Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II
PROFESORA TITULAR: LIC. DOLORES DEL CASTAÑO
SEDE ESQUEL – 2018
ALUMNA : MARÍA LUJÁN PORCELLI

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Actividades:
1. Identifique y explique las concepciones clásica y crítica de evolución en psicología.
De ejemplos.
Una concepción clásica de la Psicología Evolutiva consiste en categorizar cada una de las etapas
definiendo las diferentes pautas de conducta que aparecen en cada estadio, como cerradas en sí
mismas. Por ejemplo: la niñez, la adolescencia, la adultez, el lactante, el infante, el deambulador
Estos estadios están descriptos en función de conceptos tales como crecimiento y maduración.
Por esta razón la preocupación temática está centrada en la aparición de conductas observables y su
cronología.
La concepción clásica describe conductas y las ubica en un tiempo cronológico. Hace distinciones de
acuerdo a fechas.
La concepción crítica es importante porque al observable se le adjudica una teoría. Es decir plantea
observables y a ellos se le adhiere una teoría explicativa para poder comprender. Es una concepción
superadora con respecto a la concepción clásica.falta ejemplo

2. Analice y explique el concepto de temporalidad desde la perspectiva psicoanalítica


Freud habló acerca del concepto de evolución del yo y de la libido y lo ligó con el concepto de
temporalidad. Existen diferencias entre un tiempo cronológico, donde el pasado caduca, y un tiempo
en el que el pasado cobra eficacia psíquica.
La temporalidad incluye una diferencia entre el tiempo lógico y el cronológico. Por medio del
tiempo cronológico transitamos por edades evolutivas en términos de números y fechas, mientras
que por el tiempo lógico queremos significar los distintos períodos en que ocurren sucesivas
instalaciones de nuevos sistemas mnémicos en términos de nuevas leyes de producción de las
manifestaciones en el aparato psíquico.
Estos períodos permiten que ciertos procesos sean comprendidos o retraducidos en conceptos tales
como fijación y regresión.
El psicoanálisis redefine conceptos clásicos como linealidad y cronología al demostrar que el “niño
que uno fue” está inserto en “el adulto que uno es” a través de distintas producciones psíquicas
normales (sueños, lapsus, chistes, fantasías, formaciones del carácter, etc.) o patológicas
(formaciones caracteropáticas, síntomas, etc.). Allí se observa la vigencia de la temporalidad
actualizada de las vivencias del pasado. Por ejemplo un paciente que a los 20 años ya había definido
su carrera y había comenzado su vida sexual adulta, comienza a soñar con situaciones que le
ocurrieron a los 5 años. Luego siente deseos de visitar el barrio donde había transcurrido su infancia
y dicha conducta se correlaciona con la experimentación de temores y dudas con respecto a la
carrera que había elegido. Esta situación lo lleva a aplazar el comienzo de ella por un tiempo
durante el cual no puede hacerse cargo del estudio.Este período le sirvió para que su aparato
psíquico realizara un trabajo de duelo de aspectos adolescentes como el “desasimiento de la
autoridad de los padres” y “la elección de objeto infantil edípico”.
Freud al tratar a los pacientes adultos, descubre de qué manera lo infantil pasado persiste en el adulto
del presente. Sus investigaciones se basan en el método de reconstrucción, aunque también realizó
observaciones directas de niños de su familia o de otros, corroborando o ampliando lo que había
descubierto en los adultos.
También puede ocurrir que un acontecimiento del presente como el acceso a una nueva fase del
desarrollo, resignifique recuerdos pasados, otorgándoles un nuevo sentido y una nueva eficacia
psíquica.

3. Explique los supuestos subyacentes que caracterizan los modelos del ciclo vital humano

El estudio sistemático del ciclo vital humano empezó a principios del siglo XX como consecuencia de
la preocupación de la psiquiatría por el curso y el desarrollo de la personalidad.
La división del Ciclo Vital desde el nacimiento a la muerte se considera hoy en día esencial para una
comprensión más completa de las complejidades de la conducta humana y es especialmente útil para
predecir las dificultades que surgen en el desarrollo humano.
Los diversos supuestos subyacentes que caracterizan a los modelos del ciclo vital humano son:
a) La idea fundamental es que el desarrollo ocurre en diferentes etapas sucesivas y claramente
definidas. Esta secuencia se considera invariable porque se produce en orden constante.
b) El principio epigenético ( descripto por primera vez por Erikson ) afirma que cada fase del ciclo vital
se caracteriza por sucesos que deben ser resueltos satisfactoriamente para que el desarrollo progrese sin
alteraciones. Si no se logra la resolución en un determinado período de la vida, según el modelo
epigenético, las etapas posteriores reflejarán esa falla como inadaptaciones emocionales, sociales y
cognitivas.
c) Cada fase tiene un rasgo dominante, un complejo de rasgos o punto crítico que la distingue de las
fases anteriores o posteriores.
Cada uno de los modelos descriptos se abrirá en un momento determinado, con un orden que ha sido
determinado por la naturaleza a través de la genética. La alteración de este orden afectará el desarrollo
del ciclo vital.

