias 50-
bién la importante reœnsi6n hecha por Marcelo Diamant de este libro en cialistas~ al tratar de expaIidir su inEluencia a otros paises. pero
"Integraci6n Latinoamericana", T. 1. NQ 4, 1976, pigs.. 113 a 116). In_ siguen un __objetivo iJiimariamente politieo. Sin embargo, .en la
tecesame resulta sefialar, a este respecta. que si bien Tomashevski :afitma medida en que aumentan las interrelaciones entre los campos
que la "existencia deI sistema socialista. mundial adquiere una importan- capitalista y socialista y, en particular, en la medida en que
cia cada dia mayor para el desarrollo economko de los Estados libera- aumenta la importancia de las transacdones econ6micas c~pita~
dos", ta.l importancia no deriva de precios fijados sin' "plus vaHa": sino listas-socialistas, en esa misma medida disminuye la [Jexibilidad
de la "posibilidad de obtener de los pafses sociaJistas -créditas, equipos inicial para escoger entre diversos cursos de accion que tenia
indu$triales, asistenda técnkocientUica sin condicianes onerosas". El "sim_
la poUUca exterior socialista y éstas tienen que' guiarse cada vez
bolo" de dicha. colahoracibn esta dado por el autor por las empresas que
se han constituido ron asistencÎa r panicipaci6n soviéticas (Op. ci:., pag. mas por consideraciones de gran Potencia, al -menos en -,tanto
258). el socialismo no sea el modo de produccion predominante a" nivel
mundial. Ademas, debe sefialarse que las Grandes Potencias. sean
Ch. BE1TEl.HEIM. sostiene, sin embargo, que las leyes dei funoona-
miento y de desarrollo en el intedOl: dei mercado mundial sooalista son éstas capitalistas 0 socialistas, tienen coma un objetivo necesario e
radicalmente diferentes de las que gobieroan en el interior dei mercado instrumental. la- formaci6n de bloques de poder. los cuales gene-
mundial capitalista: la divisiôn internadonal sodlliista dei trabajo se ralmente se formalizan a través de pactos y alianzas econ6micos,
desarroIlada en las condiciones de una reducdôn creciellte de las des- poUticos y militares. Ello 10 hacen a fin de garantizar el logro
igualdades _e<:onomicas. caracterizacla por una tasa de credmiento sensible_ dei objetivo ultimo de toda gran potencia que es expandir su
mente -mas rapida en los' pafses menas avanzados (lnle,cllmbio ",'erna. zona de influencia"!Z. No se sigue de 10 expuesto antcriorrnente
cional 1 aesarrollo f'egionttl, pags. :54 Il :57). Sin perjuicio de qu~ también que no "haya_, esperanza" para los paises pequefios. Por el con-
interesan las reladones econ6micas de pai'ses industrializados socialistas trario, hi perspectiva globalista permite comprender con cla-
con pailleS dei Terœr Mundo no socialistas, nos permirimos transcribir
ridad cual~s son las lineas de borde reales que existen en el
la aœrtada cdtica de Juan Mario VACCHINO:'-""EI cotejo realizado por
régimen- internacional con respecto a la autonomizaci6n pro-
Bettelheim pierde validez porque compara dos pianos diferentes: por un
lado una realiclad comprobada r ilegariva -la practica dei mercado ca- gresiva de los Estados periféricos. Dentro deI Estado, dei hecho
pitalista mundial- y por el atro, una formuIadôn te6rica de la que se de que exista un gobernante no se sigue que en todo momento
desprend(,:r1a una cealjdad positiva -no romprobada ni justificada sufi- pueda hacer su voluntad: debeni tcner en cuenta, en mayor 0
dentemente en la prictica de las celadanes econ6micas entre Jos pafses
de Europa Oriental. Esta divergencia en las rondusiones de clicho autor miro comûn, los intercambios se efecnîan utilizando la estructura de los
SUlge de diversas razones: 1. Si bien se dedara en los "prindpios funda- precios dei mercado mundial capitalista, no puede ominrse la inddenda
mentales" que los intercambios entre p~rses socialistllS descansan en el negativa de esos precios que, ~gUn se sabe r admite, periudican a los
"principio de equivalencia". como- todavia no s(' ,ba determinada un cri- passes menos desarrollados, por 10 menas en ruanto a la magnitud dt:!
terio objetivo que permira comparar los casto! de p'rod~cci6n de un paiS

