Sunteți pe pagina 1din 48

Material de estudio

Geografía de 2 año
Asia y África

(Año 2019)

Prof. Cintia Auletta


Prof. Gabriela Nonis
Prof. Natalia Iñón
Prof. Nahuel Moretti
Prof. Jorge Caffarello

1
UNIDAD 3 SOCIEDADES Y TERRITORIOS:

ASIA – PACÍFICO: CHINA Y JAPÓN

3.1 China: un país, dos sistemas económicos. La economía socialista y su expresión en la


organización del espacio rural y en la actividad industrial. Las transformaciones a partir de
1979: la apertura al capitalismo. La economía socialista de mercado: principales reformas y
su expresión económico-territorial. El papel de China en el mercado mundial. Los sectores
de exportación. Las ZEE: localización geográfica, ventajas comparativas, infraestructura, los
servicios.

La población de China, su distribución, composición y dinámica. Breve panorama de las


políticas demográficas pasadas. Planificación familiar y control de la natalidad.

Las relaciones tensas con Taiwán y con la región del Tíbet.

De la República China a la República Popular China

2
China

.

China es un país sumamente complejo, con una


tradición y culturas milenarias, que viene
desarrollando un abultado crecimiento económico
rápido y sistemático, pero con características únicas
en el mundo. Posee elementos distintivos, entre
ellos, el tener un modo de funcionamiento de 2
sistemas económicos, bajo el cual Deng Xiao Ping lo
señaló como “un país 2 sistemas”, y en la actualidad
se lo menciona como un “capitalismo de estado” o
“socialismo de mercado

Antiguo grabado Chino.sobre Li Shizhen fue un médico famoso en la


Dinastía Ming, quien a menudo caminaba hasta la montaña
en busca de las hierbas medicinales.

3
Sistema económico Comunista….. ¿De qué hablamos?

¥ Planificación centralizada. El Estado controla la producción, la distribución y el consumo.


¥ La propiedad de los medios de producción es colectiva y no privada. El estado es el que se
encarga de administrar esa propiedad colectiva.
¥ Se rechaza la idea de ganancia o lucro privado. Las acciones se dirigen a que el bienestar y
mejoras sean para el conjunto de la población.
¥ Rige un sistema político de partido único. Los funcionarios del estado son representantes de ese
único partido, y la legitimidad política del sistema se sostiene mediante el control del Partido
Comunista que limita las libertades de expresión que puedan poner en peligro el sistema en su
conjunto.
¥ El Estado ejerce el poder absoluto en todas las áreas que hacen al desarrollo social y
económico. Además, fija el costo del salario y de las mercancías.
¥ El Estado presta todos los servicios públicos y busca satisfacer las necesidades de toda la
población, eliminando las desigualdades sociales.
¥ Control de la movilidad territorial de las personas (pasaporte interior Hukou).

Comparación esquemática de los modelos económicos


Modelos/ características Capitalismo Comunismo

Paradigma básico Libertad Igualdad

Economía De Mercado Planificada, a través de


planes quinquenales.

Propiedad de los medios Privado Del Estado


de producción y la tierra

Precios Libertad de precios Estabilidad (precios fijos)


(competitividad)
Oferta/Demanda

Finalidad de la economía Búsqueda de la ganancia. Estado como único actor


Concentración financiera. eficiente para producir y
Sociedad de consumo. utilizar recursos. ¿Qué,
Cómo, Dónde,
Cuándo…….?
Finalidad: Eliminar la
explotación del obrero.

Bajo el sistema capitalista existen diferencias al interior de las sociedades y también entre los países.
Hay países desarrollados o de centro y otros a los que se considera subdesarrollados o periféricos.
Adquieren una denominación (desarrollados/subdesarrollados) u otra (centro/periferia) según el
marco teórico que se adopte.

4
La teoría neoclásica
(desarrollados/subdesarrollado)
considera que la relación desigual es
una cuestión transitoria, que se
eliminará con el tiempo, si todos los
países van realizando un conjunto
de actividades y promociones que
los llevará al desarrollo pleno de su
economía. Esta perspectiva supone
la eliminación de la pobreza, pero
oculta la dimensión temporal. Por
ello, cuando un país pobre llegue al
estadio de país rico, el país rico
¿quedará estático en su lugar?

En cambio la visión estructuralista


(centro-periferia) sostiene que la
división internacional del trabajo
implica una especialización
productiva de cada país, por lo que
el rol asignado - por ejemplo
exportador de materias primas- no
será revertido y esa diferencia de
valor en lo que se exporta seguirá
dejando a los países pobres como
periferia, y no centro.
La relación básica entre centro y
periferia es, entonces, de
explotación. Pero esta característica
intrínseca del sistema capitalista no puede manifestarse abiertamente; es necesario mostrar y
demostrar que es posible el progreso y el desarrollo, que están dadas las condiciones para que un
país deje de ser periférico y pase al centro.
Por otra parte, al interior de los países se dan también desigualdades, existiendo regiones dinámicas,
sobre las cuales hay una fuerte inversión en el territorio con infraestructuras fijas, como rutas,
puertos, ferrocarriles que facilitan y fomentan los intercambios de personas, bienes y capitales,
mientras que dejan a otros sectores no integrados y que van empobreciéndose progresivamente. Las
ciudades globales, los tecnopolos o espacios de innovación, la agricultura intensiva de exportación y
áreas turísticas forman parte de los nodos o espacios globalizados. Las áreas con agricultura
tradicional, regiones industriales abandonadas (por traslados a otros países con menores costos) o
poco productivas o de difícil acceso son los espacios que van quedando marginados de la
globalización.

China: la revolución socialista de Mao Tsé-tung.

Durante el siglo XIX, el imperio chino fue un mercado condicionado por las potencias europeas y más
tarde por Japón y los Estados Unidos. Aunque China no fue colonizada, las luchas sociales y
políticas que se produjeron de las primeras décadas del siglo XX estuvieron relacionadas con la

5
intervención de potencias extranjeras. Al finalizar esas luchas, China se convirtió en un estado
socialista de gran influencia.
El proceso histórico que culminó con el triunfo de la revolución socialista se inició en 1911, cuando
una rebelión intentó reemplazar al antiguo imperio por una república. Pero ésta no logró consolidarse
debido al poder económico y militar que tenían los grandes terratenientes (Señores de la guerra), que
se negaban a aceptar un gobierno centralizado. Por entonces, la sociedad china era
mayoritariamente rural, con un 85% de campesinos, escasa industrialización y una débil
urbanización.
En 1923, se impuso un gobierno que unificó el país, con el apoyo de dos fuerzas: los nacionalistas
del Kuomintang (KMT-Partido Nacional del Pueblo), dirigidos por el General Chiang Kai-Shek, y los
comunistas liderados por Mao Tsé-tung. La alianza duró poco tiempo. El Kuomintang, apoyado por
sectores medios y burgueses, era partidario de “occidentalizar” China y poner en marcha una reforma
política moderada. Los comunistas, en cambio, proponían transformaciones sociales y económicas
profundas, tales como repartir latifundios entre los campesinos sin tierra. En 1927, el general Chiang
Kai-Shek, apoyado por los terratenientes y EEUU, expulsó a los comunistas de gobierno e instauró
una dictadura militar.
El Partido Comunista Chino (PPCh) inició entonces una activa campaña en las zonas rurales y
movilizó a los campesinos contra las tropas del gobierno, ocupado las tierras de grandes
latifundistas. De este modo, los comunistas lograron simultáneamente organizar el Ejército Rojo para
enfrentar al KMT y repartir las tierras a los campesinos.

La larga marcha y la proclamación de la República Popular China


El gobierno desplegó sus tropas sobre los territorios controlados por los comunistas. Frente a esta
ofensiva, en octubre de 1934, 100.000 personas, entre soldados y oficiales del ejército rojo y
comunistas seguidores de Mao, iniciaron una marcha hacia el norte del país llamada La larga
marcha.Los comunistas chinos recorrieron 9600 km luchando permanentemente contra las fuerzas
del KMT. Finalmente, en octubre de 1935, Mao y 8000 sobrevivientes instalaron su cuartel general en
la región de Yenán, donde organizaron una república de carácter socialista.
Entre 1937 y 1945, la invasión japonesa detuvo momentáneamente la guerra civil. Las fuerzas del
KMT y el PCCh se aliaron para luchar contra el enemigo exterior. Finalizada la Segunda Guerra
Mundial y la destrucción de Japón, la guerra civil china se reanudó.
La China gobernada por el KMT atravesaba una situación difícil luego de la guerra y la pobreza de la
población aumentaba. Los apoyos financieros, armas y medicamentos de los EEUU para evitar el
“avance comunista” no eran suficientes para la dictadura. Estos eventos terminaron desacreditando
rápidamente al gobierno y la crisis se profundizó.
El deterioro del KMT fortaleció la posición política de los
comunistas liderados por Mao Zedong (foto) y favoreció la
difusión de propuestas de cambios revolucionarios para
mejorar la calidad e vida de la población china. En 1949, el
ejército rojo logró controlar todo el territorio del país y
proclamó la creación de la República Socialista de China.
Las primeras medidas implementadas fueron la reforma
agraria en todo el país (expropiación de campos a los
terratenientes que no trabajaban sus tierras y a los que
empleaban mano de obra asalariada), la nacionalización de
la industria de capitales extranjeros y la elaboración de un
plan quinquenal para desarrollar rápidamente la industria
pesada.

6
Ante las dificultades para producir grandes cantidades de alimento para una población de más de
500 millones de habitantes, Mao impulsó en 1958 la política denominada “Gran Salto Adelante”. El
propósito de dicha política era lograr un aumento en la producción agrícola e industrial, avanzando
así hacia la completa colectivización del campo (eliminación de cooperativas y toda forma de
propiedad privada), movilizando a la población en las denominadas “comunas” que son unidades
básicas de producción agraria que debían lograr el autoabastecimiento. Toda la experiencia del Gran
Salto Adelante fracasó por varios años de malas cosechas asociadas a la variable climática y la
precariedad tecnológica e industrial. Se calcula que se produjeron por lo menos 20 millones de
muertes en esos años por hambre.

La revolución cultural
Desde principios de la década de 1960, los dirigentes del PCch discutieron sobre cuál debería ser a
orientación económica y política que debía seguir el proceso de construcción del socialismo en
China. Mao consideraba que debía profundizarse la colectivización rural y la eliminación de todas las
diferencias sociales. Sostenía que dentro del PCch se había consolidado un sector de burócratas que
tenían privilegios y abusaban de su poder a favor de “desviaciones liberales”.
Las ideas de Mao fueron resistidas por muchos dirigentes logrando una fractura interna del partido:
los denominados maoístas y los denominados jerarcas. En 1966, la facción maoísta lanzó una
campaña en el ejército, universidades y comunas agrícolas a favor de expulsar a los jerarcas seguían
la idea del camino capitalista. Durante muchos meses, la sociedad china vivió convulsionada y en
discusión constante en lo que se denominó “la revolución cultural” según Mao. Este proceso
debería ser protagonizado por los más jóvenes del PPch y tendría por objetivo aniquilar a los cuatro
viejos (viejas costumbres, viejos hábitos, vieja cultura y viejos modos de pensar); todo ello concluyó
con una gran purga dentro del partido y logró reafirmar su liderazgo.
En 1976, tras la muerte de Mao, Deng Xiao Ping, quien lideraba las posiciones menos radicalizadas,
comenzó un proceso de “desmaoización” e introdujo numerosas reformas que permitieron tiempo
después un despegue económico de China.

La China de Deng Xiao Ping

"Da igual que el gato sea blanco o sea


negro, lo que importa es que cace
ratones"
Deng Xiaoping, 1961

A diferencia de Mao, Deng era un hombre de mundo que había vivido en el exterior y que conocía la
economía de mercado y, que veía en ésta la condición necesaria para la transformación económica y
modernización de China. Para lograr este objetivo era preciso contar con un Estado fuerte, y este
Estado era el PCCh; "Había que conservar el Partido-Estado, pero modificando su función: el Partido
Comunista de China pasó a edificar la economía de mercado, estacionando la construcción del
comunismo"

7
Reformas implementadas por Xiaoping.
Agricultura
Para poder comprender cómo ha sido posible el impresionante despegue económico de China a
partir de 1978 es necesario analizar un complejo proceso de transiciones: primero, de una economía
rural a una urbana, segundo, de una economía planificada a una de mercado, y por último, de una
economía cerrada a una abierta.
Deng comenzó este arduo proceso de modernización con el lanzamiento de la reforma agraria en
1978, un "sistema de responsabilidad familiar". Cada familia recibía una parcela (que se mantenía
como propiedad colectiva) y debía trabajarla por lo menos 15 años y entregar cierta cantidad de la
cosecha al Estado. Asimismo, las unidades familiares eran libres de cultivar otras cosas en sus
parcelas y venderlas en el mercado local. El éxito de este sistema fue rotundo y poco a poco se
fueron permitiendo cada vez más pequeñas empresas privadas.

Inversión Extranjera
Siguiendo con esta línea renovadora, hacia 1980 comenzó de forma progresiva y controlada la
apertura China al capital extranjero y la liberalización del comercio exterior, el monopolio del Estado
sobre el comercio fue eliminado.
Para evitar la apertura indiscriminada, se optó por la creación de áreas específicas a las que se las
dotó de infraestructura necesaria (ferrocarriles, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones) y donde
las inversiones extranjeras pudieran gozar de beneficios cambiarios, impositivos y girar ganancias al
exterior entre otros. A comienzos del 80 se establecieron las primeras cuatro áreas, conocidas como
Zonas económicas Especiales (ZEE). Su localización no fue casual; se trataba de zonas muy
próximas a los territorios de Hong Kong y Taiwán (ambas capitalistas)

8
En 1984 se tomó una decisión muy importante: se instalaría una economía de mercado pero
socialista. Deng fue entonces en contra de la planificación económica tan defendida por Mao y
estableció un sistema económico de mercado (sistemaen el que las decisiones tienden a obtener el
mayor beneficio según los precios de la oferta y la demanda con un mínimo de regulación). A partir
de entonces se inició un proceso, no falto de inconvenientes, en el que los precios los comenzó a fijar
el mercado, y como consecuencia de este cambio surgió una importante inflación. La economía
China pasó a ser "híbrida", dado que combinaba rasgos de economía planificada y de economía de
mercado.

Ciudad e industria
Desde sus comienzos, el gobierno comunista chino dio mucha importancia a las industrias pesadas y
las industrias livianas. Se tiende a la lógica de “marchar sobre las dos piernas”, buscando equilibrar
las industrias pesadas con las industrias livianas. Se tratará de distribuir sobre todo el territorio
abarcando las áreas rurales. En este periodo no existen inversiones extranjeras y la economía es
cuasi cerrada. Con las modificaciones introducidas por Deng Xiao Ping, comienza un modelo de
desarrollo industrial basado en la “exportación” sobre la base de las ZEE. Se establece el “sistema
de responsabilidad de gestión” logrando disminuir el papel del estado y asignando mayores
responsabilidades a los directores de empresas públicas. En definitiva, se produce una
descentralización que permite a los directivos de fábricas elegir a sus clientes, contratar y despedir
personal, suprimir el empleo de por vida y asociar el salario a la productividad. Se permite la
propiedad privada de empresas.

