Sunteți pe pagina 1din 18

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE Y CULTURA

YOHUALA
1.-ESTUDIO DE ARTE. Las instituciones que ofertan una formación en el estudio del arte en el

Estado de Yucatán son las siguientes:

Escuela superior de artes de Yucatán. Al concluir tus estudios serás un profesional de las artes
visuales con un matiz interdisciplinario que te permitirá aplicar actitudes, conocimientos,
habilidades y valores a diferentes campos de actividades como la producción artística individual,
promoción, gestión cultural, docencia, investigación teórica y crítica del arte.

Universidad Autónoma de Yucatán. Donde se ofertan las licenciatura en Arquitectura, licenciatura


en diseño del habitad y licenciatura en artes visuales.

Casa de la cultura de Mayab. Se Imparten clases a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a
través de talleres donde se ofrecen alternativas de desarrollo cultural. y productos en materia de
Cultura y Arte en el Estado de Yucatán

Universidad Modelo. Donde se imparten las licenciaturas en arquitectura, diseño industrial y diseño
de modas.

2.-UBICACION

3.-PRIMEROS POBLADORES.

A la llegada de los españoles a Yucatán, la civilización Maya estaba ya en plena decadencia.

Los primeros españoles que llegaron a la península de Yucatán fueron unos náufragos de la
Expedición de Pedro de Valdivia que habían salido en 1511 del Darién (Panamá), rumbo a
Santo Domingo, y que tras zozobrar en el mar de las Antillas llegaron en una barca sin velas
a la costa oriental. Atacados por los indígenas, sólo dos se salvaron: Jerónimo de Aguilar,
rescatado años después por Hernán Cortés, y Gonzalo Guerrero, quien asimiló las
costumbres de los mayas, vivió con ellos el resto de su vida y tuvo la primera descendencia
mestiza en la historia de México. Los 275 años de la dominación española se caracterizaron
por las guerras y guerrillas intermitentes de los mayas, las incursiones de los piratas, la lucha
entre gobernantes y Franciscanos y entre éstos y el clero secular, y las grandes hambres
originadas en la escasez de alimentos, efecto de intensas sequías. El 23 de noviembre de
1716 Felipe V ordenó la incorporación a la Real Hacienda de todas las encomiendas de
América, o sea de todos los tributos que los indios pagaban a los encomenderos; pero el 19
de septiembre de 1721 se exceptuó del cumplimiento de esta disposición, como un
privilegio especial, a las provincias de Yucatán, Chile y Paraguay. Se devolvió así al
gobernador la facultad de proveerlas, salvo que la toma de posesión no podía llevarse a
cabo en forma definitiva sin previa confirmación real. El mayor número de encomiendas
existió en los partidos de los Beneficios Bajos (Mérida) y de Valladolid.
Durante la segunda década del siglo XIX, la Intendencia de Yucatán se mantuvo al margen
del movimiento militar insurgente de la Nueva España, aunque sí vivió una época de intensa
agitación política local iniciada por los san juanistas.A mediados de 1821 se conocieron en
Yucatán la proclamación del Plan de Iguala y los convenios de Córdoba. El 15 de septiembre,
cuando ya estaban en Tabasco las fuerzas iturbidistas y Campeche mostraba simpatías por
ese movimiento, el gobernador Juan María Echéverri reunió en las Salas Consistoriales al
Ayuntamiento, la Diputación Provincial y las demás autoridades civiles, militares y
eclesiásticas, y al cabo de una breve exposición, declaró la independencia de la provincia y
anunció el deseo de formar parte de la nueva nación que se estableciera

4.-HIDROGRAFÍA.

Cenote sagrado, en Chichén Itzá.

El Estado carece de cuerpos acuíferos superficiales (ríos, lagos) debido al tipo de rocas de la
superficie ; por otro lado, dispone de una red de corrientes subterráneas que se manifiestan
a lo largo y ancho de la geografía estatal en grutas y aguadas llamadas cenotes y que, a nivel
del manto freático, están conectados con otros flujos laminares subterráneos que
finalmente van a dar al océano; se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio
yucateco.