l.
esfuerzo nttesario para ablener un resultado dadd:. ClIrJo J" 'em" ~co·
dado con los castOS de producc:i6n_ en los otros pafses socialistllS. la prac- n6micd J. 14 inl~grllCion (Universidad Central de Venezuela. Ed. mi-
tica del intelca.mbio se asemeja a la deI mercado _oon monopolio bilateral. meografiada. 1976), Cuaderno X, pag. 10.
en donde el precio -que esta indeœnninado de:ren'der! de la fuetza cela- 32. SILVA MICHELENA, Agustln, Pollti,,, 1 bloq"es tU poJer. CriÛI en el
tiva de los rontendientes" y 2, Si pua suplir la falta <k un câlculo econô- siSlemll "umJi,,1 (México. Siglo XXI. 1977), pig. 37.
1

146 sEGVNDA PARTE 1 DOCTBlNAS DE RBLACIONES INTEltNACJONALES CAPITULO VI / ESBOZO DE UNA NUEVA TEOIUA 147

menaI grado. la relaci6n de poder existente entre los grupos 13. Relevancia empirica de la teona. La Upractica" autono-
sociales afectados poc las ordenanzas que adopte. justamente, toda mista. Completëmos -las observaciones anteriores con una tam-
la literatura decisionista en ciencia pollUea apunta a esclarecer bién muy tentativa aproximaci6n a la realidad ernpirica.
anaHticamente el complejo de "inputs" que conforman el cuadro
decisional y condicionan la decisi6n. as! como la "reaHmentaci6n" De la concepcion deI régirnen internacional que ha sido ex-
que se produce en el misrno cuadro una vez adoptada e impIe- puesta surge que éste, como todo orden de conductas, se asienta
mentada ésta. De la misma .maneea, y clicha en términos muy en varlos criterios supremos, algunos impuestos, otros espontaneos.
esquematicos. por mas que Carter y Brezhnev "gobiernen" al En la actualidad. y para referirnos s610 a los relevantes para el
munda, de ninguna manera se sigue que su voluntad sea omni- analisis de esta cUéstion, se podria en primer término, deslindar
macla: deberân considerar permanentemente la r~laci6n de .{Klder un criterio. dînamico, espontaneo. segim el cual la regla de juego
existente epue los grupos sociales intemacionales afectados por que se acepta para aeceder al protagonismo mundial es la de que
las posibl"" decisiones: Estados, ICOS, INCOS, empresas trans- el pais que se gobierna cuente con una capaeidad de disuasion
nacionales._ y hasta a la opini6n publica mundial. masiva: el over-kiZling pOWeJ'. Surge as! una primera y muy
importante observaci6n: la posesion de un potencial atomico
Por eso toda proyecto autonomista requiere. para que la sea incontrastable no otorga un poder absoluto, sino simplemente
auténticamente, movilizar recursos de pader. Estudiar- cmUes po- la jerarquia de repartidor supremo. 0 sea, la facultad. en liltima
drian ser. cmH su gravitaci6n re~ativa teniendo en cueota los i[lstancia. de establecer criterios de reparto para los demas,
"criterios" en que se asienta el régimen internacional aSI como el pero esta facultad esta mediatizada y obligada al compromiso
