Sunteți pe pagina 1din 26

Los mecanismos de defensa

Los Mecanismos de Defensa del Yo son estrategias, a menudo inconscientes,


cuya función es la de preservar la intimidad y la auto-imagen. Freud menciona
que la evolución normal puede dar lugar a desvíos, dominados por dos
mecanismos fundamentales, por un lado, la fijación de la libido en fases u objetos
anteriores en el desarrollo, y por otro la regresión o tendencia a volver a las fases
no superadas. Los mecanismos de defensa fueron propuestos por primera vez
en 1925, pero fue su hija, Anna Freud (1973) la que profundizó en ellos
realizando la primera clasificación sistemática.

La paradoja de los mecanismos de defensa es que, aunque su uso es protector,


consiguen que la conciencia se estreche y se imposibilite un mayor conocimiento
de la persona o se busquen otras estrategias creativas de actuación.

Según la psicología del Yo los mecanismos de defensa pueden ser clasificados


según cuatro criterios: Narcisistas, neuróticos, maduros e inmaduros.

Mecanismos Narcisistas:

 Proyección: Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio.


 Negación: Se trata de desconfirmar directamente una realidad que resulta
obvia.
 Distorsión de la realidad: Atribuirse cualidades exageradas a uno mismo o
a los demás.

Mecanismos Inmaduros

 Regresión: Despliegue de comportamientos de una etapa anterior.


 Hipocondríasis: Despliegue de fantasías sobre la idea de haber contraído
una enfermedad sin ninguna base real.
 Fantasía: Construcción mental idealizada de una persona o situación que
sirve para compensar una realidad contraria.
 Somatización: Expresión emocional a través de una respuesta fisiológica.
 Conducta pasiva agresiva: Mostrar agresividad de forma encubierta.
 Conducta impulsiva: Evita que la persona se pare a reflexionar sobre los
aspectos y motivaciones de su comportamiento.

Mecanismos Neuróticos:

 Control: Necesidad de evitar todo cambio ambiental y personal.


 Aislamiento afectivo: Disociación entre los elementos cognoscitivos y
emocionales.
 Racionalización: Invento de explicaciones para justificarse a uno mismo.
 Disociación: Alteración temporal de las funciones de integración de la
conciencia.
 Formación Reactiva: Sustitución de comportamientos, pensamientos o
sentimientos que resultan inaceptables por otros diametralmente
opuestos.
 Represión: Expulsar de la conciencia pensamientos y deseos.
 Intelectualización: Desconexión de la emociones desde el intelecto.
Mecanismos Maduros:

 Sublimación: Canalización de los deseos hacia otra actividad.


 Supresión: La persona evita intencionadamente enfrentarse pensar en
problemas, deseos o experiencias que le reportan malestar.
 Ascetismo: Retirada voluntaria de las situaciones que producen gozo.
 Humor: Utilizar el sarcasmo y la ironía frente a los problemas.

Los postulados del psicoanálisis


Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:
· La personalidad es como un iceberg, la parte que sobre sale es el
consciente y la sumergida el inconsciente.
· La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos
intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel
relevante el impulso sexual. Los elementos estructurales son el Ello,
el Yo y el Superyó.
· La infancia es un período muy significativo en el desarrollo de la
personalidad.
· La terapia se basa en dejar que el paciente exprese lo primero que
acuda a su mente.

Pulsiones y principios.
Freud estableció que nuestros pensamientos están determinados por
impulsos inconscientes. Al principio, Freud creía que había dos
pulsaciones fundamentales: la auto-conservación del Yo y la
sexualidad. La pulsión de auto-conservación está relacionada con las
necesidades fisiológicas básicas. Las pulsiones sexuales están
dispersas en distintos órganos corporales y durante la adolescencia
se unificarán en la genitalidad. En 1920, Freud modificó su teoría:
· Eros o pulsiones de vida: comportamientos que atienden a unir lo
que está disperso y armonizar aquello que es diferente. Son impulsos
de amor (buscar compañía, la comprensión delos demás, etc).
· Thanatos o pulsiones de muerte: tienden a separar y disgregar lo
que está unido (agresividad, destrucción, etc).

Estas pulsiones se rigen por dos principios.


· El principio del placer: tendencia humana a conseguir placer y
evitar el dolor.

· El principio de realidad: el Yo regula los deseos en función de la


cultura y renuncia al placer inmediato en favor de un placer futuro.
El desarrollo sexual infantil

Así como Freud describe el proceso por el cual el aparato psíquico se

desarrolla y los elementos que intervienen en su desarrollo, también existen

etapas en el ser humano a las cuales Freud describe según lo que ocurra en

diferentes estadios del individuo. A estas etapas, Freud las denominó de

desarrollo psicosexual y son las siguientes:

Etapa oral.

Etapa anal.

Etapa fálica.

Etapa de latencia.

Etapa genital.

En estas etapas existe un desarrollo de tipo sexual en el organismo. Para

el psicoanálisis, la sexualidad es una energía que se dirige hacia objetos


en

específico, que existen tanto en el ambiente como en el individuo. Esta energía

sexual tiene una dirección específica respecto a la etapa de desarrollo del

individuo. La adolescencia se encuentra ubicada en la última etapa, es decir, la

etapa genital.

La sexualidad en esta etapa no se refiere, de momento, a la cuestión

reproductora o erótica, aquí el adolescente con esta energía sexual genera

vínculos. El adolescente busca propiciar una relación con objetos de amor


y

cariño, los cuales están fuera de él mismo; los pensamientos, las acciones y los

afectos en el joven tienen una dirección distinta de cómo se encontraban


anteriormente, por ejemplo, la satisfacción de necesidades primarias

corresponde, en el desarrollo psicosexual, a las primeras etapas, en la

adolescencia, se modifica en el sentido de que el individuo deja de verse así

mismo como lo único que importa –como lo es de recién nacido- y demanda

atención constante.

Freud plantea que el comportamiento se origina por fuerzas psicológicas

con base en el determinismo psíquico. Los impulsos inconscientes

frecuentemente superan la conciencia, produciendo síntomas de neurosis,

sueños y errores en la vida cotidiana.

Según sea la conformación del aparato psíquico, será la vinculación con

los objetos de atracción y el proceso de desarrollo en esta etapa; dependiendo

de cómo logró el adolescente equilibrar sus instintos y las normas sociales, la


formación de vínculos afectivos, junto con la energía sexual destinada a
ello,

definirán su manera de ser en la sociedad, esto es, la personalidad


adolescente, hasta este punto de su desarrollo, en gran medida está

conformada por eventos inconscientes y preconscientes-pensamientos.