5.-BELLEZAS NATURALES

Celestún

Celestún es un pueblo de pescadores cuyo significado en maya es “piedra pintada”, se


encuentra ubicado al oeste de Mérida y podrá llegar a él en tan solo 1:30 horas. Al llegar
podrá apreciar la maravillosa playa que se encuentra a tan solo unos minutos del centro y
vivir la experiencia de trasladarse a bordo de una lancha a bellos recintos naturales. El
recorrido lo llevará a los siguientes lugares.
Área de flamencos

- Túnel de manglar

- Ojo de agua

- Bosque petrificado

- Punta Ninún

Grutas de Calcehtok

Viva la experiencia de adentrarse a una de las grutas mayas más representativas de la


región, se encuentran situadas a 32 km. al noroeste de Muna y son el sitio perfecto para los
amantes de la adrenalina. Tiene una extensión de 5 km. en los que se pueden recorrer
angostos túneles, escalar con cuerdas, resbalar entre zonas oscuras y lodosas, explorar
pasadizos bajo la tierra, y observar las maravillas naturales y tesoros de cerámica maya que
guardan.

Adéntrese a las profundidades del mundo maya de la mano de un guía experto para
recorrerlas de principio a fin y conocer las fantásticas historias que resguardan en su
interior.

Cenote X’kekén

Otro de los atractivos turísticos en Yucatán es este maravilloso cenote del cual su nombre
en maya proviene de la historia de un campesino que buscaba a su cerdito y al encontrarlo
se dieron cuenta que se hallaba en este recinto natural, X’kekén significa cerdo.

El acceso a este bello lugar es por un agujero estrecho pues es una caverna subterránea, sin
embargo una vez adentro es posible admirar las formaciones de estalactitas y sus aguas
color turquesa iluminadas por la luz natural que entra a través de un hueco en la parte
central de la bóveda. Es un paraíso mágico que no se puede quedar sin conocer.

Río lagartos
Ubicada a 180 km de Puerto Progreso, Río Lagartos es un excelente destino para aquellos
que están en búsqueda de entrar en contacto con la naturaleza. Este es uno de los muchos
atractivos turísticos en Yucatán naturales que le ofrecen al visitante la oportunidad de
conocer una reserva de flamencos rosados que llegan entre enero y septiembre para
reproducirse y también es hogar de la tortuga marina la cual visita el área entre junio y
agosto y de más de 250 diferentes especies de aves haciendo de este mejor lugar para
observarlas; con diferentes ecosistemas como manglares, selva baja o sabana, es uno de las
principales paradas para aves migratorias. Sin duda no te puedes dejar de visitar esta mágica
reserva.

Ik-Kil (que en maya quiere decir el Lugar de los Vientos) es una parada de vuelta a casa para
los turistas que visitaron esta maravilla del mundo en Yucatán. Incluso, muchos de los tours
ya incluyen la entrada a este cenote después de un recorrido por Chichén Itzá.

Cenote Ik-Kil, Yucatán.

6.-PRINCIPALES ZONAS ARQUEOLOGICAS.

Yucatán tiene un legado histórico como pocos territorios en el mundo. En sus inmediaciones
se yerguen majestuosos centros ceremoniales, ciudades capitales y bellos edificios de
piedra labrada y arquitectura perfecta.
Chichén Itzá, Uxmal, Ek Balam, Dzibilchaltún y Mayapán, entre muchas otras, son la
herencia de una de las más grandes civilizaciones del mundo. Desarrollados en diferentes
épocas, cada uno fue considerado tanto complejos habitacionales como centros
ceremoniales.

Puuc, que quiere decir "serranía", es el nombre con el que se conoce a una serie de cerros
de escasa altura con una zona cultural y estilo muy singular, y también es el nombre que
posteriormente recibió el estilo arquitectónico que tienen los sitios de esa región.