sub-régimen americano. y qué estrategias concretas podrian im- permanente por la debilidad politica intr~nseca deI potencial en
pulsar exitosamente deberia constituir la preocupaci6n predo- que se basa (ademas de atras consideraciones que' efectuamos
minante de la inteligencia latinoamericana en los pr4~os en el parrafo anterior).
aiios =.
En segundo Jugar, existe un criterio impuesto, que es el de la
Para eno. no s610 hay que "producir hechosn. Los hechas deben impermeabilidad' entre los bloques. Después de la II Cuerra
imbrÎcarse coherentemente en una teorla que les dé sentido. MundiaI. las dos grandes potencias vencedoras (con el concurso
taoto desde el punto de vista de la captad6n fehaciente de los de Gran Bretafta) establecieron sendos bloques de E~tados-clien­
fen6menos a ios __ ~_uales se aplica cuanto de la posible transfor- tes y estipularon que no intervendrian militarmente en sus res-
maci6n de dichos fen6menos par la adopci6n de politicas y pectivas' esferas. Acordaron también que las' interveociones que
estrategias CODcretas. Para ello, requisito ineludible es que el eHas mismas Uevaran a cabo disciplinariamente en sus bloques
marco te6rico permita comprender anaHticamente el sector de no clesencadenarian respuestas- 'validas par parte de los sistemas
la realidad que interesa o. por 10 menoss sus tendencias pro- de segurîdad mundial a regional que se insta~rasen.
fundas u .
Ahora' bien. 'si las potencias dominantes y .las clientes fueran
congruentes con este cuadro. -s610 deberia preocuparles la ·"se-
33. No podriamos dejar de mencionar. en este sentîdo. las paginas -lamen- cesion" dei bloque, 0 sea, el hecho de no seguir Jos planteos
tablemente breves. pero panicularmeme esdareœdoras- que Helio Ja- estratégicos de la Potencia dominante por cuanto ello ocasi~na­
GUARIBE dedica a este terna en DelllfTolJo polhko: IenJiJo 'j con4icio- ria. desde el angulo visual deI dominante, un cambio. tat vez
nes, ciL, pag.. 217 y s.Îg. Igualmente, aunque eoiatî:zando el aspecro În- incremental par el momento,. pero de graves consecuencias para
terno de la cuestî6n. O'DONNEll y LINK. 01',- cit., pags. 44 a"75. el fututo por su potencia! dialéctico y. desde la perspectiva deI
34. Coma dice David Eascan, respeClO de las ventajas de los siste~as cons- cliente. la seguridad de verse expuesto a medidas coercitivas im-
tructivos: "10 que reclama nuestra atenciôn es decïdir si el conjunto de portantes y a no poder contar con la asistencia 'extema, por 10
IlCÛvidades es imeresante, en el sentîdo de que es relevante v nos ayuda menos en materia militar.
a comprender algunos problemas te&kos, 0 bien si carece de valor y
resulta trivial". EsqlUtlltI PMiI el ilnJ/ÎIÎI poliJico (Buenos' Aires, Amo- Sin embargo, la historia de las illtimas décadas demuestra que.
rrorru, 1976). 3' cd .• pag. '6. par exceso 0 por defecto, taoto las Potencias dominantes cuanto
-
."11>\11;,,:, ",.
,~...,-~~--

