Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI: CETACH, Chimaltenango
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas
Curso: Proceso de mercado
Horario: Domingo 10:00 horas.
Tutor: José Antonio Gil Gómez

NOMBRE DE LA TAREA

Resumen lectura complementaria, capítulo 8 y 9

Apellidos, Nombres del Alumno:


Asturias Coó, Christian René
Carné: 18002706
Semana a la que corresponde: 7ma semana.
RESUMEN SEMANA 7
CAPÍTULO 8
LECTURA COMPLEMENTARIA
“CAPITAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO”

En esta lectura, se demuestra principalmente cómo los países han desarrollado


gracias a la inversión en capital por trabajador y el productor interno bruto por
trabajador, o sea, cuánto se paga a trabajador por producir cierto producto. Esta
lectura hace referencia a 15 países a nivel mundial y la inversión que han hecho
hacia las personas, en ellas tenemos por ejemplo a Japón, Taiwán, la Unión
Soviética, Reino Unido como referencias principales.

En el capítulo se mencionó acerca de que el capital no es el ahorro o lo que se tiene


en términos monetarios, sino las herramientas, las máquinas y lo necesario que
aumente la productividad de la empresa, con ello, se logra el crecimiento económico,
no solo de la compañía, sino además de todo un país, porque los demás productores
replicarán las acciones tomadas para aumentar la productividad, si no lo hacen,
quedarán en productividad tradicional u obsoleta.

Se nos muestra una gráfica con el fin de ilustrar el crecimiento económico de algunos
países.
10

7
PIB POR TRABAJADOR

0
0 1 2 3 4 5 6 7
CAPITAL INVERTIDO POR TRABAJADOR

Japón
Taiwán

URSS

Reino Unido

La gráfica anterior se lee de la siguiente manera: los datos reflejan el progreso


relativo de los diferentes países, no sus valores absolutos de riqueza o productividad.
Por esta razón, los puntos cercanos al origen no son necesariamente países pobres,
ya que también podrían ser países ricos que se han “estancado” relativamente,
mientras que los puntos más alejados no son necesariamente países ricos, ya que
podrían ser países pobres que están progresando rápidamente.

Japón y Taiwán son países que han progresado rápidamente en décadas recientes, y
en la grafica se aprecia que esto se debe a sus mayores niveles de inversión.

Por otra parte, los que están debajo, son países latinoamericanos, en donde la
productividad ha aumentado más lentamente en décadas recientes, así que, si
desean progresar más rápido, tendrán que invertir más, pero no se puede concluir
que esto sea más eficiente, porque otros países invierten poco pero no desperdician
lo que tienen.

Se da el ejemplo de una inversión ineficiente, como el caso de la Unión Soviética, ya


que su inversión es comparable con la de Japón, pero poco productivo como el de
Reino Unido (que invierte casi la mitad de lo que invierte la URSS).

Existe un dato relevante, sucede que, aunque la inversión por trabajador no cambie,
la productividad laboral de todas maneras aumentará, en promedio, alrededor del 1%
anual. Existen algunos factores que los economistas atribuyen este incremento
“autónomo” en la productividad como:
1. Progreso tecnológico, ya que entre más tecnología hay, las empresas se vuelven
más competitivas.
2. Economías de escala.
3. La calidad de la mano de obra.

Estos factores influyen cada ves más, según las exigencias del mercado.

RESUMEN SEMANA 7
CAPÍTULO 9
LECTURA COMPLEMENTARIA
“PERESTROIKA: ¿Puede funcionar?

La perestroika, el actual movimiento hacia la liberación de las economías del bloque


soviético, el establecimiento de “utilidades” como incentivos para gerentes soviéticos
y los pasos para organizar la producción soviética en una forma más empresarial.

Se escucha agradable, pero a la larga trae desencanto, este termino se usa en la


Unión Soviética (a lo que hoy es Rusia), se sabe muy bien que muchos de los países
del mundo son capitalistas y democráticos, en cambio, esta ideología trata de ser
social y comunista.

Si el mundo tuviese una política comunista, no habría quien tenga más o quien tenga
menos, cada quien tendría los mismos bienes y nadie pelearía por tener las mejores
comodidades; perestroika se inclina más a este sentido.

Los economistas encuentran en este término y su aplicación problemas de cálculo


económico.

Simplemente vivimos en un mundo de escasez y no importa cómo esté organizada


una sociedad, simplemente necesitaremos medios para decidir cómo utilizar los
recursos de manera más eficiente. En una sociedad capitalista, los precios de
mercado brindad la respuesta. La competencia entre compradores y vendedores
generan un mercado libre de precios relativos.

PROBLEMAS DE ASIGNACIÓN
Lo que sucede con perestroika es una verdadera sociedad socialista. Tarjetas de
racionamiento, colas y control de ingresos se usan actualmente en estos países.
Pero, cómo se determina el precio de algo, digamos, una libra adicional de plata, el
problema acá es que, si se tiene la plata, esta tiene varias funciones que pueden
variar el precio de un producto.

En una sociedad capitalista, se asignaría el precio correspondiente al aditivo o a la


añadidura de esta, pero en el socialismo, el precio es el mismo si se utiliza para
películas de rayos X como para joyería o rellenos de dientes; entonces, el problema
es el cálculo y la asignación de precios, por que estaría pagando relativamente lo
mismo para un relleno como para una joyería, y debemos tener en cuenta que no
puede simplemente sumarlos costos, ya que los costos en si son a su vez precios.

El famoso teórico socialista Oskar Lange escribió en 1936 en referencia a Ludwin


von Mises “…fue su poderoso reto lo que forzó a los socialistas a reconocer la
importancia de un sistema de cálculo económico adecuado, para guiar la asignación
de recursos en una economía socialista. Es más: fue principalmente gracias al reto
del profesor Mises que muchos socialistas se percataron de la mera existencia del
problema… el mérito de haber hecho que los socialistas abordaran sistemáticamente
este problema pertenece al profesor Mises. Tanto como un gesto de reconocimiento
por su gran servicio, así como un recordatorio de la importancia de una sana
contabilidad económica”.

La naturaleza del problema del cálculo económico consiste en la asignación de


precios relativos a millones de millones de artículos.

Hacia fines del siglo pasado, el economista italiano Vilfredo Pereto demostró que una
“economía” simple, que involucra solo 100 personas y 700 artículos, requería de
solución de 70,669 ecuaciones. El asombroso número de ecuaciones involucradas
en un caso más real de millones de personas y millones de bienes es enloquecedor.

Aun suponiendo que la “autoridad central” pudiera decidir paternalistamente la


proporción de bienes finales que han de producirse, el principal problema es cómo
producir los productos deseados, determinando cuál de las innumerables “mezclas”
de insumos técnicamente factibles es la más eficiente.
Dado que vivimos en un mundo en el que las cosas tienen precio, lo tomamos como
un hecho. Pero la teoría de mercado nos enseña que los precios no son establecidos
por “alguien” o por alguna “autoridad”. Surgen del intercambio de decisiones privadas
hechas al margen.

El resumen de todo esto es que nadie ha explicado nunca cómo se supone que
funciona el socialismo. Vale la pena notar que este es un asunto serio y perturbante,
cuando se piensa en un mundo académico que concede reconocimiento y prestigio a
personas que francamente proclaman estar a favor de un sistema que está aún por
describirse.

Un ejemplo de como asignan precios, es que copian de países capitalistas, de


catálogos y de lo que encuentren en los periódicos, ajustándolos según sus planes
actuales.

S-ar putea să vă placă și