Algunos elementos característicos del decorado Puuc incluyen las pirámides rematadas por
cresterías; las pequeñas y falsas columnas encajadas en las fachadas, y las figuraciones de
chozas mayas estilizadas. También son muy utilizados los rombos y las grecas, a los que se
agregan algunos elementos figurativos como las serpientes y los mascarones de Chaac, el
dios de la lluvia. Ese tipo de decorado está constituido por numerosísimas piezas de piedra,
talladas previamente y luego ensambladas a manera de mosaicos, lo que produce un
soberbio efecto decorativo.

Existen en esta zona varias cisternas o chultunes que servían para recoger agua de las
lluvias, ya que en esta zona no existían los cenotes, y no había otra fuente de abastecimiento
del indispensable líquido; es por esto que en la zona Puuc las representaciones del dios
Chaac son tantas y tenían tanta importancia, debido a que la población maya le rendía culto
para pedirle lluvias suficientes. En esta zona se encuentran las zonas arqueológicas de
Uxmal, Chacmultún, Kabáh, Labná, Oxkintok, Sayil y Xlapak

Chichen itza
Uxmal

7.-ECONOMÍA

Artículo principal: Economía de Yucatán

Deuda pública en Yucatán.112


Aportación de los sectores económicos al PIB estatal en 2010.113

La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que durante la mayor parte
del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso que ha permitido reorientar
las diferentes actividades productivas, alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150
años el eje fundamental de la economía regional.

Según el INEGI, el producto interno bruto del estado fue de $161 757 millones de pesos en el año
2009,10 siendo la vigésimocuarta economía nacional114 —aunque en 2006 había sido la vigésimo
primera economía del país—.115 Durante el tercer trimestre de 2011, el estado fue la quinta
entidad con mayor tasa de participación en la actividad económica,116 teniendo una ocupación el
66% de su población en edad laboral.117 De acuerdo con una publicación de Manpower, para el
tercer trimestre de 2010 la ciudad de Mérida, junto con la ciudad de Guadalajara, compartían el
tercer lugar nacional con mayores expectativas de contratación en el país

8.-PRINCIPALES CIUDADES.

Mérida es una ciudad que forma parte del estado de Yucatán. Originariamente fue edificada sobre
los vestigios de una población maya.

Ciudad de Kanasín. La ciudad de Kanasín está ubicada en la Municipio Kanasín en Estado Yucatán.

Ciudad de Motul de Carrillo Puerto. ...

Ciudad de Ticul. ...


Ciudad de Tizimín. ...

Ciudad de Valladolid.

9.-CALENDARIO DE FIESTAS TRADICIONALES.

Las principales fiestas y tradiciones en Yucatán.