lf···:·'··:'·'
"--,

148 SECUNDA PARTE / DOCTRINAS DE RELACIONES INTERNACI0NALES


CAPlTULO VI / ESBOZO DE UNA NUEVA TEORIA 149
1
los Estados clientes que aspira ban a la secesi6n. no han apreciado minantes-dominados" (Theotonio dos Santos) que actuan coma
debidamente Jas Hneas de borde «reales". Los dominantes han "bisagra" (Jorge F. Sabato). pues transfieren los requerimientos
hecho usa de la fuerza armada para irnpedir movimientos libe- t deI dominante extemo actuando por su euenta y orden. pero afian-
ralizadores que de ningun modo eran secesionistas y los clientes zando al mismo tiempo y pOl. €So mismo su dominaciôn interna
han pretendido a veces lIevar a cabo una secesi6n dando por subordinada.
descontada una asistencia deI bloque opositor ... ique no Ilego . dCmiies son las actitudes que adoptan 0 pueden adoptar estas
nunca! Sangrientas represiones tuvieron lugar entonces par causas
élites? Una tipificaci6n, aunque rudimentaria. es conveniente por-
que objetivamente no correspon~ian a la realidad, con las tra-
que ayuda a comprender las estrategias que se siguen 0 pOOnan
gicas consecueneias que todos conocemos.
seguirsé y demuestra que en el fondo responde a gradaciones en
Aparte de la secesi6n. existen- -tremendas posibilidades autono- el transcurso hacia la .-~ax_ima autononÎfa posible dentro de un
micas que tampoco se aprecian debidamente debido. sobre todo~ bloque,
a la ndisfuncionalidad" de las élites que, por conveniencia 0
por eeguera. no Jas advierten 35, Desde el punta de vista te6rico~ 14,. Gradaciones en el transcurso hacia_ la autonom{a: En
cada vez mas advertimos ahora· con claridad que el fen6meno realidad, son cuatro los principales estadios que puede transcurrir
de la "dependencia" es en gran medida estructural en sentido un pais (0, en general, una agrupaci6n humana) hasta lIegar a
humano, no en sentido material 311• Sus responsables son los udo_ la autonomla (0 sea, la maxima capacidad .. -de, decision propia
que se puede teoer. teniendo en cueota los condicionamientos
35" Cf. JAGUARIBE, Helio, DesafTollo poUli,o: $mûdo 1 conJicione$, dt., objetivos deI mundo real): dependencia para-colonial, dependen-
pags. 92 y sig. cia nacional, autonomia heterodoxa. autonomfa secesionista.
36. Como dedamos en un artlculo publicado en 1975: "Quiene!l tuvimos el
p'rivilegio de participar en el seminario que condujo José Luis de Imaz
so"re el tema en 1972 comprendimOs CUM tentadora era la tendencia a Uti4
14.L Dependencia para-colonial, En este escal6n, el Estado
lizarla como categoda totalitaria". PUIG, Juan Carlos, Imegrttcw" 1 ,,*4 posee formalmente un gobiemo soberano, pero en realidad ~ste,