Bibliografía:
- AJÓN, A. y BACHMAN, L. (2002):Las economías socialista y capitalista en la actualidad, capítulo 4, pgs 63-66
en:Territorios y sociedades en el mundo actual, Longseller, Bs. As.

- CHOSGO TALA, Alfredo. El comercio internacional y los países desarrollados. Rev. Vent. Cient. [online]. 2016, vol.7,
n.11 [citado 2019-08-11], pp. 44-49 . Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-60102016000100007&lng=es&nrm=iso. ISSN
2305-6010.
-MÜLLER, Catalina (2014 ): La transformación de China a través de los liderazgos de Mao Tse-tung y Deng Xiaoping, en
perspectiva económica a partir de la evolución Cultural y de la segunda evolución" economía planificada vs economía de
mercado." (selección) disponible en ;
https://www.academia.edu/12189274/_La_transformaci%C3%B3n_de_China_a_trav%C3%A9s_de_los_liderazgos_de_Mao
_Tsetung_y_Deng_Xiaoping_en_perspectiva_econ%C3%B3mica_a_partir_de_la_Revoluci%C3%B3n_Cultural_y_de_la_Se
gunda_Revoluci%C3%B3n._Econom%C3%ADa_planificada_vs_econom%C3%ADa_de_mercado._
-RODRIGUEZ , Héctor E. (2008): Desarrollo, subdesarrollo y teorías del desarrollo en la perspectiva de la
GeografíaCrítica. Revista ESCUELA DE HISTORIA Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta. Año 7, Vol.
1, Nº 7, Año 2008. ISSN 1669-9041

9
Shenzhen, la ciudad que se convirtió en el “Silicon Valley chino.
Por Ayelén Iñigo
En 40 años pasó de ser un pueblo de pescadores a una metrópoli líder en tecnología y cuna de
algunas de las mejores empresas del mundo. ¿Cómo es esta ciudad que hace temblar a la bahía de
San Francisco?

Sentados frente a su moderna oficina vidriada de


Silicon Valley, quizás muchos de los “geeks” no
sepan que su codiciado lugar de trabajo –
considerado el centro líder mundial en el desarrollo
de alta tecnología–tiene ahora un competidor muy
fuerte que está creciendo a pasos agigantados. Se
trata de Shenzhen, una ciudad china de la costa de
la provincia de Cantón. Ubicada al sur del delta del
río de las Perlas, muy cerca de Hong Kong, esta
Foto del centro del Shenzhen húmeda y calurosa urbe de más de 10 millones de
habitantes tiene el PIB más alto de toda China continental, posee más de 8.000 empresas nacionales
de hi-tech y alberga a 275 de las 500 compañías más importantes del ranking Fortune 500, como
IBM o Microsoft.

Además, fue ahí mismo donde vieron la luz colosos como Huawei, el segundo productor mundial de
smartphones, y Tencent, creadora de WeChat (la WhatsApp china), que cuenta hoy con mil millones
de usuarios. “Hace 40 años, Shenzhen era solo un pueblo de 30.000 habitantes. Hoy, junto a otras
importantes ciudades de Cantón, nos convertimos en una de las provincias más influyentes de toda
China. Gente de todo el país quiere venir a vivir aquí, y también muchos extranjeros”, cuenta
orgulloso Yao Weizhi, vicedirector de la oficina de asuntos exteriores del gobierno de Shenzhen.

Shenzhen, una de las primeras zonas económicas especiales de China, ha evolucionado de un


pequeño pueblo pesquero hasta una moderna metrópolis

Lo que dice es cierto. Según datos oficiales, el 95 por ciento de sus residentes vienen de otras partes
de China y hay más de 20.000 extranjeros llegados de 127 países entre los que se encuentran
Rusia, Francia, Inglaterra o la República de Corea. Paseando en la noche por las calles de
Shenzhen, parece irreal pensar que esta ciudad fue alguna vez una pequeña localidad donde sólo
había pescadores y arrozales. En su centro, grandes espacios verdes conviven con altos y modernos
edificios luminosos al mejor estilo de Times Square, hoteles cinco estrellas y una red de subterráneo
ultramoderna. En 2017 había 49 edificios que superaban los 200 metros de altura y el metro
cuadrado para vivir allí rondaba los 6.500 dólares. ¿Pero cómo fue el proceso de un cambio tan
drástico? En 1980 China estaba adentrándose a gran velocidad en una política de “reforma y
apertura”, que buscaba liberalizar la economía socialista y abrir las puertas al juego del mercado.

10
Deng Xiaoping, líder máximo del país en aquel tiempo e
impulsor de la reforma, decidió ese año establecer en
Shenzhen la primera zona económica especial de
China, convirtiéndola así en la punta de la lanza que
lideraría al país asiático hacia la modernización.

Desde entonces nada detuvo a Shenzhen. En los


últimos ocho años sus funcionarios lograron un apoyo
financiero de más de 70 millones de dólares para
desarrollar sectores clave como Internet, tecnología de
la información, biotecnología y energías renovables.

Además, este año se anunció una inversión de 17.800


millones de dólares para profundizar la mejora del
medio ambiente. La ciudad cuenta hoy en día con 921
parques, 53 millones de metros cuadrados de edificios
verdes y 67 mil vehículos de nuevas energías. La
calidad de su aire es buena durante 354 días del año,
un número llamativo si se lo compara con ciudades
como Beijing, cuyo grado de contaminación es muy
elevado.

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES DE ESTA REVOLUCIÓN?

Según la Hurun Rich List of China, Shenzhen cuenta con 50.400 millonarios relacionados al sector de
la tecnología, y es la cuarta ciudad china con mayor cantidad de ricos. Entre las empresas más
poderosas que tienen su base allí se encuentran Huawei, ZTE, Tencent, Hytera, BYD y DJI, sólo por
nombrar algunas. “Ya estamos en el puesto 70 de las mejores empresas de todo el mundo”, detalla
Guo Fulin, encargado de Relación
Pública y Mercadeo de Huawei.

Fulin agrega: “Tenemos 13 instituciones


de investigación en diversos países,
pero nuestra red de servicio global se
apoya en Shenzhen. Hemos mejorado
el empleo local y contribuimos mucho al
desarrollo de la ciudad”. Este gigante
de la tecnología móvil vendió 1.400
millones de smartphones en 2017 y es
la tercera compañía más importante en
el rubro, luego de Apple y Samsung.
Este año, sus investigaciones se
centran en el desarrollo de brazos
robóticos para uso en la medicina,
drones y tecnología 5G.

Otra de las compañías que tiene su filial


central en Shenzhen es DJI, la empresa
líder mundial en el desarrollo de drones
civiles y tecnología aérea. Sus
desarrollos se utilizan en más de 100
países (entre lo que figura Argentina)
11
en áreas tan diversas como el cine, la agricultura, las emergencias ante desastres naturales y la
construcción. Desde 2016, invirtieron más de 40 millones de dólares en la búsqueda de talentos en el
área de la robótica.

Algo similar sucede con BYD, compañía de hi-tech que se fundó en 1995 y ya cuenta con 220.000
empleados, más de 30 parques industriales en seis continentes y una cotización en bolsa por 100 mil
millones de yuanes. Su fuerte son los automóviles y las redes de transporte a base de nuevas
energías, lo que los convierte en un aliado clave para la lucha contra la contaminación y la protección
del medio ambiente.

Fuente:Iñigo, Ayelén (2018):Shenzhen, la ciudad que se convirtió en el “Silicon Valley chino. Disponible
enhttp://spanish.xinhuanet.com/2018-10/18/c_137523653.htm

12
La silenciosa conquista China.
Extractos del libro de Araujo, H. y Cardenal, J.P

(…)Si las crisis han propagado un inestimable viento de cola para el avance chino por medio, no
puede deslindarse su irrupción de las virtudes que atesora el pueblo chino, ni las fortalezas de su
Estado y sistema. Por un lado, la expansión China no sería lo que es si detrás no tuviera a millones
de personas anónimas emprendiendo negocios en los lugares más inverosímiles del globo,
desafiando la xenofobia, los prejuicios y la inseguridad; una legión de seres humanos admirables
que, con capacidad de sacrificio sin límites y con sueños de prosperidad como único impulso, se
aventuran por un mundo desconocido para acabar conquistando mercados imposibles que los
occidentales nunca se atrevieron a abordar o que, si lo hicieron, fracasaron.
Al empuje del sector privado chino hay que añadir, que por otro lado, la eficacia de un modelo chino
que pone su fabulosa pegada financiera al servicio de los objetivos estratégicos nacionales. La
financiación casi ilimitada que ofrecen los “bancos de desarrollo” chinos (policy Banks, en inglés),
como el Exim Bank y el China Development Bank (CBD), suponen una ventaja comparativa de
incalculable valor en una época dominada por arcas vacías y mercados secos de liquidez. De
entrada, sus préstamos sirven para que las empresas estatales de sectores extractivos compren
activos estratégicos, cierren acuerdos de suministro a largo plazo o desarrollen proyectos para la
explotación de recursos naturales; o, también, para que sus constructoras vayan a las licitaciones de
obras internacionales con el paquete financiero más tentador del mercado.
Además, los fondos del Exim Bank y del CDB son recurrentes para conceder a países como Irán,
Ecuador, Venezuela, Angola o Kazajistán, entre muchos otros, créditos millonarios casi siempre
garantizados con petróleo y bajo condiciones habitualmente clasificadas como confidenciales. A
pesar de la crisis, Pekín se convirtió en 2009-2010 en el primer prestamista del planeta al conceder
en esos dos años más de 110.000 millones de créditos, superando al Banco Mundial. El arma
financiera no puede ser más letal: ser el banquero del mundo sirve al gigante asiático para apuntalar
su diplomacia e influencia internacional, pero también para dar a China S.A. –el triunvirato formado
por Estado-Partido, bancos y empresas estatales—la munición necesaria para desbancar, como
hemos comprobado en in sinfín de países, a sus competidores. Todo ello sin rendir cuentas a nadie.
Es cuestión nos martilleaba. ¿De dónde sacan el Exim Bank y el CBD sus ilimitados recursos? ¿Por
qué razón es China, un país en desarrollo, capaz de exhibir semejante músculo financiero mientras el
resto del mundo se desangra económicamente? ¿Dónde está el secreto de su fórmula mágica?, nos
preguntábamos. La respuesta al enigma se halla en el corazón mismo de la dictadura: en última
instancia, es el pueblo chino quien paga-quiera o no- los sueños de grandeza y ambiciones del
Estado Chino. ¿Por qué? Por un lado, el Exim Bank y el CDB se financian con emisiones de bonos
que compran los bancos comerciales chino, desembolso que respaldan los depósitos de 1300
millones de chinos que – ante la ausencia de Estado social- economizan más de un 40% de los que
ganan, la mayor tasa de ahorro del mundo. Por otro, esa ingente cantidad de depósitos se conjuga
con lo que los economistas llaman represión financiera, que en el sistema chino supone que los
depósitos son forzados a perder dinero con sus ahorros.
Ello es así porque reciben por sus depósitos rendimientos negativos, consecuencia de la
intervención de unos tipos de interés que son a menudo más bajos que la inflación. Lo más
importante, con todo, es que pese a la pérdida de valor de sus ahorros, éstos no pueden desertar del
sistema en busca de mayores beneficios porque lo impiden los estrictos controles a la salida de
capitales. Las opciones de inversión a nivel doméstico son limitadas y los estrictos controles de
capital impiden a los ahorradores invertir en el extranjero en opciones más rentables. De esta forma,
el menoscabo financiero que sufre la población china sirve cabalmente a las necesidades de China
S.A., que usa ese dinero al que de facto paga cero intereses para conceder a las empresas estatales
13
financiación barata para acometer la conquista del mundo. Si se levantaran las restricciones, los
depósitos huirían hacia otras opciones inversoras, saldrían del sistema y, por lo tanto, se acabaría el
capital barato.
Por lo tanto, la varita mágica de su financiación ilimitada la pagan – a precio de oro- los ahorradores
chinos, mientras los competidores comerciales del país asiático acusan de desleal esa capacidad
crediticia preferencial. Toda esa estrategia, en cualquier caso, sirve para que China lance una
ofensiva internacional que- fundamentalmente- acontece en el mundo desarrollado, que es donde
encuentra las materias primas que necesita para alimentar su economía y, a la vez, mercados
vírgenes con mínima competencia para los productos Made in China. La expansión china en África,
Asia o América Latina es, por tanto, una cuestión estratégica que debe interpretarse en clave interna:
China necesita crecer al menos al ocho por ciento anual para mantener la estabilidad social y, para
ello, es imperativo un suministro constante de materias primas para que la fábrica del mundo y la
urbanización- dos de los motores económicos – no queden estrangulados. Para Pekín, lo que está en
juego es demasiado importante como para dejarlo en manos del mercado.
En África, por su carencia crónica de infraestructuras, donde quizá más visible es la huella. Sólo en
ese continente el gigante asiático a contribuido a la construcción de 2000 kilómetros de ferrocarril,
3000 kilómetros de carreteras, decenas de estadios de fútbol y 160 escuelas y hospitales, entre
otras. A ello hay que sumar más de 250 presas que construye o financia por todo el mundo, los miles
de kilómetros de oleoductos y gasoductos en lugares como Sudán, Kazajistán o la Ex Birmania, la
construcción de viviendas en países asolados por la guerra como Angola o proyectos ferroviarios en
Argentina o Venezuela. Los planes para transformar el planeta tienen además una vocación de
futuro: Pekín habría propuesto la construcción de un “canal seco” de 200 km a través de Colombia
que supondría una alternativa al Canal de Panamá. Y otro proyecto similar aspira a unir el Pacífico y
el Atlántico a través del río Amazonas (…)

Fuente: Cardenal, Juan Pablo y Araújo, Heriberto (2012):La silenciosa conquista china(Introducción), Ed. Critica, Buenos
Aires. Pg.17-18.