Feria Gandera y Fiesta de los Tres Reyes: Exposición ganadera regional. Feria comercial y
turística. Festividades religiosas, carrera de caballos, palenque y subasta de ganado. Del 30
de diciembre al 6 de enro en Tizimín.
Fiesta de Santa Inés: Festividades religiosas, vaquería, corrida de toros, danzas autóctonas
del Kotzal Tzo, de los Hok-Chilib y de la Cabeza de Cochino. Del 12 al 22 de enero en Dzitas.
Fiesta de la Candelaria: Vaquería y baile popular, celebraciones religiosas, gremios,
procesión, corrida de toros, juegos mecánicos, bazares. Del 26 de enero al 3 de febrero en
Valladolid.
Carnaval: Fecha movible. En Mérida hay desfiles de carros alegóricos, comparsas máscaras
y disfraces. Bailes populares y vaquería, así como diversos eventos recreativos.
Fiesta de San Antonio de Padua: Vaquerías, corrida de toros, baile popular, danza
autóctonas de Kotskal Tzo y festividades religiosas. El 12 de junio en Tinum.
Fiesta en honor a San Pedro Apóstol: Danzas autóctonas de la Cabeza de Cochinoy de Los
Ramilletes. Del 26 al 30 de junio en Panabá.
Fiesta de Santiago Apóstol: Celebraciones religiosas, misas, procesiones y un peculiar
novenario. Bailes populares, gremios y mayordomías. Del 18 al 25 de julio en Halacho.
Fiesta del Santo Cristo de la Transfiguración y Feria del Barrio de Santiago: Única que se
conserva de las antiguas fiestas de los barrios de la ciudad. Festividades religiosas, misas,
gremios y actos de veneración. Feria popular, bazares, juegos mecánicos, baile popular y
eventos culturales. Del 28 de julio al 6 de agosto en Mérida.
Fiesta de San Telmo, Patrono de los Pescadores: Celebraciones religiosas, procesiones y
misas. Feria popular: juegos mecánicos y recreativos, bazares, antojitos. Música y bailes
populares. Del 7 al 13 de agosto en Progreso.
Fiesta de Nuestra Señora de Izamal: Celebraciones religiosas: gremios, peregrinaciones,
procesiones y misas. Feria popular, bailes, vaquería juegos pirotécnico. El 15 de agosto en
Izamal.
Fiesta del Santo Cristo de las Ampollas: Celebración religiosa tradicional. Gremios, misas,
actos de veneración, bailes populares, juegos pirotécnicos. Del 16 al 30 de septiembre en
Mérida.
Fiesta del Santo Cristo de las Ampollas. Feria del Barrio de San Juan: Celebraciones
religiosas, misas, novenarios y bailes populares. Del 7 al 15 de octubre en Ticul.
Celebración del “Janal Pixan” o de los Santos Difuntos. Fiesta Tradicional de Toda la
Comunidad: fiesta milenaria en honor a los difuntos, actos religiosos, visitas al panteón.
Comida del Día de Muertos. Actos profanos ancestrales y eventos culturales. Del 30 de
octubre al 2 de noviembre en varios municipios.
Homenaje a la Virgen de Guadalupe en el Barrio de San Cristóbal: Actos religiosos de
veneración, ofrendas, peregrinaciones, gremios, procesiones y misas. Eventos deportivos,
feria popular y juegos mecánicos. Del 11 al 13 de diciembre en Mérida.

10.-PERSONAJES ILUSTRES.

Yucatán es cuna de personajes ilustres, como son los escritores -Ermilo Abreu G&o acute;mez, Juan
García Ponce-, poetas -José Peón Contreras, Antonio Mediz Bolio, Fernando Espejo -, músicos -Guty
Cárdenas, Daniel Ayala Pérez-, historiadores -Eligio Ancona, Silvio Zavala-, próceres de México -Justo
Sierra, Felipe Carrillo Puerto-, entre otros

11.-TRADICIONES Y COSTUMBRES.

La Jarana, el baile típico de Yucatán

La Jarana es un estilo musical lleno de diversión, emoción y galantería, que combina ritmos europeos
con sonidos indígenas.

Quienes protagonizan esta danza se visten para la ocasión con trajes tradicionales para hacer aún
más vistosa cada presentación.

Aunque la Jarana es uno de los eventos esenciales de cada celebración cultural, también forma parte
de la vida cotidiana y es motivo de orgullo para los habitantes de Yucatán.

Vaquería, el rodeo yucateco

Los festivales rancheros son muy populares en México y Yucatán no es la excepción, con largas de
jornadas que incluyen demostraciones, concursos, presentaciones artísticas y celebraciones de
ropa, comida y bailes tradicionales.

Otros elementos importantes de estas festividades son las corridas de toros y las “bombas”, poemas
o sobre la belleza femenina y las costumbres regionales.

Festividades indígenas

Yucatán es un popular destino turístico por su herencia maya, con decenas de sitios históricos con
distintos significados y relevancia cultural. Cada lugar tiene su propia agenda de eventos con sus
enfoques y particularidades.
El festival de Equinoccio de la Primavera se lleva a cabo del 19 al 21 de marzo de cada año en la
pirámide de Kukulcán y el festival del Equinoccio de Otoño es del 20 al 22 de septiembre, ambos en
Chichén Itzá. Izamal y Uzmal son otros sitios que albergan eventos culturales regularmente.