lonom[a. -A propôûto Je la reunron del Foro Luinoameri,tl1JO en ClWa,as, y aun los grupos que detentan el poder efectivo en la sociedad
eo "RevÎsta Argentina de Relaciones Intemacionales"', T. l, No;> 3 (sep- naeional, no constituyen otra cosa que un apéndice dei aparato
tiembre-diciembre 1975). ·pag. 9. Y, por cierto, el mismo José Luis de gubemativo y de la estructura deI poder real de olfo Estado
Imaz, en el aniculo en que condens6 al8Unas de las reflexiones de aquel
'(la cc metr6pôli", la "Potencia dominanteU , el centra imperiall-
seminario: ·'La implementacion aneja a la problemanca de la dependenda
es un problema de hombres (hombres corruptibles, y predispuestos a ser Puede decirse Ucitamente que esta- situaci6n es de "para-
"compraclos" por unos u otros Condos, siempre 10 ha habido en América colonialismo" por cuanto. para todos los efectos. el pais en
Latina, y los habra), pero es ademas un probJema de decisiones poHticas,
cuestion ingresa al circuito poHtico-econ6mico mundial en con-
y de continuidad en esas dedsiones". lAtÜ6r a la leM/a Je Lt JepenJenci4?
Una perJpectiva Jelde III Argentinll, en "Estudios Internacionales", T. 7, didones similares a las de la colonia: s610 el hecho de contar con
Ng- 28 (octubre-didembre 1974), pag. 75. Muy Ï"nteresantes son, en este un gobierno formalmente soberano la distingue de eUa_ Es la
sentido. las ultimas reflexiones -de -Fernando Henrique Cardoso sobre el situaei6n que. por ejemplo, con referencia al Pero. en el siglo XIX.
tema, expuestas pteliminarmente en el t-Iackett Memorial Lecture de 1973 Jos~ Matos Mar 1Iama "de dominaci6n eeon6mica y poUtiea
(Dependenc, reviûlea, .!ostÎtute of Latin American Studies, The Uni4
versity of Texas at Austin, Austin, 1973) y desarrolJadas en forma pro-
gresiva (V. CutTe,,' The$e$ on I...fttin Ammc4tJ Depe!opmml Il-1fJ Dep~4 lismo 0 fasdsmo·· que ponen de manifie5to '"la nc:asidad de abllndonar
Jency: A Critique, en ··A Journal of Latin American an,d Caribbean Stu· la toi5 simplista de que exis~ una relaci6n uniÙnear entre los ÎnterC5C:S
dies", NI? 22, junîo 1977, pags. 53 y sig.). Sin abandonar por detto, su directos dei gcan capital monopOtico iatem.donaI, el caracter limitado
vision "automacica" deI problema. como _diris_Jaguaribe, introduee' re&4 del mereado. la expottaci6n de manufacturas y las expansiones polfticas
pteciaciones aterca deI desarrollo CIlpitalista en la periferÏa, la burguesfa dei Estado_nad6n. ~ pieu$ dei rompc:cabezas son las mi,mas, pero la
local, la penetraci6n de las empresas trasnacionales, la aIternativa "socÎa- forma en que enOljan es difereate" (pâg. 64).
150 SECUNDA PARTE 1 DOCTBlNAS DE RELACIONES INTEll.NACI0NALES