14
15
De eso no se habla: la "fábrica de censura" en China
Hace tiempo que internet dejó de ser la promesa de un ámbito de libertad sin límite: el usuario es
cada vez más tratado como un producto (cuyos datos, por ejemplo, las redes sociales venden a sus
anunciantes) y numerosos gobiernos autoritarios utilizan la red como herramienta de control. Entre
ellos se destaca China, que con su Gran Muralla Web, su sistema de crédito social, su
reconocimiento facial callejero y sus leyes de censura se presenta como modelo de autoritarismo
digital.
Una de las características más astutas del sistema chino es que delega en las empresas la
aplicación de sus restricciones: si quieren acceder al enorme mercado (800 millones de personas
conectadas: más de la cuarta parte de los netizens del mundo) deben incorporar las restricciones y la
vigilancia a sus productos. Sucedió con Yahoo; se le exige al buscador de Google.
Eso creó un nuevo oficio: el censor chino de internet.
"Para las empresas chinas, mantenerse seguras en las cuestiones de censura gubernamental es una
cuestión de vida o muerte. Además de esa molestia, las autoridades exigen que las empresas se
censuren a sí mismas, lo cual las lleva a contratar a miles de personas para vigilar los contenidos",
explicó The New York Times. "Eso, a la vez,
ha creado una industria creciente y lucrativa:
las fábricas de censura".
El periódico citó el caso de Li Chengzhi, un
joven de 24 años que, recién salido de la
universidad, apenas si había escuchado
acerca de la masacre de Tiananmen en 1989
y nada sabía sobre Liu Xiaobo, el premio
Nobel de la paz que murió hace dos años
encarcelado por disidente. Pero una intensiva
capacitación le enseñó sobre eso y mucho más que se debe bloquear en el ciberespacio de China,
incluidas palabras claves (el osito Winnie, por ejemplo, que alude al presidente Xi Jinping) o memes.
Li recibe un salario magro, como todos los profesionales de la censura en la internet china, en la
firma Beyondsoft, con sede en Beijing, que ofrece a otras empresas el servicio de limpieza bendecido
por el gobierno.
"China ha construido el sistema más grande y sofisticado de censura online", evaluó el Times. "Se
fortaleció aún más desde la llegada a la presidencia de Jinping, quien quiere que internet juegue un
papel mayor en la consolidación del control del Partido Comunista sobre la sociedad. Cada vez más
contenido se considera delicado; los castigos se vuelven más severos".
Las empresas entrenan modelos de inteligencia artificial, pero se espera que sólo puedan hacer una
parte del trabajo: "No es tan aguda como los cerebros humanos", dijo Li. "Se le escapan muchas
cosas cuando revisa contenidos". Por eso Beyondsoft tiene 160 empleados en su fábrica de censura
de Chengdu, donde trabaja el joven, que a lo largo de cuatro turnos revisan los contenidos
potencialmente sensibles en una app de noticias.
Al llegar, Li y sus compañeros deben dejar sus teléfonos móviles en casilleros bajo llave. Tampoco
pueden hacer capturas de pantalla ni sacar información alguna de sus computadoras. No es que les
interese —en su mayoría, son veinteañeros indiferentes a la política— pero se trata de las reglas que
aprendieron durante su entrenamiento.
La capacitación, a cargo de censores con más experiencia, consiste en dos semanas de exposición a
información prohibida, que Beyondsoft ha almacenado en una base de datos regularmente
acrecentada por visitas a lo que se consideran sitios anti-revolucionarios. Luego de estudiar, los
nuevos contratados deben dar un examen, cuyo resultado determinará su nivel salarial, entre USD
350 y USD 500, el promedio en Chengdu.

16
Una de las 10 preguntas que deben aprobar, por ejemplo, es qué significa la foto de una silla vacía y
si hay que censurarla. La respuesta es sí, pues alude a Liu, el premio Nobel que no pudo salir del
país para la ceremonia en Estocolmo y fue representado por una silla vacía.
"Toman, por ejemplo, el comentario en un sitio de noticias de Hong Kong, que en 2017 comparó a los
seis líderes Chinos desde Mao con los emperadores de la dinastía Han", ilustró el Times. "Algunos
usuarios chinos comenzaron a usar los nombres de los emperadores para referirse a los líderes. Los
trabajadores de Beyondsoft deben saber cuál nombre de emperador se asocia a cuál líder". Y
censurarlo, claro, cuando eso sucede fuera del ámbito del examen, en la vida real.
Cada día, el profesional de la censura encuentra el mismo salvapantalla: fotos y nombres de los
miembros actuales y pasados del Comité Permanente del Politburó, el máximo nivel de liderazgo del
Partido Comunista; fotos y nombres que debe memorizar. Antes de sentarse a trabajar, su jefe le
informará sobre las nuevas instrucciones de censura enviadas por los clientes, que a su vez las
reciben del gobierno.
Primero el software de Beyondsoft, llamado Rainbow Shield (Escudo Arcoiris) escanea las páginas,
en busca de palabras "potencialmente ofensivas". Su base de datos tiene unas 100.000 expresiones
de esa clase y 3 millones de derivados. "Las palabras políticamente delicadas componen la tercera
parte de ese total, seguidas por las relacionadas con la pornografía, la prostitución, las apuestas y las
armas blancas", según el periódico.
Al encontrar esos términos en un contenido, el programa los destaca en color. Si un texto abunda en
colorido, el profesional de la censura pasa entonces a revisarlo. Se estima que cada empleado ve
entre 1.000 y 2.000 textos por día, y no puede dedicar más de una hora a los difíciles antes de
decidir si pasa o se censura. Tampoco puede trabajar horas extras, porque a mayor paso del tiempo,
menor es su concentración y por ende su rendimiento.
Y, sobre todo, no pueden contarle a nadie lo que aprenden en el trabajo. Ni siquiera que el 4 de junio
se conmemora la brutal represión de 1989 en la plaza de Tiananmen. "Esta información no es para
que esté al alcance de la gente de afuera", dijo Li. "Si la conocieran muchos, se podrían generar
rumores".
Sin embargo, Tiananmen es un episodio histórico, no un rumor, objetó el periodista. "Para algunas
cosas, uno sólo tiene que obedecer las reglas", le respondió el joven censor.

Fuente:https://www.infobae.com/america/mundo/2019/01/05/de-eso-no-se-habla-como-es-trabajar-en-una-fabrica-
de-censura-en-china/

Después de 35 años de política del hijo único en China

China es el país más poblado del mundo, con más 1.370 millones de habitantes, un 18,83% de la
población mundial. Una gran población, pero con un bajo porcentaje de jóvenes y una tasa de
crecimiento demográfico de 0,47%. Estos datos son, en parte, fruto de la política del hijo único
implementada en 1979, que tenía el objetivo de controlar el crecimiento demográfico del país. Se
calcula que esta política evitó entre 350 y 400 millones de nacimientos desde su implantación en
1979 hasta que ha dejado de estar vigente en octubre de 2015.

¿Qué era la política del hijo único y qué pretendía?


La política del hijo único fue una medida de control de la población establecida en 1979, con el
objetivo de reducir la pobreza y controlar el rápido crecimiento de la población.

Los primeros intentos de control de natalidad en China datan de los años 50, impulsando campañas
sobre las virtudes del control de natalidad. Campañas que posteriormente se vieron interrumpidas
por la Revolución Cultural. En los años 60 (63-66) volvemos a encontrar medidas de control de
17
natalidad. Esta vez se impulsó una medida indirecta: la promoción del matrimonio tardío redujo la
tasa de fecundidad en los grandes centros urbanos.

En 1972, el Partido Comunista de China establece el control del aumento demográfico como una
prioridad. Crea estructuras administrativas para el control de la población y por primera vez se
establecen límites en el número de hijos por familia -máximo de dos hijos en el medio urbano y 3-4
en el medio rural-. Las medidas adoptadas no tuvieron el resultado esperado, y las proyecciones
demográficas realizadas a finales de los 70 apuntaban que el crecimiento de la población era
insostenible e impediría la aplicación de los programas de desarrollo económico establecidos por el
gobierno.

El objetivo era estabilizar el crecimiento de la población. Para ello se establece la política del hijo
único en todo el país (con algunas excepciones, como minorías étnicas o cuando, en las zonas
rurales, el primero hijo era una niña). Propaganda, presión social, beneficios sociales para las
familias que respetan la política y elevadas penalizaciones económicas a los que no la respetan
fueron algunas de las medidas adoptadas. Además, aquellos matrimonios que ya tenían un hijo
fueron supervisados en sus prácticas anticonceptivas y presionados para esterilizarse y practicar
abortos forzados.

Vivir sin existir: Los niños y niñas invisibles


La política del hijo único ha tenido importantes consecuencias para las familias chinas, en especial,
para aquellas que han tenido más de un hijo y que en muchas ocasiones, no fueron capaces de
pagar la elevada multa que se les imponía. En muchos de estos casos, las autoridades privaban a
niños y niñas de su hukou[1], el documento de registro civil chino. La ausencia de identidad oficial
imposibilita el acceso a los servicios y prestaciones públicas, es decir, a la educación, la asistencia
médica, etc. Tampoco pueden obtener el pasaporte o conseguir un trabajo legal.

Se calcula que el 1% de población china -13 millones de personas aproximadamente- son “niños
negros”, nombre que se da a la comunidad de indocumentados en China. De esos 13 millones, un
60% son segundos hijos. Niños y niñas que son parte de esta comunidad debido la imposibilidad por
parte de sus padres de pagar las multas derivadas de la violación de la ley del hijo único.
La situación de los niños negros está a punto de cambiar. El pasado miércoles el gobierno chino
anunció la decisión de otorgar el hukou a todos aquellos que no lo poseen, lo que permitirá a este
grupo participar en la vida social, disfrutar plenamente de sus derechos y cumplir con sus deberes.
Esta medida permitirá que mucha gente pueda vivir plenamente, pero no borrará los daños de años
viviendo, pero no existiendo.

Fin de la política del hijo único, ¿por qué ahora?

China pasa por una gran crisis demográfica. Hay demasiados hombres, demasiados ancianos y muy
pocos jóvenes. La política del hijo único agudizó la preferencia tradicional por la descendencia
masculina. El asequible acceso al examen que permite conocer el sexo del bebé y las facilidades
para interrumpir el embarazo ha dado lugar al aborto generalizado de los fetos femeninos. Según la
Oficina de Estadística China, hay 34 millones más hombres que mujeres.

El envejecimiento es el otro gran problema demográfico del país asiático. Desde 2012 se viene
observando una caída de la población en edad para trabajar. En 2014 el descenso fue de 3,7
millones con respecto al año anterior. Los estudios realizados por Naciones Unidas proyectan que en
2050 habrá más de 400 millones de jubilados, aproximadamente el 25% de la población, lo que
supondría una enorme presión para los recursos del Estado, haciéndose necesario cambiar esta
tendencia lo antes posible.

18
Principales consecuencias de los 35 años de política del hijo único

Niños y niñas que viven pero no existen, envejecimiento de la población, desequilibrios de género
son algunas de las consecuencias de los 35 años de política de control de la natalidad. Muchos de
los defensores de derechos humanos suman a estas consecuencias el infanticidio femenino. La
sociedad china tradicionalmente prefiere al hombre antes que la mujer, debido a la fuerza y porque
sobre ellos recae la responsabilidad de cuidar a los padres cuando estos son mayores. Esta tradición
justificaba la excepción que permitía un segundo hijo en caso de que el primogénito fuera mujer. Por
eso los padres esperaban la prueba de ultrasonido para comprobar el sexo del bebé; en caso de que
fuera niña, la mayoría abortaban o las abandonaban en los orfanatos.
Los datos del Ministerio de Sanidad de China, revelan que desde de 1971 se han realizado 330
millones de abortos y al menos 196 millones de esterilizaciones en hombres y mujeres.
A todo esto hay que sumarle numerosas denuncias de vulneraciones de derechos humanos. Human
Rights watch denuncia que a menudo se hacía uso de medidas coercitivas para ponerle fin a
embarazos, como por ejemplo, abortos tardíos y la inserción forzosa de dispositivos intrauterinos. El
grupo de Defensores Chinos de los Derechos Humanos denunció casos donde los cabezas de
familia perdieron su trabajo después de que naciese su segundo hijo, casos de mujeres
embarazadas forzadas a abortar fuera de término, y divulgaron los relatos de muchas mujeres que,
después de tener su primer hijo, fueron visitadas por funcionarios y obligadas a someterse a
esterilizaciones.
35 años después de la implementación de la política del hijo único se evidencian los daños hechos a
la sociedad china, y además se cuestiona que esta política fuera necesaria y efectiva. El objetivo de
la misma era aliviar los problemas sociales y económicos del país. Se temía que el aumento de la
población agravaría la situación de pobreza y amenazaría la estabilidad política. No obstante, los
especialistas afirman que la política del hijo único solo aceleró el descenso de la fertilidad, que ya
estaba en marcha y que iba ocurrir de cualquier modo. Otros países que no han aplicado una política
tan restrictiva, como Corea del Sur, han visto bajar su índice de natalidad de manera muy similar.

19
Corea del Sur tenía un nivel de fertilidad parecida a la de China en 1979 -2,9 niños por mujer-. En
2008, la tasa era de 1,2, mientras en China es de 1,5.
La política del hijo único ha llegado a su fin. Pero, sin embargo, el Estado continuará ejerciendo un
control sobre los derechos reproductivos de la población, ya que la nueva ley impone un límite de dos
hijos por pareja. Según Sophie Richardon, directora de Human Rights Watch para China, “…el
cambio de política no hace nada por enmendar los abusos del pasado o reducir las expectativas de
más abusos en el futuro”.

Fuente: Castelo Branco, Suyan “A 35 años de la política del hijo único”, United Explanations,
14/12/2015.http://www.unitedexplanations.org/2015/12/14/las-consecuencias-de-35-anos-de-politica-del-hijo-unico/

[1] Hukou: pasaporte que fija lugar de residencia.

20
El estatus actual de la "isla rebelde" de Taiwán

Aunque muchos taiwaneses insisten en que quieren


mantenerse independientes, Pekín insiste en que
ambos pueblos pertenecen a la misma familia china y
que la independencia de Taiwán es un "callejón sin
salida". La disputa entre China y la que considera
como "isla rebelde" amenaza con convertirse en un
enfrentamiento violento con profundas implicaciones
internacionales.
¿Cuál es la fuente de la tensión?
En 1895, después de la victoria de Japón en la primera guerra chino-japonesa, China no tuvo más
opción que ceder Taiwán a Japón. Pero, después de la rotunda derrota en la Segunda Guerra
Mundial, Japón tuvo que renunciar al control de todos los territorios que había ocupado en China.

La entonces República de China, uno de los países vencedores en la guerra, empezó a gobernar
Taiwán con el consentimiento de los aliados Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, la guerra
civil de China, que se había iniciado en 1927, continuó y, pocos años más tarde, las tropas del
gobierno de Chiang Kai-shek fueron derrotadas por las fuerzas comunistas bajo Mao Tse Tung.

Chiang y lo que quedaba de su gobierno nacionalista Kuomintang (KMT) se refugió en Taiwán en


1949. Este grupo personas que referían como chinos continentales y que contaba con cerca de un
millón y medio de personas dominó la política taiwanesa durante muchos años, aunque sólo
representaban al 14% de la población.
¿En qué estado se encuentran las relaciones ahora?
Después de décadas de retórica hostil, China y Taiwán empezaron a tender lazos en los años 80.
China postuló la fórmula conocida como "un país, dos sistemas", bajo el cual Taiwán podría ejercer
una autonomía significativa si aceptaba la reunificación con China. La oferta fue rechazada, pero
Taiwán relajó las restricciones de visitas e inversiones en China. También, en 1991, proclamó el fin
de la guerra con la República Popular China. También hubo breves conversaciones entre ambas
partes a través de representantes extraoficiales, aunque la insistencia de Pekín en que la República
de China en Taiwán es ilegítima no permitió contacto de gobierno a gobierno.
Después de que Donald Trump ganara las elecciones de 2016 en Estados Unidos, Tsai conversó
telefónicamente con el presidente electo, revirtiendo una política estadounidense que se había
establecido desde 1979, cuando las relaciones entre ambos países se cortaron.
A lo largo de 2018, China aplicó más presión sobre las empresas internacionales, forzándolas a
incorporar a Taiwán como parte de China en sus páginas en internet. De lo contrario China las
amenazaba con bloquear sus intenciones comerciales en el gigante asiático.
¿Cuál, entonces, es el estatus de Taiwán?
Hay confusión y desacuerdo sobre lo que Taiwán es en realidad y cómo debe llamarse. El gobierno
de la República de China (RDC) bajo Chiang Kai-shek, que huyó a Taiwán en 1949, declaró en un
comienzo que representaba a toda China y que tenía la intención de retomar todo el territorio de
nuevo.
Esta república ocupó una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU y fue reconocida por
muchas naciones occidentales como el único gobierno de China. No obstante, en 1971, la ONU
transfirió el reconocimiento diplomático a Pekín y el gobierno de la RDC fue expulsado. Desde
entonces, el número de países que reconoce diplomáticamente a la RDC ha caído a unos 20.