Festividades religiosas

La celebración de “Mamá Linda”, patrona de Yucatán y Señora de la Inmaculada Concepción, se lleva


a cabo el 8 de diciembre pero las preparaciones comienzan desde finales de noviembre.

Todo termina con una serenata y presentaciones típicas. Otra fecha importante en el calendario
religioso-cultural es el día de San Antonio de Pádova durante junio, que incluye la “bajada del santo”
y los “gremios” o procesiones que salen y regresan a las diferentes iglesias.

Otros festejos religiosos de mucha concurrencia son los que se realizan en Semana Santa, como el
“Domingo de Ramos”, el “Jueves Santo”, el “Viernes Santo”, el “Sábado Santo” y el “Domingo de
Gloria o Resurrección”.

Además, el Carnaval de Mérida y otros eventos similares que se realizan en distintos pueblos a lo
largo del año son celebraciones en honor a los santos patronos de cada localidad y tienen una
duración habitual de siete días

12—DANZAS Y BAILES MAS REPRESENTATIVOS

1- Jarana

La jarana yucateca, también conocida como jarana mestiza, es la danza típica de Yucatán. Se originó
alrededor de los siglos XVII y XVIII y se presentan dos variedades.

Una de estas es la jarana 6×8, que muestra un baile con zapateo que recuerda al flamenco andaluz.
Se baila al ritmo de una música que es una mezcla maya y española.

Por otra parte, la jarana 3×4 es posterior y es más parecida a un vals con un aire de jota aragonesa.

En principio se trataba solamente del baile, pero con el tiempo fue incorporando la recitación de
rimas.

El bailarín mantiene la postura erguida, rememorando la solemnidad indígena, mientras zapatea


con los pies en todas direcciones.

En la modalidad valseada también se le agrega el chasquido de dedos imitando las castañuelas


españolas.
El traje que utilizan las mujeres es un vestido de tres piezas que se llama terno, formado por una
falda, una túnica cuadrada y un huipil (blusa nativa mexicana). Toda la vestimenta tiene motivos
florales coloridos y bordados.

2- Kub Pul o la danza de Abraham e Isaac

Se representan los tres personajes principales (Abraham, Isaac y el Diablo) y los doce apóstoles, con
máscaras.

Estos personajes danzan a modo de peregrinación con un cochino sacrificado. Es una danza en la
que participa todo el pueblo.

3- La danza de las cintas

El origen de la danza de las cintas es europeo. Sin embargo, Yucatán lo tomó como propio,
haciéndolo parte de las vaquerías.

Se coloca un poste de madera de ceibo, de entre 3,5 y 5 metros de altura. Este poste es sostenido
por un bailarín que no participa del baile.

A ese mástil se le colocan en su parte superior entre diez a doce cintas de colores que cuelgan. Cada
bailarín sostiene una de esas cintas mientras realiza sus pasos de baile.

El objetivo no es solo el baile en sí mismo sino realizar un tapete de colores con las cintas, que luego
se desarma siguiendo el ritmo del baile.

4- Danza Kots Ka Tso

Significa “danza del degollamiento de los pavos”. La danza la realizan doce hombres que llevan
simbólicamente un pavo cabeza abajo que será sacrificado.

5- Danza Pol Kekén

También es llamada “danza de la cabeza del cochino”. Los historiadores sostienen que se trata de
una tradición maya que originalmente se realizaba con la cabeza de un venado.
La cabeza cocida del cochino se decora con papeles de colores, panes, monedas de oro y plata, y
mazorcas, entre otros elementos.

Una vez adornada se realiza la procesión de la cabeza, precedida por un personaje semidesnudo con
el cuerpo pintado y plumas de pavo real como corona. Es seguido por mujeres que hacen sonar una
jícara

13.-TRAJE MESTIZO DE MUJER Y HOMBRE.