Sigmund, F. (2012). Tres ensayos sobre teoría sexual. Buenos Aires: Alianza
Editorial.

TERAPIA PSICOANALITICA

La Terapia Psicoanalítica es un tipo de tratamiento basado en las teorías


de Sigmund Freud, quien es considerado uno de los precursores de la
psicología y el fundador del psicoanálisis. Esta terapia explora cómo la mente
inconsciente influye en los pensamientos y comportamientos, con el objetivo de
ofrecer una visión y resolución a la persona que busca tratamiento.

La Terapia Psicoanalítica tiende a observar las experiencias de la primera


infancia para ver si estos acontecimientos han afectado a la vida del individuo,
o potencialmente contribuido a las preocupaciones actuales. Esta forma de
terapia se considera una opción a largo plazo y puede continuar durante
semanas, meses o incluso años, dependiendo de la profundidad de la
preocupación de ser explorado.

A diferencia de varios otros tipos de terapia, la Terapia Psicoanalítica de S.


Freud tiene como objetivo hacer cambios profundos en la personalidad y el
desarrollo emocional.

Preceptos de la Terapia Psicoanalítica


Puede ser útil saber qué algunos psicoanalistas trabajan de manera diferente de
acuerdo a las necesidades del individuo que busca la terapia, muchos de ellos
trabajan en los siguientes preceptos
 Los problemas psicológicos tienen su origen en el inconsciente.
 Manifiestan los síntomas causados por alteraciones ocultas o “latente”.
 Las causas típicas de malestar psicológico incluyen temas no resueltos
durante el desarrollo o un trauma reprimido.
 El tratamiento parece traer conflictos reprimidos a la superficie donde
las personas pueden tratar con él.

La Terapia Psicoanalítica es una visión de los impulsos y por lo tanto tiene


como objetivo promover el cambio al ayudar a entender su pasado y cómo los
acontecimientos de su vida temprana podrían estar afectando ahora. Las
sesiones variarán en función de dónde se encuentre en el curso de su terapia,
pero la mayor parte del tiempo se dedicará a hablar libremente con su
terapeuta en un ambiente seguro, sin prejuicios.

El psicoanalista va a escuchar sus preocupaciones y mirar los patrones o ciertos


eventos que pueden ser de importancia. En este tipo de terapia se cree que los
sentimientos inconscientes y acontecimientos de la infancia juegan un papel
clave en la angustia mental.

Además de escuchar a usted hablar de sus experiencias, su terapeuta puede


utilizar otras técnicas para ayudar a identificar las causas potenciales para sus
preocupaciones. Dichas técnicas pueden incluir:

 Asociación libre: La libre asociación implica que hablar de lo que


viene a la mente, sin censurar o editar el flujo de recuerdos / ideas. Su
terapeuta le animará a hablar libremente para ayudar a que regrese a
un estado emocional anterior para que puedan entender mejor los
patrones recurrentes de conflicto que pueda estar experimentando.
 Transferencia terapéutica: La transferencia se refiere a la forma en
que puede estar transfiriendo pensamientos o sentimientos
conectados a figuras influyentes en su vida (por ejemplo, sus padres o
hermanos) a su terapeuta. Si bien esto puede no ocurrir en todos los
casos, si lo hace su terapeuta debe discutir la transferencia con usted
para ayudarle a obtener una mayor comprensión de la forma de tratar
con la gente en su vida diaria.
 Interpretación: Un elemento clave de la terapia psicoanalítica es
interpretar y “leer entre líneas”. Mientras que su terapeuta es probable
que se mantenga relativamente tranquilo y le permita hablar
libremente, de vez en cuando se interpondrá con pensamientos o
interpretaciones de los temas que se discuten. Su psicoanalista
también puede preguntarle acerca de sus sueños; Freud escribió
mucho sobre el tema de análisis de los sueños y creía que los sueños
eran recursos importantes para la comprensión del inconsciente.

Aplicaciones de la Terapia Psicoanalítica


La Terapia Psicoanalítica puede ser utilizada por aquellos que tienen una
preocupación emocional específico, así como aquellos que simplemente
quieren explorarse a sí mismos. Entender por qué somos como somos a
menudo trae consigo una sensación de bienestar y un mayor sentido de
nosotros mismos. Tal vez es menos útil para aquellos que buscan terapias
rápidas, centradas en soluciones. La Terapia Psicoanalítica es un proceso gradual
que lleva su tiempo, sin embargo, los resultados pueden ser un cambio de vida.

Algunos creen que debido a la naturaleza de la terapia, el trabajo psicoanalítico


se adapta mejor a las preocupaciones más generales, tales como la ansiedad,
dificultades de relación, problemas sexuales o baja autoestima.
Las fobias sociales, timidez y dificultades para dormir son otros
ejemplos de las áreas que podrían ser abordados dentro de la terapia
psicoanalítica.
5.9 ESCUELAS PSICOANALITICAS
Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una
parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con
ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:
• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños,
el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de
inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como
disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones
de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un
complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera
disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por
el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase
la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas
culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras
sociedades distintas de las que analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa
del yo.[1] Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
• la escuela francesa de Jacques Lacan; con su retorno a los postulados de Freud incorporando aportaciones
de Saussure y Levis-Strauss.
• la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó
temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia
primaria;
• el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis
relacional;
6. LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA.
6.1. Los antecedentes del Conductismo.

Influencias de la filosofía
La filosofía empirista: el asociacionismo como principio determinante del comportamiento.
Fundamentación epistemológica: se acomoda a lo que exige el positivismo.
Influencias del evolucionismo biológico
Directas:
Principio de continuidad biológica de las especies: lo que implica que las leyes que rigen el
comportamiento humano son la mismas que las que gobiernan las conductas de otras especies
inferiores.
La selección natural: aplicado al comportamiento humano implica que las conductas son
seleccionadas por el ambiente, en la medida que su reforzamiento las mantiene.
Indirectas:
A través de la influencia del evolucionismo en la psicología funcionalista americana y en la
psicología animal, las cuales influyeron a su vez en el conductismo.
Del funcionalismo americano:
1. Su ideología pragmatista: el funcionalismo comenzó siendo un estudio de la mente, pero
pronto se convirtió en un estudio de la actividad de la mente, de la conducta (que es para lo
que sirve la mente). 2. Su oposición a la psicología estructuralista:
A la introspección como método.
Al intento de separar la psicología del resto de ciencias naturales.
3. Su valoración del medio ambiente.
4. La sustitución de la metodología introspeccionista por la que se utilizaba en psicología
animal.
De la psicología animal (que en realidad es una evolución del funcionalismo), principalmente
de E. L. Thorndike.
1. El aprendizaje se produce por ensayo y error.
2. La conducta animal se estudia mediante las “cajas problema”.
3. Ley del efecto: el aprendizaje es consecuencia del refuerzo de una conexión estímulo-
respuesta. Antecedente de la ley de refuerzo de B. F. Skinner.