21
China considera a Taiwán como una provincia separatista y está comprometida con la reunificación,
por la fuerza si es necesario. Pero el liderazgo taiwanés asegura que es mucho más que una
provincia, arguyendo que es un estado soberano. Tiene su propia constitución, líderes
democráticamente electos y unas 300.000 tropas en sus fuerzas armadas.
Dada la gran brecha entre estas dos posturas, la mayoría de los países parecen contentarse con
aceptar la actual ambigüedad. Así que Taiwán posee la mayoría de las características de un estado
independiente, aunque su estatus legal sigue siendo confuso.
Los sondeos de opinión muestran que sólo una pequeña minoría de taiwaneses apoyan una u otra
opción por el momento, con la mayoría prefiriendo el actual estatus intermedio.
Sin embargo, cada vez más personas dicen sentirse taiwanesas en vez de chinas. El apoyo al
DPP aumentó en las elecciones de enero de 2016. Esto fue en parte por la insatisfacción con el
manejo de la economía por parte del KMT, la brecha entre ricos y pobres y los precios de la vivienda.
¿Qué aliados tiene Taiwán?
Estados Unidos es por mucho el amigo más importante de Taiwán y su único aliado. La relación,
forjada durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, atravesó su período más difícil en 1979,
cuando el presidente Jimmy Carter terminó el reconocimiento diplomático de Washington a Taiwán
para concentrarse en los crecientes vínculos con China.
En respuesta, el Congreso de EE.UU. aprobó el Acta de Relaciones con Taiwán, mediante la cual
prometía suministrar armas defensivas a Taiwán, resaltando que cualquier ataque de China sería de
"grave preocupación" para EE.UU.
Desde entonces, la política de EE.UU. ha sido descrita como de "ambigüedad estratégica", en busca
de equilibrar el surgimiento de China como potencia regional con la admiración a Taiwán por su éxito
económico y democratización.

Fuente:Adaptación Prof. Moretti sobre “El estatus actual de la "isla rebelde" de Taiwán”. Disponible
en:https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46736621 2/1/2019.

60 años de conflicto: el Tibet, una región autónoma

En 1950, el Ejército chino invadió el Tíbet. Ese


año, el 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, asumió
con sólo 15 años la Jefatura de Estado. En 1951,
los líderes tibetanos son obligados a firmar un
tratado que pone la región bajo la administración
de China. A finales de esa década, la violenta
represión del levantamiento popular causa más de
90.000 muertos. El Dalai Lama y sus ministros se
instalan en Dharamsala, al norte de la India,
donde continúan hoy. En 1966, en plena
Revolución Cultural china, más de 6.000
monasterios budistas fueron destruidos y millares
de monjes y monjas murieron. En 1994, la
comunidad tibetana en Suiza acusa a China de la
muerte de 1,2 millones de tibetanos.
Tradicionalmente los tibetanos reclaman la
independencia. Sin embargo, en 1979 el Dalai Lama abogó por el «camino intermedio», que conlleva
22
la renuncia a la independencia a cambio de una autonomía que permita al Tíbet conservar su
identidad. En 2005, el Dalai Lama aceptó en una entrevista que el Tíbet es parte de la República
Popular China.
¿Quién es el Dalai Lama? Premio Nobel de la Paz en 1989, Tezin Gyatso es el líder espiritual de una
de las cuatro escuelas del budismo tibetano, la escuela Gelug. Además, es el líder político de la
región. Desde su nombramiento se ha reunido varias veces con las autoridades chinas.

Hong Kong y Macao: dos territorios coloniales europeos recuperados por china

El retorno de Hong Kong a China por parte del


Reino Unido El 1 de julio de 1997, se produjo la
devolución de la Isla de Hong Kong a China,
colonizada por 155 años por el Reino Unido. El
traspaso de la soberanía fue acordado en 1984 por
el Reino Unido y la República Popular China. Hong
Kong fue adquirido por el Reino Unido en 1842 a
través del Tratado de Nankín.
La Guerra del opio, o guerras anglo-chinas, fueron
el origen de la colonización. Sucedieron de 1839 a
1842 y de 1856 a 1860. El conflicto sucedió debido
a los intereses comerciales de China y del Reino
Unido donde se comerciaba opio desde las Indias
Británicas hacia China, y este último quería
imponer sus leyes, que no afectarán
económicamente, contra el comercio del opio, esto
es lo que causó el conflicto.
La derrota china los llevó a aceptar obligadamente el comercio del opio y las reglas impuestas por
parte de países occidentales.
La devolución significaba para China terminar la unificación y consolidar el orgullo nacional, era la
isla financiera más importante. La incertidumbre se debía a un solo país con dos sistemas,
comunismo y capitalismo, descrito por Den. Pero durante 50 años desde el traspaso de la soberanía,
se prometió un alto grado de autonomismo, mantener el estilo de vida capitalista resguardar la
propiedad privada y garantizar su defensa. Además de esto mantiene su propio sistema legal, pero a
partir de 2047, Pekín será quien tendrá la última palabra en la cuestión.

Macao, ex colonia portuguesa y actual territorio chino, es una isla de 23,6 kilómetros cuadrados, que
alberga unos 430.000 habitantes, de los cuales el 98 por ciento son chinos.
Los primeros portugueses llegaron a esa zona con el deseo de controlar el mercado de las especias
y convertirlo en un enclave comercial desde 1557. Después de casi tres siglos de prosperidad
económica, se vio perjudicada con la llegada de los ingleses a Hong Kong en 1842.
Desde 1976, Portugal otorgó a Macao una amplia autonomía administrativa, financiera y económica.
En 1987, mediante un acuerdo con China, puso fin a los 442 años de colonialismo con la condición
de que China respete su sistema capitalista por los próximos 50 años a partir de su devolución
efectiva en 1999.
La aplicación del concepto "un país, dos sistemas" en Hong Kong y Macao juega un "papel
significativo y ejemplificador para una solución definitiva de la cuestión de Taiwán". China ve en la

23
recuperación de Macao un paso importante para la reunificación con Taiwán, considerado por Pekín -
desde 1949- una provincia rebelde.
Mientras, el nuevo jefe de gobierno de Macao, Edmund Ho, afirmó que sus principales tareas serán
sanear la economía recesiva y mejorar la seguridad.
Macao, al igual que Hong Kong, será administrada en forma autónoma, como una "región especial",
como parte de la República Popular China durante por lo menos 50 años, según el principio "un país,
dos sistemas".

En 2016, China inauguró el puente


Beipanjiang, el más alto y largo
del planeta con 55 km. de longitud
sobre el mar
Esta obra de ingeniería une la isla
de Hong Kong-Zhuhai-Macao
permite unir en solo 45 minutos lo
que antes demoraba 4 horas de
navegación marítima.

Después de nueve años de obras,


la construcción une Hong Kong --
metrópolis financiera y económica
en el delta del río Perla-- con la
pujante provincia china de
Guangdong y el paraíso del juego
Macao, con el objetivo de crear
una gran zona comercial y
económica.

24
3.2 Japón: la potencia industrial y tecnológica asiática. Relación sociedad-naturaleza en la
organización espacial. La economía japonesa: el modelo de industrialización a lo largo del
tiempo. El papel del Estado en la producción industrial y tecnológica. El toyotismo. Las
formas de organización de las empresas japonesas. El lugar de Japón en el mundo y en la
región Asia – Pacífico.
La urbanización y la organización del espacio urbano. Las megalópolis y las tecnópolis.
La población y la calidad de vida en Japón. Indicadores sociodemográficos. La problemática
del envejecimiento y sus consecuencias sociales y económicas.

La gran Ola, de Katsushika Hokusai, Entre 1830-1833. Impresión xilográfica. Estilo Ukiyo-e. 25 cm × 37 cm. En MOMA-Museo
Metropolitano de Arte, Nueva York, Estados Unidos

25
Japón
Es una de las primeras 5 potencias económicas del mundo. Esta posición en la economía
internacional tiene sus bases en una industria tecnológicamente avanzada, con exportaciones de
productos de alta calidad, y también en la gran cantidad de multinacionales que posee
(Toyota,Nintendo,Panasonic, Sony, Canon,Hitachi, Nissan, Honda, entre otras).

Territorio y ubicación
Limita al norte con el mar de Ojotsk, al este con el océano Pacífico, al sur con el océano Pacífico y el
mar de la China Oriental, y al oeste con el estrecho de Corea y el mar del Japón (mar Oriental). Las
islas japonesas se extienden en un arco irregular desde la isla de Sajalín (perteneciente a Rusia) a la
isla de Formosa (Taiwan).
Desde el punto de vista del territorio, Japón es un archipiélago de más de 6800 islas (tomando como
isla una superficie de tierra mayor a 1 km2), muy extendidas de N a S. La gran mayoría de ellas son
muy pequeñas, 430 están deshabitadas y su relieve es montañoso.
Las 4 más grandes son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu, de N a S, siendo Honshu la más
extensa.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores. Japón.

26
Relieve
El territorio está atravesado de N a S por
una cordillera, en donde el punto más
elevado de Japón es el monte Fujiyama de
3776 metros, un volcán al que se lo
considera en actividad (aùn cuando la
última erupción fue en 1707/8) y que forma
parte del Cinturón de fuego del Pacífico.
Este archipiélago se fue formado por el
proceso de subducción iniciado a fines del
cretácico entre las Placas Euroasiática,
Pacífica y Filipina.
Las llanuras ocupan menos de un 25% de la
superficie y se encuentran en las costas. La
más extensa es la de Kantó, donde se ubica
la megalópolis de Tokio.

Onsen, baños termales en Hokkaido, que los japoneses


asisten regularmente y disfrutan del contacto con la
naturaleza. Se distribuyen a lo largo de todo el territorio,
dada la intensa actividad volcánica.

Climas y biomas
Se trata de un país con gran extensión
latitudinal, por lo que en el sur las islas
tienen climas cálido subtropical, pasando
por un templado oceánico para llegar al frío
oceánico en Hokkaido al N. Estas
características permiten que se desarrollen
desde bosques tropicales al S, caducifolios
en el centro y bosques mixtos caducifolios y
de coníferas al N. Son muy valorados y
respetados por la mayor parte de población,
que profesa los valores religiosos del
sintoismo (culto que venera a la naturaleza).
Muestra de ello es que todavía hoy los
bosques cubren el 66% del territorio.
27
Distribución de la población
El archipiélago japonés posee una escasa superficie para el establecimiento de la población por su
territorio insular y también montañoso. El uso del suelo con fines agrícolas, industriales o urbano
debe repartirse, compitiendo fuertemente entre los diferentes usos. Cada porción de tierra es
utilizada intensivamente en cualquiera de los tres casos.
El eje principal de concentración de la población se desarrolla entre la llanura de Kantó y el norte de
la isla Kyushu, siguiendo la costa del Pacífico. Allí vive la mayor parte de los 127.094.745 habitantes
de Japón (censo 2015), por lo que la densidad media de población es muy alta como se ve en el
mapa de las 47 prefecturas (un promedio de 6168,7 hab/km2)

Según los datos del censo de 2015, más del 90 % de la población japonesa vive en ciudades. De
ellas, 16 ciudades superaban los 2 millones de habitantes (de mayor a menor, Tokyo, Kanagawa,
Osaka, Aichi, Saitama, Chiba, Hyogo, Hokkaido, Fukuoka, Shizuoka, Ibaraki, Hiroshima, Kyoto,
Miyagi, Niigata y Nagano).

Tokio, por su parte, es la aglomeración urbana más grande del mundo, con casi 39 millones de
habitantes -casi un tercio del total de población- distribuidos entre las 23 prefecturas que la
conforman. Se trata de una megalópolis, es decir es una gran ciudad que se conectan
funcionalmente y espacialmente como continuo urbano con otras más pequeñas y que superan en
conjunto los 10 millones de habitantes. Se la conoce como TOKAIDO e incluye a las ciudades de
Tokio-Yokohama-Nagoya-Osaka y Kobe.

28
Las ciudades más
importantes ubicadas en
el eje litoral Pacífico se
encuentran
interconectadas por
numerosas rutas y
autopistas, que
requirieron de la
construcción de
numerosos túneles y
puentes que unen la isla
de Honshu con Kyushu
y con Hokkaido. Además están los ferrocarriles que caracterizan a su red de transportes: el
Shinkansen o tren bala. La primera línea de trenes Shinkansen comenzaron a recorrer el tramo
Tokyo-Osaka en 1964, con una velocidad de 150 km/h (lo que significaba un avance del 50%
respecto de la década anterior). Fue una de las primeras medidas de un plan para integrar al
crecimiento industrial y urbano iniciado en la década de 1950 a regiones más agrícolas.
Luego de esta primera línea, el Shinkansen continuó su expansión hacia el N y hacia el sur,
incluyendo puentes marítimos. Entre ellos, el puente entre Honshu y Kyushu es el 2do más grande
del mundo, luego del inaugurado en 2018 entre Hong Kong y Macao. Las líneas más importantes de
estos superexpresos recorren el litoral de la isla de Honshu, al tiempo que el tramo que concentra
mayor volumen de tráfico es el que une Tokio con Kobe. Los viajes programados corren a
velocidades hasta casi 300 km/hora, poseen más de 300 servicios diarios y abarcan más de 3.000
km de vías. Además, el material rodante e insfraestructura es construido por varias de las compañías
más importantes tales como
HItachi, Sanyo y Kawasaki, y
están explorando prototipos
con velocidades de 400
km/h, así como la expansión
de la traza de la red.
La gran congestión urbano-
industrial que posee la
megalópolis de Tokio generó
también, no sólo la traza de
los Shinkansen, sino también
una densa red de trenes y
subterráneos urbanos como
se ve en el mapa a
continuación.
Aún a pesar de esta densa
red, el movimiento de
pasajeros en horas pico es
tan grande que circulan
sobrecargados, superando
más de 3,5 veces su capacidad normal. Muchos japoneses prefieren vivir en áreas más alejadas de
los centros mayores, aunque ello aumente las incomodidades y distancias entre su hogar y su trabajo
(en general, más de una hora de viaje).
Esa decisión también puede explicarse por precios muy altos de las viviendas (generados por la alta
densidad y la especulación inmobiliaria) y por problemas ambientales.