El traje de la mestiza consiste en un huipil de batista de lino, de fino algodón de seda: jubón
cuadrilongo que cae volante, con dos aberturas laterales que por el ancho de la prenda simulan unas
mangas cortas, quedando los brazos desnudos; un amplio escote cuadrado descubre la parte de
pecho, dejando desnudo el cuello. Este escote, en sus orillas, lo mismo que los bordes de la camisa,
va orlado de cenefas bordadas de vivos colores, en variadísimas labores, desde el bordado de punto
de cruz (xokbil-chuy) y el de seda estilo inglés, hasta el de pinturas y miniaturas al óleo. En otros, el
cuello es postizo, con flores estampadas y con encajes de Holanda y Chantilly. Les llega hasta media
pierna y su borde inferior cae con gracia. El fustán, que se ciñe al talle y que sobresale bajo el huipil,
tiene los mismos adornos y cenefas que éste y con él hacen juego, contemplándose ambos adornos
uno debajo del otro.

Se adornan el cuello con largos y lujosos rosarios de filigrana de oro y gruesas cuentas de coral,
labrados por artífices del país, colgando en ellos moneditas y doblones de oro de gran valor,
denominados escudos y unas pesadas cruces de filigrana, primorosamente labradas, en el extremo
de los largos rosarios, que les llegan al vientre. Al mismo tiempo se ponen collares y cadenas de oro
de dos vueltas. Se recogen el cabello en un gracioso peinado que llaman t’uch, hacia atrás, en forma
de martillo, atado en medio con un lazo de listón, y el pelo de delante echado atrás sin vereda.
Algunas se dejan un copete con graciosos rizos. Usan grandes y largos aretes de filigrana de oro con
piedras de colores, que hacen juego con el rosario.
Consiste hoy el traje clásico de los mestizos varones en una camisa larga de tela blanca,
finamente planchada. Un pantalón de dril o lienzo fuerte blanco, almidonado y planchado
que termina en ancha boca de campana. Sandalia (alpargata) de lujo de buena piel, sujeta
al tobillo con correas pespunteadas y charoladas y suela gruesa de dos o tres capas de cuero.

Usan sombrero de paja tipo jipijapa o panamá, fabricado en el Estado; la pechera de


flamante camisa va sujeta con botones de oro, pendientes de una cadenilla del mismo metal
que los une a todos por dentro de la camisa. Este es el traje de lujo de los mestizos.

El traje de trabajo, se compone de un calzón blanco de lienzo fuerte y camiseta de tela de


algodón blanco o de un tejido de calceta o punto de media. Se ciñen, además, para el
trabajo, un delantal de cotí (cottin) azul o a rayas: tela de lienzo grueso que se usa
comúnmente para colchones.

El clásico traje ha pasado a la historia entre la mayoría de los mestizos, refugiándose en una
mínima parte de ellos. Algunos, que todavía conservan sus tradiciones, se visten aún de
mestizos, especialmente en sus bailes y saraos, pero la mayor parte usa hoy, en vez de la
camisa larga blanca, la guayabera: una chamarra de origen cubano.

14.-TRAJE ETNICO DEL ESTADO DE YUCATAN: El terno durante el siglo XIX


Con los cambios del siglo XIX, el mestizo se encuentra cada vez más cercano a la élite blanca
en espacios públicos y relaciones de comercio, gobierno, etc. y busca diferenciarse del
indígena, empezando a adoptar ciertas pautas europeas en la indumentaria.

Durante gran parte del siglo XIX las mestizas se cubrían la cabeza con una toca bordada
en punto, evolución de la manta blanca usada por las mujeres indígenas durante la colonia;
Un ejemplo del uso de la toca es el siguiente grabado de 1843, el cual muestra un terno un
tanto distinto al que ahora conocemos:

El terno de la mestiza siguió las modas a través del tiempo; pues cuando las “damas de
sociedad” yucateca usaban faldas largas, el traje era largo, cuando el traje europeo del
Primer Imperio francés estrechó las faldas que se llamaban de “medio paso”, el terno de las
mestizas siguió la moda, cuando en 1860 en la moda europea se impuso la falda con el
amplio tontillo o guardainfante, el terno de la mestiza se ensancho y para finales del siglo
XIX la toca fue cambiada por el rebozo de color.
El traje de mestiza se fue haciendo cada vez más aceptado como símbolo de estatus en
la sociedad yucateca; en este sentido, el que en Yucatán se haya adoptado el traje de
mestiza como el típico yucateco, puede tener su explicación en la situación social en que se
encontró el sistema, luego del período más violento de la guerra de castas de 1847, por lo
que la burguesía necesitó formalizar nuevas alianzas, en este caso con los mestizos y se
trató de presentar a Yucatán como una sociedad mestiza, en la cual, la figura del indio
quedaba relegada.

Para finalizar este trabajo, vale la pena mencionar que los cambios al terno no terminan
con el siglo XIX, ya que al inicio del siglo XX se abandona el uso de la cintura ceñida,
prevaleciendo el corte ancho y largo. Para este momento los mestizos habían logrado
avanzar en la escala socioeconómica, pues había entre ellos hacendados henequeneros,
comerciantes, etc. y entre los reconocimientos sociales que consiguen esta el uso de coches
de caballos para pasear por las principales calles de Mérida ataviados con sus elegantes
trajes de mestizos.

Con la revolución en la moda por los años 20`s el traje de la mestiza se acortó,“cambio
el zapato de raso o brocado de vistosos colores con adornos dorados, por los zapatos usados
por la clase blanca, -siguiendo la moda europea- además se empezó a utilizar medias.”5

indumentaria del mestizo yucateco se presenta como un elemento importante para


conocer el proceso histórico de este grupo, ya que en las constantes variaciones al terno,
vestido de la mujer mestiza se observa el cambio sociopolítico del siglo XIX.
El sector mestizo con creciente influencia económica y política en el México
independiente, busca diferenciarse con el indígena, por lo que adopta uno de los elementos
más visibles de la élite blanca: La moda europea. La riqueza del terno, las joyas, el peinado
denotaba un estatus económico que con el correr del siglo es reconocido socialmente al
permitírseles acceder a ciertos lugares y otros objetos suntuosos destinados en un principio
al blanco. En al actualidad ya no se presentan las distinciones entre los dos grupos y la línea
que separaba al indígena del mestizo se desvanece a lo largo del siglo XX, hasta que el
término mestizo se empieza a utilizar para designar a aquella persona que viste el traje
regional yucateco de manera cotidiana.

15.-LA VAQUERIA: Es una fiesta popular donde participaba todo el pueblo o el conjunto de
acasillados, para celebrar el auge económico que implicaba el crecimiento del hato
ganadero. Se realizaba el festejo bajo el auspicio religioso del santo patrono de la localidad.
Su duración era variable y estaba condicionada a la capacidad económica de los
organizadores o participantes, pero podía extenderse varios días.
Vestimenta especial de fiesta se usaba en tales ocasiones, en que se invitaba por lo general
a los habitantes de haciendas o poblados vecinos, particularmente a las muchachas jóvenes
para aumentar el número de bailarinas que generaban el espectáculo colectivo principal.
Era la jarana el baile que predominaba durante la fiesta.
Durante las vaquerías el trabajo se suspendía totalmente desde temprana hora. La fiesta se
realizaba en la plaza principal de la hacienda o en los corredores del edificio principal
ubicado en lo que se denominaba el casco de la hacienda y en donde normalmente moraban
los propietarios o hacendados.
ORIGEN: origen se remonta a la época colonial, cuando los españoles que habían
conquistado la región y que se dedicaban a la crianza de ganado vacuno en sus haciendas,
convocaban a sus trabajadores para "la hierra" de sus vacadas y ofrecían, o permitían, un
festejo o baile colectivo a manera de ceremonia como preludio al herraje que implicaba un
esfuerzo físico considerable.