semi-eoJonial" 3'1. Lo propio podria deeirse de otros Estados latino-


r
1
CA.PITULO VI 1 ESBOZ(l DE UNA.NUEVA TEOlUA

desafio, una contestacion. A este tipo de. dependencia denominan


151

americanos de la época. Félix Pena y CarIos J:. Moneta "consentida" 40. En cambio Mau-
Desde el punto de vista eeonômico. u esta dominacion poUtiea
1 ricio Halperin. aunque en forma genérica, prefiere el término
impidio un verdadero desarrollo economico deI pais subordinado.
i de "neo-colonial" u.
1
permitiendo la orientaci6n de su eeonomia en funcion de los
Comn dice Pefia, esta situacion se caracteriza por la existencia
intereses extranjeros, la proliferaci6n de las aetividades de ex- 1
de un sistema nacional de decisiones, formalmente instituciona-
traccion de recursos. la ruina dei artesanado y de las manufacturas
preexistentes bajo los golpes de la competencia extranjera. Asi lizado e independiente de toda ingerencia externa -"soberano"-
se hizo posible la constituci6n de verdaderos "enclaves" econ6- pero fuertemente condicionado por la for~a de vinculacion "ex-
micns sin enlace verdadero con el pais. que transferian sus bene- terna». Nos parece sin embargo que la denominacion deberia
ficios al exteanjero en Iugae de volver -a invertirlos y promover facilitar la distîncion -como se propone en este articula-- entre
un desarrollo econ6mico aut6ctono. Finalmente, el empleo de la para-colonialidad y la depelldencia nacional. Creemos que.
medios de presi6n economica p~rmiti6 a minorias arrogarse pri- a los efectos deI anâlisis y la sistematizacion. es 6tH ·distinguir
vilegios exorbitantes y mantener formas de dominaci6n incompa- entre una situacion caracterizada porque el aparato gubernativo
tibles con una economia moderna" M. formai y los grupos que ostentan· el poder real (los "repartidores"
supremos en la orbita nacional) se sienten parte~ del régimen
14 .2. Dependencia nacional. La depenclencia es nacional meteopolitano, y otra en que la dependencia -·se encuentra ra-
cuandp los grupos que detentan el poder ceal (los repartidores cionalizada.
supremos nacionales) racionalizan la dependencia y. por consi-
guiente, se fijan fines propios (que pueden llegar hasta çanfonnar Asî, poc ejempIo, y aparentemente, la Argentina y Brasil pre-'
un "proyecto nacional") que. por 10 menos en sus rasgos esen- sentaban en el siglo XIX caractedsticas -que permitian incluirlos
dales. .: lodos comparten 311. Por eso, la expresi6n "racionalizar la en el tipo de la dependencia nacional u. En euanto a la Ar-
dependencian significa en la practica que la situacion depen- gentina, puede senaIarse en primer lugar que su ubicacion en el
cliente se acepta, pero tratando de sacar el maximo _provecho de orden mundial décimononico fue consecuencia de un prQceso
ella; a veces co~miras a logear una mayor aulonomla en el racionalizado, en cuya virtud su estructura economica~ social,
futuro. Par otra parte, también se fijan ciertos limites a la accion
de los repartidores supremos externos. Son limites extremos, bien
es cierto, pero limites al fin. Si éstos trataran de ultrapasarlos, 40. PENA, Félix, A,gemina en América Lalina, en "Criterio", W' 10 (1970).
MONETA, Carlos J., Un modelo de poliûca exterior, en "Analisis'-', n'"
provocarian 'una resistencia encarnizada 0, cuando menos, un 532 (1971). pâgs. 19 Y sig. '
41. HALPERIN, Mauricio. C,ecimienlo 'J crjiis en-- la economia lalinomeri-
37. MATOS MAR, José, DomÎnaûôn. Jesarrollos Jssiiuaki 'J plM,alis.,os cana, en PETRAS. James y ZEITlIN, Maurice (comp.), América Latina,
en hl JocieJad , &MlIllra perll4niU, en "Peru-Pmblema" (I.ima. Mondoa- l,efo,ma 0 revoluciôn? (Buenos Aires. Ed. Tiempo Conœmporaneo, 1970).
Campodônico, 1969). Interesante resulta recordac que también los pro- pag. 44.
tectorados se dasificaron en "coloniales" y de "Derecho de genres". los
. 42. Cuando Celso la.fer nos dice que el dominio inglés en Brasil "00 fue to-
primeros se caracterizaban porque la Potencia _colonialista preferia ase-
lerado padfJcamenœ y que el pais, en la medida de 10· posible reacdon6
gurar mejor el control dei terrîtocÎo protegido manteniendo su apacÎen-
y deIendio su independenda" '~e refiere. con otras palabras, a las carac-
cia estatal, aunque en la realidad se habia producido una aneri6n. V.
teHsticas de la dependencia nacional. Argenû_ 'Y Bf"asil en el sisJema
SIBERT, Marcel, T,ailé Js Dmil inlernatronal pMbl# (Paris. Dalloz, 1951).
Je ,eIacioner internacionales (Buenos Aires. Nueva Vision, 1973), pag.
T. l, pags. 157 y 158.
81. V .• por 10 demas, en cuanto al cambio de referencÎa împerial y al
38. LACOSTE, Yves. LBs pays sOlls-développés (Paris. 1962). pag. '57. ugzagueame trascurrir de la dependeocia nacional a la aUlOnOmta herero-
39. ClAPUSCIO, HéC[or O .• El "pro'Jecto naûo1JJll'" Jd siglo pasado, en doxa y viceversa. BANDEIRA. Mooiz, Prestfflça Jas EsJaJoJ Unidos 1W
"Lineamientos de un nuevo proyecto nacional" (Oscar Grondona. comp.) Braûl (DoiJ sécuJoJ de bisl6ria) (Rio de Janeiro, Civilizaçio< Brasikira,
(Buenos Aires. 1970),_ pags. 141 y sig. 1973) .
-~'~11r t-:O~-
,,:'F-'