29
Desde el aspecto
ambiental, el rápido
crecimiento de las
ciudades descripto —
por instalación de
industrias y de
población— y la
escasez de
planificación causaron
graves problemas de
contaminación del aire
y del agua, y también
dificultades para la
eliminación de residuos
sólidos.
Japón es uno de los
países que mayor
cantidad de emisiones de dióxido de carbono tiene, así como posee serias dificultades con los
rellenos sanitarios. Éstos rellenos sanitarios de residuos sólidos están disminuyendo su capacidad de
recepción de basura, por lo que aumentan los depósitos ilegales. La contaminación en aire y suelo
son áreas de trabajo continuo a futuro para la mejora de las malas condiciones existentes.

Las tecnópolis
La existencia de numerosas ciudades que superan el millón de habitantes se explica por un
crecimiento urbano que ha sido fomentado por el estado a partir de un conjunto de tecnópolis que se
inició en 1983, cuando el Ministerio de Industria y Comercio -MITI- planeó ciudades en regiones
alejadas, como forma de combinar tecnología e industria para el desarrollo regional. La intención era
estimular el desplazamiento de la población hacia las zonas menos ocupadas del territorio japonés y
descentralizar las actividades productivas y de I+D (investigación y desarrollo) desde la megalópolis
Tokaido hacia otras ciudades e intentar restaurar el equilibrio territorial.
Para crear, desarrollar, transmitir y difundir innovaciones, la ciencia y la tecnología necesitan la
concentración en ciudades, que toman y generan nuevas estructuras organizativas que favorecen el
intercambio e impulso entre las múltiples empresas del desarrollo tecnológico del área urbana.
La “Ley para la Promoción del Desarrollo Integrado de Industrias de Alta Tecnología” (la Ley de
Tecnopólis, 1983) creó ciudades que debían concentrar centros públicos o privados que se dedican a
la investigación y el desarrollo tecnológico, donde las grandes empresas son actores muy
importantes. Se reunieron gran cantidad de científicos, investigadores y docentes dedicados a la
investigación y el desarrollo de productos innovadores, caracterizados por una elevada calidad de
vida, buena imagen urbana, comunicaciones y transportes de calidad y universidades prestigiosas.
Los lugares elegidos para poner en marcha la "Ley sobre activación del desarrollo de zonas
industriales de tecnología superior" debían cumplir con los siguientes requisitos:.
* Situarse a cierta distancia de las grandes aglomeraciones urbanas.
• Poseer un mínimo desarrollo industrial previo, que pudiera incorporarse a futuros desarrollos
tecnológicos de alto nivel.
• Contar con una unidad de producción no menor a 130,000 hectáreas.
• Ofrecer infraestructura adecuada, como por ejemplo medios de transporte rápidos (tren de
alta velocidad, autopistas, aeropuertos), abastecimiento de agua y suelo disponible para la
construcción de industrias, oficinas y viviendas.

30
• Tener próxima una ciudad de al menos 150.000 habitantes que pudiera ofrecer los servicios
básicos necesarios, como hospitales, centros universitarios, comerciales, financieros,
etcétera.
Todas estas acciones fueron puestas en marcha a partir de esfuerzo social y regional, con acuerdos
entre los gobiernos regionales y locales que ordenaron las inversiones públicas (del Estado y las
privadas (de las empresas). Los gobiernos regionales y locales se endeudaron para hacerse cargo
de la construcción, mientras las empresas se encargaron de la organización de la producción y
relocalización de centros para adaptarse a los cambios industriales.
Los resultados, años más tarde, fueron muy diversos en función de las características propias de
cada territorio y de las posibilidades de acceso a los principales centros económicos del país. Las
tecnópolis del N no fueron tan exitosas como sí lo fueron Aichi, Mie, Nagano,Shizuoka y Nagoya en
el centro de la región, y se puede inferir a partir del mapa de densidad de población.
Los agentes públicos continúan trabajando en el potencial endógeno engranando la universidad,
gobiernos locales, ciudadanos y empresas. En estas áreas los agentes aplican el concepto de
learning region, integrando lo nuevo en lo viejo y, lo que se inició como ambiciones, proyectos y
estrategias impulsadas desde el gobierno central con una metodología arriba-abajo, hoy son
consensuadas mediante la participación de gobiernos regionales, locales, y de los ciudadanos
expresando muestras de interés, movilizando ideas, mejorando y coadyuvando en las mejores
prácticas posibles de cualquier ciudad.

El comienzo de la occidentalización: la era Meiji

Al comenzar el siglo XIX. Japón no tenía casi ningún contacto con Occidente. Su población era de 30
millones de habitantes y su economía estaba basada en la agricultura, sin intercambios comerciales.
El poder económico y político estaba en manos de una aristocracia de grandes señores feudales
(276 familias poseían casi todas las tierras) que recibía tributos en arroz de millones de campesinos
pobres. De los señores dependía una clase de hombres de armas a su servicio —los samuráis--,
encargados de mantener el orden y de hacer cumplir los deseos de los señores. Existía un
emperador, pero sólo desempeñaba un papel político secundario, porque no tenía autoridad sobre
los grandes señores. Recluido en su palacio y considerado como un Dios —el “Hijo del Ciclo”-, el
emperador debía aceptar que el poder lo ejerciera el señor de la familia más poderosa, que
ostentaba el título de shogun (el "gran general").
Durante la etapa de expansión colonialista sobre Asia. Gran Bretaña. Estados Unidos y Holanda
exigieron al Imperio Japonés la cesión de ventajas económicas. En 1858, luego de la presión ejercida
por la flota de guerra de los Estados Unidos, el archipiélago fue "invadido" por comerciantes y
mercaderes occidentales y el gobierno del shogun se vio forzado —como China— a firmar los
primeros tratados comerciales con los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Rusia,
considerados como "tratados desiguales”.
Esta concesión a los extranjeros provocó un sentimiento de humillación en muchos japoneses, que
responsabilizaron al shogun de tal situación y reivindicaron al Emperador. En 1868, heredó el trono
Mutsu Hito, quien, con el apoyo militar de muchos samuráis, obligó al shogun a renunciar. Un año
después, el nuevo emperador anunció el inicio de una nueva Era, la Era Meiji (de la "política
brillante"). Mutsu Hito se propuso asumir plenamente la autoridad política con el objetivo de
transformar el Japón en una gran potencia, aunando las tradiciones culturales con la modernización
económica. Con este fin, el emperador inició una política de profundas reformas, cuyo resultado fue
la organización de un nuevo tipo de Estado.

31
Reformas del Emperador Meiji.
Los señores feudales fueron obligados a entregar sus tierras y el emperador los designó
gobernadores de provincia que recibían un sueldo como funcionarios del Estado. Para limitar aún
más su antiguo poderío, fue abolida la servidumbre y muchos campesinos recibieron tierras en
arriendo para el cultivo. También fue establecido el servicio militar obligatorio, terminándose así con
los ejércitos privados de los señores. Las tierras entregadas al estado ahora podían ser compradas y
vendidas.
Los gobernantes japoneses, integrantes de las grandes familias antes feudales, colocaron sus
intereses en la creciente economía, sobre todo en los sectores financieros e industriales, impulsando
importantes transformaciones económicas para colocar a su país en pie de igualdad con las
potencias capitalistas occidentales.
Las primeras industrias que se desarrollaron fueron las textiles del algodón y la seda, debido a la
escasez de hierro y de carbón y no se sostuvieron en grandes inversiones en maquinarias, sino en la
explotación de la fuerza de trabajo que era abundante y barata, y permitió la acumulación de
importantes volúmenes de capital.
Poco a poco, esta primera acumulación de capital
permitió emprender el desarrollo de nuevas industrias,
como la metal-mecánica, los astilleros, la siderúrgica (del
acero) y cemento, con la incorporación de tecnología
occidental1 y creación de empresas estatales o bien con
financiamiento a empresas privadas, que servirán como
base para la industria orientada a la exportación.
Asimismo, importaban armamento y los capitales y
bienes necesarios para la expansión de las primeras vías
férreas. Surgieron los Zaibatsu, como Mitsubishi, Mitsui,
Sumitomo, o Yasuda, hacia fines del siglo pasado. Éstos
fueron grupos empresarios organizados en torno a esas
"grandes familias", que controlaban empresas de
distintos sectores productivos, concentrando gran parte
de la actividad minera y de las industrias química y
metálica. Gracias a los zaibatsu, en los primeros treinta
años del siglo XX, Japón consolidó la industria química y
de armamentos, mientras que el consumo se mantuvo
en un nivel poco competitivo respecto de los países más desarrollados.
En el plano educativo, establecieron la escuela primaria obligatoria y crearon universidades, lo que
permitió formar una importante cantidad de mano de obra calificada y de técnicos que se
incorporaron a las industrias. Asimismo, difundieron las ideas de respeto a la organización jerárquica
y de aplicación al trabajo que continúan muy arraigadas en la sociedad japonesa.
En el plano político. durante la era Meiji penetraron en Japón las ideas liberales de occidente,
aunque combinadas con las tradiciones locales. Así, se estableció una monarquía constitucional
hereditaria —con un emperador al que se seguía considerando de origen divino- y con dos cámaras
de representantes- una de nobles y una de diputados— elegidos por sufragio censatario por el cual
sólo votaban 900 mil personas.
Mientras se consolidaron las reformas internas, Japón se expandía territorialmente. Fue anexando a
sus territorios, tras ser el vencedor en diferentes guerras, la isla de Formosa, Corea y la península de
Liaotung, en China, sectores de Rusia, e islas del Pacífico, aprovechando el menor grado de
desarrollo de esas naciones o convulsiones internas, como se muestra en el siguiente mapa. La

1
Contratando técnicos extranjero u otorgando becas de estudio en el exterior
32
expansión se orientaba tanto a abastecerse de productos básicos como a dominar otras zonas de
Asia para agrandar su economía.

Primera mitad sXX.


Hirohito, el nieto de Mutso Hito, el emperador Meiji, afianzó los cambios realizados así como continuó
con los reclamos territoriales. Tras la Primera Guerra Mundial, Japón se quedó con las islas bajo
posesión alemana lo que le generó roces con EEUU e Inglaterra por el control de Océano Pacífico.
En 1931, un incidente en el tren ferrocarril del Sur de Manchuria, China, de propiedad nipona, sirvió
de excusa para la ocupación de esta región, alegando defensa de los intereses japoneses (rica
también en carbón, bauxita (aluminio) y hierro). La incapacidad de resistir la ocupación (por la guerra
civil China y la incapacidad detener la acción por parte de la Liga de las Naciones) llevó a la
profundización de la conquista a China, que se sostendría a lo largo de la 2da Guerra mundial.

“Nos vemos en el Yasukuni” (templo sagrado)


se saludaban los pilotos Kamikaze al subir a la
cabina por última vez.
El honor fue una característica central de la
fuerza armada japonesa. La misión de un
soldado era morir por su patria. Aun a
sabiendas de la imposibilidad de ganar, los
batallones de combate demoraban más en
rendirse que los occidentales.

Japón ingresó como parte de los países que conformaron el Eje en la Segunda Guerra Mundial tras
el ataque sorpresa a la base naval norteamericana de Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941). Creía
33
que EEUU se concentraría en la lucha en Europa en contra del nazismo, sin embargo rápidamente
conquistaron las islas del Pacífico y desde allí lanzaron ataques aéreos con los que fueron
recuperando territorio. Culminó la 2da guerra, siendo el último país en rendirse, tras los bombardeos
hechos por EEUU con las bombas atómicas en Hiroshima (Little boy, lunes 6/8) y Nagasaki (Fat Man,
jueves 9/8) en 1945. El emperador Hirohito anunció por radio la capitulación incondicional desde el
Palacio de Tokio, donde había permanecido toda la guerra, siguiendo la suerte de sus súbditos.

El milagro económico
Perder la guerra significó para el país ser ocupado por EEUU, líder de los aliados, y quedar bajo su
administración. Se le impuso eliminar el ejército, el sistema imperial, el desmantelamiento de los
Zaibatsu. La posguerra se caracterizó por una gran crisis económica, el desmoronamiento de la
infraestructura y la desarticulación de la organización imperial; la población sufría una gran miseria y
el país había quedado en ruinas.
Japón recuperó su independencia en 1952,
bajo una monarquía constitucional sin
ejército, quedando Hirohito como emperador
y figura de unión y respeto simbólico (jefe de
estado), pero ya sin su carácter divino ni
decisiones de gobierno. La Dieta nacional2 y
el cargo de jefe de gobierno, el Primer
Ministro, fueron creados con con la
constitución y son electos cada 4 años.
Asimismo, la industria militar fue
desmantelada.
Recién a partir de 1953 comenzó un vasto
programa de expansión económica, con la
ayuda de su vencedor, Estados Unidos.
La recuperación de la economía requirió de
una fuerte intervención estatal, que dispuso un control estricto á las importaciones (una política
proteccionista), y el incentivo a las inversiones realizadas en el país y la exportación.
Al tiempo que se implementaba el Plan Marshall (la reconstrucción en Europa occidental), los bancos
norteamericanos ofrecieron créditos a las empresas japonesas, que lentamente fueron
reconquistando sus antiguos mercados. Los Zaibatsu (las empresas familiares) fueron disueltos,
pero estos grupos se organizaron en corporaciones - denominadas Keiretsu- y perdieron, en gran
parte, su carácter familiar.
Las corporaciones Keiretsu se conformaron a partir de un banco y una empresa industrial,
principalmente, más un conjunto de empresas; entre todas agrupan diversas áreas que van desde el
financiamiento, producción, proveedores de materias primas hasta la distribución. Todas mantenían
relaciones con la entidad financiera, compartiendo a veces acciones, consejos de administración
entrelazados y desarrollan negocios conjuntos, o incluso rotan empleados. Esto les permitió sostener
y desarrollar en relaciones comerciales de largo plazo, que llevaron al milagro económico. Los
Keiretsu más importantes son los 6 que fueron antiguos Zaibatsu (Mitsui, Mitsubishi3, Sumitomo,

2
La Dieta Nacional (Poder Legislativo) se compone de 2 cámaras: la Cámara de los Consejeros (electos cada 6 años) y la
Cámara de los Representantes (electos cada 4 años), ambas bajo sufragio universal. El líder del partido mayoritario o el
líder de la coalición mayoritaria en el parlamento (Cámara de Representantes) es designado Primer Ministro por un período
de cuatro años y su poder depende directa o indirectamente del soporte de la Dieta Nacional, frecuentemente expresado
mediante un voto de confianza.
3
Mitsubishi, el mayor grupo industrial de Japón, surgió como una empresa naviera; en la actualidad, la corporación abarca
más de 1700 empresas y comercializa una variada gama de productos, a la industria automotriz, química, atómica,
electrónica y fotográfica, desde alimentos hasta maquinarias. Posee además empresas de seguros y el Mitsubishi Bank
Ltd., que en 2018 el 27vo lugar y siendo el 1ero de Asia del ranking de Forbes.
34
Sanwa, Fuji Bank, y Dai-Ichi Kangyō Bank) y los que se agregaron luego como Toyota, Hitachi,
Toshiba, y Sony.
Los Estados Unidos reclamaron continuamente que el Estado japonés deje de subsidiar empresas
nacionales, ya que entendían que la competencia es desleal, sin embargo es una relación que
continúa siendo muy estrecha.
Entre las décadas de 1960 y 1980 se produjo un importante crecimiento industrial y una recuperación
económica que, en conjunto, se conocen con el nombre de "milagro japonés" La producción de
automóviles y electrodomésticos se convirtieron en la base de la industria japonesa. A mediados
1970, los automóviles japoneses de bajo consumo de combustible ocupaban el segundo lugar de
producción en el mundo, después de los Estados Unidos.
En términos de empleo organizaron una modalidad que clave para este despegue económico.
Instauraron el EMPLEO VITALICIO, siendo que los trabajadores de una empresa relativamente
grande inician y finalizan su carrera laboral en ella hasta el retiro obligatorio; incluso si pasan los
setenta años, acompañando el aumento de la esperanza de vida. Por otra parte, los salarios se
basaron en la ANTIGÜEDAD, EXPERIENCIA Y CAPACITACIÓN, en tanto son los trabajadores
quienes poseen el conocimiento del funcionamiento de la empresa, de ellos depende el futuro de la
misma. La mayor antigüedad es no sólo mayor formación profesional, sino también la experiencia
adquirida en el trabajo.
Por último, y relacionado a la tradición de los Zaibatsu ya disueltos, se pensaba que la empresa es
una comunidad o una "gran familia". Los directores se ocupan del bienestar de los trabajadores, ya
que lo consideran una inversión que implica beneficios para la compañía, por lo que tratan de unir a
todos los empleados de la compañía independientemente del puesto que ocupen. El resolver las
cuestiones de conflictos laborales dentro de la misma empresa se denomina SINDICALISMO
EMPRESARIAL.