Influencia de las ciencias naturales


De la fisiología alemana
Ley de Müller: la sensación no depende de la energía estimular, sino del tipo de fibra nerviosa
excitada.
Helmholtz: la modalidad de la percepción depende de la especificidad o características de los
receptores fisiológicos.
De la fisiología rusa
Sechenov: los reflejos fisiológicos explicaban la conducta involuntaria y el fenómeno de
la inhibición la conducta voluntaria.
Pavlov; tras estudiar los tiempos de latencia de la secreción psíquica, concluyó que el
aprendizaje se produce por condicionamiento; se produce una asociación por contigüidad que
provoca una conexión entre un estímulo neutro (que tras el condicionamiento recibirá el
nombre de estímulo condicionado) y un estímulo incondicionado.

Reacción frente a la primera psicología experimental. Los psicólogos de Leipzig (Wundt).


Al objeto de la psicología: consideraron que el objeto de la psicología debía ser los elementos
de la conciencia. Los conductistas rechazan esto por considerar que no son observables y su
estudio carece de utilidad.
Al método: la introspección, por su subjetividad y sus fallos metodológicos.

6.2. Pavlov y el condicionamiento clásico.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) nació en un pequeño pueblo campesino de la Rusia


Central, y estudió en la escuela de la iglesia ya que se pensaba que su destino era el sacerdocio.
En 1870 cambió de opinión y viajó a San Petersburgo para estudiar en la Universidad. Fue
alumno de muchos hombres importantes, incluyendo a Mendeleyev, y en 1874 el fisiólogo
Elie Tsyon lo invitó a ser su colaborador; Pavlov trabajó intensamente durante algunos
años. Recibió una beca en 1879 y contrajo matrimonio en 1880; obtuvo su título de médico en
1883, y con una beca viajó en 1884-1886 para trabajar con Ludwig, quien en ese tiempo
estaba en Leipzig, y con Heidenhain en Breslau, descubrió los nervios secretores del páncreas
en 1888 (el inicio de la investigación que lo hizo acreedor al Premio Nobel en 1904); fue
nombrado profesor de farmacología en la Academia Médico Militar en 1890, ascendido
luego a profesor de fisiología en 1895. Así, Pavlov fue profesor de fisiología desde 1895 hasta
1924, periodo en el que realizó sus trabajos más importantes; fue su segunda investigación
(sobre las secreciones digestivas) la que le dio el Premio Nobel.

El nombramiento de Pavlov en farmacología le llevó a las operaciones que le permitirían


traer a la superficie del cuerpo los conductos por donde aparecen las secreciones gástricas,
para poder observarlas y medirlas con mayor facilidad. Fue así como descubrió que los jugos
digestivos empiezan a fluir copiosamente cuando el sujeto (animal) anticipa la comida, y a partir
de esa observación desarrolló la técnica de los reflejos condicionados, la medición de la
anticipación observando el flujo de jugos gástricos o saliva. Pavlov observó que éste era un
medio que le permitiría medir muchas cantidades que hasta ese momento se habían
considerado psíquicas. Al principio habló de la “secreción psíquica”; después escribió sobre
“los llamados procesos psíquicos” y, posteriormente, su frase fue “los reflejos condicionados”.
Al principio, fueron sus lecturas las que lo animaron a seguir, especialmente el artículo de
Sechenov de 1863 y los experimentos de Thorndike de 1898.

El condicionamiento clásico se basa en lo que podríamos denominar el aprendizaje de señales.


Una señal es un estímulo externo o interno que anticipa o predice, con un determinado grado
de fiabilidad, un acontecimiento generalmente motivacionalmente significativo. El
condicionamiento clásico, también denominado pavloviano, tiene su origen en la extensa y
rigurosa labor empírica del equipo de investigación liderado por el fisiólogo ruso Ivan Petrovich
Pavlov, a quien le fue concedido el premio Nobel en el año 1904. Investigando sobre el
funcionamiento de los sistemas digestivos, Pavlov descubrió que la salivación no sólo se
producía cuando la comida se introducía en la boca del perro, sino que la mera visión de la misma
o, incluso, la presentación de un estímulo, más o menos complejo, que anticipaba la llegada de
la comida también inducían la aparición de la salivación. Así, estímulos en principio neutros, es
decir, no significativos y sin valor motivacional para el animal, como la visión del
experimentador, el sonido que producía un metrónomo o el encendido de una bombilla,
emparejados de forma contigua y repetida con la aparición de la comida, producían también la
respuesta de salivación. Se trataba, por tanto, de una respuesta aprendida: la Respuesta
Condicional, porque a diferencia de la respuesta que se producía incondicionalmente ante la
presencia de comida en la boca, esta respuesta requería de una serie de condiciones previas
para que apareciese.

En adelante, emplearemos el término Respuesta Condicionada, que corresponde a la traducción


de la denominación pavloviana que hicieron los psicólogos norteamericanos y que se hizo
mucho más popular en la psicología occidental. Todos tenemos experiencia de este tipo de
condicionamiento cuando afirmamos, por ejemplo, ante la visión de un pastel que nos apetece:
“se me hace la boca agua”. A partir de este descubrimiento, Pavlov dedicó gran parte de su
esfuerzo investigador a profundizar en este fenómeno e inició con su interés científico una nueva
disciplina en la que trabajó a partir de 1902 al frente de una pujante escuela, que aún hoy
prosigue su obra. Buena síntesis de tan dilatada labor es el volumen “Reflejos condicionados”,
publicado originalmente en el año 1927. Su aportación a la Psicología científica tuvo un fuerte
impacto inmediato en el ámbito metodológico, debido al rigor y precisión con que cuantificó la
respuesta condicionada en función de los ensayos de aprendizaje, cuya representación gráfica
se denomina curva de aprendizaje. El máximo nivel de condicionamiento alcanzado tras
sucesivas sesiones de entrenamiento se denomina asíntota de condicionamiento. Términos Los
términos básicos en el condicionamiento clásico pueden agruparse en dos grandes categorías:
estímulos y respuestas.