152 SEGUNDA PARTE / DOCTRINAS DE -JlELACIONES INTERNACIONALES CAP!TULO- VI 1 :ËSDOZO DE t!NA NUEV A TEORJA 153

poUtica y auo demognifica. se adecuo a las condiciones que dominante a empIear todos sus r€CUrsoS, incluso la fuerza, para
ôptimamente ofrecia dicha inserci6n 43. o'btener la obediencia. Esto, desde el angulo visual de la metro-
Al culminar el proceso, la transformacion habla sido tan sus- poli, significa que el asunto ha dejado de ser cotidiano para sus
tancial que pnicticamente se habla recreado un pais. Como repartidores supremos, y se ha convertido en vital 45.
dice !vladano Grondona, la Argentina tuvo después de Jas guerras Por eso, la estrategia adecuada para implementar esta politica,
de la Independencia dos «modelos" de inserci6n en el mundo: desde el punto de vista de un Estado periférico y dependiente,
debio optar entre el repliegue sobre Hispanoamérica y- su tradi- es la de conocer con razonable exactitud el punto crucial en que
cion y la apertura europea·44 • Siguiendo nuestra tipologia y desde los intereses cotidianos se convierten en vitales. Ello permite desde
el punto de vista dei régimen -internaciona]~ 10 que ocurna era Iuego presionar hasta el limite mismo de la ruptura: se trata
que ,la opdon se presentaba entre dos formas de dependencia: en surna de aprender a "marcher sur le fil du rasoir".
la para-colonial. y la nacionaL Po~ supùesto, estii·"estrategia no es nueva en la historia de las
Por otra parte, también se establecieron det~rminados limites relaciones internacionales. Es la que siguio, por ejemplo. Estados
que la potencia imperial 5610 podia u]trapasar a desgo de pro p Unidüs a todü 10 largo dei siglo XIX con respecto a Gran Bretafia.
vocar el desaHo' y la contestaci6n. Todo 10 cuaI comenz6 a Potencia dominante de la época,~.
esbozarse a nuestro en tender eri los ultimos tiempos éoJoniales:
he aqui la explicaciém - dei comportamiento de las gentes de la 14.4. Autonomfa secesionista. La seceslOn involucra el desa-
tierra frente a las «invasiones inglesas". Pero dentro de esta optica fio global. Ocurre que el pais periférico cor'ta el cordôn unibi-
también podrian comprenderse otros episodios: la- actitud dei go- BeaI que 10 unia a la metropoli; sus repartidores supremos dedden
bienlo rogista ante la Ujntervencion extranjera" y, sobre todo, la sin tener en cuenta. espontanea u obligadamente. los intercses
enllncÎaciôn de las doctrina Drago: En el capitulo siguiente expon- estratégicos de ésta.
drernos con mayor detalle esta explicacion, Tampoco el secesionisrno es nuevo en poHtica internaciol)<tl, y
si enfocamos nuevamente a _,Esta dos Unidos aclvertiremos que
14.3. Autonomia heteroddra.", En este estadio, los grupos de hacia fines dei sigJo XIX también los repartidores supremo'i
poder internos tratan de aprovechar al maximo las debilidades y estadounidenses optaron por disputar en forma definitiva y global
errores deI- centro (0 de los centros) deI poder mundial a los la supremacfa britanica. El resultado fue un aCl1erdo entre los
cuales se encuentra adscripto el pa-Îs en cuestion. Para irnponer
dos paises (en parte explicito, en parte implicito), en \"irtud dei
la nueva poHtica surgen por 10 general nuevas fuerzas internas
cual Gran Bretafia reconoda el predominio politieo estadounidense
(repartidores suprernos nacionales): burguesla nacional, ejército,
en América Central y el Caribe. pero en cambio Estados Unidos
Iglesia, etc. Actûan en forma individual 0 conjunta, en un pro-
asum{a el compromiso :de no interferir con los intereses globales
Ceso de "funcionalizacion" progresiva.
britanicos -en América ,dei Sur: una suerte de Yalta dei siglo
La vocacian autonomica de tipo heterodoxo supone que existe XIX tT•
una aceptacion del liderato de la 0 Jas Potencias dominantes y
que, en cuestiones reaJmente cruciales, los periféricos optantn 45,. Para un bucon anilisis de la distinciôo entre QUOtas "vitales" r "cotidia.
por responder a las aspiraciones deI centro. La "crucialidad" nos", y sus ttpercusiones poHricas. V. GOLDSCHMIDT. We..ner; J,,,ro-
tiene que ver fundamentalmente con la disposicion de la Potencia Jru:â6n /ÜO/fJ/iCIl III Der~chfJ. Ùt l(loN.. 1f'Ù!iJI4 J~l ",."Jo luriJùo "
JNJ ho";zrml6J (Buenos Aires. Depalma, 1976).
43. v. CIAPUSCIO, Héctor, op. cit., pigs. 141 a 167. Pot eso es que, aunque 46. Cf. PUIG. Juan Carlos y COLOMBO IMAZ. Delia. El /r"c/Uo Je /. in;.
parezca paradojal, la dependenda nadonal tient': sus propios requetimientos CÙtit/1f 14tinolfmmcIIfJIf 611 61 pttttlfme";ctmù".o. EnJ"yo Je ;nl"pf'tlI4cit5n
de seguridad. V. nuestro artlculo SeguridaJ 1JIICÎon41 y polltic4 exterior Joûo·POU';CIf, en "Anuario dei Instiruto de Cienda PolÎtka", T. 2 (2'
(Af'gentiiI4, 1810-1914), en "Revista de Defensa Nacional", N9 6 (1974), época) (1969·70), pags. H Il 66.
pags. 45 a 66. 47. Cf. PUIG, Juan Catlos y COLOMBO Jmaz. Ddi •• Pttn"",mrttn;'fno "par
44. GRONDONA. Mario. ù ArgenlHut en el tkmpo y en el mun40 (Buenos inenü": 1889·1910. en "Revista de Derecho lnrC'cnadonal '! Ciendas Di-
Aires. Ed. Primera Plana, 1967), pag. 20. plomaticas", T. 21, Nos. 41·42 (1972). pags. 163 a 161 .