La potencia tecnológica
El crecimiento económico iniciado en la década del 60 le permitió a Japón generar una gran cantidad
de recursos que serían reinvertidos.
Las empresas japonesas se expandieron e invirtieron sus ganancias para abrir plantas industriales
en el extranjero. A principios de 1970 estas inversiones se realizaban en los países conocidos como
"tigres" o "dragones asiáticos"(Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong), pero hacia 1980
Estados Unidos fue el receptor principal. Sony se había instalado en California en 1972 produciendo
televisores, y posteriormente Honda, Toyota y Mitsubishi instalaron plantas para la fabricación de
automóviles. Además de la apertura de filiales, también se produjeron fusiones de empresas (por
ejemplo, Sony absorbió a la discográfica CBS) y acuerdos para la fabricación conjunta con empresas
locales.
Esta expansión, sin embargo, se vió afectada por la crisis que se generó en los países
industrializados, con la multiplicación del precio del barril de petróleo en 1973-1975 (Japón compraba
a U$D 6 el barril en 1969, y a U$D 40 en 1979). Los precios de las economías desarrolladas,
dependientes del petróleo, aumentaron de manera generalizada, particularmente en EEUU. Se
contrajo la demanda y generó un sobrestock de varios productos, con los consecuentes costos de
almacenamiento y ventas perdidas. Las empresas que funcionaban bajo el modelo fordista entraron
en crisis y comenzaron a buscar nuevos métodos de producción para recuperar beneficios y la
productividad.
Frente a este escenario, el gobierno japonés y las empresas realizaron un plan de reducción de los
costos de la importación de materias primas, a partir de reducir el consumo del petróleo
particularmente en algunas de las industrias pesadas, modernizando maquinaria (comienzan con una
automatización y mejora de la eficiencia en precisión y velocidad) así como un redireccionamiento de

35
créditos e inversiones hacia industrias de alta tecnología, investigación y desarrollo (I+D, mayor valor
agregado y mayor competitividad), desactivando las que mayores costos de importación generaban
(como refinado de aluminio, petroquímica y textil).
El crecimiento en la década de 1980 se estancó y se privatizaron empresas estatales como la
provisión de tabaco, la compañía de teléfono y comunicaciones los servicios postales, en sintonía
con la ola neoliberal que regía en el Reino Unido y EEUU. En los años 90 hubo importantes
oscilaciones, en tanto las exportaciones al mundo se estancaron como consecuencia del
reacomodamiento que significó la desaparición del mundo bipolar.
En marzo de 2019 culminó el ejericio en el poder de Akihito, que había comenzado en 1989 tras la
muerte de su padre, Hirohito. El príncipe heredero Naruhito, hijo de Akitio, es el emperador en
funciones.

Situación económica en la actualidad.


El inicio del s.XXI dejó a Japón como uno de los 3 polos sobre los cuales se desarrolló la
globalización, junta con EEUU y Europa occidental. La concentración sobre las industrias
tecnológicas y de alto valor agregado redireccionadas en los años 80 fue el sustento de esa inserción
internacional.
Es uno de los 5 países más importantes a escala mundial, con una capacidad económica sólo
comparable con la de los Estados Unidos o Europa Occidental Sus principales socios comerciales,
en orden de importancia, son EEUU y China, Europa occidental, Corea del Sur y Taiwán.
Japón desarrolla y exporta productos manufacturados de gran valor agregado, que representan un
30% del PBI (2018). Los rubros industriales en los que se destaca son:
-La industria electrónica, especializada en la elaboración de semiconductores
- La industria de computación y robótica
- La industria automotriz, la naviera y ferroviaria.
- la industria espacial
- la fabricación de turbinas eléctricas y de aviación
- La industria química, orientada a la producción de nuevos materiales, como fibras sintéticas.

Sin embargo, continúa necesitando importar casi todo el petróleo, alimentos y otras materias primas,
ya que carece de recursos naturales, sobre todo, energéticos (petróleo).
En lo que refiere a la alimentación y el sector agrícola, éste es sólo 1% del PBI (2015) Japón y ha
sido relegado por la industrialización y la urbanización. La superficie destinada al cultivo viene
decreciendo tanto por deterioro de las tierras de cultivo, como por reconversión productiva con
destino residencial u otros usos. Además la población cuya ocupación principal es la agricultura es
cada vez menor y está en un progresivo envejecimiento.
El arroz es el alimento básico de Japón, sin embargo el cambio de gustos está generando excedente
de producción por lo que el gobierno comenzó un plan de fomento a la exportación (así evitar la
sobreabundancia y consecuente caída del precio).Se cultiva bajo agricultura intensiva con riego en
las islas Shikoku y Kyushu como en eI centro-norte de la isla Honshu. Las propiedades agrícolas son
pequeñas —el tamaño medio es algo mayor de una hectárea (100mx100m)—, aunque muy
productivas (mayor cantidad de cosecha por unidad de superficie) que requieren la incorporación de
abonos, plaguicidas, y maquinarias.
El autoabastecimiento no es para todos los productos, ya que el 50% de las necesidades
alimentarias de la población japonesa se satisfacen a través de la importación de alimentos. Casi un
tercio de éstos proviene de los Estados Unidos y corresponde a productos como porotos, maíz, trigo
y carne. Australia ocupa el segundo lugar como proveedor de carne, lana, trigo y otros granos. De
hecho, la progresiva occidentalización de los gustos y la dieta japonesa genera un aumento en la
importación de alimentos.

36
Con respecto a las actividades terciarias los servicios son el sector más importante del PBI,
representando un 60% del mismo (2018). Se destacan los bancos, los seguros, los bienes raíces, la
venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones. Dentro de este sector, existen grandes
empresas multinacionales como Mitsubishi UFJ, Mizuho, NTT, TEPCO, Nomura, Mitsubishi Estate,
Tokio Marine, JR East.

La Tercera Revolución Industrial


La industria electrónica tuvo sus inicios en la década
del 50, con las válvulas y el transistor, y con ellas la
creación del televisor. A partir de la década de 1970,
encuentran aplicación en la industria las innovaciones
de la microelectrónica y de la informática. La invención
de los circuitos integrados4 miniaturizó la computadora,
aumentando infinitamente la potencia de cálculo y,
sobre todo, reduciendo los costos como nunca antes
había sucedido con algún producto industrial. Al ser
una innovación radical por la profundidad del cambio en
los numerosos y complejos aspectos que comprende,
se llamó "tercera revolución industrial".

La crisis generada por el modelo fordista fue llevando a


las empresas a buscar nuevas estrategias, ya que
tenían que adaptarse a una demanda de los mercados
cada vez más exigente y cambiante. Este invento
permitió por un lado la modernización de los procesos
de producción y productos ya existentes (automóviles,
relojes, electrodomésticos), así como la creación de
nuevas ramas industriales de la alta tecnología o High
Tech, que incluyen desde la fabricación de los chips
hasta el desarrollo de los elementos físicos (hardware) y lógicos (software) de las computadoras.
Las nuevas tecnologías se han vuelto familiares en la vida cotidiana, especialmente a partir de la
presencia de computadoras personales (PC) en los lugares de trabajo y hogares, la telefonía celular,
los videojuegos, en los estudios médicos (ecografías, resonancias magnéticas, mapeo de arterias,
etc), imágenes satelitales de diversos fenómenos (térmicas, de precipitaciones, contaminación, etc),
o bien militar (drones, misiles teledirigidos,etc).
Entre las nuevas aplicaciones de la tecnología está la utilización a escala industrial de sistemas
biológicos (microorganismos, células animales y vegetales y sus enzimas) para la producción de
bienes. Las semillas transgénicas resistentes a diversas condiciones ambientales o enfermedades, el
desarrollo de pesticidas biológicos selectivos, las hormonas sintéticas, órganos y tejidos artificiales
para el ser humano son algunos de los variados usos que continúan en expansión en el campo de la
biotecnología, cuyos descubrimientos son aprovechados también por las industrias químicas,
farmacéuticas y biomédica.

4
Componentes en miniatura de transmisión eléctrica a base de semiconductores generalmente de silicio (para usos más específicos se
puede usar germanio, arseniuro de galio) y que abarcan a los transistores, diodos, resistencias, microprocesadores, timers, etc). Desde su
creación se fue ampliando progresivamente la capacidad de procesamiento y reduciendo su tamaño.
37
El Toyotismo o modelo de producción flexible

La tercera revolución industrial se caracteriza por la rápida distribución y la gran capacidad de


innovación gracias al uso de la informática, la robótica y las telecomunicaciones e Internet. Como se
señalaba antes, en la década de 1970 se fue desarrollando una forma de producir que se llamó
llamada postfordista o toyotista, en alusión a la empresa que adoptó esta forma de manera total. Este
modelo de producción se ha ido difundiendo en distintas partes del mundo hasta ser prácticamente
dominante en algunas ramas de la producción, como la automovilística, pero coexistiendo con el
modelo fordista en otras industrias, como la alimentaria.

La demanda exigente y cambiante fue atendida por el uso de robots y sistema de montajes
automatizados, que permiten producir bienes de alta calidad, mayor variedad, para mercados
especializados, a menor costo relativo de lo que la especialización podría costar. La cantidad de
trabajadores, entonces, es mucho menor, pero se encuentran más calificados en tanto supervisan o
acompañan el trabajo de la maquinaria.
Este tipo de línea de montaje automatizada implica que las grandes empresas contratan a otras más
pequeñas que se encuentran completamente especializadas para abastecer a esa gran empresa, sin
poder convertirse en proveedora de otras. Ambas trabajan “just-in-time" o "zero-stock", vale decir
que:

● se produce sólo lo que ya se vendió,


● se coordinan las distintas etapas de la producción del bien (llega a la línea de producción en
el momento que se necesita, no antes),
● se reducen los momentos ociosos y se ensamblan en el tiempo estipulado,
● así se cumple con el tiempo y producto pactado con el comprador.

De esta manera, la adaptación a la cantidad y tipos de bienes que se demandan, según el mercado,
es rápida. Ya no se necesitan grandes establecimientos que permitan la acumulación de productos
hasta su venta posterior, y tampoco es necesario que estén cerca de grandes centros urbanos desde
los cuales asisten los trabajadores.
Las plantas de elaboración de productos se desconcentran de los ciudades hacia zonas periurbanas
más alejadas, con buenas vías de comunicación (rutas y puertos). Estas plantas, además, pueden
responder a una desestructuración de la producción, localizándose en varios países en el mundo,
donde las condiciones laborales o la legislación medioambiental sean poco exigentes, de modo de
obtener el máximo beneficio. Así se desplazan y cambian las fuentes laborales (generando
desempleo en algunos países, u absorción de mano de obra calificada en otras). Este proceso es
controlado y guiado, vía tecnologías de la información, desde las casas matrices, mantienen su
ubicación en centros urbanos -algunas como Toyota o Mitsubishi en las tecnópolis creadas por
Japón-.
Dentro de este modo de producción el estímulo al trabajo es muy importante. Los empleados saben
que pueden ascender de categoría y, por lo tanto, de salario si se capacitan en forma continua.
Gerentes y empleados cooperan en un sistema que enfatiza las relaciones de confianza mutua.
El trabajo en equipo es fundamental en la organización de la producción, y para eso se forman
"círculos de calidad". Los conceptos de “trabajo estandarizado” y “kaizen” de Toyota5 así lo
reflejan.
Sin embargo, este esquema de trabajo tiene aspectos negativos: la gran cantidad de horas
dedicadas a la empresa, las vacaciones reducidas, la falta de tiempo para el ocio y la fuerte
exigencia reinante en los ámbitos laborales. Esto influye en la calidad de vida de los trabajadores;

5
https://www.toyota.com.ar/acerca-de-toyota Acerca de Toyota.
38
Bibliografía
- Ajón, A. y Bachman, L. (2002): Territorios y sociedades en el mundo actual, Longseller, Bs. As: Las
economías socialista y capitalista en la actualidad, capítulo 4
-Bertoncello, R. et al (1996): Geografía 2, Santillana,Bs. As.
-Blanco, J. y gurevich, R. (2000): Geografía Mundial Contemporánea, Aique polimodal, Bs. As.
-Guìa de Japòn 2017, oficina de estadìsiticas del Ministerio de Asuntos internos y Comunicaciones del
Gobierno de Japòn. https://www.stat.go.jp/english/data/handbook/pdf/2017all.pdf
- Hernández Hernández, F.M. (2019); 2019: NUEVO EMPERADOR Y NUEVA ERA PARA JAPÓN, en Revista:
Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, ISSN: 1988-5229,Vol 12, Nº 34, Enero
2019. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/japon/index.html https://www.eumed.net/rev/japon/34/nueva-
era.html
- Ocaña, Juan Carlos (2005): Historia del s.XX. “2da Guerra Mundial”, “el nuevo orden en Asia”
http://www.historiasiglo20.org/HM/5-5.htm
- Oficina de venta de boletos de Shinkansen. https://www.jrailpass.com/maps
- Ondategui, Julio César: Distritos, tecnópolis y regiones del conocimiento en Japón: cambios organizativos en
las áreas metropolitanas. https://www.madrimasd.org/revista/revista34/aula/aula2.asp
- Quiñones,V, et al (2012): Geografía 2, secundaria. Los territorios y las relaciones entre los estados, las
actividades económicas, y las condiciones de vida, Buenos Aires, Doce Orcas Ediciones.
-Resumen de resultados, Censo de Poblaciòn 2015, oficina de estadìsiticas del Ministerio de Asuntos internos y
Comunicaciones del Gobierno de Japòn. https://www.stat.go.jp/english/data/kokusei/2015/final_en/pdf/s01.pdf
- Yunier Rojas Bazail (2019): “Japón: sombras en el desarrollo”, Revista Observatorio Iberoamericano de la
Economía y la Sociedad del Japón (enero 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/japon/34/japon-
desarrollo.html

39
Qué es el "karoshi", la muerte por exceso de trabajo que en Japón es un problema de salud
pública

Zaria GorvettBBC Capital 9 octubre 2016

Karoshi es una palabra japonesa con la que no quisieras cruzarte.