El Estímulo Incondicionado, el EI, se define como un estímulo biológicamente significativo que


provoca una reacción no aprendida o refleja. En el caso del experimento prototípico de Pavlov
se trataba de la comida. Un Estímulo Condicionado, el EC, por contraposición, es un estímulo
neutro, inocuo o biológicamente no significativo. Pavlov utilizó muchas clases de estímulos
condicionados, como flases de luz, estímulos táctiles, o estímulos auditivos. Aunque los
estímulos condicionados producen de forma espontánea respuestas de orientación durante las
primeras presentaciones, por ejemplo, movimientos dirigidos hacia los mismos, éstas suelen ser
respuestas débiles que desaparecen rápidamente. Se observan dos clases de respuestas en los
experimentos pavlovianos. La Respuesta Incondicionada, la RI, es la respuesta no aprendida
desencadenada de forma refleja por el EI. En realidad, se trata de una respuesta compleja
(salivar, forcejear en el arnés, ladrar, o girar la cabeza) aunque experimentalmente
seleccionemos sólo un componente para cuantificarla. La respuesta que más interesa a un
psicólogo es la Respuesta Condicionada, la RC. La RC es provocada por el EC. Constituye la
respuesta aprendida, la manifestación conductual de la asociación entre el EC y el EI en la
representación mental del sujeto. La RC es aprendida porque el EC, inicialmente, carecía de
capacidad para provocarla. Sin embargo, tras una exposición suficiente al EC y el EI emparejados,
la mera presentación del EC induce la aparición de la RC. El EC se convierte, así, en un estímulo
motivacionalmente significativo en la medida en que el sujeto ha aprendido a anticipar o
predecir el EI a partir de la presencia del EC. El EC adquiere, por tanto, la capacidad para señalar
el EI.

Aunque, en aras del rigor experimental, seleccionemos el componente más fiable y sencillo de
cuantificar, la RC está compuesta de igual forma por varios componentes autonómicos, como la
salivación, o motores, como forcejear en el arnés, mordisquear, o intentar aproximarse a la
bandeja de comida. Podríamosafirmar que es todo el organismo el que en realidad se
condiciona, aunque experimentalmente seleccionemos exclusivamente un componente de la
conducta como variable dependiente. Todos tenemos experiencia del aprendizaje de señales en
nuestra vida cotidiana. El sonido de los pasos de un compañero nos anuncia su llegada; el olor
que desprenden las flores la llegada de la primavera; el cielo muy oscuro indica que se avecina
tormenta, el timbre, que llegó la hora del recreo; el sonido de una ambulancia en carretera, que
se ha producido un accidente; y el semáforo en rojo es señal de peligro. Variables Del conjunto
de estos ejemplos podemos inferir algunos aspectos esenciales para entender el concepto de
condicionamiento. En primer lugar, la condición idónea para el condicionamiento es la
precedencia temporal del EC respecto al EI. La disposición EC-EI más adecuada es, por tanto, la
disposición proactiva. Cada emparejamiento EC-EI se denomina ensayo de condicionamiento y
el tiempo que transcurre entre el comienzo del EC y el comienzo del EI: intervalo entre estímulos.

En segundo lugar, debe existir una relación de contigüidad espacial y/o temporal entre ambos
acontecimientos para que puedan representarse en nuestra memoria como una asociación.
Además, el emparejamiento no debe ser fortuito o casual, sino causal dentro de un determinado
margen de probabilidad. Dos emparejamientos sucesivos deben aislarse temporalmente entre
sí lo suficiente para que la relación causal entre ambos eventos pueda procesarse de forma clara
como una asociación y se consolide con facilidad en la memoria del sujeto. El tiempo que
transcurre entre la terminación del EI del ensayo precedente y el comienzo del EC del ensayo
siguiente se denomina intervalo entre ensayos. Varios ensayos consecutivos aislados
temporalmente entre sí constituyen una sesión experimental. Finalmente, la naturaleza del EI
puede ser apetitiva-agradable- o aversiva desagradable

6.3. Formulación del conductismo.

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla


representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la
respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una
orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio
de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento


instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta
contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante,
el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según
el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o


comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación
continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o
recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los
aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de
forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica
desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para
extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se
producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a
la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.

A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los
procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va
construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse
en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los
deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se
encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a
castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).

Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para
que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de
la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la
educación.

6.4. John B. Watson.

Para Watson la. psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el comportamiento de los
organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia ni a las especulaciones metafísicas. El
objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta. La conciencia y los estados
mentales no eran parte de la psicología, y la introspección no era el método apropiado para
estudiar los fenómenos del comportamiento. Esta conceptualízacíén tuvo gran impacto en la
psicología de la época, que tenía tres enfoques principales y en permanenteoposición unos con
otros: estructuralismo (Wundt y 'Titchener), funcionalismo (Carr, Dewey, Angell) y psicoanálisis
(Freud). Watson fundó una nueva "escuela" psicológica, el conductismo,que atrajo de inmediato
la atención de psicólogos, educadores y del público en general.

La psicología de Watson se basaba en el esquema estimulo-respuesta (E-R). Consideraba que las


respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. No hay instintos en el
hombre, según el conductismo, y las emociones son reflejos condicionados, según Watson; las
únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor. Watson realizó un experimento con
niños, sobre condicionamiento de miedo, que es uno de los principales antecedentes de la
terapia del comportamiento. En sus primeros trabajos Watson no habló de reflejos
condicionados. Solo en 1914 descubrió la obra de Pavlov, y la convirtió en uno de los pilares de
su sistema psicológico. En la alocución presidencial ante la American Psychological Association
en 1915, Watson insistió en que gran parte de la conducta de hombres y animales se explicaba
por medio de los principios del condicionamiento pavloviano. Watson había recibido su Ph. D.
en psicología en la Universidad de Chicago, bajo la dirección de Angell, uno de los principales
líderes del funcionalismo.

Trabajó en Chicago y en Johns Hopkins. En 1920 debido a un escándalo personal (sus relaciones
con una asistente de investigación), la Universidad Johns Hopkins prescindió de sus servicios y
Watsoncomenzó a trabajar en psicología de la publicidad. Murió en 1958. Las principales obras
de Watson son Behavior: an Introduction to Comparative Psychology (1914) donde presenta sus
investigaciones sobre psicología animal, especialmente con ratas blancas, sin hacer referencia
al condicionamiento; Psychology [rom the Standpoint 01 a Behauiorist (1919), que presenta su
sistema, ampliando el artículo clásico de 1913 que se conoce como Manifiesto Conductísta;
Behaoiorism (1925), su obra más importante; y Psychological Care 01 the lnjant and Child (1928)
en la cual aplica sus principios conductistas a la crianza de los niños.