16.- DANZA CABEZA DE COCHINO

A esta danza se le conoce generalmente con el nombre de Pol kekén palabra compuesta
que proviene, según el Diccionario Maya Cordemex, de pool (cabeza de cualquier animal) y
kekén (cerdo). Según el profesor Santiago Pacheco Cruz es un "acto original y divertidísimo
que celebran precisamente como final de la vaquería". Se baila al ritmo de un sonecito
peculiar muy parecido a la primera fase musical de "torito", pero definitivamente mucho
más acompasado y lento. Todos bailaban, comenzando por el chik o bufón que cantaba
expresivamente en lengua maya y hacía gesticulaciones y cabriolas que causaban hilaridad
entre la numerosa concurrencia.

Su desarrollo es el siguiente: "De la casa del jefe de los organizadores" –nos dice Pacheco
Cruz en su libro "Usos, Costumbres, Religión y Supersticiones de los Mayas"- sacaban una
procesión de la cabeza del cerdo para llevarla a la casa principal como cortesía a los amos
(para esto) colocaban en una mesa pequeña bien limpia, una cabeza de cerdo en barbacoa,
en jaula arqueada, tejida de madera y adornada con papeles multicolores y cintas angostas,
poniéndole además los lados: panes de harina, rollos de cigarros de joloch, mazorcas
salcochadas y en pibil, medias botellas de anís; monedas de plata en los ojos (del cerdo) y
en la boca un buen trozo de pan blanco conocido generalmente en Yucatán como "francés".
La mesita la adornaban de igual manera que el arco de la jaula; en los laterales y al frente
prendían largas cintas que asían las bailadoras en traje de vaqueras (es decir, con sombrero
y banda), puesto que tenían que bailar (bajo el sol) cuando la llevaran al salón donde la
homenajeaban a todo ritual”. "A las doce en punto (continúa el maestro Pacheco) se
iniciaba la ceremonia de salida; un indígena cargaba la mesita en la cabeza y las cintas eran
asidas por las "vaqueras"; se anunciaba la salida con cohetes y triquitraques y la orquesta
tocaba una alegre jarana especial (pasacalle) que todos bailaban, comenzando por el chik o
bufón que cantaba expresivamente en lengua maya y hacía gesticulaciones y cabriolas que
causaban hilaridad entre la numerosa concurrencia".

"El chik llevaba la cara pintada lo mismo que el cuerpo desnudo, pues cubría (con un
taparrabo) únicamente las partes; (portaba) una diadema de plumas de guajolote en lugar
de sombrero y un par de cuernos imitando al diablo, ya que tenía hasta la cola larga; llevaba
además una soga vaquera para lazar a los muchachos".

"Le acompañaba su esposa, trajeada toscamente y también con el rostro pintado llevando
en las manos una pequeña jícara para pedir limosna y otras más conteniendo maíz, cubierta
por una paliacate, que sonaba continuamente para despertar al kekén (cochino). También
ella cantaba".

"Así iba la procesión…hasta la casa principal donde los amos y visitantes esperaban.
Terminada la pieza que tocaban desde la salida, el chik aprovechaba para anunciar la
entrega de la cabeza a los nuevos "diputados" electos que se responsabilizaban de la
celebración en el año venturo. El jefe de los salientes pronunciaba una epístola en el idioma
maya sin dejar de invocar a sus dioses pidiéndoles protección y salud y que no haya novedad
en el lugar para celebrar con regocijo la entrega de la cabeza".

"Después de esto el chik rociaba a todos con balché (bebida embriagante preparada con
aguamiel y la corteza fermentada del árbol del mismo nombre) y que según ellos era la
bendición que se otorgaba a los nuevos "diputados"; luego bailaban en confusión, tomando
parte hasta los amos, el "torito" o el "jarabe" zalamero. Después llevaban la cabeza con las
mismas formalidades hasta la casa del nuevo jefe donde se distribuía para la comilona.
Cuando no se llevaba a la casa principal por algún inconveniente, era llevada entonces al
salón de baile donde le hacían los mismo honores".

S-ar putea să vă placă și