En español significa muerte por exceso de trabajo, y aunque parezca una leyenda urbana, es un fenómeno
social reconocido en Japón desde 1987, cuando el ministerio de Salud empezó a recopilar estadísticas.Está tan
extendido que, si un juez determina que alguien murió por karoshi, su familia recibe una compensación de unos
US$20.000 por parte del gobierno y pagos de hasta US$1,6 millones por parte de la compañía.
Al principio, las cifras oficiales reportaban un par de cientos de casos cada año, pero ya en 2015 el número de
víctimas alcanzaba las 2.310, según el Ministerio del Trabajo en Japón.De acuerdo con el Consejo Nacional
en Defensa de las Victimas de Karoshi, la verdadera cifra puede llegar a las 10.000 víctimas anuales, más o
menos el número de personas que mueren cada año en accidentes de tránsito.
¿Pero realmente puede uno morirse por exceso de trabajo? ¿O se trata de una combinación de
enfermedades mal diagnosticadas y la edad del individuo?
¿Es posible que haya casos de karoshi en otros sitios, sin que el fenómeno haya sido reconocido?Lo que
podemos aprender del inemuri, la costumbre japonesa de quedarse dormido en cualquier parte
Como ejemplo, un empleado de una compañía de seguridad de Tokio que trabajaba 15 horas diarias, más 4 de
traslados entre su casa y su oficina. Un día lo encontraron desplomado sobre su escritorio. Sus colegas
asumieron que estaba dormido, pero cuando transcurrieron varias horas y no se había movido, se dieron
cuenta de que estaba muerto.La causa del fallecimiento fue un fulminante ataque cardíaco a la edad de 42
años.
Aunque esto sucedió en el 2009, el karoshi viene cobrando víctimas desde hace 40 años, cuando un saludable
hombre de 29 años sufrió una apoplejía— la suspensión súbita de algunas funciones cerebrales, debida a
hemorragia, obstrucción o compresión de una arteria del cerebro— luego de acumular turnos de trabajo en el
departamento de distribución de uno de los periódicos más grandes del país.Para que cuente como un caso de
karoshi la víctima tiene que haber trabajado más de 100 horas extra en el mes anterior a su muerte o 80 en dos
o más meses consecutivos de los últimos seis.

Por qué en Japón los jefes NO felicitan a sus empleados cuando hacen bien su trabajo
"Después de la Segunda Guerra Mundial los japoneses eran los que tenían las jornadas de trabajo más largas
del mundo. Eran unos adictos al trabajo de marca mayor", comenta Cary Cooper, un experto en manejo del
estrés, de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.
En los años de la posguerra el trabajo ofreció a los hombres una nueva motivación. Los trabajadores no solo se
sentían impulsados por la compensación financiera, sino también psicológica.
Las empresas le dieron la bienvenida a este nuevo orden social y comenzaron a financiar sindicatos, grupos
culturales, casas para los trabajadores, transporte, instalaciones recreacionales, clínicas y guarderías.En poco
tiempo la vida comenzó a girar en torno al trabajo.

Décadas más tarde, a mediados de los 80, hubo giro oscuro.Las distorsiones de la economía japonesa
impulsaron un rápido e insostenible aumento del precio de las acciones y de las propiedades.El crecimiento
económico se disparó, provocando lo que se conoce como una "burbuja económica", y los salarios en Japón
llegaron al límite.
En el punto más alto de esta burbuja, cerca de siete millones de personas(alrededor de 5% de la población
total del país) mantenía una agobiante carga de 60 horas semanales de trabajo, mientras que en países como
Estados Unidos, Alemania o Reino Unido los empleados tenían un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
De acuerdo con una encuesta realizada en 1989, 45,8% de los jefes de secciones y 66,1% de los jefes de
departamentos en las compañías grandes pensaban que morirían de tanto trabajar.Para ese entonces, había
suficientes muertes de trabajadores de cuello blanco por sobrecarga laboral como para que el gobierno
comenzara a prestar atención.
Cuando la burbuja de la economía estalló a principios de la década de los 90, la cultura del trabajo en exceso
empeoró todavía más.En los años siguientes, conocidos como la "década perdida", el
karoshi alcanzó proporciones de epidemia.
40
La cifra de muertes en niveles gerenciales alcanzó picos de los que Japón no se ha recuperado.Cuando la
víctima es una persona de media edad, con problemas latentes de salud como enfermedades cardíacas o
diabetes, la muerte puede tener varias explicaciones.Pero cuando se trata de un empleado joven y saludable
—ingenieros, profesores universitarios o doctores—, la situación es realmente alarmante.Entre los miles de
casos hay dos factores que sobresalen como culpables de las muertes: estrés y falta de sueño.

¿Pero puede matarte esta combinación?


Ir a la oficina luego de trabajar toda la noche, puede hacerte sentir terrible. No obstante, hay poca evidencia
de que la falta de sueño pueda acabar con tu vida.La falta de sueño puede contribuir en el largo a plazo a
incrementar el riesgo de enfermedades del corazón, desórdenes del sistema inmunológico, diabetes y ciertas
formas de cáncer.Sin embargo, hasta ahora no se ha atribuido ninguna muerte a un esfuerzo intencional de
mantenerse despierto.
No te va a hacer bien en el largo plazo, pero parece improbable que te puedas morir espontánea y
repentinamente después de pasar toda la noche en la oficina.
Por otra parte, y para sorpresa de muchos, tampoco hay evidencia de que el estrés pueda causar un
ataque cardíaco, o incluso una enfermedad del corazón.
De hecho, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, evaluó la salud de
unas 700.000 mujeres durante casi una década. En ese período murieron 48.314.
Cuando analizaron los resultados, descubrieron que las mujeres que se autodefinían como más estresadas,
menos felices, saludables y en control, tenían más probabilidades de morir.
Pero también eran las que estaban menos saludables de partida: estaban estresadas debido a que estaban
enfermas.En suma, no se encontró correlación entre el estrés, la infelicidad y el riesgo de morir.En otras
palabras, puedes tener un día, mes o año de mucho estrés, pero eso no te van a enviar tempranamente a la
tumba.

La causa del karoshi


Si no es el estrés o la falta de sueño, ¿cuál es la causa principal de las muertes por karoshi?
Aunque parezca mentira, la causa puede estar en el tiempo que pasas en la oficina. Al analizar los hábitos
y la salud de más de 600.000 personas, un grupo de investigadores encontró que aquellos que trabajaron 55
horas a la semana tenían un tercio más de probabilidad de sufrir un infarto que aquellos que trabajaron menos
de 40 horas.
No supieron por qué, pero los autores especularon que el problema podría ser simplemente estar sentado
por largos periodos frente al escritorio.
El problema es que los japoneses ya no son los campeones de las horas extra. En 2015 el trabajador promedio
japonés trabajó menos horas que el estadounidense. El ranking mundial lo encabeza México.Como podía
esperarse, el karoshi ya no es un drama exclusivamente japonés. En China mueren al día unas 1.600
personas por guolaosi, que es como se conoce a la muerte por exceso de trabajo en ese país.

"India, Corea del Sur, Taiwán y China —las nuevas generaciones de economías emergentes— están siguiendo
los pasos que dio Japón en la posguerra hacia trabajar largas jornadas", advierte Richard Wokutch, profesor de
gerencia en la Universidad Tecnológica de Virginia.
En muchos países, parte del problema no es la cultura de trabajar duro, sino la necesidad de aparentar
que lo estás haciendo.

"Ahora se trata de hacer ver que llegar temprano y eres de los últimos en irte, aunque este comportamiento sea
improductivo", explica Cooper.En Japón muchos empleados jóvenes se sienten incómodos si se van de la
oficina antes que sus jefes.

41
El país de los jubilados:
los impactos económicos de la mutación demográfica

por Florian Kohlbacher*


Traducción: Patricia Minarrieta
Fuente: Le Monde Diplomatique. Explorador 3 Japón (adaptación prof. Auletta)

Nunca visto en un país desarrollado. El descomunal crecimiento de la población pasiva en Japón,


sumado a la baja tasa de natalidad, provocará una disminución sin precedentes de sus habitantes.
En 2025, la cifra total habrá caído unos 31 millones respecto al año 2000. Una anomalía demográfica
que, de no revertirse, sumirá al país en graves problemas económicos.
El envejecimiento, y en ciertos casos, el decrecimiento de la población tiene importantes
consecuencias económicas, sociales, individuales y organizativas. Japón es, a la vez, el país más
afectado por esa mutación demográfica y el más avanzado en términos de innovación y desarrollo de
un mercado nuevo. La reducción de la población nipona empezó en 2005. Cinco años después, las
personas de 65 años o más representaban el 23% de la población, y las de 50 años o más el 43%,
porcentajes que constituyen los índices más altos del mundo. Por un lado, esta mutación hace
gravitar la amenaza de una escasez de mano de obra, una pérdida de saberes prácticos y una
reducción del mercado interno. Por otro, abre la perspectiva de lo que se llama el “mercado plateado”
(silvermarket), o “mercado del envejecimiento”. Según las previsiones, un tercio de los japoneses
tendrá 65 años o más en 2025. De modo que la cantidad de personas mayores seguiría en aumento,
en tanto que la población total caería a 95 millones (contra 126,87 millones en 2000) a causa del bajo
índice de natalidad. Desde 2005, este decrecimiento demográfico fue de la mano de una disminución
de la fuerza de trabajo. Si no se toma ninguna medida para incrementar la población activa, ésta
sufrirá una caída espectacular. La solución que logra consenso en la sociedad consiste en aumentar
el número de personas mayores que trabajan. También se podría aumentar el de las mujeres, cuyo
índice de actividad sigue siendo inferior al observado en los demás países desarrollados (71,6% para
las de 25 a 54 años, contra 75,2% en Estados Unidos, 81,3% en Alemania y 83,3% en Francia). Pero
el cambio de mentalidad que permitiría una mayor igualdad de los sexos seguramente llevaría
tiempo, mientras que el problema del envejecimiento es un hecho. Según el “Libro blanco” del
gobierno, la población activa debería pasar de 66,57 millones en 2006 a 42,28 millones en 2050 (1).

El retiro de los baby-boomers


Desde 2007, la generación de los baby-boomers está en condiciones de jubilarse. Esto plantea
dificultades tan grandes que se ha hablado del nisen-nananenmondai: “el problema del año 2007”.
En el sentido estricto del término, se trata de las personas nacidas entre 1947 y 1949; si se extiende
la definición a los dos años siguientes (1950 y 1951) esa generación
asciende a 10,7 millones de personas, 8,2 millones de ellas activas, es
decir, más del 12% de la población activa total. Puede imaginarse la
situación si todos se jubilaran al mismo tiempo… Muchos expertos temen
que esta ola de jubilaciones anunciadas traiga graves disfuncionalidades,
tanto a nivel de cada empresa como del país. Esos trabajadores poseen
saberes prácticos y su retiro podría ocasionar una pérdida de experiencia.
Además, se perfila una escasez de mano de obra calificada. De ahí la idea
de conservar a los trabajadores hasta los 65 años. Eso obliga a las
empresas a adaptarse: siendo distintas las capacidades y necesidades
fisiológicas y psicológicas de esos empleados, es probable que deban
cambiar los métodos de trabajo.

42
El tema de la calificación
El tema de la calificación parece ser aún más crítico, porque el sistema japonés de organización del
trabajo se asienta en una transferencia directa de las competencias durante las horas de trabajo y en
“encuentros sociales” nocturnos. Gran parte de los conocimientos prácticos nunca se consignaron
explícitamente. Esto es particularmente cierto para las enormes empresas que funcionan según el
sistema tradicional del empleo de por vida y de la antigüedad (dos tercios de la mano de obra). La
codificación de las competencias requiere tiempo. Por el momento, la temida ola de retiros no ha
ocurrido. Al contrario: según una encuesta del Ministerio de Salud, Trabajo y Ayuda Social japonés
(2), el número de trabajadores de entre 60 y 65 años aumentó un 9,3% en 2008, y otro 4% en 2009.
Su índice de actividad alcanzó el 76,5% en 2009. Cerca de la mitad (49,4%) de las personas de entre
65 y 69 años tiene empleo, e incluso, cerca de una de cada cinco (19,9%) de las que tienen 70 años
o más. Esto se debe a la enmienda de la ley sobre la estabilización del empleo de las personas
mayores, que retrasó la edad jubilatoria de 60 a 65 años en forma escalonada, entre abril de 2006 y
abril de 2013 (3). Desde 2005 (justo antes de la ley) hasta 2009, el número de empleados estables
de 60 a 64 años aumentó un 80,8%, y el de los mayores de 64 años, un 104,9%. El gobierno se
propone extender esa edad hasta los 70 años. La edad jubilatoria real (casi 70 años para los
hombres) ya es más alta que la edad legal. De hecho, Japón cuenta con el mayor número de
jubilados que trabajan (4), y se caracteriza por el altísimo índice de personas de edad muy avanzada
en el mercado laboral. Por eso las empresas presionan para reestructurar la política salarial basada
en la antigüedad que, según dicen, constituye un freno al mantenimiento en el empleo después de
los 60 años.