Las investigaciones de Watson con ratas y niños, y su conceptualización de la naturaleza de la


psicología, cambiaron la historia de la disciplina. Hoy prácticamente todos los psicólogos hablan
de "ciencia del comportamiento" (o conducta) como la definió Watson. Sus límites se han
ampliado considerablemente, y ya no nos Iimitamos al estudio de las contracciones musculares
y las secreciones glandulares. Pero por la importante revolución de Watson se puede afirmar
que en cierta forma hoy todos los psicólogos son conductístas.
6.5. La Psicología desde el punto de vista del programa de Watson.
La psicología objetiva se convirtió en conductismo en 1913, cuando
John B. Inició su vigorosa propaganda contra la introspección y en
defensa de una psicología objetiva, Watson combino en un solo
sistema el pragmatismo, filosófico de James, el funcionalismo
psicológico de Dewey, el método experimental de Yerkes y el
condicionamiento de Pavlov y Bekhtereu. El sistema de Watson
estaba basado en el determinismo, el empirismo, el reduccionismo y el
ambientalismo. Estos cuatro principios guiaron la labor de Watson y
fueron incorporados con gran eficacia a su investigación.
El interés fundamental de la posición de Watson reside en dos
posturas, una positiva y otra negativa. En lo que respecta al aspecto
positivo, propuso una psicología completamente objetiva. Quería
aplicar las técnicas y los principios de la psicología animal en su
primer campo de trabajo a los seres humanos.
Esta postura positiva del conductismo ha recibido el nombre de
conductismo metodológico o empírico. El principal punto metodológico
de Watson -la insistencia sobre la primicia de la conducta como fuente
de datos psicológicos- ha sido dominante y goza, todavía hoy, de
aceptación general, sin embargo, la reciente aparición de la
fenomenología y la psicología existencial lo han devuelto al terreno de
la polémica.
Por otra parte, el aspecto negativo aparece en las invectivas
watsonianas centra de los conceptos mentalistas. Watson atacó la
psicología introspectiva de Tichner, y lo que consideraba inadecuado
en el funcionalismo de Angell; según Watson, Angell había
conservado un prejuicio interaccionista. Aunque Watson deploraba la
influencia de la problemática metafísica en la psicología, adoptó una
definida posición al negar por lo menos implícitamente de la existencia
de la mente. Esta negación constituye el conductismo metafísico o
radical, que no goza de tanta aceptación y en torno del cual se ha
suscitado la mayor parte de las controversias sobre Watson y sus
ideas.
Otro aspecto que contribuyó a que se desarrollará el conductismo, fue
la influencia positiva inconsciente, fue el Zeitgeits. La psicología
estaba lista para el conductismo. Estados Unidos había reaccionado
contra su progenitor, Alemania, ya había decidido volverse funcional
por varias razones. El conductismo tomó del funcionalismo una sola
parte, y no toda su herencia tradicional. Mientras tanto, el objetivismo,
estaba exponiéndose para incluir, no sólo gran parte de la psicología
funcional, sino que la mayoría de la psicología aplicada. El
conductismo simplemente tenía que apropiarse de todos esos
campos, y fue eso más o menos lo que hizo (o fueron éstos los que se
aprobaron del conductismo) de cualquier manera, los tiempos estaban
maduros para más objetividad en la psicología, y Watson fue el agente
de los tiempos.
Es interesante comparar el conductismo como protesta con la
psicología de Gesttalt. Los dos movimientos fueron contemporáneos y
ambos protestaron contra la misma ortodoxia. El hecho de que fueran
tan diferentes muestra que los nuevos movimientos son algo más que
protestas. En este caso, existían dos Zeitgeitster diferentes: la
tradición alemana interesada en los aspectos filosóficos de la
conciencia. En 1910 la psicología ortodoxa era: experimental,
introspectiva, elementalista y asociacionista. La Gesttalt y el
Conductismo estaban de acuerdo solamente en el primer punto:
ambas escuelas pensaban que la psicología podía y debía ser
experimental. El Conductismo rechazó totalmente la introspección
mientras que la psicología de la de Gesttalt le daba mucha importancia
a la descripción fenoménica de la experiencia directa, aunque
rechazaba la introspección sensacionalista de Wundt y Titchener. Al
principio el Conductismo fue elementalista porque hizo el reflejo de la
unidad de su sistema, mientras que la psicología de la de Gesttalt
rechazó el análisis y explico como podemos trabajar con todos
fenoménicos, dirigiendo en parte su discusión contra el conductismo.
Para Watson la psicología era “la parte de la ciencia natural cuyo
objetivo de estudio es la conducta humana, las acciones y
verbalizaciones, tanto aprendidas como no aprendidas de las
personas”. No es necesaria ninguna mención de la vida psíquica o la
conciencia, estas son puros supuestos.
El conductismo de Watson tenía dos objetivos específicos: predecir la
respuesta, conociendo el estímulo, y predecir el estímulo conociendo
la respuesta. Formuló sus supuestas de una manera directa y
cuidadosa, aunque no necesariamente bajo la forma de postuladlos.
Los principales son los siguientes:
La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser
analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia
natural.
La conducta se compone por entero de secciones glandulares y
movimientos musculares; por lo cual es en última instancia reductible
a procesos físico-químicos.
Ante todo estímulo afectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo;
toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo. Hay entonces un
estricto determinismo de causa y efecto en la conducta.
Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser
estudiados científicamente. Los alegatos concernientes a la conciencia
representan tendencias sobrenaturales, y dado que constituyen
remanentes de las fases teológicas precientíficas de la psicología es
necesario ignorarlos.
Para Watson, la naturaleza de sus datos, provienen de informes
objetivos sobre movimientos musculares o secreciones glandulares
que se dan en el tiempo y en el espacio; éstos deben ser, al menos en
principios, analizados cuantitativamente, y las unidades de descripción
son las relaciones estímulo-respuesta, aunque pueden ser unidades
de escala bastante grandes y no meramente “contracciones
musculares”. Así mismo, menciona:
• Principios de conexión: Aquí Watson adoptó en un principio la
antigua versión del asocianismo: las leyes de frecuencia y recencia,
con prescindencia del “efecto” que había agregado Thorndike. Más
tarde, Watson se interesó en el condicionamiento clásico demostrado
en el laboratorio de Pavlov y Bechtereu. Finalmente reconoció en ese
condicionamiento la base de todo aprendizaje; los hábitos más
complejos serían combinaciones y cadenas de reflejos más simples.
Watson aparentemente nunca reconoció la gran similitud entre el
refuerzo pavloviano y el efecto de Thordike; continuó aferrado a la ley
del ejercicio mientras por otra parte aceptó los principios del
condicionamiento clásico e incluso loe empleo en su experimento
sobre el condicionamiento emocional en los niños.
• Principios de selección: Watson postulaba una gran cantidad de
tendencias de reacción de carácter hereditario, así como también la
transformación “casi inmediata” de esas tendencias, por
condicionamiento, en otras tendencias más complicada y
diferenciadas individualmente. Por lo tanto, sostuvo que la selectividad
de la respuesta y del estímulo suficiente depende solamente de las
conexiones E-R innatas y adquiridas.
En el aspecto experimental del trabajo de Watson, se relacionó
primero con problemas animales, tuvo también un programa
conductista en la investigación sobre el condicionamiento y
reacondicionamiento de las respuestas emocionales en los niños.
Apoyándose en el ventajoso punto de partida de sus estudios
extensivos sobre la conducta fetal y postnatal de los animales, Watson
inició el estudio comparativo de niños muy pequeños, en un esfuerzo
por identificar las diferentes respuestas