.:10\..
'"' r
] 5-1 1 DOCTIUNA.S
f CAPITULO VI / ESBOZ~ DE UNA NUEVA TEORIA 155
SEGUNDA PARTE DE RELACIONES INTERNACIONALES
i
1
De mâs esta decÎr que la estrategia secesionista es sumamente de integracion en América Latina 50. Y por eso tambien sea
ricsgosa debido fundamentalmente a Jas consideraciones que hi- posible que pretensiones autonomistas, ineludiblemenle competi-
cimos aecrea de la estructura y funcionamiento dei régimen inter- tivas en 10 economico y 10 estratégico con las naciones industria-
nacional: si el pais secesionista no tiene suficiente viabilidad 0 Hzadas. no puedan sostenerse en América Latina sin modelos dl"
!lO se maneja con' habilidad singular cacra inevitabJemente en una desarrollo interno congruentes y sin estar afincadas en una soIi-
nucva dependencia. daridad estratégica, que no ocasional y especulativa, COll paÎses
que aspiran a ]0 mÎsmo u_
15. l/iabilidad. autonomia e integracion. Es obvia que este
transcurrir de la dependencia a la autonomia sôlo puede pro-
ducirse en la medida en que los paises avanzan en materia de
propia viabilidad. la cual supone no s610 recursos suficientes
miDimas (Helio Jaguaribe) sino también, y sobre todo, élites fun-
cionales, 0 sea. decididas a emprender el camioo de la autonomi-
zacion_ En este sentido es preciso no confundir medidas apertu-
ristas. de ampliacion de mercados, contestatarias de la Potencia
dominante en pianos restringidos de expansiOn' nacional. con
auténticas estrategias autonomistas. -las cuales suponen un grado •
aceptable de congruencia y complementacion -entre los diversos
regimenes sûcietales. a saber, segûn )aguarihe, el de valûres, el
de. participacion, el de poder y el de prop~edad u.
Por--;- utra parte, siempre debe tenerse presente, como 10 sefialan
O'DonneH y Link, que .ola estrategia fundamental de los depen-
dientes es la alianza contra su dominante:. En la medida en que
los d~pendientes superen el aislamiento en que los -ha colocado
su dominante, plù~den pensar en poner en comun sus recursos
de poder y~ con elIo, introducir un cambio fundamental en su
situacion" _ Mas "es fundamental advertir que este tipo de estra-
tegia no nacera si no es a partir del reconocimiento por parte de
los dependientes de su condicron de tales: es Qecir, una vez que
la influencia dei dominante entra en crisis y permite descuhrir
la condicién de dependencia eon. todo ---10 que ella tiene de
intrinsecamente conflictiva respecto dei dominante" t!J,
50 _ V. nuesua eXp05lClon en el seminario sobre el Caribe que realizo el Ins-
Por eso. la integracion en si misma tampoco es autonomizante. titura de Altos Estudios de América Laüna de la Universidad Simôn Bo-
En el fondo, es instrumental. y su sentido dependerâ deI objetivo Hvar, en mayo de 1977: El Carihe: un mar (mIre dOl mundOl (Caracas,
Ed. Equinoccio, 1978). pâgs_ 214 a 220 .
. que se fije. TaI vez porque los objetivos no fueron propiamente
51_ V_ nuesuos comenratios a los articulas de Georges D. Landau, LateifJame-
autonômicos es que no han ~van~do decididamente los procesos
,Ua au! de, Suche 8,zcb ;einer IJenJÎût. de Edward Milenki. La~eill:J·
merika UtJd die Driue WelJ: y de Riordan Reeu y William Perry, Nttue
48 _ Cf. J.hGU.hRlBE, Helio, De;ldT"ullo politir.o; scntido )' condicionc;, cÎl.. Tendenzen in de, Brasilianù(;he'J AUHelJPQJitik, en "Mundo Nuevo. Re-
pags_ 175 y sig. vÎsta de Esmdios Latinoamericanos", T. 1. N9 2 (ocmbte-dicit:rnbre 1978).
49. O'DONNELL. GUillt:tffio y UNK. Delfina, op. cil., pag. 51. Se induyen como Apéndice en esta obra_

S-ar putea să vă placă și