Toda crisis encierra una oportunidad


Por otro lado, los directivos de empresa tratan de captar (o de crear) nuevos mercados. En algunas
industrias, los mayores de 40 años ya constituyen la mayoría de los consumidores, y reemplazaron a
la generación joven como “segmento objetivo”. El caso del mercado de los pañales descartables
arroja una luz significativa sobre la realidad nipona: en 2008, por primera vez en la historia, las
ventas de pañales para adultos igualaron a las de los pañales para niños. Estas últimas deberían
disminuir un 10%, mientras que las de los adultos aumentarán un 40% por año en los próximos dos
años. Este silvermarket aporta la prueba de que la crisis demográfica, inicialmente percibida como un
peligro, puede revelarse como una oportunidad para desarrollar el empleo. En otras palabras, toda
crisis encierra también una oportunidad. Así lo confirman los caracteres sino-japoneses, puesto que
el segundo carácter del término “crisis” (kiki) también significa “oportunidad” (kikai). Hoy en día, el
mundo de los negocios presta mucha atención a esa generación llamada a representar el principal
mercado, al menos la parte más rica de la población. Los baby-boomers, siempre activos y
enérgicos, formaron un subgrupo dotado de medios financieros, curioso por las innovaciones
tecnológicas y ávido de compras. Cuando (finalmente) se jubilan y disponen de un nuevo tiempo
libre, representan un potencial muy interesante. Según estimaciones de 2009, gran parte de los
haberes financieros japoneses, y en particular la deuda pública, les pertenece: los quincuagenarios
poseen el 21%; los sexagenarios, el 31%, y los septuagenarios o más, el 28%. Por lo demás, los
japoneses de edad más avanzada por lo general no están endeudados y tienen vivienda propia. A
esas personas, financieramente a salvo, se las conoce como rōjinkizoku: “La nobleza de los
ancianos”. Algunas empresas ya lograron adaptar productos ya existentes, concebir otros nuevos, y
también desarrollar nuevas tecnologías orientadas a esta clientela que dispone de un holgado poder
adquisitivo. El teléfono móvil Raku-Raku (“fácil-fácil”) es un buen ejemplo: íconos y texto fáciles de
leer, teclado más grande, aplicaciones más simples, manejo intuitivo, sistema de detección del ruido.
Sintetiza las últimas tecnologías y, gracias a una concepción transgeneracional, atrae también a
otras franjas de edad. Otro ejemplo de ese concepto: la consola de juego Wii de Nintendo, de un
éxito impresionante. Es capaz de reunir a varias generaciones en torno a juegos comunes,

43
cautivando a toda la familia, incluso a los abuelos. Otras empresas adoptaron el concepto “fácil-fácil”:
en 2007, Panasonic lanzó el Raku-RakuWalk, una máquina para hacer gimnasia destinada a las
personas que padecen problemas de rodillas, que fortalece los músculos de las piernas, al tiempo
que alivia las articulaciones. La sociedad Wacoal –líder japonesa de la lencería femenina– por su
parte, creó una marca, Raku-RakuPartner, destinada tanto a las personas mayores como a aquellas
que lo necesiten. Por ejemplo, sisas amplias, que permiten a las mujeres ponerse o quitarse por sí
mismas ciertas prendas de manera sencilla; facilitación del abotonado: botones ovalados, a presión
o velcros. Algunas prendas están ideadas para evitar lastimarse como el Anshin Walker (anshin
significa “seguridad”), comercializado en 2007: una faja con relleno que protege el cuello del fémur en
caso de caída, y también sostiene los músculos mientras uno está sentado o caminando…

Sin descanso
Japón es el país que menos días de vacaciones concede a sus trabajadores, en contraposición a
Francia, el país que más respeta el descanso laboral. Además, los asalariados japoneses deben
fraccionarlas para no perjudicar el buen funcionamiento de la empresa

Otro mercado en pleno desarrollo: el de las casas especializadas.


Tradicionalmente, los mayores quedaban con sus hijos o nietos, y era frecuente ver tres
generaciones bajo un mismo techo. Actualmente, menos de la mitad (45%) de los mayores de 65
años vive así, contra cerca del 70% en 1980 (5). El cambio en las condiciones de vida de los más
jóvenes (en especial, la urbanización y movilidad del trabajo) y el aumento de la esperanza de vida
conducen a que cada vez más jubilados decidan permanecer en sus casas, aunque deban realizar
modificaciones en su vivienda, lo que estimula el mercado de la renovación inmobiliaria. Otros van a
vivir a residencias con asistencia médica o a instituciones para jubilados. Se ha hablado bastante, en
los medios occidentales, de los robots adaptados para la asistencia. Pero por ahora esa industria no
cumplió las expectativas. Eso no quita que Japón sea pionero en ese ámbito, y que las
investigaciones continúen. Con la crisis, sin embargo, los japoneses reducen sus gastos. Los baby-
boomers que tienen algo de dinero, en general prefieren usarlo para apoyar financieramente a sus
hijos y nietos. Para hacer frente a sus necesidades, los japoneses ya redujeron su índice de ahorro,
que cayó del 21% de su ingreso disponible bruto en 1990 a alrededor del 6% hoy en día. Por otra
parte, hasta ahora Japón se interesó sobre todo en las personas mayores ricas y saludables, y
mucho menos en los mayores pobres y enfermos. No obstante, en el futuro este último grupo podría
llegar a ser importante, y el silvermarket comenzar a parecerse a algo muy distinto de lo esperado.
Las desigualdades salariales y económicas, así como la pobreza en las personas de mayor edad,
amenazan con convertirse en una bomba de tiempo. Actualmente, el 25,4% de los mayores de 75
44
años vive por debajo del umbral de la pobreza, contra el 16,1% promedio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 10,6% de Francia (6). Un fenómeno que
debería alertar a los poderes públicos, pero también a las empresas, que podrían comprometerse a
proveer productos y servicios destinados a ayudar a las personas mayores en su vida cotidiana.

A pesar del extraordinario crecimiento de la población pasiva, que derivará en jubilaciones masivas
en Japón, con la consecuente carga para el Estado de Bienestar, aún son pocas las mujeres que
trabajan. Menos aún en puestos gerenciales: el archipiélago está por detrás de países como
Botswana o Filipinas.

1. “Libro blanco sobre la población”, Ministerio de Salud, Trabajo y Ayuda Social de Japón, 2009, www.stat.go.jp 2. “LabourForceSurvey,
2009-2011”, Ministerio de Salud, Trabajo y Ayuda Social de Japón, www.stat.go.jp 3. En abril de 2006, la edad jubilatoria legal aumentó a
62 años, luego a 63 años entre 2007 y 2009, a 64 años entre 2010 y 2012, y a 65 años en abril de 2013. 4. Los empleadores tienen la
posibilidad de recontratar a trabajadores jubilados, con un estatuto inferior, sin las garantías ni las ventajas anteriores. 5. Véase Maren
Godzik, “New housing options for the elderly in Japan: the example of Tokyo’s edogawa ward”, Imploding Populations in Japan and
Germany, Brill, Leyde, 2011. 6. Esta tasa es inferior a la mitad del ingreso medio disponible de los hogares. Véase “Panorama des
pensions 2011. Les systèmes des retraitesdans les pays de l’OCDE et du G20”, OCDE, París, 2012.
*Director de la Sección Economía y Empresas del Instituto Alemán de Estudios Japoneses de Tokio, miembro del Foro Mundial sobre
Envejecimiento y Demografía. Coautor de The Silver Market Phenomenom: Marketing and Innovation in the Ageing Society, Springer,
Heidelberg, 2011.
1. “Libro blanco sobre la población”, Ministerio de Salud, Trabajo y Ayuda Social de Japón, 2009, www.stat.go.jp 2. “LabourForceSurvey,
2009-2011”, Ministerio de Salud, Trabajo y Ayuda Social de Japón, www.stat.go.jp 3. En abril de 2006, la edad jubilatoria legal aumentó a
62 años, luego a 63 años entre 2007 y 2009, a 64 años entre 2010 y 2012, y a 65 años en abril de 2013. 4. Los empleadores tienen la
posibilidad de recontratar a trabajadores jubilados, con un estatuto inferior, sin las garantías ni las ventajas anteriores. 5. Véase Maren
Godzik, “New housing options for the elderly in Japan: the example of Tokyo’s edogawa ward”, Imploding Populations in Japan and
Germany, Brill, Leyde, 2011. 6. Esta tasa es inferior a la mitad del ingreso medio disponible de los hogares. Véase “Panorama des
pensions 2011. Les systèmes des retraitesdans les pays de l’OCDE et du G20”, OCDE, París, 2012.
*Director de la Sección Economía y Empresas del Instituto Alemán de Estudios Japoneses de Tokio, miembro del Foro Mundial sobre
Envejecimiento y Demografía. Coautor de The Silver Market Phenomenom: Marketing and Innovation in the Ageing Society, Springer,
Heidelberg, 2011.

Actividades:

1. Leé el artículo y responde (usando como insumo también la explicación del docente)
a. ¿A qué se refiere con el término “mutación demográfica”?
b. ¿Qué inconvenientes provoca el envejecimiento poblacional? Considerá lo laboral y lo
demográfico.
c. ¿Qué oportunidades surgen como contracara?
d. ¿Qué cambios se dieron en el destino que los mayores dan a sus ahorros y respecto a la
vivienda?
e. ¿Cómo se caracteriza la situación de las mujeres?

45
3.3 Comparación del proceso político-económico seguido por Corea del Sur y por Corea del
Norte.

Claves para entender cómo Corea del Norte se convirtió en una "nación paria"

.¿Cómo llegó esta nación de unos 24 millones de


habitantes a convertirse en ese país "paria" y
antagónico?

Ha sido durante décadas una de las sociedades


más herméticas y secretas del mundo. Lo llaman
el "Reino Ermitaño" y sus líderes han sido
tachados de "irracionales".

Corea del Norte, dice la comunidad internacional,


es la mayor amenaza del mundo actualmente. Y
debido a sus ambiciones de convertirse en una
potencia nuclear y a la opresión con que viven
sus ciudadanos, el país ha sido catalogado como
"Estado paria" y ha quedado aislado con fuertes
sanciones de la comunidad internacional.Lo
cierto es que Corea del Norte y sus líderes, la
dinastía de los Kim, nunca se han mostrado
intimidados ante las amenazas del resto del mundo, incluido Estados Unidos con su poderío militar.

¿Cómo surgió la República Popular Democrática de Corea?

El país emergió como tal en 1948 en medio del caos que siguió al fin de la Segunda Guerra Mundial cuando
tras la derrota de Japón, que desde 1905 controlaba la península coreana, Estados Unidos y la Unión Soviética
acordaron que ésta debería ser ocupada por ambos. "Estados Unidos trazó un mapa a lo largo del Paralelo 38
para decidir el destino de la península y se acordó dividirla en dos. "La parte norte sería ocupada por las
fuerzas soviéticas y la parte sur por las estadounidenses", dice el experto en asuntos de Corea de Chatham
House, el Real Instituto de Asuntos Exteriores en Londres.

Así, los soviéticos reconocieron a la República Popular Democrática de Corea con un gobierno comunista
encabezado por Kim Il-sung, quien se convirtió en el primer "Gran Líder" norcoreano. Pero en 1950, la
creciente hostilidad y desconfianza entre la Unión Soviética y Estados Unidos condujo a una guerra entre norte
y sur que arraigó aún más las divisiones coreanas.

Durante la guerra, Estados Unidos tenía el control de prácticamente todo el espacio aéreo de Corea del Norte y
llevó a cabo bombardeos masivos que destruyeron gran parte del país y causaron enorme pérdida de vida y
devastación. Este hecho, por supuesto, sigue recordándose hoy en día en Corea del Norte y se les enseña a
los niños en el colegio como parte de la propaganda del gobierno.

¿Cómo se originó la tensión entre las dos Coreas? La guerra de Corea fue considerada por muchos como
la primera confrontación armada de la Guerra Fría y un ejemplo de una "guerra de apoderados", en este caso
entre las dos superpotencias de la época: la Unión Soviética y Estados Unidos. A pesar de que continuaron los
esfuerzos por la reunificación de la península no se logró ningún acuerdo. Así quedó establecido el destino de
las dos Coreas en los 1950 en gran parte como resultado de la violenta geopolítica de la época. Y ambos
países, que técnicamente aún están en guerra, permanecen en un estado de continua tensión. Corea del Norte
es una sociedad con una mentalidad de asedio permanente. El país ha vivido bajo una amenaza constante de
guerra desde los 1950.

El primer líder norcoreano Kim Il-sung, abuelo del actual mandatario Kim Jong-un, dio forma a una dinastía que
ha estado al frente de un sistema rígido de gobierno totalitario en el que los ciudadanos no tienen acceso al
mundo exterior ni libertad para salir del país. Décadas de un sistema de economía centralizada han conducido
a que Corea del Norte sea uno de los países más pobres del mundo y a acusaciones de graves violaciones de
46
derechos humanos.Pero lo que más ha alarmado a la comunidad internacional son sus ambiciones de
convertirse en una potencia nuclear.

¿Cómo logró Corea del


Norte sobrevivir
económicamente tras
la guerra?

Prácticamente hasta los


1970, Corea del Norte
recibió mucha ayuda
económica de China,
Unión Soviética y los
países de Europa
oriental. Tenía una base
industrial altamente
desarrollada originada
durante el régimen
japonés y entonces se
consideraba que el Norte
era más rico que el Sur.

Durante esa época, en


sus esfuerzos por
sobresalir ante su vecino
del sur, Corea del Norte
se dedicó a hacer
esfuerzos para
conquistar a la
comunidad internacional.
Fue un activo miembro
del Movimiento de los
No Alineados y, debido a
su competencia con el
Sur, parte de su política
exterior se basaba en
expandir sus relaciones diplomáticas alrededor del mundo. Hasta fines de los 1960, el crecimiento económico
del Norte fue más alto que el de Corea del Sur. Y hasta fines de los 1970 el PIB per cápita norcoreano era igual
que el de su vecino del sur. Las cosas comenzaron a ir mal cuando, necesitado de fondos para modernizar su
industria, pidió enormes préstamos de la comunidad internacional.

Después vino la crisis de los precios del petróleo en 1973 y la muerte de Mao Zedong, en China, quien había
sido su aliado desde la guerra de las Coreas. Para fines de los 1980 su economía comenzó a estancarse y casi
colapsó completamente tras el derrumbe de la Unión Soviética en 1991.

¿Cómo surgió su aislamiento? "El aislamiento fue una combinación de factores", dice James Hoare."La
Unión Soviética colapsó, y Rusia dijo: 'Se acabaron los precios para amigos'. China, por su parte, también se
movilizaba hacia el capitalismo de Estado y ésta también le dijo a Corea del Norte: 'Lo sentimos, ya no te
vamos a subsidiar'".Una de las bases del gobierno de Kim Il-sung fue el desarrollo de su ideología de
autodependencia, o "Juche", en coreano, que se basa en tres principios: independencia política,
autodependencia económica y autonomía militar. "Esta ideología provocó que Corea del Norte verdaderamente
se convirtiera en un 'reino ermitaño' debido al enorme estigma que el Juche coloca en la cooperación con otras
naciones", escribe Grace Lee en la Revista Stanford de Asuntos de Asia Oriental (SJEAA), de la Universidad
de Stanford, Estados Unidos. El gobierno usó el Juche para justificar el continuo aislamiento del régimen y el
culto a la personalidad de sus líderes. Y se dedicó a impulsar su autonomía militar.

¿Fueron sus ambiciones nucleares las que condujeron al repudio internacional? Durante los 1990,
Corea del Norte comenzó a dar muestras de estar desarrollando un programa nuclear, lo cual provocó alarma
en el mundo. Pyongyang entonces se retiró del Tratado de No Proliferación Nuclear y reveló que tenía armas
47
nucleares. En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W Bush, incluyó a Corea del Norte en
su lista de países del "Eje del Mal". A pesar de que ha habido intentos de convencer a Pyongyang de que
desista de su programa nuclear a cambio de concesiones políticas y económicas, los esfuerzos no han sido
exitosos. Se le han impuesto fuertes sanciones internacionales que han impactado profundamente su
capacidad financiera para funcionar en el exterior, incluidas medidas contra sus exportaciones de carbón,
vitales para su economía. "Hubo un punto en que Estados Unidos, durante los años de Bill Clinton, consideró
aparentemente la posibilidad de atacar las instalaciones nucleares de Corea del Norte para presionarla, pero se
decidió que los riesgos eran demasiado grandes", le dice a BBC Mundo James Hoare.

Ahora el gobierno de Donald Trump parece estar dispuesta a mostrar una renovada "mano dura" para disuadir
a la nación asiática para disuadir a la nación asiática.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39694093 Adaptación Prof. Moretti.- 2017

48

S-ar putea să vă placă și