6.6. El Neo-conductismo (Guthrie, Hull).


Edwin R. Guthrie . (Compromiso Radical)
El sistema de Guthrie ha atraído a muchos psicólogos por su
simplicidad y su aversión a toda elaboración teórica engorrosa, la
cuestión es si el parsimonioso enfoque de Guthrie ha sido fructuoso
produciendo los resultados que eran de proveer, la principal prueba
del sistema debe ser experimental.
Por otro lado, debe admitirse que la teoría de Guthrie abarca por l
menos una cierta parte de los datos empíricos y cimienta muy bien el
criticismo de la ley del efecto de Thorndike. Como han probado varios
investigadores, el condicionamiento puede tener lugar sin elementos
de satisfacción o de disgusto, los estudios de Bykon resultan
convincentes en este punto. Los estudios de Guthrie muestran que
para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o
reducción de necesidad alguna. Además el condicionamiento en la
primera contigüidad y en una única contigüidad no es un fenómeno
desusado.
Guthrie fue muy lejos en sus generalizaciones. En su empirismo súper
apasionado, negó cualquier refuerzo que fuere. El refuerzo tal como
fue formulado por Paulou , es la elucubración fundamental de la teoría
fisiológica del condicionamiento.
Representa la victoria de un estimulo mas potentes cuya connotación
es una cantidad determinada de energía neurológica. Guthrie
desestimo la idea de refuerzo por que nunca prestaba atención a las
ideas en si mismo, ¿por qué ocurre el condicionamiento? Es la
pregunta planteada por los teóricos del aprendizaje. Guthrie no
respondió a esta cuestión. en su ardiente empirismo siguiendo los
pasos de David Humo , descarto el problema de la causalidad . su
teoría se inspira en humo al presentar el aprendizaje como una
continuidad después que y no acusa de que . En consecuencia uno
puede preguntarse si la teoría de Guthrie explica algo alguna vez. Su
sistema es una descripción de cómo vienen los acontecimientos sin
abordar la cuestión de porque suceden.
El empirismo de Guthrie merece nuestra atención por su inflexible
rechazo de las elucubraciones lógicas que no se desvían de los
estudios empíricos. No obstante creemos que fue demasiado lejos y
que su repulsa de cualquier elemento no observable es mas una
rémora que una ayuda a la elaboración de una teoría. Una teoría no
puede pasar por alto la realidad de que algunos hechos todavía no
están dados por una observación empírica y con todo, no puede
negarse su contacto con determinados hechos observados.

La Teoría sistemática de la conducta de Hull.


Clarck Leonard Hull, el más completo de todos los
sistemáticos, causo un impacto tremendo en la psicología
teórica y experimental a partir de 1930. Hizo hincapié sobre
todo, como en la teoría de Tolman, en la relación entre
la teoría y el experimento, pero la concepción de Hull
respecto a la naturaleza de la teoría lo llevó a una búsqueda
mucho más ambiciosa de una teoría formal, autoconciente,
lógicamente firme. Dado tal sistema, el método científico se
volvería hipotético- deductivo, en su aspecto lógico, más que
observacional-inductivo tal y como era en la ciencia empírica del
siglo diecinueve. Hull fue un conductista riguroso respecto a la
mayoría de los aspectos de la psicología de Watson: a)la
exigencia de objetividad en el manejo de los datos empíricos; b)la
adopción del estímulo y de la respuesta como variables
independiente y dependiente en la investigación psicológica; c) la
incorporación de los principios de condicionamiento como
mecanismos del aprendizaje, y d) una fuerte preferencia por los
determinantes periféricos, en vez de los determinantes centrales
de la conducta.
Hull difirió de Watson por su insistencia den el principio de
ambientalismo. Tendía mucho más a introducir condiciones del
organismo, como las necesidades biológicas y las tendencias, y
a hablar de los efectos motivacionales de la s diferencias de los
tejidos. Por lo tanto la fórmula E-R adquirió un nuevo aspecto con
el "reforzamiento". Los conductistas al estilo de Gull fueron
conocidos como "teóricos del reforzamiento E-R" En este punto
tenía cierta similitud con Thorndike, porque el punto de partida de
su teoría del refuerzo, mediante la reducción de los estímulos de
tendencia incluidos por la necesidad, era la Ley del Efecto de
Thorndike. La situación reforzante era aquella que podía
aumentar la probabilidad de ocurrencia de una respuesta a un
estímulo particular, mediante el fortalecimiento progresivo de un
hábito. Según la teoría, un estado de necesidad biológica (por
ejemplo la falta de comida) desencadena una secuencia de
actividad diversa, que continúa hasta que se alcanza el objeto de
la necesidad y se satisface esa necesidad. El refuerzo mediante
la reducción de la tendencia pasó a ser el principio central de la
teoría del apredizaje de Hull y lo puso en conflicto con los teóricos
de la continuidad y con la teoría de los "mapas cognositivos" de
Tolman.
La concepción de Hull respecto a las funciones de apoyo mutuo
que desempeñan la observación (experimento) y la teoría en la
metodología de la ciencia está claramente resumida en el capítulo
inicial de su libro más conocido:
La ciencia moderna tiene dos componentes inseparables: el
empírico y el teórico. El componente empírico se refiere
principalmente a la observación el teórico, a la interpretación y
explicación de la observación. Se explica un evento natural
cuando puede ser derivado como teorema, mediante un proceso
de razonamiento a partir de 1) un conocimiento de las
condiciones naturales significativas que le anteceden y 2) uno o
más principios significativos, llamados postulados. Se generan
conjuntos o familias de teoremas, y a menudo se emplean
teoremas para deducir otros teoremas; así se crea jerarquía
lógica parecida a la de la geometría ordinaria. Una jerarquía de
familias de teoremas interrelacionados, todos derivados de un
mismo conjunto de postulados consistentes, constituyen un
sistema científico. (Hull, 1943 pp14-15)
Pero sin duda la mayor contribución de los conductistas fue el uso
del método científico para estudiar el comportamiento. Este
método se apoyaba en los comportamientos y los hechos
observables; en contraste con las medidas introspectivas
anteriormente aplicadas. El conductismo también expandió las
miras de la psicología incluyendo los estudios sobre los animales.
Esta escuela ayudó a la psicología a convertirse en una disciplina
realmente científica y trazó el camino hacia el futuro, a pesar de
que su simplicidad le impedía tratar satisfactoriamente aquellos
factores psicológicos que no son observables, incluidos entre
estos todas las emociones y pensamientos. Hoy día el mayor
desacuerdo con el conductismo se debe a la negación de dos
procesos cognitivos