4. Observe y consigne por escrito el comportamiento de dos adolescentes en cualquier contexto de


la vida cotidiana, cuyas edades oscilen entre 8,9 años a 13,14 años.
Adolescente A: varón de10 años. Observado en aula.
No le presta atención a su aspecto. Luce como si se hubiera puesto lo primero que encontró. Se ríe
constantemente por todo, casi todo le causa gracia. Es afectuoso. Saluda con un beso a los adultos.
No sabe resolver las consignas sin ayuda de la docente. Es dependiente del adulto y no le molesta
esa dependencia. Se distrae fácilmente. Le comenta a la docente anécdotas infantiles. No se queda
quieto. Está en constante movimiento. Copia del pizarrón lentamente porque hace comentarios
de cada cosa y pregunta por la letra de la docente todo el tiempo.
Junta figuritas del Mundial y casi toda su conversación gira alrededor de eso. Pregunta a cada
rato la hora para saber si ya abrió el negocio donde se venden esas figuritas.
Pelea con sus compañeras mujeres y mantiene una buena relación con sus compañeros varones.
Se para, baila, se sienta, va a sacar punta al lápiz, se sienta, mira por la ventana, copia, atiende,
hace ruidos apoyando sus manos en la boca. Es poco el tiempo en que se lo ve relajado y atento a
lo que la docente enseña. Cuando tiene que aplicar lo que se enseñó le cuesta porque no prestó la
atención necesaria. Después del llamado de atención por parte de la docente, se calma y se concentra
durante un tiempo limitado. Está buscando límites constantemente y cuando los recibe se relaja
y participa como si la clase recién hubiera comenzado.
Por momentos actúa como un niño. Todo el tiempo reclama la atención del docente.

Adolescente B: niña de 14 años. Observada en aula


La niña ha prestado atención a su aspecto. Su cabello luce brillante y sus ropas han sido seleccionadas
con esmero.
Durante la clase permanece quieta en su banco. Presta atención a lo que la docente explica. Se distrae
sólo por momentos hablando con sus pares o mirando el celular. Está todo el tiempo pendiente del
celular.
Intenta realizar todas las actividades independientemente sin reclamar ayuda del docente. Le molesta
cuando el docente intenta controlar si la actividad que está realizando es correcta.
No es muy afectuosa con la docente. Saluda por educación pero sin mostrar mucho afecto.
Sólo presta atención a su grupo. No le interesa lo que hace o dice el resto. Critica o corrige si los otros
dicen o hacen algo incorrecto o ridículo.
Realiza todas las actividades de forma concentrada. Entiende las consignas sin ayuda de la docente.
A veces es un poco agresiva en sus contestaciones hacia sus pares. También demuestra rebeldía frente a
las reglas impuestas por la institución tales como “no comer en clase”, “sentarse apropiadamente”, etc.
En momentos posa su mirada en algo y permanece en esa actitud por minutos.
Le molesta si algunos de sus padres la llama o le manda mensajes y reacciona diciendo “Ellos saben
que estoy en clase, para qué molestan?” Y permanece enojada por un período corto como no pudiendo
entender que sus padres desconozcan sus horarios.
No busca límites. Los conoce y actúa acorde a ellos. Rara vez muestra conductas aniñadas.
Le pregunta a la docente sobre temas actuales para saber su postura, intenta mantener con la docente
una conversación de adultos. Y da la sensación que pretende que se la trate como si fuera una mujer
adulta.

5. Elabore una hipótesis provisoria sobre los adolescentes observados


Dentro de la Adolescencia Temprana el Adolescente A transita la prepubertad. Tal cual fue descripto
se observa un incremento de la motricidad como consecuencia de la culminación de la mielinización de
las vías de conducción de la corteza al tálamo.
Se observan movimientos gestuales y desplazamientos en el aula al ritmo de canciones que tararea
resultándole placentero, rasgo que caracteriza a esta subfase
También observamos el agrupamiento en tareas organizadas como por ejemplo cuando se juntan
a intercambiar figuritas.
Puede elaborar operaciones concretas tal cual lo afirma Piaget, permitiéndole la seriación y
clasificación.
Como resultado de la escisión del yo vemos que a veces disfruta de la transgresión y desenfreno frente
a las normas generando conductas antisociales en su entorno y a veces tolera las normas y la espera
pacientemente

El adolescente B transita la Adolescencia Media. En sus comentarios se percibe que sus padres
aparecen desvalorizados y esto provoca una diversidad de conductas tales como rebeldía, críticas o en
algunos casos burla de las normas establecidas en clase. En aquellos casos en los que debe acatar las
reglas se observa confusión demostrando la dificultad que encuentra para aceptar las pautas culturales.
Los padres, ahora ídolos caídos, han sido reemplazados por otros ideales como sus amigos/as con las
que mantiene comunicación permanente ya sea conversando o a través del “What´s app”. Existen
pautas de conducta de los miembros de ese grupo, como si fueran leyes grupales como por ejemplo
“todas usan las misma marca de zapatillas”
Es capaz de elaborar pensamientos abstractos por lo tanto puede asimilar conceptos que anteriormente
le eran imposibles.

S-ar putea să vă placă și