6.7. El conductismo radical de Skinner.

El conductismo descriptivo de Skinner


Aun entre los positivistas más convencidos, el asentamiento
a los criterios científicas de Hull no era universal. Skinner fue
uno de los que aceptó la filosofía general del conductismo,
pero escogió una vía diferente a la de Hull; este psicólogo de
Harvard adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el
principio del refuerzo. A este respecto su enfoque se parece al
de Hull, pero ahí termina la similitud. La rama conductista de
Skinner no fue teórica en su enfoque ni se aferró al principio de
amibientalismo que caracteriza su "su conductismo descriptivo".
El rasgo destintivo de su punto de vista fue una dedicación total
al estudio de la conducta observable, esto es, al estudio de las
respuestas observables, en relación con condiciones- estímulo
observables; no hace referencia a estructuras de intervención
inferidas, como los propósitos (que se encuentran en Tolman) o
los teoremas deductivos de una teoría racionalista (como en Hull).
Skinner era de los que creían que era posible desarrollar un
estudio sistemático de la conducta en términos de las relaciones
funcionales existentes entre respuestas y estímulos observables,
sin referencias a los aspectos "internos" de los organismos que
se comportaban, ya fuera que los eventos que intervenían se
concibieran en lenguaje fisiológico o en el teórico. Para Skinner,
es suficiente que un experimentador pueda observar la conducta,
pueda disponer las condiciones de su ocurrencia y pueda
expresar directamente la correlación entre los dos.
La divisa de Skinner bien podría se "el control ambiental de
la conducta". El conductista está capacitado para adoptar
esta concepción del objeto y la metodología de su ciencia, y
la prueba de su carácter aceptable es su riqueza de
predicción y de experimentación. Respecto a estos aspectos
Skinner tiene una posición extremadamente ventajas. Hay mucho
mérito en el punto de vista que trata de liberar a la psicología de
entidades místicas interiores al organismo que se supone toman
sus decisiones, y mucho se ha logrado en psicología a partir de
la explotación experimental rigurosa de la estrategia "relación
funcional observable".
Si Hull representó la fe en la tradición racionalista en ciencia,
Skinner representó la fe en un empirismo extremo, y sus
concepciones contrastantes de la metodología científica son
dignas de consideración, dado que resurge la antigua
controversia filosófica dentro de los límites del conductismo.
Skinner rechazó las teorías deductivas formales de tipo Hull, y
defendió un conjunto informal de generalizaciones, basado
estrictamente en métodos inductivos de observación. En uno de
sus escritos estableció muy claramente su posición.
Estableció:
Nunca me he encontrado con un problema que fuera más que el
eterno problema de encontrar orden. Nunca he atacado un
problema formulando una hipótesis. Nunca deduje teoremas ni
los sometía a prueba experimental. Hasta donde yo puedo ver no
he tenido modelo de conducta preconcebido; ciertamente ninguno
filosófico o mentalista, y creo que ni si quiera conceptual... Por
supuesto, trabajaba en base a una suposición básica; que en la
conducta había orden, pero tenía que descubrirlo; mas tal
suposición no debe confundirse con las hipótesis de la teoría
deductiva.
Mas adelante en el mismo escrito dice:
Cuando hemos logrado un control práctico sobre el organismo,
las teorías de la conducta dejan de tener importancia. Para re
presentar y manejar las variables importantes, es inútil un modelo
conceptual: nos enfrentamos a la conducta misma. Cuando la
conducta muestra orden y consistencia, no es muy probable que
se trate de causas fisiológicas o mentalistas. Cuando se tiene un
dato, ha de tomar el lugar de la fantasía teórica. En el análisis
experimental de la conducta, nos dirigimos a un tema que no sólo
es manifiestamente la conducta de un individuo y, por lo tanto, se
pude abordar sin las ayudas estadísticas usuales, sino también
"objetivo" y "real" que no requiere de la teorización
deductiva. (Skinner, 1965, p.p. 227 y 231)
No sólo se evidencia el disgusto de Skinner por los métodos
hipotético-deductivos sino también se desconfianza en los
procedimientos usuales de muestreo de los de los métodos
estadísticos. Se Trata de una psicología del individuo, y Skinner
proclama que un estudio exhaustivo del individuo bajo
condiciones ambientales rigurosamente controladas tiene más
probabilidad de ser fructífero que empleo de las medias de datos
de grupo.
El contraste entre el apriorismo deductivo de Hull y el
aposteriorismo inductivo de Skinner, ambos dentro del marco
general del coductismo, parece reitroducirnos en el dilema
metodológico que ha persistido en una u otra forma a través de la
historia de la filosofía de la ciencia.
B. Skinner (nacido en 1904) es una de las personalidades más
destacadas de la psicología. Su esencial aportación ha sido en el
área del acondicionamiento operante. Aunque utilizó ratas y
palomas para determinar diferentes programas de reforzamiento
(recompensas), también fueron importantes por otro lado sus
investigaciones directamente aplicables al ser humano. Una de
sus invenciones fue "la cuna de aire" en la cual se aplicaba un
total control sobre las temperaturas, en esta cuna mantuvo a su
hija durante sus dos primeros años de vida. Aunque se habló
mucho de esta caja nunca tubo un éxito comercial. Una
importancia mucho mayor tuvieron las máquinas de enseñanza y
los programas de modificación del comportamiento que desarrollo
los principios del "refuerzo" que habían descubierto con sus
investigaciones con ratas y palomas.

Antecedentes del condicionamiento operante


El condicionamiento operante tal y como lo conocemos fue formulado y
sistematizado por Burrhus Frederic Skinner en base a las ideas planteadas
previamente por otros autores.

Ivan Pavlov y John B. Watson habían descrito el condicionamiento clásico,


también conocido como condicionamiento simple o pavloviano.
Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente
más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si
una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más
probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta
probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el
condicionamiento operante es denominado “instrumental”.

Diferencia entre condicionamiento clásico y operante


La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es que
el primero se refiere al aprendizaje de información sobre un estímulo,
mientras que el segundo implica un aprendizaje sobre las consecuencias
de la respuesta.

Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se


manipulaban sus consecuencias que si simplemente se asociaban estímulos
a ésta, como sucede en el condicionamiento clásico. El condicionamiento
clásico se basa en la adquisición de respuestas reflejas, con lo cual explica
una menor cantidad de aprendizajes y sus usos son más limitados que los del
operante, ya que éste hace referencia a conductas que el sujeto puede
controlar a voluntad.

Conceptos del condicionamiento operante


A continuación definiremos los conceptos básicos del condicionamiento
operante para entender mejor este procedimiento y sus aplicaciones.

Muchos de estos términos son compartidos por las orientaciones


conductuales en general, si bien pueden tener connotaciones específicas
dentro del paradigma operante.
Respuesta instrumental u operante
Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia
determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre
indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio
(operante) en lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del
condicionamiento clásico o respondiente.

En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a


“conducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor
medida a la presencia de estímulos antecedentes.

Consecuencia
En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el
resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo)
o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer
caso la probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y en el segundo
disminuirá.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta


y, por tanto, en el condicionamiento operante lo que es reforzado o
castigado es dicha conducta, no la persona o el animal que la lleva a cabo. En
todo momento se trabaja con la intención de influir en el modo en el que se
relacionan los estímulos y las respuestas, ya que desde la filosofía
conductista se evita partir desde una visión esencialista de las personas,
poniendo más énfasis en aquello que puede cambiar que en lo que siempre
parece permanecer igual.

Reforzamiento
Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen
más probable que se vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en
cuyo caso estaremos hablando de la obtención de una recompensa o premio
por la ejecución de una respuesta, o negativo, que engloba la desaparición
de estímulos aversivos.

Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de


evitación y de escape. Las conductas de evitación previenen o impiden la
aparición de un estímulo aversivo; por ejemplo, una persona
con agorafobia que no sale de casa porque así no siente ansiedad está
evitando esta emoción. En cambio las respuestas de escape hacen que el
estímulo desaparezca cuando ya está presente.

La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que


se da como consecuencia de la conducta en vez de al procedimiento de
premiar o castigar. Por tanto, “reforzador” es un término más cercano a
“recompensa” y “premio” que a “reforzamiento”.

Castigo
Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que
disminuya la probabilidad de que ésta se repita.

Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo


positivo se corresponde con la presentación de un estímulo aversivo después
de que se produzca la respuesta, mientras que el castigo negativo es la
retirada de un estímulo apetitivo como consecuencia de la conducta.

El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la


palabra “castigo”, mientras que el castigo negativo se refiere más bien a
algún tipo de sanción o multa. Si un niño no deja de gritar y recibe una
bofetada de su madre para que se calle se le estará aplicando un castigo
positivo, mientras que si en vez de eso le quita la consola a la que está
jugando recibirá un castigo negativo.
Estímulo discriminativo y estímulo delta
En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que
provocan una respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del
paradigma operante, el estímulo discriminativo es aquel cuya presencia
indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta
ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un
castigo.

Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al


estar presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará
consecuencias.

6.8. El Conductismo Intencional o Cognitivo de Edward C. Tolman.

Tolman ha cambiado el conductismo Watsoniano y el conductismo de


Paulou con la ley del efecto de Thorndike, el intencionalismo de
McDougall y la teoría de la percepción de la Gestalt atizada por la
teoría de campo de lewin . Tolman no esta en oposición con freud o
Quizá con nadie en nada. Sin embargo la teoría de Tolman no es un
mero conglomerado. Se trata de un conductismo en la medida en que
insiste en el estudio de la conducta observable. Es Gestalt por lo que
concierne a su teoría del aprendizaje, es un intencionalismo en su idea
general de la conducta.
El mismo tolman ofreció un interesante análisis de las afinidades de su
sistema de conductismo intencionado respecto al conductismo, el
intencionalismo, la psicología armónica y la gestalt. Acepta la
definición de conducta como un asunto Estimulo- Respuesta pero
rechaza la forma en que Watson interpreta la conducta mediante una
“neurologizacion prematura”. Tolman considera la conducta como una
relación medios-fin, es decir intencionada. No obstante rechaza la
teoría de los instintos y elementalismos de McDougall y denomina su
propio sistema “un intencionalismo conductista” objetivo. Relaciona su
sistema con la teoría de la gestalt porque cree que la conducta es
molar y significativa. Muestra su desacuerdo con la teoría de la gestalt
en sus soluciones de paralelismopsicofisico entre la gestalt psicológica
y la gestalt neurológica. además Tolman no limita sus estudios a la
gestalt solamente , y su teoría es intencionada en contradicción con la
de gestalt . La teoría de Tolman plantea dos grandes cuestiones en
relación con la elaboración de la teoría psicológica. ¿Por qué las
mismas probablemente-ratas se conducen de forma distinta? Las
ratas de Tolman parecen manifestar mucho mas discernientes,
expectación del fin inteligencia y habilidades que los animales de
Thorndike o Skinner y la segunda cuestión es ¿son aplicables las
conclusiones de Tolman a todos los organismos o solo aquellos
situados en una prueba experimental? Por ejemplo, Las palomas de
Tolman no continuaron evitando un ruido súbito y estruendoso cuando
tengan por probados que un ruido estruendoso especifico y particular
no las amenaza con una perturbación fisiológica final. Como se
conduciría una paloma de Skinner la necesidad de una prueba lógica
o acaso la paloma de Skinner solo precisa un refuerzo. ¿Cómo
reaccionaria una serpiente, una tortuga o un caracol ante la misma
situación? Y en que medida se aplica todo esto si es aplicable a los
humanos, Por ejemplo a un niño imbecil, normal o superdotado.
Tolman siendo algo pregramatico, plantea más interrogantes que
respuestas.
Con todo, es preciso dar crédito a Tolman por su hincapié sobre la
percepción y la motivación en el aprendizaje: Cualquiera que haya
enseñado a escolares o universitarios no podrá negarlo no cabe duda,
como afirmo Tolman de que existe más de un modo de aprender.
Tolman sugirió que el aprendizaje puede tener lugar a distintos
niveles. Auque sus propios estudios se concretaban principalmente al
aprendizaje signo-gestaltico, consideraba el aprendizaje de las pautas
motoras sencillas como un simple condicionamiento. además el mismo
animal puede aprender de maneras distintas. Pero la solución de este
problema no fue dada por Tolman.
6.9. El impacto del Conductismo en la Historia de la Psicología.

Minimizo el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los


sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los
individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales.
Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas
y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o
la biología.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras:


ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más
funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el
individuo;
ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales,
demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a
resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

S-ar putea să vă placă și